Está en la página 1de 12

2 Un pájaro llamado kandowei

Presentación de la unidad Esquema de la unidad

La unidad 2 se inicia con un fragmento narrativo que sirve de ele- UN PÁJARO LLAMADO KANDOWEI
mento anticipador y motivador de los contenidos de la unidad. A
partir de la Lectura inicial, un texto narrativo, se abordan la com-
prensión oral y la lectora y se trabajan aspectos de estructura tex- M. Díez y M.P. Díez Taboada,
Lectura
tual, relativos al léxico, de investigación y de reflexión. El alumna- Relatos populares del mundo.
do se acercará en el siguiente apartado a los elementos y su
estructura. El apartado se complementa con el Taller de escritura y La narración. Taller de escritura:
el Vocabulario. En el apartado 3 se inicia el recorrido por las cate- Textos
Escribe un texto narrativo
gorías gramaticales; en este caso, se empieza por el nombre o sus-
tantivo. Y en el apartado 4 se trabajan las reglas generales de
acentuación. En el Taller de lengua se propone como actividad El nombre. Taller de lengua:
Lengua
oral la narración de una historia. En la última página los alumnos y Narra oralmente una historia
las alumnas deberán elaborar un guion cinematográfico.
Ortografía Las reglas de acentuación
Fomento de la lectura
Recomendamos la lectura del libro de Gustavo A. Bécquer Emprendimiento El guion cinematográfico
Leyendas, (Anaya); así como el libro de Dimas Mas, El tesoro de
Fermín Minar (Anaya) sobre la importancia de la ortografía.

Al iniciar la unidad
A partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeri-
das en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas
previas que tienen los estudiantes en relación con los distintos aspectos

2
tratados en ella.

El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas


aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo.

Un pájaro
llamado Sugerencias metodológicas
kandowei A continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las
«Un día que empezó y terminó hace muchísi- preguntas del apartado Hablamos antes de empezar:
mo tiempo, un kandowei se acercó a un búfalo
que pastaba cerca de la playa, y le dijo:
• ¿Por qué este fragmento es un texto narrativo?
—Si yo quisiera, podría beberme toda el agua
del mar. […]
—Si tú puedes hacer eso, imagínate yo, con lo
Se propondrá a los alumnos y alumnas que localicen todos los verbos del
grande que soy. texto. El profesor o la profesora adelantará que, en la narración, es
—Yo no estaría tan seguro —le contestó el
kandowei mientras revoloteaba alrededor de fundamental el verbo, ya que es la palabra que expresa la acción, la que
su cabeza—. Si quieres, podemos hacer el ex-
perimento.
nos informa de lo que nos sucede, o de lo que hace el sujeto, o del estado
—A mí me da igual —dijo el búfalo—. Total, se- en que se encuentra…
guro que te gano.
El kandowei dirigió al búfalo hasta una bahía, • ¿Cómo distinguir un nombre de otras clases de palabras?
cercada por montes, altas rocas y precipicios
que no dejaban ver al mar en su totalidad».
Cuentos del mundo entero, Atlántida.
Explicar al alumnado que los nombres o los sustantivos son los primeros
elementos que identificamos, es la primera necesidad del niño: señalar,
Hablamos antes de empezar
• ¿Por qué este fragmento es un texto narrativo? llamar a cada cosa por su nombre. Después, localizarán algunos nombres
• ¿Cómo se distingue un nombre de otras cla- del texto.
ses de palabras, por ejemplo: día, playa…?
• ¿Por qué se acentúan palabras como búfalo,
terminó…?
• ¿Por qué se acentúan palabras como búfalo, terminó…?

En esta unidad vais a trabajar Señalar algunas palabras del texto y pedirles que localicen la sílaba tónica
1 La lectura y el comentario de un texto
en cada una de ellas para que ellos mismos deduzcan el porqué.
narrativo.
2 La narración. Actividad colaborativa y de investigación
3 El nombre.
4 Las reglas generales de acentuación. Pedimos al alumnado que, en pequeños grupos de cinco o seis personas,
busquen en Internet fábulas que demuestren la victoria de la inteligencia
de un animal sobre la fortaleza física del otro. Una vez localizados los
textos se leen en voz alta para el conjunto de la clase.

34
1
UNIDAD 2

Lectura donde venía el sonido, halló al hombre, el cual recogió su red, metió la flauta en su
ancho cinturón y siguió al Rey-Dragón hasta su palacio.
Ya habían pasado tres años y el hijo del Rey había aprendido a tocar la flauta de bambú,
por lo que el flautista, que añoraba mucho su familia y su pueblo, le rogó al padre que le
dejara volver a casa. El Rey agradecido se lo concedió y le indicó a su hijo que acompa-
ñara al maestro para que escogiera dos regalos —los que quisiera— del tesoro real. […].
Al salir de la sala del tesoro acompañado del hijo del Rey-Dragón, este, muy intrigado,
le preguntó:
—¿Por qué has escogido estos objetos tan sencillos entre montones de oro y plata, perlas
y piedras preciosas?
El maestro le contestó con una sonrisa:
—El oro y las piedras preciosas se gastan y desaparecen. En cambio, con esta cesta de
bambú y la capa para la lluvia, puedo ir de pesca todos los días y, con los peces que
pesque, nunca pasaré hambre.
Pero cuando regresó a su casa y fue por vez primera a pescar, descubrió que aquellos
dos regalos eran realmente dos objetos maravillosos. Al volver de la pesca el cesto de
bambú siempre rebosaba de relucientes peces, y la capa, desplegada, lo llevaba volando
hasta el Mar del Sur, al lugar de la pesca.
De esta manera, con el cesto de bambú y la capa para la lluvia, llegó volando a las
montañas Cinco Dedos y, tan pronto como tocó su flauta, el sonido se extendió por el
firmamento y el mundo entero rebosó de júbilo y alegría.

M. Díez y M. P. Díez Taboada, Relatos populares del mundo, Espasa-Calpe.

2 El hombre que toca la flauta celestial Comprende la lectura, piensa, investiga…


Hace muchísimos años, al pie de las montañas Cinco Dedos, vivía un hombre que to- Comprende lo que has escuchado Descubre la estructura del texto
caba maravillosamente la flauta de bambú. Tan bien la tocaba que la oropéndola no
1 ¿Por qué llamaron al músico «Hombre que toca la 10 Completa en tu cuaderno la tabla siguiente con
se atrevía a competir con él, el mirlo no entonaba tan bellas melodías y ni siquiera la
flauta celestial»? las filas que consideres necesarias:
alondra trinaba con tan rica sonoridad. Cuando empezaba a tocar la flauta, los pájaros se
detenían en pleno vuelo, los campesinos que labraban la tierra, dejaban sus faenas; los 2 ¿Qué ocurrió en el banquete del Rey-Dragón? Partes del texto Resumen
ancianos se sentían rejuvenecer y los niños saltaban de alegría... Y tan hermosa era su
3 ¿Por qué, cuando le dieron la oportunidad, no eligió «Hace … celestial». Presentación del protagonista.
música que la gente creía que había bajado del cielo, por lo que le apodaron «Hombre
oro, plata, perlas ni piedras preciosas como regalo?
que toca la flauta celestial».
Un día, el Rey-Dragón del Mar del Sur agasajó a las divinidades con un banquete en 4 ¿Cuál fue su verdadero regalo? Trabaja con las palabras
la playa. Ocho mil genios con ricas ropas exóticas charlaban y gozaban bebiendo en 11 Escribe una oración con estas palabras: labrar,
torno del anfitrión, que llevaba un hábito ceñido con un cinturón de jade. Y precisa-
Comprende lo que has leído agasajar, exóticas, añorar.
mente aquel mismo día de la fiesta, después de haber andado diez días y diez noches,
el «Hombre que toca la flauta celestial» llegó a la playa para pescar. Tendió la red sobre 5 ¿De qué material estaba construida la flauta?
Busca información
el mar apacible, se sentó sobre una piedra limpia y lisa y comenzó a tocar la flauta. En
6 ¿Dónde gobernaba el Rey-Dragón? 12 Busca información sobre el mito de Orfeo y resú-
ese mismo instante, cuando el Rey-Dragón levantaba la copa para brindar con sus hués-
pedes, oyó un sonido tan maravilloso como nunca había creído oír. Todos y cada uno Vocabulario melo. ¿Qué coincidencias aprecias con la lectura?
7 ¿Crees que era lujoso el banquete que dio el rey?
de los dioses se quedaron en suspenso, incluso se olvidaron de las mesas repletas de Oropéndola: pájaro cantor. Justifica tu respuesta.
manjares y dejaron caer sus copas de jade. […]. Reflexiona sobre el texto
Jade: mineral duro, blanque-
cino o verdoso, apreciado
8 ¿Qué le pidió el Rey-Dragón al músico?
Tanto le gustó al Rey-Dragón el sonido de aquella flauta que quiso encontrar al ejecu-
como joya o adorno.
13 ¿Qué virtud del músico pescador ensalza esta lec-
tante para que enseñara a su hijo a tocar el instrumento. Y, siguiendo la dirección de 9 ¿Cómo recibía el mundo la música de la flauta? tura? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

26 27

Sugerencias metodológicas Descubre su estructura

Para mejorar la comprensión lectora, conviene primero oír el texto de la 10 «Hace… celestial»: Planteamiento: Presentación del protagonista: el
lectura. Esta audición puede hacerse individual o colectivamente. hombre que toca la flauta celestial. «Un día…hambre»: Nudo o
acción: relación del flautista con el rey.
Las actividades acompañadas de este icono favorecen el desarrollo
de estrategias de pensamiento profundo y divergente. «Pero… alegría»: Desenlace o conclusión: Recompensa real: los
objetos se hicieron mágicos e hizo feliz a todo el mundo.

Soluciones Trabaja con las palabras

Comprende lo que has escuchado


11 Respuesta abierta. Por ejemplo: Para no añorar otros tiempos y así
labrar su futuro, se dedicó a agasajar a todos con palabras exóticas.
1 Le llamaron «Hombre que toca la flauta celestial» porque la gente, al
oír la música tan preciosa que hacía, creía que había bajado del cielo. Busca información

2 Cuando el rey levanta la copa para brindar, se oye el sonido de la 12 Este icono indica que los alumnos y alumnas deben recurrir al
flauta y todos se quedan pendientes de él. empleo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información.

3 Al volver a su tierra, el flautista no elige oro, plata, perlas o piedras Respuesta abierta. Como datos pueden valer: en ambos casos
preciosas; elige un cesto para pescar y una capa para la lluvia, porque tenemos a músicos muy relevantes. Orfeo, al tocar su lira, era capaz
los considera cosas útiles, con las que no pasará hambre y no se mojará. de calmar a las bestias salvajes, e incluso de mover árboles y rocas y
detener el curso de los ríos. Sin llegar a tanto, el flautista de la lectura,
4 El verdadero regalo fue que el cesto se llenó de peces y la capa lo con su música, supera a la oropéndola, al mirlo, a la alondra y hace
llevó a las montañas Cinco Dedos donde, al tocar la flauta, el mundo que los pájaros se detengan, que los campesinos dejen sus faenas,
entero sintió una gran alegría. que los ancianos rejuvenezcan y los niños salten de alegría. En ambos
Comprende lo que has leído casos, se trata de la acción benévola y maravillosa de la música.

5 La flauta era de bambú. Reflexiona sobre el texto


6 El Rey-Dragón gobernaba en el Mar del Sur. 13 La virtud del músico pescador es el desprecio del lujo, en beneficio
de lo práctico. No toma oro, plata, perlas o piedras preciosas, sino
7 El banquete que dio el rey era muy numeroso porque hay ocho mil
dos objetos prácticos para su supervivencia: el cesto para poner los
genios; y es también lujoso porque van muy bien vestidos con ricas
peces y la capa para librarse de la lluvia.
ropas exóticas; y también tenía las mesas repletas de manjares y, para
beber, tenían copas de jade.
8 El Rey-Dragón pidió al músico que le enseñara a su hijo a tocar la
Web del profesorado
flauta. Lecturas complementarias
9 Los regalos que el flautista eligió eran útiles para ir a pescar y así no Es posible continuar trabajando el texto narrativo con otras lecturas que
pasar hambre. se encuentran en la web.

35
2
UNIDAD 2

Textos: La narración 2.3 Estructura de la narración


Las narraciones suelen tener tres partes:
2.1 Qué es una narración ❚ El planteamiento o introducción presenta a uno o varios personajes en unas
La lectura que acabas de escuchar y de leer utiliza fundamentalmente la forma determinadas circunstancias que constituyen el inicio de la historia.
narrativa del discurso. En ella, a unos personajes (el pescador, el Rey-Dragón…) ❚ El nudo es el desarrollo de los hechos. La acción tiene que avanzar de una si-
En la web
les ocurren unos hechos (el suceso de la flauta de bambú), en un lugar (al pie de tuación inicial a otra situación que plantea algún conflicto. Puedes escuchar un texto
la montaña Cinco Dedos) y en un tiempo. narrativo en «Literatura: Gé-
❚ El desenlace es la solución del conflicto o problema planteado. Suele ser el
neros literarios».
La narración es una forma del discurso cuya finalidad es contar sucesos reales momento fundamental de la narración.
o imaginarios que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo.

Los textos narrativos pueden ser literarios o no literarios. Comprende, piensa, aplica…
❚ Las narraciones literarias cuentan hechos inventados utilizando el lenguaje de
manera especial y muy cuidada. Son narraciones literarias: las novelas y los 1 Lee con atención el siguiente texto: 2 Explica por qué este texto es una narración. ¿Es
cuentos. A veces, estas narraciones combinan elementos reales y ficticios, como Calpurnia tiene 11 años y descubre que Harry, su her- una narración literaria? ¿Por qué?
ocurre, por ejemplo, en las leyendas o en los poemas épicos. mano de 17, se ha enamorado.
3 Describe los elementos de la narración:
❚ Las narraciones no literarias cuentan hechos reales y suelen aparecer, princi- Poco después del recital de piano, el peligro entró en
nuestras vidas y acechó a la familia. a) ¿Quién es el narrador o narradora?
palmente, en los medios de comunicación. Su lenguaje está menos elaborado.
La noticia, por ejemplo, es un texto narrativo; también las cartas personales En cierto modo me daba cuenta de que Harry se casaría b) Resume en dos o tres líneas la acción o he-
o los chistes. algún día y tendría su propia familia, pero calculé que chos que se narran.
para eso faltaban décadas, como mínimo. Al fin y al
❚ Asimismo, son narraciones los relatos orales: por ejemplo, cuando les contamos cabo, Harry ya tenía una familia, que éramos nosotros. c) ¿Qué personajes intervienen en la narración y
a los amigos lo que hemos hecho durante las vacaciones. Y especialmente yo. Su bicho. a cuáles otros se alude?
En los días posteriores a la debacle de Lockhart estu- d) ¿En qué espacio se sitúa el diálogo entre los
2.2 Elementos de la narración vo muy raro. Se quedaba observando el vacío con una
expresión de bobo en la cara que daba ganas de pe-
dos hermanos?

garle una bofetada. No contestaba cuando le hablaban; e) ¿Qué alusiones al tiempo hay en el texto?
de hecho apenas parecía presente. Yo no tenía ni idea
El narrador Es quien cuenta la historia.
de qué estaba pasando, pero aquel no era mi querido y 4 Divide el texto en tres partes que correspondan
espabilado Harry. No: era una versión diluida y aguada al planteamiento, nudo y desenlace.
de él. Lo abordé en el porche y dije:
—Harry.
La acción Son los hechos que se cuentan. —¿Mmm?
—¡Harry! ¿Qué te pasa? ¿Estás enfermo? ¿Por qué estás así?
—Mmm —dijo, y sonrió.
Principales
—¿Te encuentras bien? ¿Quieres ir al médico?
Elementos de Son los seres (humanos o no —No te preocupes por mí. No pasa nada. De hecho, me
la narración Los personajes humanos) a los que les ocurren
siento genial —respondió.
los hechos.
—¿Entonces qué es?
Secundarios Sonrió de forma misteriosa y se sacó una manoseada
carte de visite del bolsillo. Era una de esas tarjetas nue-
vas con retrato fotográfico incluido. («El colmo de la vul-
Es el lugar donde ocurren los garidad», según mamá). […]
El espacio
hechos.
Y allí estaba ella. Una mujer joven (desde luego ya no
era una niña) de ojos grandes y protuberantes […].
—¿Verdad que es un bombón? —dijo, con una voz con-
Los hechos narrados suceden en gestionada que no le había oído nunca y que odié al
el tiempo. A veces, es un tiempo instante.
concreto (el año en que nací,
El tiempo
esta tarde...), otras veces no se
A ella también la odié al instante.
precisa tanto (hubo una vez, Jacqueline Kelly, La evolución de
ocurrió que...). Calpurnia Tate, Círculo de Lectores.

28 29

Sugerencias metodológicas Con tres partes:


Es importante que los alumnos y las alumnas escuchen ejemplos de textos a) Calpurnia explica que su
narrativos en los que identifiquen sus elementos estructurales. hermano está «muy raro».
Parte 2: Párrafo 3 y
Nudo todo el diálogo b) Calpurnia intenta que su
hermano le cuente qué pasa.
Soluciones c) El hermano le enseña la
Comprende, piensa, aplica… foto de la novia.

1 Lectura. Parte 3: Dos últimas


Reacción de Calpurnia.
Desenlace líneas
2 Este texto es una narración porque a unos personajes les ocurren
unos hechos en un lugar y en un tiempo. Es una narración literaria
porque está dentro de una novela, por lo que los hechos contados Web del profesorado
son ficticios o inventados, no han ocurrido en la realidad, sino que los
inventa la novelista. Actividades de refuerzo y ampliación

3 Elementos de la narración: El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,


cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
a) Narradora: Calpurnia, la protagonista, de 11 años. material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
b).Acción: la niña se da cuenta de los cambios que está sintiendo su páginas.
hermano, de 17 años, y no los entiende, dice que está «muy raro».
Adaptación curricular
Al tener mucha confianza con él, intenta que se lo cuente. Y el
hermano le enseña la foto de su novia. Calpurnia siente rechazo Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
por esa chica y por el comportamiento de su hermano. apartado son:

 ersonajes: en la acción intervienen Calpurnia y su hermano Harry.


c) P - El concepto de narración.
Alude a la novia de Harry. - Los elementos de la narración.
d) Espacio: el porche.
e) T iempo: «Poco después del recital de piano», «En los días Actividad complementaria
posteriores a la debacle de Lockhart»… Organizamos la clase en pequeños grupos de 5 o 6 alumnos. Planteamos
4 Estructura: un hilo narrativo común y asignamos un elemento de la narración a cada
grupo para que trabaje sobre él. Posteriormente, un portavoz del grupo
Anuncia un peligro. Alude a leerá el resultado de su trabajo al resto de la clase. Con el estudio hecho
Parte 1: su hermano Harry y a su
Párrafos 1 y 2 por grupos sobre los distintos elementos de la narración, construimos una
Planteamiento posible boda, suponiéndola
muy lejana. narración colectiva. Esta será editada en el centro y podremos llevarla a
casa para compartirla con las familias.

36
UNIDAD 2

2.4 El narrador 2.5 La acción


El narrador es quien habla en el relato para contar la historia. La acción o historia son los hechos contados en una narración.

En el texto narrativo que has escuchado y leído al principio de esta unidad, el La narración puede presentar los hechos ordenados de forma diferente. Observa
narrador es quien nos cuenta lo que le ocurrió a «El hombre que toca la flauta la historia siguiente:
celestial»:
Hace muchísimos años, al pie de las montañas Cinco Dedos, vivía un hombre que
tocaba maravillosamente la flauta de bambú.
No debes confundir al narrador con el autor: el autor es la persona real que ha es-
crito el relato, mientras que el narrador es un personaje más creado por el autor
para que nos cuente la historia.

■ Clases de narrador

El narrador puede ser externo o interno.

❚ El narrador externo cuenta los hechos en tercera persona porque no participa Cuando el autor quiere escribir la narración de estos hechos puede plantearse:
en la historia:
❚ Contar lo sucedido siguiendo un orden cronológico, desde el principio al final
Allí estaba su madre. La Petra tenía intención de mostrarse severa; pero al ver a su de la historia. Es el orden más sencillo y habitual:
hijo se olvidó de su severidad y le abrazó con efusión.
Tres hombres cruzaron la puerta gritando: «¡Todos al suelo! ¡Es un asalto!». Oculto bajo
Pío Baroja, La busca, Alianza Editorial. la mesa, Luis envió un SMS: «SOS. Asalto en Caja de Ahorros». Gracias a este mensaje,
❚ El narrador interno cuenta los hechos en primera persona porque es el prota-
la policía pudo detener a los ladrones.
gonista de la historia o uno de sus personajes: ❚ Empezar el relato por el momento más importante:
Creo que puedo contar con los dedos de mi mano los partidos de fútbol que Oculto bajo la mesa, Luis envió un SMS: «SOS. Asalto en Caja de Ahorros». Tres hom-
he visto enteros a lo largo de mi vida. El del domingo veintiuno fue uno de ellos. bres habían entrado gritando: «¡Todos al suelo! ¡Es un asalto!». Gracias a este mensaje,
No sé explicar en qué consisten un fuera de juego o una falta; pero el domingo la policía pudo detener a los ladrones.
no perdí de vista ni un segundo del encuentro.
❚ Narrar primero el final:
Ángel González, en diariodejaen.es.
La policía detuvo a los ladrones. Luis recordaba los gritos: «¡Todos al suelo! ¡Es un
asalto!». Por suerte, oculto bajo la mesa había podido enviar un SMS: «SOS. Asalto en
Comprende, piensa, aplica… Caja de Ahorros».

5 Lee con atención el siguiente texto: 8 Continúa el texto siguiente para redactar esta
Las estaciones son por lo menos invierno, primavera y lectura con un narrador externo. Comprende, piensa, aplica…
verano. El invierno es famoso por las bufandas y la nie-
ve. Cuando los viejecitos y las viejecitas tiemblan en in- 10 Lee con atención el siguiente texto: 11 Resume el contenido del texto en tres líneas.
vierno se dice que tiritan. Yo no tirito porque soy niña y Las estaciones son por lo menos invierno, El niño empezó a treparse por el corpachón de su pa-
no viejecita y además porque me siento cerca de la estu- primavera y verano. El invierno es famoso dre, que estaba amodorrado en la butaca, en medio de
12 El relato está organizado de forma cronológica,
fa. En el invierno de los libros y las películas hay trineos, la gran siesta, en medio del gran patio. Al sentirlo, el pa- lleva el mismo orden del desarrollo de la acción.
pero aquí no. Aquí tampoco hay nieve. Qué aburrido es por las bufandas y la nieve. Cuando los dre, sin abrir los ojos y sotorriéndose, se puso todo duro Pero podría contarse de otra manera. Por ejem-
el invierno aquí. Sin embargo, hay un viento grandioso viejecitos y las viejecitas tiemblan en para ofrecer al juego del hijo una solidez de montaña. Y plo, empezar por el final, continúa en tu cuader-
que se siente sobre todo en las orejas. Mi abuelo Rafael el niño lo fue escalando: se apoyaba en las estribaciones
invierno se dice que tiritan. Ella no tirita… no el relato:
dice a veces que se va a retirar a sus cuarteles de invier- de las piernas, en el talud del pecho, en los brazos, en
no. Yo no sé por qué no se retira a cuarteles de verano. los hombros, inmóviles como rocas. Cuando llegó a la El niño, subido a la cabeza de su padre, no podía
Mario Benedetti, Primavera con una esquina rota, cima nevada de la cabeza, el niño no vio a nadie. caminar y exclamó asustado: ¡Papá, papá!
Alfaguara.
—¡Papá, papá! —llamó a punto de llorar. Se había puesto a trepar…
6 Ya sabes que el narrador y el autor son diferen- Un viento frío soplaba allá en lo alto, y el niño, hundido
tes. Identifícalos en este texto. en la nieve, quería caminar y no podía. 13 Ahora construye el relato empezando por el
E. Anderson Imbert, Antología de cuentos momento más importante:
e historias mínimas, Espasa Libros.
7 ¿Es un narrador interno o externo? Justifica la 9 Explica qué has debido hacer para que el
Cuando llegó a la cima…
respuesta. narrador sea externo. Sotorreírse: reírse por lo bajo.

30 31

Sugerencias metodológicas 12 Si se empieza por el final, el relato podría ser:


Se puede leer en voz alta un relato, de manera que se empleen todos El niño, subido a la cabeza de su padre, no podía caminar y exclamó
aquellos recursos expresivos necesarios para que el relato resulte asustado: ¡Papá, papá!
interesante. Se había puesto a trepar por el corpachón de su padre, amodorrado
en la butaca, mientras dormía la siesta en medio del patio. Al sentirlo,
Soluciones el padre, sin abrir los ojos y sotorriéndose, se puso todo rígido para
ofrecer al juego del hijo una solidez de montaña. Y el niño lo fue
Comprende, piensa, aplica… escalando: se apoyaba en las estribaciones de las piernas, en el talud
5 Lectura. del pecho, en los brazos, en los hombros, inmóviles como rocas. Y al
llegar a la cima nevada de la cabeza, el niño no vio a nadie y,
6 El autor es Mario Benedetti, persona real que escribe el texto, la
creyéndose hundido en la nieve, se asustó.
novela. La narradora, la que está hablando en este texto, es una niña
(línea 4). Un viento frío soplaba allá en lo alto.

7 Es una narradora interna porque está dentro de la historia, cuenta los 13 Si se empieza por el momento más importante, el relato podría ser:
hechos en primera persona. Cuando llegó a la cima nevada de la cabeza de su padre, el niño no
8 Actividad personal. Podría ser: Ella no tirita porque es una niña y no vio a nadie. Un viento frío soplaba allá en lo alto y el niño, hundido en
viejecita y además porque se sienta cerca de la estufa. […] Su abuelo la nieve, quería caminar y no podía.
Rafael dice a veces que se va a retirar a sus cuarteles de invierno. Ella -¡Papá, papá!, llamó a punto de llorar.
no sabe por qué no se retira a cuarteles de verano.
Se había puesto a trepar por el corpachón de su padre, amodorrado
9 L as actividades acompañadas de este icono favorecen el en la butaca, mientras dormía la siesta en medio del patio. Al sentirlo,
desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente. el padre, sin abrir los ojos y sotorriéndose, se puso todo rígido para
Para poner a un narrador externo, hay que pasar la narración a la 3.ª ofrecer al juego del hijo una solidez de montaña. Y el niño lo fue
persona verbal: Ella no tirita; es una niña; se sienta; ella no sabe. Y en escalando: se apoyaba en las estribaciones de las piernas, en el talud
vez de «mi abuelo» se debe poner: «su abuelo». del pecho, en los brazos, en los hombros, inmóviles como rocas.
Hasta llegar a lo más alto, a partir de lo cual no podía continuar.
10 Lectura.
11 Resumen.
Web del profesorado
Mientras duerme la siesta, el padre ve que su hijo viene a jugar
subiéndose a su cuerpo. Se hace el dormido, se pone rígido para Actividades de refuerzo y ampliación
facilitar el juego. El niño va subiendo cuerpo arriba y al llegar a la El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
cabeza blanca como la nieve no ve a nadie, se asusta y no puede cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
caminar. material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

37
UNIDAD 2

2.6 Los personajes 2.7 El espacio y el tiempo


Los personajes son los seres que intervienen en los hechos de la narración. El espacio de una narración es el lugar donde ocurren los hechos.

❚ Al personaje principal, se le llama protagonista. A veces, hay un personaje, tam- El espacio puede ser interior (una casa, una habitación…) o exterior (la calle, la
bién importante, y que plantea problemas al protagonista; se le conoce como an- montaña…); cercano (una ciudad conocida) o lejano (el polo norte); realista (la
tagonista. sala de un teatro) o fantástico (un lejano planeta habitado)…
❚ Los personajes secundarios participan en menor grado en la acción.
El tiempo de la narración hace referencia al momento en que ocurre la acción
y a su duración.
■ Cómo hablan los personajes
Las narraciones suelen hacer referencia a los momentos más importantes en los
El autor puede utilizar dos modos o estilos para reproducir las palabras de los
que transcurre la acción: época, año, estación, festividad…
personajes de su narración:
❚ El estilo directo reproduce las palabras de los personajes directamente, tal cual
las dicen. En la escritura las distintas intervenciones pueden ir:
– Entre comillas, si van en medio del texto;
Cuando Susana llegó a casa, Fernando le preguntó: «¿Has sacado las entradas
para el cine?». «No», le contestó Susana y añadió «¿Puedes comprarlas tú?». «No te
preocupes, ahora mismo las saco», respondió Fernando. Y encendió el ordena-
dor dispuesto a comprarlas.
– Con rayas, si las palabras están al principio del párrafo.
Cuando Susana llegó a casa, Fernando le preguntó:
—¿Has comprado las entradas del cine?
—No —contestó Susana—. ¿Puedes comprarlas tú?
—No te preocupes, ahora mismo las saco —respondió Fernando.
Y encendió el ordenador dispuesto a comprarlas.
❚ El estilo indirecto presenta las palabras de los personajes haciéndolas depen- Comprende, piensa, aplica…
der de construcciones del tipo decir que, preguntar si, exclamar que...:
Cuando llegó Susana a su casa, Fernando le preguntó si había sacado las entradas 18 Lee con atención el siguiente texto: 19 Resume el contenido de esta narración.
para el cine. Susana le dijo que no había tenido tiempo, y añadió si podía comprar-
Había nacido en el verano de 1911, el mismo año en
las él. Fernando le contestó que no se preocupara, que las sacaba en ese mismo 20 ¿Cómo son los espacios que aparecen en este
que Pastora Imperio se casó con el Gallo, vio la luz en
momento. Y encendió el ordenador dispuesto a comprarlas. México Jorge Negrete, y en Europa decaía la estrella fragmento: realistas o fantásticos; cercanos o
de un tiempo al que llamaron la Belle époque. A lo le- lejanos?
jos comenzaban a oírse los tambores de lo que sería la
Comprende, piensa, aplica… primera gran guerra […]. Crecí en un entorno modera-
21 Señala cuáles son los espacios exteriores e inte-
damente feliz, con más apreturas que excesos pero sin
grandes carencias ni frustraciones. Me crie en una calle riores que se nombran e indica algunas caracte-
14 Lee este texto: 15   Resume este cuento. ¿Qué enseñanza
estrecha de un barrio castizo de Madrid, junto a la plaza rísticas del espacio interior.
Dos calvos vieron en la calle un objeto que llamaba su pretende transmitir? de la Paja, a dos pasos del Palacio Real. A tiro de piedra
atención. Y los dos quisieron tomarlo al mismo tiempo.
El resultado fue que empezaron a discutir y termina- 16 Escríbelo de nuevo creando diálogos en estilo
del bullicio imparable del corazón de la ciudad, en un 22 ¿Qué referencias al tiempo hay en este texto?
ambiente de ropa tendida, olor a lejía, voces de vecinas ¿Qué año sería cuando la niña dejó de estudiar?
ron peleándose. Entre empujones, golpes, puñetazos, se directo entre los personajes. Después reprodu- y gatos al sol. Asistí a una rudimentaria escuela en una
arrancaron los pocos pelos que aún tenían. ce estos diálogos en estilo indirecto. entreplanta cercana: en sus bancos, previstos para dos
Recogieron el objeto y, ¡oh, desilusión! ¡Era un peine…! cuerpos, nos acomodábamos de cuatro en cuatro los 23 ¿Es un narrador interno o externo? Justifica tu
Nada más y nada menos que un peine… 17 En las narraciones orales aparecen frecuente- chavales, sin concierto y a empujones para recitar a voz respuesta.
mente exclamaciones e interrogaciones. Identi- en grito La canción del pirata y las tablas de multipli-
¡Tantos golpes por una cosa tan inútil para ellos! ¿Para fica las que aparecen en el cuento. ¿Para qué car. Aprendí allí a leer y escribir, a manejar las cuatro
qué querían dos calvos un peine? 24 Busca información y explica:
crees que sirven? Elige una de estas opciones: reglas y el nombre de los ríos que surcaban el mapa
A muchas personas les sucede lo mismo. Se encaprichan amarillento colgado de la pared. A los doce años acabé − cuándo empezó la Primera Guerra Mundial,
• Para atraer la atención del público. mi formación y me incorporé en calidad de aprendiza
por cualquier cosilla y no cejan hasta obtenerla, aunque
• Para hacer más interesante la narración. al taller en el que trabajaba mi madre. Mi suerte natural. − por qué se produjo,
les cueste dinero y disgustos… ¡Y no les sirve para nada!
365 cuentos de La Abuelita, Susaeta. • Para diferenciarla de la narración escrita. María Dueñas, El tiempo entre costuras, Planeta. − y quiénes se enfrentaron.

32 33

Sugerencias metodológicas 20 Espacios. Aparecen: Madrid, calle estrecha, barrio castizo, plaza de la
Paja, Palacio Real, corazón de la ciudad, escuela. Son espacios todos
Es conveniente que se relacionen los elementos de la narración con
ellos muy realistas y cercanos. Hay al principio alusiones a otros
ejemplos extraídos de fragmentos narrativos conocidos por los alumnos y
espacios menos cercanos como el México de Jorge Negrete, o la
las alumnas o leídos en la unidad.
Europa de la Belle époque.
21 Son espacios exteriores: la calle, barrio, plaza, palacio. Del espacio
Soluciones
interior, la escuela, nos dice que era rudimentaria, que estaban
Comprende, piensa, aplica… apretados en los bancos, y que el mapa de España colgado en la
14 Lectura. pared estaba amarillento.

15 L as actividades acompañadas de este icono favorecen el 22 Referencias al tiempo: nacimiento en el verano de 1911, que viene
desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente. concretado por varios sucesos importantes, y fin de la escuela a los
doce años. Al dejar de estudiar, es el año 1923.
Resumen: Al ver en la calle un objeto, dos calvos quieren cogerlo a la
vez, por lo que discuten, se pelean y se arrancan los pocos pelos que 23 Es una narradora interna, pues narra en primera persona y es ella
les quedan. Cuando cogen el objeto, ven que era un peine, cosa inútil misma la protagonista.
para ellos. A muchas personas les ocurre igual, se encaprichan por 24 Este icono indica que los alumnos y las alumnas deben recurrir
algo que no les vale para nada. al empleo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información
Enseñanza que pretende transmitir: No pelearse por cosas sin Respuestas abiertas. Como datos pueden ayudar:
importancia. - La 1.ª Guerra Mundial empezó en 1914.
16 Respuesta abierta. -P
 or qué se produjo: las razones remotas estaban en el afán
17 Exclamaciones: aparecen cuatro: ¡oh, desilusión!; ¡Era un peine…!; expansivo e imperialista de las principales potencias implicadas.
¡Tantos golpes por una cosa tan inútil para ellos!; ¡Y no les sirve para La causa inmediata fue el asesinato, el 28 de junio de 1914 en
nada! Interrogaciones: hay una: ¿Para qué querían dos calvos un Sarajevo, del archiduque Francisco Fernando de Austria a manos
peine? Sirven para hacer más interesante la narración. de un nacionalista serbio. Dicho asesinato originó una crisis
18 Lectura. diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum a Serbia. A
partir de ahí se formaron las alianzas o bloques y se inició la
19 Resumen. La narradora nace en 1911, crece en un entorno feliz, más
guerra.
bien pobre, pero sin grandes carencias. Se cría en un barrio castizo de
Madrid. Va a una rudimentaria escuela, en cuyos bancos, para dos, se - Se enfrentaron, por un lado, el imperio austro-húngaro y Alemania, a
metían cuatro. Aprende a leer, a escribir, las cuatro reglas y el nombre la que después se unió Bulgaria y el imperio otomano; por otro lado:
de los ríos de España. A los 12 años da por acabada la formación y se Francia, Inglaterra, Rusia y, más adelante, los Estados Unidos de
pone a trabajar de aprendiza en el taller donde trabaja su madre. América.

38
Taller de escritura
Escribe un texto narrativo
Refuerza lo que has aprendido Toma este texto como modelo
1 Lee el siguiente texto: 3 Indica el tipo de narrador que presenta el texto:
Álex se adelantó y siguió por el rellano. Por el rabillo del • Narrador externo. • Narrador interno. El dedo
ojo vio cómo ella apretaba el brazo de la estatua. El brazo Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Este tenía
se movió… una palanca. Cuando se dio cuenta de que lo 4 Enumera las acciones que van ocurriéndole al pro- Planteamiento
un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros.
había engañado, era demasiado tarde. Gritó al notar que
tagonista.
el suelo giraba bajo sus pies. Trató de evitar la caída, pero Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo
Nudo
no pudo hacer nada. Se golpeó la espalda y bajó desli- tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofre-
zándose por el suelo hasta un túnel de plástico negro que 5 ¿Qué orden sigue la narración? Utiliza ejemplos
ció al pobre, pero este se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó
serpenteaba bajo él. Oyó la risa triunfante de Nadia Vole del texto para justificar tu respuesta. un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al
antes de llegar, mientras intentaba desesperadamente en- ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
contrar un apoyo a los lados, preguntándose qué habría • Un orden cronológico.
al final de su caída. • El relato empieza por el momento más importante. —¿Qué más deseas, pues? —le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. Desenlace
Cinco segundos después lo descubrió. El túnel lo despi- • El relato empieza por el final. —¡Quisiera tu dedo! —contestó el otro.
dió al aire por un momento, antes de entrar chapoteando Feng Meng-Lung
en el agua fría, cegado y luchando por respirar. Luego 6 Cita los personajes que aparecen en este relato y
se elevó hasta la superficie y se encontró en un enorme
describe brevemente quiénes son.
tanque de cristal lleno de agua y rocas. Fue cuando se dio
cuenta, con horror, de dónde estaba exactamente.
7 Indica en qué lugar se desarrolla la acción. ¿Es un
Vole lo había dejado caer en el tanque de la medusa
escenario real o fantástico?
gigante.
Anthony Horowitz, Espía a la fuerza, SM.
8 Explica a qué parte de la narración pertenece este
2 Explica si el texto es: fragmento:
• Una narración literaria. − a la presentación,
• Una narración no literaria. − al nudo,
Justifica tu respuesta. − al desenlace.

Amplía tu vocabulario: Los viajes y la aventura


9 Añade tres ejemplos más a estas listas: 11 Relaciona en tu cuaderno estos nombres
con la actividad correspondiente:
Medios de transporte Alojamientos
barranquismo surf alpinismo
coche hotel Usos del presente
tren pensión parapente senderismo espeleología Observa sus características en la narración
• La narración consta de tres partes:
Aunque la forma verbal más
10 Clasifica los siguientes verbos según pertenezcan − Presentación: «Un hombre … hacer milagros». habitual en la narración es el
Actividades
al vocabulario propio de los medios de transporte pretérito perfecto simple, a
− Nudo: «Como el hombre … poca cosa». veces, se emplea el presente
de la ilustración: navegar, aterrizar, aparcar, pilotar, • Explorar cuevas.
− Desenlace: «¿Qué más deseas … contestó el otro». cuando el narrador se sitúa en
zarpar, acelerar, traquetear, descarrilar, despegar. • Recorrer caminos campestres. el momento en que transcurre
• Ser remolcado por una lancha con un paracaídas especial.
• Los personajes protagonistas hablan, en ocasiones, en estilo directo la acción pasada (presente
(guion y palabras textuales) o en estilo indirecto (el narrador cuenta la histórico); por ejemplo, Colón
• Mantener el equilibrio en una tabla. descubre América; o cuando
conversación). describe un proceso que se
• Escalar altas montañas. repite habitualmente con in-
• La atención del lector se capta dando al texto un tono de suspense.
• Descender por terrenos quebrados del río. dependencia del tiempo (pre-
• El autor utiliza un lenguaje coloquial. sente habitual); por ejemplo,
Va al gimnasio todos los días.
12 Busca en el diccionario estas palabras y explica También se usa para expresar
en qué se diferencian: Cuenta una anécdota afirmaciones generales; por
ejemplo, En Zamora hace mu-
excursión  expedición  circuito  crucero • Escribe, utilizando el tiempo de presente, un texto narrativo que cuente cho frío en invierno.
una anécdota o una aventura que te haya ocurrido en algún viaje.

34 35

Sugerencias metodológicas 6 L os personajes que aparecen son Álex, el protagonista, que es


engañado por Nadia Vole, su antagonista.
Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado «Textos», además
de que el alumnado realice individualmente las actividades que se 7 La acción transcurre en un lugar fantástico, donde se halla el tanque
proponen, el profesor o la profesora podrá completar en clase un de la medusa gigante.
esquema de contenidos que forma parte de los recursos digitales con los 8 Pertenece al nudo de la narración ya que nos encontramos en el
que cuenta este proyecto. momento en que se produce un conflicto argumental sin resolver.
El Taller de escritura continúa tratando el texto narrativo, además de Amplía tu vocabulario
poner en práctica los contenidos teóricos aprendidos. La actividad que se
9 Medios de transporte: avión, barco, autobús, motocicleta, coche…
propone es escribir un texto narrativo relacionado con los viajes.
Alojamientos: hostal, albergue, residencia, motel, camping, casa
El profesor o la profesora recomendará al alumnado la utilización del rural…
vocabulario propuesto en este apartado.
10 Avión: pilotar, aterrizar, despegar. Barco: navegar, zarpar. Tren:
traquetear, descarrilar. Coche: aparcar, acelerar
Soluciones
11 L as actividades acompañadas de este icono favorecen el
Refuerza lo que has aprendido desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.
La presencia de este icono indica que con estas actividades el Explorar cuevas: espeleología. Recorrer caminos campestres:
alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a senderismo. Ser remolcado por una lancha con un paracaídas
aprender. especial: parapente. Mantener el equilibrio en una tabla: surf. Escalar
1 Lectura. altas montañas: alpinismo. Descender por terrenos quebrados del río:
barranquismo.
2 E l texto es una narración literaria ya que se cuentan sucesos
inventados, se combinan elementos reales y ficticios y se emplea un 12 Excursión: ida a alguna ciudad, museo o lugar para estudio, recreo o
lenguaje cuidado. ejercicio físico. Expedición: excursión para realizar una empresa en un
punto distante. Excursión colectiva a alguna ciudad o lugar con un fin
3 Es un narrador externo puesto que cuenta los hechos en tercera científico, artístico o deportivo. Circuito: recorrido previamente fijado
persona.
que suele terminar en el punto de partida. Crucero: viaje de recreo en
4 Algunas de ellas son: se adelantó, siguió, vio, se dio cuenta, gritó, barco, con distintas escalas.
trató de evitar, se golpeó, bajó, deslizándose, intentaba,
Escribe un texto narrativo
preguntándose, despidió, entrar, chapoteando, luchando, respirar, se
elevó, se encontró, había dejado caer… Respuesta libre.
5 Orden cronológico porque los acontecimientos transcurren en el
tiempo uno detrás de otro. Ejemplo: se adelantó, siguió por el rellano, Plan lector
gritó, se golpeó la espalda, bajó por el túnel… Enlaces web: www.anayaeducacion.es y www.leerenelaula.com/planlector

39
3
UNIDAD 2

Lengua: El nombre 3.2 Clases de nombres según su significado

3.1 Definición de nombre Nombres comunes Nombres propios

Los nombres o sustantivos son palabras variables que sirven para designar Nombran personas, animales, objetos… Se refieren a personas, animales, lugares...
personas (Pedro, taxista), animales (perro, gato), objetos (mesa, balón), accio- que pertenecen a una misma clase: libro, río, que son únicos en su clase: Macarena, Ana,
nes (lectura, saludo), cualidades (ternura, odio), cantidades (centenar, millón), montaña, coche, guitarra… Rocinante, Sevilla, Madrid, Francia…
lugares (Huelva, playa...), tiempo (lunes, enero…) entre otras realidades.

Nombres concretos Nombres abstractos


En la web
Puedes realizar las activi- Designan realidades que percibimos por los Se refieren a realidades que no percibimos por
dades interactivas sobre el
sentidos: perro, chocolate, aroma, ruido... los sentidos: bondad, razón, paz, eternidad…
nombre que encontrarás en
«Lengua: Clases de palabras».

Nombres contables Nombres no contables

Designan algo que puede contarse Designan algo que no puede ser contado
numéricamente: dos lágrimas, tres cucharas… numéricamente: arena, aceite, aire...

Nombres individuales Nombres colectivos

Designan en singular a un solo ser u objeto: Designan en singular a un conjunto de seres u


árbol, oveja, pájaro… objetos de la misma clase: ejército (conjunto
de soldados), rebaño (conjunto de ovejas)…

Playa de Doñana (Huelva).

Comprende, piensa, aplica…


Comprende, piensa, aplica…
5 Lee este texto: 7 Relaciona en tu cuaderno los nombres
Grandes bandadas de cuervos se alejaban hacia el oes- de estas dos columnas:
1 Lee este texto: 3 Busca en el texto dos nombres con sufijos. te, por donde aún quedaba un poco de luz en el cielo.
Colectivos Individuales
El lagarto verde estaba muy abajo. Otra vez se agitaron Luego, de repente, todo cambió de color. Los matorra-
los arbustos. Sí, alguien había pasado corriendo. Y mez- 4 Lee el texto y localiza todos los sustantivos que les y los árboles se volvieron negros como el carbón y piara barcos
clada con el rumor del agua y los cantos de los pájaros estén relacionados con el agua, el hielo y los paí- la tierra, gris oscuro. Las nubes, malva y azul, pasaban
y el susurro de las hierbas agitadas por el suave viente- ses donde abunda este: alameda vacas
como olas y se deshacían a lo lejos en largos flecos de
cillo, le pareció oír una risa. Una risa alegre y feliz, no alumnado ladrones
lluvia, que tejían una cortina y ocultaban el horizonte.
de burla, ni tampoco como las risas que se oyen cuando El hielo de Groenlandia se desvanece
Ya estaba oscuro del todo. flota cerdos
alguien cuenta algo gracioso. Aunque de eso tampoco
El gigantesco cubo de hielo que cubre la mayor parte de
estaba seguro. Había sido muy breve, se había mezclado Después de haber rodeado el bosque Madame Grisón manada alumnos
Groenlandia, con casi cinco veces la extensión de Espa-
con tantos sonidos, llegaba de tan hondo… notó las primeras gotas que le acariciaban la cara. A
ña, se está derritiendo a un ritmo acelerado. Un estudio
El niño forzó la vista y luego cerró los dedos de las dos doscientos metros se levantaba la inmensa mole de la banda álamos
muestra que su masa helada pierde tantos kilómetros
manos delante de los ojos como si fueran unos anteojos cúbicos como para, una vez aguados, llenar 110 millo- granja. Atravesó un prado segado, se coló por debajo
y miró al fondo… Alguien le había dicho una vez que de nes de piscinas olímpicas cada año y así, desde hace 20. de la alambrada de espino y cogió el camino pedregoso 8 Localiza en el texto dos nombres propios.
esa manera se conseguía ver mejor las cosas lejanas, y que torcía hacia el gran patio empedrado.
era cierto. Le pareció volver a ver deslizarse fugazmente
Groenlandia es, tras la Antártida, la mayor reserva de 9 Escribe un nombre abstracto y tres concretos
agua dulce del planeta. Se ha estimado que si todo el El ruido de sus pasos sobre los adoquines suscitó los de la lectura.
una figura y agitarse algo de color rojo. Y otra risa pare-
hielo que cubre la gran isla del norte se derritiera de ladridos de Merlín que, desde su caseta, saludaba el re-
ció subir del mismo sitio.
repente, el nivel del mar se elevaría más de seis metros. greso del niño. 10 Los nombres no contables suelen referirse a
Ángela C. Ionescu, Nadie habrá estado allí, Anaya. No sería tan rápido, pero un grupo de investigadores
François Sauterau, Un agujero en la alambrada, SM. sustancias o materias. En el texto aparecen dos:
estadounidenses y europeos ha realizado la mayor esti-
2 Copia en tu cuaderno los nombres del texto que mación de la evolución de sus glaciares hecha hasta la carbón y tierra. Lo son también, por ejemplo:
designan: personas, partes del cuerpo, animales, fecha y sus resultados son abrumadores. 6 Busca dos nombres colectivos en el texto. ¿Cuáles agua, harina y chocolate. Enumera otros cuatro
plantas, acciones y sonidos. www.elpais.es. son los elementos que integran estos conjuntos? sustantivos no contables.

36 37

Sugerencias metodológicas Colectivos Individuales


El profesor o la profesora puede empezar la explicación haciendo ver a piara cerdos
los alumnos y alumnas la dificultad que supondría hablar y entendernos
alameda álamos
unos con otros si no pudiéramos llamar a las cosas por un nombre.
¿Qué diríamos? ¿Cómo lo explicaríamos? ¿Cómo podríamos decir que alumnado alumnos
«las hojas de los árboles en otoño tienen muchos hermosos colores» si
flota barcos
no supiésemos el nombre hojas, ni árbol, ni otoño, ni supiésemos lo
que es un color? Los nombres o los sustantivos son los primeros manada vacas
elementos que identifica el niño, es la primera necesidad: señalar,
llamar a cada cosa por su nombre. banda ladrones

8 Madame Grisón, Merlín.


Soluciones 9 Abstractos: oeste, regreso.
Comprende, piensa, aplica… Concretos: cuervos, luz, cielo, árboles, carbón, tierra, lluvia, flecos,
1 Lectura. cortina, horizonte.

2 - Personas: niño. 10 Leche, vino, arena, azúcar, trigo, cemento, por ejemplo.
- Partes del cuerpo: dedos, manos.
- Animales: lagarto, pájaros. Web del profesorado
- Plantas: arbustos.
Actividades de refuerzo y ampliación
- Acciones: cantos, burla, risas.
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
- Sonidos: rumor, cantos, susurro, risa, sonido. cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
3 Vientecillo, arbusto, gracioso, lejano. material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
páginas.
4 Groenlandia, cubo, masa, piscinas, Antártida, agua, planeta, isla, mar,
glaciares. Adaptación curricular
5 Lectura. Los conceptos básicos que atiende la adaptación curricular para este
apartado son:
6 Bandadas: están integradas por pájaros, cuervos en este caso.
- El concepto de nombre o sustantivo.
Bosque: integrado por árboles.
- El género.
7 L as actividades acompañadas de este icono favorecen el
desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente. - El número.

40
UNIDAD 2

3.3 El género 3.4 El número


Según el género, los nombres se clasifican en masculinos y femeninos. Recuerda El morfema de número clasifica los nombres en singulares y en plurales.
Los sustantivos femeninos
❚ Los nombres masculinos solo pueden ir acompañados por las formas masculi- ❚ Los nombres en singular se asocian, generalmente, al significado de ‘uno’ y
que comienzan por a- o ha-
nas de los determinantes y de los adjetivos: tónicas llevan en singular el concuerdan con las formas en singular de los determinantes y los adjetivos: el
artículo el y en plural el ar- ordenador, aquella torre, mi pierna derecha…
el edificio nuevo esos edificios nuevos tículo las:
❚ Los nombres femeninos pueden estar acompañados solo por las formas feme- el aula – las aulas,
❚ Los nombres en plural se asocian con la idea de ‘más de uno’ y concuerdan con

ninas de los determinantes y de los adjetivos: el águila – las águilas, las formas plurales de los determinantes y los adjetivos: los ordenadores viejos,
el hacha – las hachas.
aquellas altas torres, mis piernas largas…
la moto alemana sus motos alemanas
La mayoría de los nombres tiene un solo género, o son masculinos o son feme- ■ Formación del plural
ninos: la camisa, la mano, el cielo, los claveles, el mapa… Pero existen unos pocos
En general, el plural se forma añadiendo -s al nombre en singular acabado en vo-
nombres que utilizan morfemas de género diferentes para distinguir, por ejem-
cal (libro- libros) y -es cuando acaba en consonante (papel – papeles).
plo: el sexo, en los nombres que se refieren a personas o animales (gato – gata,
héroe – heroína, alcalde – alcaldesa); el tamaño (cesto – cesta); el árbol de su
fruto (almendro – almendra, manzano – manzana)…
■ Casos especiales de formación del plural
❚ Los nombres que acaban en -s tras vocal tónica añaden -es: mes - meses, auto-
■ El nombre referido a personas y animales bús - autobuses, compás - compases...
Algunos nombres que se refieren a personas o a animales distinguen el sexo (ma- ❚ Los nombres que acaban en -s o -x tras vocal átona no varían: la crisis - las cri-
cho y hembra) por medio de los morfemas -o, -a: (chico y chica, león y leona); sis, el rascacielos – los rascacielos...
pero otros recurren a otros procedimientos: ❚ Generalmente, los nombres que acaban en -í o -ú acentuadas añaden -es: bam-
❚ Los nombres de distinto género que tienen la misma terminación para el mas- bú - bambúes, alhelí – alhelíes, jabalí - jabalíes.
culino que para el femenino utilizan el artículo y el adjetivo: ❚ Algunos nombres carecen de plural (la sed, el caos, el zodiaco, la tez...), otros
el pianista y la pianista el estudiante y la estudiante no tienen singular (las nupcias, los comestibles...) y otros, en plural, se refieren
❚ Los heterónimos son palabras distintas para diferenciar género y sexo: a un solo objeto (tijeras, gafas…).
❚ El plural de las notas musicales es: dos, res, mis, fas, soles, las, sis.
hombre y mujer caballo y yegua toro y vaca
❚ Los nombres de las vocales forman el plural añadiéndoles -es (excepto la e):
❚ Los nombres epicenos añaden la palabra macho o hembra para indicar el sexo,
aes, es, íes, oes, úes.
pero no cambian de género. En el ejemplo siguiente, por ejemplo, jirafa siempre
es femenino:
la jirafa macho la jirafa hembra Comprende, piensa, aplica…

16 Escribe en singular los nombres siguientes: bo-


Comprende, piensa, aplica… tas, papeles, cosas, hermanos, maestras, gatos.

11 Di cuál es su género de los siguientes nombres: 13 Señala qué diferencia de significado aportan las 17 Separa el lexema del morfema en los nombres
siguientes oposiciones: cerezo y cereza, barco y de la actividad anterior.
mano ropa serpiente barca, avellano y avellana.
suspiro calle jirafa 18 Indica cuál es el plural de estos sustantivos que
14 Señala el heterónimo de: carnero, padre, acaban en consonante: marqués, final.
príncipe fantasma pan
madrina.
19 ¿Qué cambio se produce al formar el plural de
12 Escribe las palabras que tengan el género 15 Indica cuáles de estos nombres tienen la mis- disfraz?
opuesto a las siguientes: ma terminación para el masculino y el femenino.
Utiliza el diccionario si lo necesitas, allí te dirá 20 Forma el plural de las vocales a, e, i, o, u.
director emperatriz actriz
si el género es femenino (f.), masculino (m.) o
heroína barón ingeniero común (com.): 21 Escribe el plural de israelí, ceutí, tabú, hindú.
tigresa gallo leona mártir pívot libro 22 Cita dos nombres que carecen de singu-
poeta condesa estudiante ventana conserje pianista lar y otros dos que carecen de plural.

38 39

Sugerencias metodológicas 16 Bota, papel, cosa, hermano, maestra, gato.


El profesor o la profesora puede proponer a los estudiantes un juego que 17 Bot-as; papel-es; cos-as; herman-os, maestr-as, gat-os.
favorezca el uso del sustantivo. Se escribirán en la pizarra una serie de 18 Marqueses, finales.
palabras que pueden designar sustantivos: personas, animales,
19 La grafía z se modifica convirtiéndose en c: disfraces.
acciones…, los alumnos, en voz alta, irán proponiendo sustantivos.
20 aes, es, íes, oes, úes.
En parejas, se escribirán breves textos narrativos eligiendo un sustantivo y
calificándolo con un adjetivo, persiguiendo el concepto que acuñó el 21 Israelíes, ceutíes, tabúes, hindúes.
italiano Gianni Rodari, de «binomio fantástico». Finalmente se leerán en 22 L as actividades acompañadas de este icono favorecen el
voz alta y se elegirá el más votado. desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.
Solo tienen singular: sed, salud, caos.
Soluciones
Solo tienen plural: víveres, nupcias, comestibles, honorarios.
Comprende, piensa, aplica…
11 Mano: femenino. Ropa: femenino. Serpiente: femenino. Suspiro:
masculino. Calle: femenino. Jirafa: femenino. Príncipe: masculino. Web del profesorado
Fantasma: masculino. Pan: masculino.
Actividades de refuerzo y ampliación
12
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
directora emperador actor cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
héroe baronesa ingeniera material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
páginas.
tigre gallina león
poetisa conde estudiante

13 cerezo y cereza: árbol/fruto. Actividades complementarias


barco y barca: grande/pequeño. 1 Indica cuál de estos sustantivos son heterónimos y cuáles, epicenos:
delfín, búho, padrino, ardilla, yerno, dama.
avellano y avellana: árbol/fruto.
2 Forma el plural de los siguientes sustantivos: buey, verdad, álbum,
14 L as actividades acompañadas de este icono favorecen el
relax, jabalí, tesis.
desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.
Solución a la Actividad complementaria
Oveja, madre, padrino.
1 Heterónimos: yerno, padrino, dama. Epicenos: delfín, búho, ardilla.
15 Tienen la misma terminación en masculino y femenino mártir, pívot,
conserje y pianista. 2 Bueyes, verdades, álbumes, relax, jabalíes, tesis.

41
Taller de lengua
Utiliza adecuadamente la lengua
Refuerza lo que has aprendido
1 Lee con atención el texto siguiente:
Narra oralmente la historia anterior
Narra de manera oral la historia que has leído en la página anterior, titulada «El
tiburón». Para ello, debes seguir estos consejos:

El tiburón ❚ Emplea tu propio vocabulario.

Terminada la visita a la gruta, remontamos por donde habíamos venido. ❚ Capta la atención de los oyentes dando énfasis y misterio a lo que va ocurrien-
Marchábamos tranquilamente, como paseando. En un momento, el ca- do en la historia.
pitán Nemo se detuvo súbitamente. Con un gesto nos ordenó que nos
❚ Dramatiza lo que vas contando, así parecerá que has vivido los hechos.
quedáramos junto a él. Su mano indicó un punto de la masa líquida.
A cinco metros de mí apareció una sombra que descendió hasta el sue- ❚ Organiza tu intervención con expresiones como:
lo. La idea de los tiburones volvió a cruzar por mi mente; pero pronto al principio…;
me convencí de que no se trataba de uno de esos monstruos, sino de
después…;
un pescador, un pobre diablo, sin duda, que se dedicaba a recoger os-
tras, anticipándose a la recolección. Se veía la quilla de su bote a pocos entonces…
pies sobre su cabeza. El individuo llevaba una piedra sujeta entre los
pies, que le servía para descender más rápidamente al fondo del mar;
el otro extremo de la cuerda estaba unido a su embarcación. Llegado
Narra oralmente este cómic
al suelo, a unos cinco metros de profundidad, llenaba su saco de ma-
dreperlas. Luego, remontaba, vaciaba el saco, tiraba de la piedra y la
sacaba, volvía a cogerla entre los pies y se tiraba de nuevo al agua; toda
esta operación no se prolongaba más allá de treinta segundos.
De pronto, el hombre, arrodillado en aquel momento en el suelo, hizo
un gesto de terror y se abalanzó a la cuerda, para trepar por ella a la
superficie. Comprendí su espanto. Una sombra gigantesca se acercaba.
Era un tiburón de gran tamaño que avanzaba diagonalmente con la
boca abierta. Quedé mudo de miedo, imposibilitado para moverme.
Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino, Col. «Clásicos a Medida», Anaya.

1 Trabaja con el texto: • Se veía la quilla de su bote a pocos pies so-


bre su cabeza.
a) Escribe el femenino de pescador, capitán y
diablo. • Tiraba de la piedra y la sacaba, volvía a co-
gerla entre los pies y se tiraba de nuevo al
b) Copia todos los sustantivos del texto que es-
agua.
tén en plural y escríbelos en singular.
f) Copia y completa la tabla con estos sustan-
c) Clasifica en tu cuaderno, según su significado,
tivos del texto: monstruo, hombre, mar y ti-
los sustantivos subrayados en:
burón. Todos ellos tienen el género masculi-
− común − propio no. Completa la tabla con otros ejemplos de
− concreto − abstracto nombres femeninos:

− contable − no contable masculino femenino


d) Extrae del texto cinco sustantivos masculinos Nombres de distinto
y otros cinco femeninos. género que tienen la … …
misma terminación
e) El sustantivo pie posee varios significados
en el texto. Explica la diferencia significativa Heterónimos … …
que existe en la palabra que aparece en estos
Nombres epicenos … …
enunciados:

40 41

Sugerencias metodológicas Tiraba de la piedra y la sacaba, volvía a cogerla entre los pies y se
tiraba de nuevo al agua. Pie: extremidad inferior del hombre.
Para reforzar los contenidos aprendidos en este apartado, se propone que
el profesor o la profesora complete en clase un esquema de contenidos f)
que forma parte de los recursos digitales con los que cuenta este
MASCULINO FEMENINO
proyecto.
Nombres de distinto
género que tienen la misma monstruo, mar monstruo, mar
Soluciones terminación
Refuerza lo que has aprendido Heterónimos hombre mujer
1 a) pescadora, capitana, diabla (diablesa).
Nombres epicenos tiburón (macho) tiburón (hembra)
b) metros-metro,
tiburones-tiburón, Utiliza adecuadamente la lengua
monstruos-monstruo, Sería conveniente que se lean los consejos para realizar una buena
ostras-ostra, narración oral antes de que cada alumno o alumna narre oralmente el
cómic.
pies-pie,
Respuesta libre.
madreperlas-madreperla,
segundos-segundo.
c) G ruta, sombra, tiburones, ostras, individuo, segundos, gesto: Web del profesorado
sustantivos comunes, concretos, contables.
Actividades de refuerzo y ampliación
Masa, suelo, agua: sustantivos comunes, concretos, no contables.
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
Mente, espanto: sustantivos comunes, abstractos, no contables.
cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
Nemo: sustantivo propio. material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
d) Ejemplos: páginas.

Masculinos: momento, capitán, gesto, bote, suelo, hombre,


miedo…
Actividad complementaria
Femeninos: gruta, mano, masa, quilla, embarcación, sombra,
boca… Escribe el plural de las notas musicales.

e) Se veía la quilla de su bote a pocos pies sobre su cabeza. Pie: Solución a la actividad complementaria
medida de longitud. dos, res, mis, fas, soles, las, sis.

42
4
UNIDAD 2

Ortografía: Las reglas de acentuación


4.1 Clases de palabras Practica con un texto
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Recuerda 1 Lee con atención el texto siguiente:
❚ Agudas: Palabras cuya sílaba tónica es la última sílaba (ratón, clavel). La sílaba en la que recae el
❚ Llanas: Palabras cuya sílaba tónica es la penúltima sílaba (láser, botella). acento se llama sílaba tónica Los relatos de Néstor
y las demás, sílabas átonas.
Néstor continuó su relato sobre el regreso de Agamenón, cómo Egisto había inten-
❚ Esdrújulas: Palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima sílaba (teléfono,
tado seducir a su esposa, y cómo ella, Clitemnestra, al principio se había resistido,
lámpara). pero luego olvidó cualquier resistencia y marchó con él a su casa, y cuando Aga-
❚ Sobresdrújulas: Palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima menón regresó, lo estaban esperando para darle muerte, y así Egisto pudo reinar
(coméntaselo). siete años sobre Micenas, hasta el día en que Orestes volvió a cumplir la venganza
sobre el asesino de su padre. También contó Néstor del regreso de Menelao, y sus
viajes a Creta y Egipto, de donde volvió cargado de oro, y recomendó a Telémaco
4.2 Las reglas de acentuación que fuera a verlo a su palacio de Esparta, porque habiendo estado tanto tiempo
en tierras extrañas, puede que tuviera noticias sobre su padre. Luego, en señal de
La tilde es un signo gráfico (una rayita) que se escribe sobre la vocal de la sílaba hospitalidad, le ofreció carros y caballos para el viaje y la compañía de sus hijos
tónica según las reglas de acentuación. que le hicieran escolta durante el camino.
❚ Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s. Se ponía ya el sol y se hizo la oscuridad. Atenea, la de los ojos brillantes, los invitó
❚ Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan ni en vocal, ni en n ni en s. a cumplir las ofrendas a Poseidón y al resto de los inmortales antes de retirarse.
Hicieron las libaciones y bebieron el vino, y después Atenea y el divino Teléma-
❚ Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.
co quisieron volver a la cóncava nave, pero Néstor se empeñó en que fueran a
dormir a palacio. Atenea dejó que el muchacho marchara solo con él y entonces
ella, tomando la forma de un buitre, echó a volar, y todos quedaron maravillados.
Comprende, piensa, aplica…
Homero, Odisea, Col. «Clásicos a Medida», Anaya.

1 Señala la sílaba tónica de cada una de estas pala- 4 Copia los siguientes enunciados en tu cuaderno Libación: rito pagano que consistía en derramar determinado líquido sobre el suelo, sobre un fuego
o sobre una víctima.
bras y clasifícalas en agudas, llanas o esdrújulas: y coloca las tildes necesarias:
amor, reloj, merienda, teléfono, sofá, mármol, lá- • Jugabamos al parchis y escuchabamos musica
piz, cómico, corazón. en el autobus. 2 Extrae del texto: 6 ¿Qué son las palabras vez y rey según las reglas
• Angel no recogio el boligrafo que cayo junto al de acentuación? Escribe su plural. ¿Qué cambios
2 Escribe en tu cuaderno dos ejemplos de cada − Cinco palabras agudas sin tilde.
arbol del parque. han sufrido?
uno de estos tipos de palabras: − Cinco palabras agudas con tilde.
• Compratelo si crees que te vendra bien para tu − Una palabra llana con tilde.
• Agudas acabadas en vocal.
debil estado.
• Agudas acabadas en n o en s. − Cinco palabras llanas sin tilde.
• Los vehiculos automaticos circularan rapidos
− Dos palabras esdrújulas.
• Llanas acabadas en vocal. por Paris.
• Llanas acabadas en consonante distinta de n 3 Indica por qué llevan tilde o no las siguien-
5 Explica por qué llevan tilde o no las pa-
o de s. tes palabras del texto:
labras que figuran a continuación: cárcel, sillón,
• Llanas acabadas en n o s. áspero, salir, recomiéndamelo, cuaderno. oscuridad Atenea después
• Esdrújulas. dignas volar dormir
6 Usar correctamente las tildes es muy im-
portante porque nos ayuda a distinguir palabras. 4 Explica la diferencia que marca la tilde en estas
3 Copia y completa estas oraciones con las pala- Explica el significado de cada uno de los térmi- formas verbales. Escribe, después, una oración
bras adecuadas: nos de estas parejas y escribe una oración con con cada una de ellas:
• La palabra compás es aguda porque su sílaba cada uno en la que se aprecie bien la diferencia
tónica es la … y lleva tilde porque … de significado: sabana / sábana, opera / ópera, − dejó y dejo
bebe / bebé, clave / clavé. − marchara y marchará
• La palabra árbol es … porque su sílaba tónica es
la … y lleva tilde porque … 5 Las palabras inmortales, libaciones y provisiones
7 Algunas palabras sufren cambios ortográficos al
• La palabra clásico es … porque su sílaba … es la pasar del singular al plural. ¿Qué les ocurre a los son palabras llanas sin tilde. ¿Qué son en singular?
… y lleva tilde porque … términos joven, examen o imagen? Escríbelas correctamente. ¿Cuáles y por qué de-
ben llevar tilde? Santuario de Atenea Pronaia, en Delfos (Grecia).

42 43

Sugerencias metodológicas recién nacida o de pocos meses que aún no anda. Clave: sustantivo
polisémico clave: código de signos establecido para la transmisión de
En la web de Anaya (www.anayaeducacion.es) el alumnado encontrará un
un mensaje secreto; verbo clavar: 1.ª o 3.ª persona del presente de
gran número de actividades interactivas con las que practicar las reglas
subjuntivo. Clavé: 1.ª persona del pretérito perfecto simple del verbo
de acentuación.
clavar.
7 Cuando están en plural son esdrújulas: jóvenes, exámenes, imágenes.
Soluciones
Practica con un texto
Comprende, piensa, aplica…
1 Amor: aguda; reloj: aguda; merienda: llana; teléfono: esdrújula; sofá: 2 C inco agudas sin tilde: volar, seducir, cualquier, hospitalidad,
oscuridad… Cinco agudas con tilde: Agamenón, olvidó, Poseidón,
aguda; mármol: llana; lápiz: llana; cómico: esdrújula; corazón: aguda.
marchó, invitó… Una llana con tilde: Néstor. Cinco llanas sin tilde:
2 Respuesta libre. regreso, esposa, Atenea, brillantes, ofrenda… Dos esdrújulas:
3 La palabra compás es aguda porque su sílaba tónica es la última y lleva Telémaco, cóncava.
tilde porque acaba en -s. La palabra árbol es llana porque su sílaba
3 L as actividades acompañadas de este icono favorecen el
tónica es la penúltima y lleva tilde porque acaba en consonante distinta
desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.
de -n, -s. La palabra clásico es esdrújula porque su sílaba tónica es la
antepenúltima y lleva tilde porque todas las esdrújulas la llevan. Oscuridad: aguda acabada en consonante distinta de -n, -s. Dignas:
llana acabada en -s. Atenea: llana acabada en vocal. Volar: aguda
4 Jugábamos al parchís y escuchábamos música en el autobús. Ángel
acabada en consonante distinta de -n, -s. Después: aguda acabada en
no recogió el bolígrafo que cayó junto al árbol del parque. Cómpratelo
-s. Dormir: aguda acabada en consonante distinta de -n, -s.
si crees que te vendrá bien para tu débil estado. Los vehículos
automáticos circularán rápidos por Madrid. 4 Dejó/dejo: la tilde marca la diferencia entre el pasado y el presente.
También entre la 3.ª y la 1.ª persona del verbo. Marchara/ marchará: la
5 L as actividades acompañadas de este icono favorecen el
tilde marca la diferencia entre el modo subjuntivo (pretérito
desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.
imperfecto) y el indicativo (futuro imperfecto).
Cárcel: lleva tilde porque es llana acabada en consonante distinta de
-n, -s. Sillón: lleva tilde porque es aguda acabada en -n. Áspero: lleva 5 Son agudas. Deben llevar tilde libación y provisión porque acaban en -n.
tilde porque es esdrújula y todas la llevan. Salir: no lleva tilde porque 6 Son monosílabos. Su plural es veces y reyes. Cambian la grafía z/c en
es aguda acabada en consonante distinta de -n, -s. Recomiéndamelo: el primer caso y, en el segundo, se pasa de un sonido vocálico [i] al
lleva tilde porque es sobresdrújula y todas la llevan. Cuaderno: no sonido consonántico [y].
lleva tilde porque es llana acabada en vocal.
6 Sábana: pieza de tela que se coloca en la cama. Sabana: llanura muy Web del profesorado
extensa propia de las zonas tropicales. Opera: tercera persona del
singular del presente de indicativo del verbo operar. Ópera: obra Adaptación curricular
dramática que combina música, poesía y escenografía. Bebe: tercera Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular son el
persona del presente de indicativo del verbo beber. Bebé: persona repaso de las reglas generales de acentuación y la tilde.

43
Anotaciones
El guion cinematográfico ......................................................................................
emprender
aprender ......................................................................................
......................................................................................
Elabora el guion de una escena de una película
Aquí tienes el guion de una escena de la película Manolito Gafotas, de Miguel Alba- ......................................................................................
dalejo (1999). Como puedes observar, en la columna izquierda aparecen los diálo-
gos de los personajes (guion cinematográfico); y en la columna derecha, los planos
que debe tomar la cámara (guion técnico). Cada plano lleva un número, y este nú-
......................................................................................
mero se corresponde con los números que aparecen intercalados en los diálogos.
......................................................................................
Guion cinematográfico Guion técnico
......................................................................................
Catalina 1
Lo sabía, si esto ya lo sabía, sabía que me iba a dar el verano. Nos tendremos que
quedar aquí sin poder salir a ninguna parte. Por el niño este vago de las narices.
1. Primer plano sobre «El Imbé-
cil» (hermano de Manolito),
travelín hacia atrás hasta
......................................................................................
......................................................................................
abuelo encuadrar a la familia en
plano medio. Panorámica
Pero si nosotros no tenemos dinero para ir a ninguna parte, Cata… hacia la derecha siguiendo a
la madre (Catalina).

......................................................................................
Catalina
Tú te callas, papá, antes de hablar y meter la pata te callas. Que solo le importa 2. Plano medio sobre Manolito
el jugueteo 2 y la calle, lo que piense su madre le importa un pepino… 3 Ahora los dos y su hermano que quiere

......................................................................................
haciendo pucheros. Esto es un rollo de vida. consolarlo tendiéndole el
abuelo chupete.

Catalina que no es para tanto, al angelico le han quedado las matemáticas, pues ya las
......................................................................................
3. Plano medio de la madre y el
aprobará. Ha habido muchos grandes hombres que les han suspendido las matemáti- abuelo.
cas de pequeños: Fleming, don Santiago Ramón y Cajal, Azaña…

......................................................................................
Catalina
Deja ya el rollo de los grandes hombres.

(Elvira Lindo y Miguel Albadalejo).


......................................................................................
1 Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas. ......................................................................................
2 Continúa ahora el guion tú. Siguiendo el modelo y las pistas de los paréntesis,
escribe los diálogos y las indicaciones técnicas: ......................................................................................
abuelo
......................................................................................
4. ……

......................................................................................
(Le advierte a su hija muy serio que hay otras formas de regañar) 4
Catalina
5. ……
(La hija le pregunta de mal genio cuáles son y le llama «listo») 5
abuelo 6. …… ......................................................................................
(El abuelo le recuerda que a ella le suspendieron tres años seguidos las matemáticas
cuando era joven, con la consiguiente cara de sorpresa de los niños 6 y la cara de
disgusto de Catalina) 7
7. ……
......................................................................................
44 ......................................................................................
......................................................................................
......................................................................................
Sugerencias metodológicas ......................................................................................
El planteamiento metodológico de las unidades didácticas se cierra con ......................................................................................
este apartado llamado Emprender –Aprender.
......................................................................................
Por sentido de la iniciativa y espíritu de empresa se entiende la habilidad
de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la ......................................................................................
creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la ......................................................................................
habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar
objetivos. ......................................................................................
La finalidad, por tanto, de las actividades planteadas en dicho apartado es ......................................................................................
desarrollar algunos de los descriptores específicos de esta competencia ......................................................................................
tales como:
- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias
......................................................................................
(autonomía personal). ......................................................................................
- G enerar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos ......................................................................................
previos del tema (creatividad).
......................................................................................
- O ptimizar el uso de recursos materiales y personales para la
consecución de objetivos (emprendimiento). ......................................................................................
- Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas ......................................................................................
(emprendimiento). ......................................................................................
Para alcanzar lo anterior, en esta unidad, los alumnos y las alumnas
deberán elaborar el guion de una escena de una película siguiendo el
......................................................................................
modelo dado. ......................................................................................
......................................................................................
Web del profesorado 
......................................................................................
Material para el desarrollo de las competencias
......................................................................................
El profesor o la profesora puede ofrecer al alumnado estas actividades
que encontrará en la web y en su material fotocopiable para completar el ......................................................................................
desarrollo de las competencias claves. ......................................................................................

44
Anotaciones
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................

45

También podría gustarte