Está en la página 1de 2

UNIDAD – III Normas y reglas al elaborar textos jurídicos. Construcción lógica.

El orden
de las palabras y el orden de las ideas.

Texto jurídico: El texto jurídico es aquel acto comunicativo generalmente realizado por escrito
que tiene carácter legal y que utiliza el lenguaje y los formatos propios del ámbito del derecho. ...
Las leyes, constituciones de los países, decretos, sentencias, contratos, testamentos y otros son
claros ejemplos de este tipo de texto.
Distinta clases de composición
-La descripción: Discurso oral o escrito en el que se explica cómo es una cosa, una persona o un
lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.
-La narración: Relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido realmente o un
hecho o una historia ficticios.
-El diálogo:
1-Conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma
alternativa.
2-Discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de
encontrar una solución.

-Los artículos de opinión: Texto escrito que tiene entidad propia y se publica junto a otros textos
en un periódico, en una revista o en un libro

ORGANIZACIÓN DE ESCRITO JURÍDICO; Encabezado. Núcleo. Cierre.


Sencillez: Que está formado por un solo elemento, y no compuesto de varios.
Que presenta pocas dificultades o complicaciones.

-Precisión: Ajuste completo o fidelidad de un dato, cálculo, medida, expresión; hay que
corroborar la precisión de los datos. Etc.
-Concisión: Es una característica de los discursos, las escrituras, y por lo tanto, también en las
estructuras de los datos, y el pensamiento en general, exhibiendo tanto claridad como brevedad.
Es el opuesto de verbosidad, la cual es unos de los excesos de las palabras.
-Claridad. Claridad es un adjetivo que significa nitidez. Por ejemplo, una persona se comunica
claramente cuando expresa de un modo asertivo, sin dar rodeos, cuál es su mensaje
-Importancia: El texto jurídico es muy importante debido a la función que representa en un
sistema judicial, ya que gracias a estese puede tener una forma en la cual hacer cumplir los
dictámenes judiciales.
-Lenguaje denotativo: El lenguaje denotativo es aquel que se emplea para decir las cosas tal
como son o se presentan, con toda claridad, sin ambigüedades ni opinión, ni sentimiento. En este
tipo de lenguaje es más importante el significado que el significante. Su intención es transmitir
información.

PARTE DE UN ESCRITO JUDICIAL – JUICIO (Explicación de cada una)


OBJETO: Cosa material inanimada, que puede ser percibida por los sentidos. Los aparatos, los
instrumentos, los utensilios y las herramientas son objetos. Persona o cosa a la que va dirigida
una acción o pensamiento

HECHO: Un hecho jurídico es el antecedente o la causa de una relación jurídica. Una norma
jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho para posteriormente regular las consecuencias
que ello tiene en el área del Derecho. El presupuesto de hecho de la norma es un hecho jurídico.
DERECHO: El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la
sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular
la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado.
PRUEBA: Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aducidos en
demanda o contestación a demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad de éstos. ...
(Derecho Civil) En sentido lato, demostración de la realidad de un hecho o de la existencia de un
acto jurídico.
PETITORIO: Parte de la demanda que contiene la súplica o petición de cada litigante, sea
absolutoria, declarativa, condenatoria o constitutiva.

PARTE DE UN A.I. (Autos Interlocutorio)


VISTO: Fórmula administrativa para indicar qué no procede dictar resolución en el caso.
Fórmula con que el juez o el presidente de un tribunal colegiado da por concluida la vista de una
causa o anuncia el pronunciamiento del fallo.
CONSIDERANDO: Cada una de las razones esenciales que preceden y sirven de apoyo a un
fallo o dictamen y empiezan con dicha palabra: el tribunal tuvo en cuenta
diversos considerandos.
RESUELVE: Definición de resolución. Se conoce como resolución al acto y consecuencia de
resolver o resolverse (es decir, de encontrar una solución para una dificultad o tomar una
determinación decisiva). El término puede aprovecharse para nombrar al coraje o valor o bien al
ánimo para efectuar una determinada cosa.

PARTE DE UNA S.D. (Sentencia Definitiva)


VISTO: Fórmula administrativa para indicar qué no procede dictar resolución en el caso.
Fórmula con que el juez o el presidente de un tribunal colegiado da por concluida la vista de una
causa o anuncia el pronunciamiento del fallo.
RESULTA: Efecto de una acción u omisión o de una actividad, que puede ser contrario o no a
derecho.
CONSIDERANDO: Razón esencial que precede y sirve de apoyo al precepto de una ley, fallo,
dictamen, etc., y que en documentos legales se exponen tras la palabra considerando.
RESUELVE: Definición de resolución. Se conoce como resolución al acto y consecuencia
de resolver o resolverse (es decir, de encontrar una solución para una dificultad o tomar una
determinación decisiva). El término puede aprovecharse para nombrar al coraje o valor o bien al
ánimo para efectuar una determinada cosa.

ACTIVIDADES: Investigo y escribo texto jurídico.


…………

También podría gustarte