Está en la página 1de 2

1. ¿CUALES SON LAS CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN UNA S.A.?

Barriente, F. (2015) manifiesta que:

“La sociedad anónima como una forma de sociedad capitalista, con un capital
propio dividido en acciones, con dicha denominación social y un objeto social
de carácter mercantil, bajo aquello principio de la responsabilidad limitada de
sus acciones, en el cual permite dedicar a la explotación de una actividad
económica establecido.”
Cabe resaltar que la sociedad anónima tiene capacidad y personalidad jurídica. Por lo
cual es una persona física, entonces la Sociedad Anónima puede tener su nombre,
tanto bienes como derechos.
Entonces la disolución de una sociedad anónima es aquel hecho en el cual da
comienzo al proceso en donde se extingue la sociedad. Su origen de esta disolución
puede estar en causas legales o voluntarias.
Según Zevallos, J. (2019): Cabe añadir, que nuestra nueva de Sociedades, regula en
primera instancia las causas de disolución genéricas que le son aplicables a toda clase
de sociedades, Luego, desarrolla las causas específicas aplicables a las sociedades
colectivas y en sociedades en comandita. Siguiendo esta línea, el artículo 407º de la
de la nueva Ley de sociedades regula las causales que inciden en todas las clases de
sociedades; Mientras que el artículo 408° se avoca a regular las causales aplicables a
las sociedades colectivas y en comandita.
Entonces Según el artículo 407 hace mención acerca de las causas de disolución:
La sociedad se disuelve por las siguientes causas:
1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si
previamente se aprueba e inscribe la
prórroga en el Registro;
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado
o imposibilidad manifiesta de
realizarlo;
3. Continuada inactividad de la junta general;
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
capital pagado, salvo que sean
resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en cuantía suficiente;
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la
materia, o quiebra;
6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es
reconstituida;
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410;
8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,
9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el
estatuto o en convenio de los socios registrado ante la sociedad.

Respecto de las causales contempladas en el artículo 408º de la nueva Ley de


sociedades que desarrolla las situaciones de disolución específicas para el caso de la
sociedad en Comandita por Acciones señalando que se disuelven (además de las
causales consignadas en el artículo 407° de la Ley), si cesan en su cargo todos los
administradores, y éstos no son sustituidos dentro del término de seis meses.

También podría gustarte