Está en la página 1de 7

José Figueroa Ramírez 14040767

TRATAMIENTO DE AGUAS INFORME DE LABORATORIO

1.- OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la práctica, es utilizar un polielectrolito(polímero) natural, para eliminar la turbidez


de una muestra de agua cruda, como paso previo a la potabilización.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar como polielectrolito natural, la sábila de la penca de la tuna, como agente


coagulante-floculante

 Determinar la eficiencia de este producto natural, en función a la concentración de éste


versus la turbidez inicial de la mezcla

1. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

La operación de potabilización del agua, comprende una serie de procesos cuya


finalidad es trasformar la materia prima (agua cruda), en producto final (agua potable).
En este proceso de transformación de agua, se utiliza na serie de procesos y equipos,
en una secuencia tal que el proceso siguiente va removiendo las impurezas que no
eliminó la operación anterior.

Las aguas crudas o contaminadas, requieren un tratamiento para obtener aguas


adecuadas a la necesidad de la población de la industria, etc.

Tratamientos de Aguas Residuales.-

“Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial
del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales.

Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que
no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.

Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el
sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico

y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales.”


José Figueroa Ramírez 14040767

En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el
alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del
terreno. 

Tratamientos de Aguas Industriales.-

El tratamiento de aguas residuales de origen industrial incluye el mecanismo y


proceso usado para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algún
medio por actividades de origen antropogénico industrial o comercial y luego son
liberadas al medio ambiente o re-utilizados. El lugar donde se realiza el proceso se le
denomina estación depuradora de aguas residuales industriales. Sin embargo,
muchas industrias siguen aún produciendo aguas residuales.

En los casos en que la re-utilización de las aguas utilizadas en los procesos


productivos no es posible, es importante ajustar el efluente a los límites de vertido
contemplados por la legislación vigente.

Tratamiento Físico-Químico.-

La depuración físico-química consiste en la eliminación de los contaminantes


contenidos en un agua residual por la combinación de métodos químicos (adición de
productos químicos para conseguir la precipitación y el volumen y peso adecuados de
los lodos) y métodos físicos (decantación y flotación).

Tratamiento Biológico de aguas residuales.-

Existen en el mercado diversos reactores biológicos a membranas. (Tipo MBR, de


lecho móvil MBBR y secuenciales SBR).
“Una empresa de ingeniería medioambiental ha patentado recientemente un modelo
denominado BIOCARB, se trata de un reactor de lecho fijo cuyo material de relleno es
carbón lignítico granulado, se desarrolló para tratar aguas residuales con
contaminantes difíciles de degradar y con color. La inmovilización de biomasa en la
superficie del carbón lignítico permite realizar en un solo paso un tratamiento biológico
y fisicoquímico de aguas residuales. Mediante procesos efectuados en reactores
anaeróbicos, tipo UASB o ECSB, es posible degradar grandes cantidades de materia
orgánica con un coste relativamente bajo y aprovechando el proceso para la
generación de energía.”
2.- PARTE EXPERIMENTAL
José Figueroa Ramírez 14040767

MATERIALES Y REACTIVOS

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD

1 Recipiente de vidrio 750-1000 ml 4

2 Cucharillas Desechables 2

3 Navaja o cuchillo 1

4 Tabla de madera 1

5 Filtro (botella pet) Fabricado por el alumno 1

6 Arena Distintas granulometrías Ver guía

7 Manguera de goma 1cm diametro-30 cm 1


largo

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA CANTIDAD

1 Polímero Natural Preparado en trozos ********


(Penca de la Tuna) pequeños

Parte 1

Parte 1

Dureza de agua de poso


José Figueroa Ramírez 14040767

Es agua dura

Dureza de agua potable del centro

Es agua dura

DUREZA DEL AGUA EMBOTELLADA

ES AGUA SUAVE

PARTE 2

Procedimiento
José Figueroa Ramírez 14040767

Obtener agua de una vertiente

Procedimiento

1 cucharada 2cucharada

En dos recipientes vaciamos un poco de aguas turbias con diferentes partes del
floculante
José Figueroa Ramírez 14040767

Después de batir durante 3 minutos, se pueden observar cambios, en el que tiene


doble dosis de agente floculante, se ve mucha más limpia.

Preparamos un filtro de agua casero y en este vertimos la muestra 1, para notar


una diferencia,

Cambios fisicoquímica del experimento

Final

agua Color olor


Prueba 1 El color café se El olor un poco
desvaneció un poco pero desagradable se hizo un
no por completo, sino poco mas debil
hasta pasarlo por el filtro
Prueba 2 El color desapareció casi El olor se hizo mucho
José Figueroa Ramírez 14040767

por completo, se volvió menos notorio


un poco cristalina.
Observación: (haber guardado por mucho tiempo el agua del experimento)

Conclusiones: tras la investigación, observar diversos videos y realizar el


experimento, se llega a la conclusión:

La penca utilizada como coagulante-floculante, es mucho más óptima para el


tratamiento de agua.rexalcando el lado económico, ya que la penca se obtuve en
un área rural de la ciudad a un precio de: 10bs a 20bs, mientras que 100 g de
aluminio se encuentran entre los35 a 40 bs. Por consiguiente se puede decir que
la penca es una muy buena opción para el tratamiento de aguas.

También podría gustarte