Está en la página 1de 3

MARCO TEÓRICO

1. CAPACIDAD ÚLTIMA DE CARGA DE CIMENTACIONES POCO


PROFUNDAS: CONCEPTOS GENERALES

Si se considera una cimentación continua (es decir, la longitud es teóricamente


infinita) que descansa sobre la superficie de una arena densa o suelo cohesivo rígido,
como se muestra en la figura 1(a), con una anchura B. Ahora, si la carga se aplica
gradualmente a la cimentación, el asentamiento aumentará. En la figura 1(a)
también se muestra la variación de la carga por unidad de área sobre la cimentación,
q, con el asentamiento de ésta. En un momento determinado, cuando la carga por
unidad de área es igual a q u, puede ocurrir una falla repentina del suelo que soporta
la cimentación y la superficie de falla en el suelo se extenderá hasta la superficie del
terreno. Esta carga por unidad de superficie,q u,se conoce generalmente como
capacidad última de carga de la cimentación. Cuando ocurre una falla repentina en
este tipo de suelo, se denomina falla general de corte.

Si la cimentación en cuestión se basa sobre arena o tierra arcillosa de


compactación media figura 1(b), un aumento de la carga sobre la cimentación
también estará acompañado por un aumento del asentamiento. Sin embargo, en este
caso la superficie de falla en el suelo se extenderá poco a poco hacia el exterior
desde la cimentación, como se muestra con las líneas continuas en la figura 1(b).
Cuando la carga por unidad de área sobre la cimentación es igual a q u(1), el
movimiento de las cimentaciones estará acompañado por sacudidas bruscas.
Entonces se requiere un movimiento considerable de las cimentaciones para que la
superficie de falla en el suelo se extienda hasta la superficie del terreno (como se
muestra con las líneas discontinuas en la figura 1b). La carga por unidad de área a la
que esto ocurre es la capacidad última de carga,q u. Más allá de este punto, un
aumento de la carga estará acompañado por un gran aumento del asentamiento de la
cimentación. La carga por unidad de área de la base, q u(1), se conoce como
capacidad última de carga. Se nota que un valor pico de q no ocurre en este tipo de
falla, que se llama falla de corte local en el suelo.

Si la cimentación se apoya en un suelo bastante suelto, la gráfica de carga-


asentamiento será como la de la fi gura 1(c). En este caso, la superficie de falla en el
suelo no se extenderá hasta la superficie del terreno. Más allá de la carga máxima de
falla, q u, la gráfica de carga-asentamiento será muy pronunciada y prácticamente
lineal. Este tipo de falla en el suelo se llama falla por punzonamiento.

Con base en los resultados experimentales, propuso una relación para el modo de
falla de la capacidad de carga de las cimentaciones que descansan sobre arenas. La
figura 2 muestra esta relación, que implica la siguiente notación:

D r =densidad relativa de arena

Df =profundidad de cimentación medida desde la superficie del suelo

B=ancho de cimentación

L=duración de la cimentación. (Nota: L ≤ B)

Figura 1 “Naturaleza de la falla de la capacidad de carga en un suelo: (a) falla de corte


general; (b) falla local; (c) falla por punzonamiento.”
De la figura 2, se puede ver que:

Df B
Naturaleza de la falla en el suelo= f( D r , , )
b L

Para cimentaciones a poca profundidad (es decir, Df /B pequeña), la carga máxima


puede ocurrir con un asentamiento de la cimentación de 4% a 10% de B. Esta condición
se produce con una falla de corte general en el suelo; sin embargo, con una falla local o
por punzonamiento, la carga máxima puede ocurrir en asentamientos de 15% a 25% del
ancho de la cimentación (B). Se nota que:

2 BL
B=
B+L

Figura 2 “Resultados de la prueba de Vesic (1963) para las


modalidades de falla de la cimentación en arena.”

También podría gustarte