Está en la página 1de 181

DIRECCIÓN NACIONAL

GERENCIA ACADÉMICA

Agroindustria
en Procesos de
Frutas y
Hortalizas
NIVEL
PROFESIONAL TÉCNICO

Perfil Ocupacional y
Contenidos Curriculares

APLICABLE A PARTIR DEL INGRESO 201220

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL


000977
AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

CONTENIDOS CURRICULARES

CARRERA : AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE


FRUTAS Y HORTALIZAS

NIVEL : PROFESIONAL TÉCNICO

Con la finalidad de uniformizar el desarrollo de la formación profesional en la Carrera


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS a nivel nacional y
dando la apertura de un mejoramiento continuo, se autoriza la APLICACIÓN Y
DIFUSIÓN de los contenidos curriculares correspondientes.

Los Directores Zonales y Jefes de Centros de Formación Profesional son los


responsables de su difusión y aplicación oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL


GERENTE ACADÉMICO DEL SENATI

N° de Páginas:….............180...……......……

Firma: ………………………………….…..
Lic. Jorge Chávez Escobar

Fecha: …………………………...……….

2
GERENCIA ACADÉMICA

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO

3
4
5
6
7
8
9
10
EQUIPOS PLANTA TALLER

11
ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANT. CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
Operaciones: recepción de materia
I EQUIPO Mesa de trabajo Acero Inoxidable 304, 2mm, acabado sanitario (2 x 1 x 0.9 m.). 3 99050241
prima y de acondicionamiento.
Acero Inoxidable 304, 2mm, acabado sanitario (2 x 1 x 0.8 m.;
2 EQUIPO Mesa tipo fuente 1 99031001
altura fuente 0.3).
3 EQUIPO Tina Acero Inoxidable 304, 2mm, acabado sanitario (1 x 0.6 x 0.5). 1 99031002 Lavado Recepción Materia Prima
4 EQUIPO Coche transportador Acero Inoxidable 304, 2mm, acabado sanitario (1. x 0.8 x 1.1). 1 99050245 Transporte de materias primas.
Acero Inoxidable 304, 2.5 mm, acabado sanitario, cap. 100 L.
Escaldado, preparación soluciones
5 EQUIPO Marmita Enchaquetada Programación y control automático de temperatura. 2 99031007
de gobierno, almíbar.
Calentamiento por resistencias eléctricas o vapor de agua.
Digital. Capacidad 500 K. Control de Peso, Recepción
6 EQUIPO Balanza de Plataforma 1
Plataforma de Acero Inoxidable. Materia Prima.
Control de temperatura y humedad relativa.
Almacenamiento productos
7 EQUIPO Cámara frigorífica Unidad Compresora. 1
frescos.
Capacidad: 1 m3.
Selladora de bolsas Selladora horizontal, accionamiento pedal, pistón neumático. Empacado de frutas y hortalizas
8 EQUIPO 1
plásticas Regulación de temperatura. frescas, para comercialización.
Acero Inoxidable 304, 2mm., cuchillas de corte horizontal y
Cortado de frutas y hortalizas en
vertical; regulación de luz de corte. Acabado sanitario, tolva de
9 MÁQ. Picadora Cubeteadora 1 99031003 hojuelas, tiras y cubos.
alimentación en acero inoxidable, estructura de acero comercial
con pintura epóxica.
Capacidad 50 kg/h., tolva de alimenta tolva de alimentación y
10 MÁQ. Despulpadora de frutas cilindro de despulpado de Ac. Inox., estructura de acero 1 99030883 Obtención de pulpas de frutas.
comercial con pintura epóxixica. Motor 1.5 HP.
Dimensiones: 2.8 x 0.30 x 1.0; faja sanitaria, filetes y bandeja en
Transporte de materias primas,
11 MÁQ. Faja Transportadora acero inoxidable, estructura de acero comercial con pintura 1 99031011
selección y clasificación.
epóxica; con variador de velocidad.
Capacidad 50 kg/h., tolva de alimentación y cámara de
molienda de acero inoxidable, estructura de acero comercial
12 MÁQ. Molino Coloidal con pintura epóxica. Conos, uno fijo y otro móvil; estriados, 1 99031006 Homogenización de soluciones.
regulación de luz. Estructura de acero comercial con pintura
epóxica. Motor: 7.5 HP.
Acero Inoxidable 304, 2.5 mm, acabado sanitario, cap. 100 L.
Agitador con ejes y paletas de acero inoxidable. Motor 1.5 HP. Elaboración de néctar y soluciones
13 EQUIPO Marmita con Agitador 1 99031008
Programación y control automático de temperatura. de gobierno.
Calentamiento por resistencias eléctricas o vapor de agua.

12
ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANT. CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
Tolva de acero inoxidable 304, 2 mm. Cap. 100 L., Tubo y
Llenado de néctares (botellas) y
válvulas de dosificación (02) de acero inoxidable, con manguera
14 EQUIPO Dosificador de líquidos 1 99031009 soluciones de gobierno en
sanitaria. Estructura de acero comercial pintado con pintura
conservas.
epóxica.
Bomba centrífuga, con casquete e impulsor de acero inoxidable.
Trasvase de soluciones
15 EQUIPO Bomba de Agua Conexiones clamp, tuberías y accesorios de acero inoxidable. 1
elaboradas.
Motor 1.5 HP.
Dimensiones: 3 x 0.65 x 1.75
Cadena: tablillas de acero inoxidable. Túnel y base de acero
16 MÁQ. Exhauster inoxidable 304, 1.5 mm., con variador de velocidad. Estructura 1 99031010 Obtención de vacío de conservas.
de acero comercial con pintura epóxica. Con generador de
vapor, caldera con ablandador de agua.
Acero Inoxidable 304. Cap. 120 L.
Programación y Control automático de Presión y Temp. Tapa
hermética con jebe sanitario, 02 canastillas de acero inoxidable.
17 EQUIPO Autoclave 1 Esterilización de Conservas.
Accesorios: termómetro, manómetro y válvula de seguridad.
Acabado sanitario. Calentamiento por resistencias eléctricas o
vapor de agua.
Semiautomática
18 MÁQ. Cerradora de latas Mordazas para cerrado de dos formatos de lata. 1 Sellado de latas.
Estructura de acero comercial con pintura epóxica. Motor 1 HP.

13
EQUIPAMIENTO
LABORATORIOS

14
MICROBIOLOGÍA

ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANTIDAD CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
Pipeta Graduada de Vidrio
0,1 x 0,01 ml. 10 71050056
ARTÍCULO 1 x 0,1 ml. Vaciado Total, Clase A, ajustadas en 10 71050057 Medida de soluciones, análisis de labora-
1
DE VIDRIO 2 x 0,1 ml. vertido 10 71050058 torio.

5 x 0,1 ml. 10 71050059


10 x 0,1ml. 10 71050060
Pipeta Volumétrica de Vidrio
0,5 ml. 10 71050061
1 ml. 10 71050062
2 ml. 10 71050063
ARTÍCULO 3 ml. 10 71050064 Medida de soluciones, análisis de labora-
2 Un aforo, ajustadas en vertido
DE VIDRIO 4 ml. 10 71050065 torio.

5 ml. 10 71050066
6 ml. 10 71050067
10 ml. 10 71050068
15 ml. 10 71050069
Matraz Aforado Fiola
25 ml. 10 71050070
50 ml. 10 71050071
ARTÍCULO 100 ml. 10 71050072 Medida y preparación de soluciones,
3 Vidrio, Clase A.
DE VIDRIO 200 ml. 10 71050073 análisis de laboratorio.

250 ml. 10 71050074


500 ml. 10 71050075
1000 ml. 5 71050076
Probeta Graduada Vidrio
5 x 0.1 ml. 10 71050078
10 x 0.2 ml. 10 71050079
25 x 0.5 ml. Forma Alta, Clase A, con pico y pie 10 71050080
ARTÍCULO Medida de soluciones, análisis de labora-
4 50 x 1 ml. hexagonal, marca anular en los puntos 10 71050081
DE VIDRIO torio.
principales.
100 x 1 ml. 10 71050082
250 x 2 ml. 10 71050083
500 x 5 ml. 10 71050084
1000 x 10 ml. 5 71050085

15
ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANTIDAD CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
Termómetros de varillas
INSTRUMENTO 10/360 °C Columna de Hg, ajustados por inmersión 6 71050096
5 Medición de temperatura en soluciones.
DE MEDICIÓN -10/250 °C total, varilla 6-7 mm. de diámetro. 6
-10/150 °C 6 71050098
Medida y dosificación de soluciones, aná-
6 Bureta Cero automático, Clase B, 25 x 0,1 ml. 5 71050040
lisis de laboratorio.

Vaso de precipitación
30 ml. 10 71050100
ARTÍCULO DE 50 ml. 10 71050101 Medida de soluciones, análisis de labora-
7 Graduación f/bajo
VIDRIO 100 ml. 10 71050102 torio.

250 ml. 10 71050104


600 ml. 10 71050105
Matraz Erlenmeyer
ARTÍCULO DE 100 ml. 10 Medida de soluciones, análisis de labora-
8 Graduación f/bajo
VIDRIO 250 ml. 10 71050115 torio.

600 ml. 10
9 Placa Petri Pirex, 100 x 15 mm. 100 71050087 Colocación de muestras.
10 Tubo de Ensayo Pirex, 15 x 150 mm. 50 71050088
11 Tubo Duncan Pirex 100 Colocación de soluciones, muestras
12 Tubo de Ensayo c/tapa Pirex 50 71060024
13 Lámina Portaobjeto Caja x 50 unidades 2 71050090 Colocación de muestras para microsco-
14 Lámina Cubreobjeto Caja x 100 unidades 2 71050091 pio.

Asa de Cole Acero Inoxidable 100


15 71050092 Toma de muestras, cultivos
Mango Asa de Cole Acero Inoxidable 10
16 Cubeta para esterilizar Acero Inoxidable 30 x 15 cms. 10
17 Gradillas 24 tubos de ensayo, acero inoxidable 10 71050117 Colocación de tubos de ensayo.
18 Pinza para crisol Acero inoxidable 5 Pinza para asir crisoles en mufla.
Capacidad: 200 g. x 0.1 mg.
Determinación de pesos para análisis de
19 EQUIPO Balanza Analítica Pantalla digital. Calibración interna 1 99030801
laboratorio.
automática
Determinación de pesos, control de
20 EQUIPO Balanza de Precisión Capacidad: 2000 g x 0.1. 1 99030802 calidad.

16
ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANTIDAD CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
Capacidad: 49 L.
Control automático tiempo y temperatura.
21 EQUIPO Autoclave Vertical Acero Inoxidable. 1 99030810 Esterilización de soluciones.
Calentamiento por resistencias eléctricas.
2.5 KW.
Lámpara halógena, con cámara fotográ- Observación de muestras (tejidos, célu-
22 EQUIPO Microscopio Trinocular 1 99030811
fica digital. las, microorganismos, etc.)

Dimensiones: 134 x 75 x 110.5 cms.


Ambiente limpio para la ejecución de
23 EQUIPO Cabina de flujo laminar horizontal Velocidad de aire laminar: 0.475 m/s. 1 99030812
aná-lisis.
Filtro ULPA. Lámpara UV.
Capacidad: 14 L., con regulador de
temperatura. Lectura digital de temperatu-
Temperización de soluciones, muestras;
24 EQUIPO Baño María ra. Calentamiento hasta 100 °C. 1 99030793
análisis de laboratorio.
800 watt. Tanque y tapa de acero
inoxidable.
Con calentamiento, hasta 400 °C.
25 EQUIPO Agitador magnético 1 99030804 Mezcla de soluciones.
50-1200 RPM
Rango: 5-100 °C
26 EQUIPO Incubadora por Convección Natural Control automático tiempo y temperatura, 1 99030813 Mantenimiento de materiales y muestras.
con alarma óptica.
27 EQUIPO Destilador de Agua Capacidad: 2 L/hr. 1 99030815 Producción de Agua Destilada.
28 EQUIPO Contador de Colonias c/Lámpara anular, lupa y marcador 1 99030818
Conexión forzada, capacidad 53 L.
Esterilización de artículos de vidrio y
29 EQUIPO Estufa Esterilizador Control y Programación digital de tiempo 1 99030816
muestras
y temperatura.
30 EQUIPO Refrigeradora 12 pie3. 1 99030358 Conservación de muestras y soluciones.
c/membranas celulosa "Mlipore", kitasato
31 EQUIPO Set Filtración al Vacío 1 99030805 Filtración de soluciones.
2 litros.

17
FÌSICO-QUÍMICA

ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANTIDAD CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
Pipeta Graduada de Vidrio
0,1 x 0,01 ml. 10 71050056
ARTÍCULO DE 1 x 0,1 ml. Vaciado Total, Clase A, ajustadas en 10 71050057 Medida de soluciones, análisis de labora-
1
VIDRIO 2 x 0,1 ml. vertido 10 71050058 torio.

5 x 0,1 ml. 10 71050059


10 x 0,1ml. 10 71050060
Pipeta Volumétrica de Vidrio
0,5 ml. 10 71050061
1 ml. 10 71050062
2 ml. 10 71050063
ARTÍCULO DE 3 ml. 10 71050064 Medida de soluciones, análisis de labora-
2 Un aforo, ajustadas en vertido
VIDRIO 4 ml. 10 71050065 torio.

5 ml. 10 71050066
6 ml. 10 71050067
10 ml. 10 71050068
15 ml. 10 71050069
Matraz Aforado Fiola
25 ml. 10 71050070
50 ml. 10 71050071
ARTÍCULO DE 100 ml. 10 71050072 Medida y preparación de soluciones, análi-
3 Vidrio, Clase A.
VIDRIO 200 ml. 10 71050073 sis de laboratorio.

250 ml. 10 71050074


500 ml. 10 71050075
1000 ml. 5 71050076
Probeta Graduada Vidrio
5 x 0.1 ml. 10 71050078
10 x 0.2 ml. 10 71050079
25 x 0.5 ml. Forma Alta, Clase A, con pico y pie 10 71050080
ARTÍCULO DE Medida de soluciones, análisis de labora-
4 50 x 1 ml. hexagonal, marca anular en los 10 71050081
VIDRIO torio.
puntos principales.
100 x 1 ml. 10 71050082
250 x 2 ml. 10 71050083
500 x 5 ml. 10 71050084
1000 x 10 ml. 5 71050085

18
ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANTIDAD CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
Termómetros de varillas
Columna de Hg, ajustados por
INSTRUMENTO -10/360 °C 6 71050096
5 inmersión total, varilla 6-7 mm. de Medición de temperatura en soluciones.
DE MEDICIÓN
-10/250 °C diámetro. 6
-10/150 °C 6 71050098
Bureta Cero automático, Clase B, 25 x 0,1 5 Medida y dosificación de soluciones, aná-
6 71050040
ml. lisis de laboratorio.

Vaso de precipitación
30 ml. 10 71050100
ARTÍCULO DE 50 ml. 10 71050101 Medida de soluciones, análisis de labora-
7 Graduación f/bajo
VIDRIO 100 ml. 10 71050102 torio.

250 ml. 10 71050104


600 ml. 10 71050105
Matraz Erlenmeyer
ARTÍCULO DE 100 ml. 10 Medida de soluciones, análisis de labora-
8 Graduación f/bajo
VIDRIO 250 ml. 10 71050115 torio.

600 ml. 10
INSTRUMENTO 0-100 °GL, con indicador de 6
9 Alcoholímetro 71050106 Estimación del grado alcohólico.
DE MEDICIÓN temperatura

Sacarímetro
INSTRUMENTO
10 0-30 °Brix 6 71050107 Medida de contenido de azúcares.
DE MEDICIÓN
30-60 °Brix 6 71050108
INSTRUMENTO
11 DE MEDICIÓN Densímetro 0-70 °Baumé 6 71050110 Medida de Densidad.
INSTRUMENTO Viscosímetro Capilar Cannon Fenske N° 400, soporte y 6
12
DE MEDICIÓN pinza.
INSTRUMENTO
13 DE MEDICIÓN Vacuómetro 4 71050111 Medición de vacío en envases metálicos.
INSTRUMENTO
14 DE MEDICIÓN Micrómetro 0-25 mm., mecánico 5 71050112 Medida de espesores.
ARTÍCULO DE Tallo largo, diámetro 70 mm. 10 71050113 Dosificación de soluciones, análisis de la-
15 Embudo de vidrio
VIDRIO Tallo largo, diámetro 30 mm. 10 71050114 boratorio.

DESTILACIÒN Equipo de destilación Capacidad 1,5 litros. 4


Determinación de grado alcohólico, sepa-
16 DE SOLUCIO- Hornilla Eléctrica 4 ración de soluciones.
NES
Soporte Universal con pinzas 4

19
ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANTIDAD CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
KJELDHAL-Determinador de
Proteínas. Rango de operación: hasta 450 °C y Determinación de contenido proteico en
17 EQUIPO 1
alimentos.
-digestor, lavador gases y destilador-. 120´.
Capacidad: 14 L., con regulador de
temperatura. Lectura digital de tem-
Temperización de soluciones, muestras;
18 EQUIPO Baño María peratura. Calentamiento 100 °C. 1 99030793
análisis de laboratorio.
800 watt. Tanque y tapa de acero
inoxidable.
Temperatura: 100-1100 °C.
Incineración de muestras, determinación
Dimensiones: 10 x 10 x 12 cm.
19 EQUIPO Horno Mufla 1 99030791 de contenido de cenizas y otros análisis de
Control e indicador de temperatura la-boratorio (determinación de minerales).
digital.
Dimensiones: 40 x 40 x 30 cm.
Temperatura: 5 - 300 °C. Esterilización de material de vidrio y dese-
20 EQUIPO Estufa por convección forzada 1 99030794
Control programable, digital, alarma cación de muestras.

acústica.
Muestras: 0.5-15 g.
Determinación del contenido de grasas en
21 EQUIPO SOXHLET, Extracción de grasas Calentamiento: 100-250 °C 1
alimentos.
Potencia: 600 W.
INSTRUMENTO Manual, Rango: 0.0-95 °Brix, Medición de Índice de Refracción.
22 Refractómetro 1 99030433
DE MEDICIÓN IR: 1.300-1.700

INSTRUMENTO Rango: 0-14 Medición de pH.


23 Potenciómetro de mesa Compensación de temperatura 1 99030795
DE MEDICIÓN
automática y manual.
Rango: 0.00-500.0 mS Medición de CE, TDS, NaCl.
INSTRUMENTO
24 Conductivímetro de Mesa Compensación automática de tem- 1 99030798
DE MEDICIÓN
peratura.
Rango de temperatura: 0-40 °C,
Accesorios: Porta lámpara WI, Determinaciones en alimentos: concentra-
INSTRUMENTO Celdas
25 Polarímetro digital 1 99030799 ciones, control de pureza, determinación
DE MEDICIÓN
cilíndrica de vidrio (10 x 100 mm. y de fructosa y glucosa, etc.
3.5 x 100 mm.)
Capacidad: 12 tubos x 15 ml.
Panel de control digital (tiempo y ve- Separación de fases, sólidas y líquidas, en
26 EQUIPO Centrífuga de mesa 1 99030800
locidad). muestras.

Centrifugado máx. 4500 RPM.

20
ESPECIFICACIONES
Nº CLASE DENOMINACIÓN CANTIDAD CÓDIGO OBSERVACIONES
TÉCNICAS
Capacidad: 200 g. x 0.1 mg.
Determinación de pesos para análisis de
27 EQUIPO Balanza Analítica Pantalla digital. Calibración interna 1 99030801
laboratorio.
automática
Determinación de pesos, control de
28 EQUIPO Balanza de Precisión Caoacidad: 2000 g x 0.1. 1 99030802 calidad.
Con calentamiento, hasta 400 °C.
29 EQUIPO Agitador magnético 1 99030804 Mezcla de soluciones.
50-1200 RPM
30 EQUIPO Refrigeradora Standard Capacidad: 12 pie3 1 99030358 Conservación de muestras y soluciones.
Graduación libras y gramos.
INSTRUMENTO Punta acero inoxidable
31 Penetrómetro Estimación de textura y madurez de frutas.
DE MEDICIÓN frutas blandas 1 99030809
frutas duras 1 99030806
250x 425 mm., tapa esmerilada,
32 Campana desecadora 1 99030807 Mantenimiento de humedad de muestras
con silicagel desecadas.
Pera de Decantación
ARTÍCULO DE Decantación de soluciones, separación de
33 x 125 ml. Vidrio, con tapa esmerilada 10
VIDRIO fases.
x 600 ml. 10
34 Soportes metálicos 6 Soporte de artículos de vidrio, análisis de
laboratorio.

35 Aros para peras Metálicos 20 Soporte de peras de decantación.


36 Papel filtro Whatman N° 2, diámetro 125 mm. (x 100 und.) 2 Filtración de soluciones.
37 Rejilla Asbesto 5 Calentamiento artículos de vidrio.
38 Refractómetro Manual N° 2, diámetro 125 mm. (x 100 und.)
INSTRUMENTO Determinación de sólidos solubles en ali-
DE MEDICIÓN 0-53 °Brix 3 99030796 mentos frescos y preparados.
45-93 °Brix 3 99030797

21
ESQUEMA OPERATIVO – PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

22
ESTRUCTURA CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
CARRERA : AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS
NIVEL : PROFESIONAL TÉCNICO

Duración
Materia-
SEM Curso Labora Sub
Curso Teoría Total
torio total
SCIU-125 Matemática 84 84
SCIU-126 Física y Química 63 63
SCIU-124 Dibujo Técnico 63 63
SPSU-828 Lenguaje y Comunicación 42 42
I SCOU-131 Inglés 252 252
630
EG SINU-123 Informática Básica 42 42
SPSU-829 Técnicas y Métodos de Aprendizaje Investigativo 42 42
SPSU-753 Desarrollo Personal 21 21
Taller de Liderazgo y Desarrollo de la Inteligencia
SPSU-754 21 21
Emocional
FAHT-101 Introducción a la Agroindustria 21 0 21
FAHT-102 Cultivos de Frutas y Hortalizas 42 42 84
FAHT-103 Fisiología y Morfología de Cultivos de Frutas y Hortalizas 42 42 84
FAGT-110 Biología 21 42 63
FAGT-111 Química Inorgánica y Orgánica 21 42 63
II SINU-112 Computación e Informática 42 63 105 735
FAHT-203 Control de Calidad e Inocuidad 42 42 84
FAHT-204 Control Estadístico de Procesos 21 21 42
FAHT-205 Mecánica Aplicada 21 63 84
FAHT-206 Sistemas Integrados de Gestión 42 0 42
SGAU-222 Sociedad y Economía 63 0 63
FAHT-201 Microbiología de Alimentos 42 63 105
FAHT-202 Bioquímica y Análisis de Alimentos 42 63 105
FAGT-211 Análisis y Tratamiento de Agua 21 21 42
III FAHT-301 Tecnología de Cosecha y Post-Cosecha 21 42 63 945
FAHT-302 Métodos de Conservación 21 42 63
SCIU-110 Ecología y Desarrollo Sostenible 63 0 63
FAHT-303 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA I 0 504 504
FAGT-301 Procesamiento de Frutas y Hortalizas 42 63 105
FAGT-302 Operaciones Unitarias 21 21 42
FAGT-308 Electricidad Básica 0 84 84
IV 840
SPSU-719 Formación, Orientación, Proyecto de Innovación y Mejora 0 21 21
FAHT-401 Inglés Técnico 42 42 84
FAHT-402 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA II 0 504 504
FAHT-501 Mantenimiento de Equipos 21 63 84
FAHT-502 Gestión de Mantenimiento 21 21 42
FAHT-503 Comercio Intrernacional 42 0 42
V SITU-101 Investigación Tecnológica I 42 42 84 840
SGAU-223 Relaciones con el entorno del Trabajo 63 0 63
SPSU-720 Formación, Orientación, Proyecto de Innovación y Mejora 0 21 21
FAHT-504 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA III 0 504 504
FAHT-601 Gestión de Recursos Humanos 63 0 63
FAHT-602 Planeamiento y Control de la Producción 63 42 105
SGAU-224 Gestión y Dirección de Empresas 63 21 84
VI 840
SITU-107 Investigación Tecnológica II 42 21 63
SPSU-721 Formación, Orientación, Proyecto de Innovación y Mejora 0 21 21
FAHT-603 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA IV 0 504 504
TOTAL 1113 3087 4830 4830

23
PRIMER SEMESTRE

ESTUDIOS GENERALES

MATERIA
CURSO
CURSO

SCIU-125 Matemática
SCIU-126 Física y Química
SCIU-124 Dibujo Técnico
SPSU-828 Lenguaje y Comunicación
SCOU-131 Inglés
SINU-123 Informática Básica
SPSU-829 Técnicas y Métodos de Aprendizaje Investigativo
SPSU-753 Desarrollo Personal
Taller de Liderazgo y Desarrollo de la Inteligencia
SPSU-754
Emocional

24
SEGUNDO SEMESTRE

MATERIA-
CURSO UNIDAD DIDÁCTICA/CURSO
FAHT-101 Introducción a la Agroindustria
FAHT-102 Cultivos de Frutas y Hortalizas
Fisiología y Morfología de Cultivos de Frutas y
FAHT-103
Hortalizas
FAGT-110 Biología
FAGT-111 Química Inorgánica y Orgánica
SINU-112 Computación e Informática
FAHT-203 Control de Calidad e Inocuidad
FAHT-204 Control Estadístico de Procesos
FAHT-205 Mecánica Aplicada
FAHT-206 Sistemas Integrados de Gestión
SGAU-222 Sociedad y Economía

25
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL.

 CURSO : INTRODUCCIÓN A LA AGROINDUSTRIA


 DURACIÓN : 21

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
10 9 1 1 21

SEMANAL 21 x 1 21

26
27
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA AGROINDUSTRIA DURACIÓN: 21 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
LA AGROINDUSTRIA Y SU DESARROLLO
1. Identificar el desarrollo de la Agroindus-
ECONÓMICO
tria en el tiempo y su impacto causado en
el desarrollo socioeconómico del hombre. * Introducción
* Agroindustria, definiciones y dimensiones.
2. Identificar a la Agroindustria en su con- * Tipos de Agroindustria.
texto empresarial.
* Evolución histórica de la Agroindustria.
* Agroindustria y Sociedad.

3. Identificar las oportunidades, fortalezas, LA AGROINDUSTRIA Y SU CONTEXTO Reconoce la importancia


debilidades y amenazas del sector agroin- EMPRESARIAL socioeconómica de la
dustrial en nuestro país. Taller Participativo: Análisis FODA de la agroindustria en el país, los
4 Agroindustria en el Perú. * La Agroindustria en cifras. facto-res que limitan su
* Potencial Agroindustrial de los países de de- desarrollo y sus oportuni-
dades.
sarrollo.
* Especificidad de la Agroindustria.
* Efectos de concatenación.
LA AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ
* La Agroindustria en el proceso de desarrollo.
* Importancia Económica.
* Análisis FODA
* La Agroindustria y el Medio Ambiente

28
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA AGROINDUSTRIA DURACIÓN: 21 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Visita a campo de cultivo. MANEJO DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES
1. Identificar la estacionalidad de los princi- Reconoce y está en capaci-
pales cultivos agroindustriales del Perú. * Identificar características del cultivo * Estacionalidad de la Producción.
dad de implementar Bue-
* Nivel de BPA * Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) nas Prácticas Agrícolas.
2. Reconocer las buenas prácticas agríco- * Operaciones, desde siembra hasta * Cosecha y Transporte
las, su implementación y ventajas.
cosecha y transporte.
4 3. Identificar los elementos de un proceso Visita a Planta Agroindustrial. PROCESOS AGROINDUSTRIALES Reconoce operaciones pro-
productivo y su representación. ductivas y elabora un dia-
Identificar operaciones, presentar * Regímenes de apoyo, comercio y pautas de la
grama de flujo.
diagrama de flujo. producción agroindustrial.
* Evolución de la tecnología y pautas del consu-
mo alimentario.
* Diagramas de flujo y operaciones.
1. Acondicionamiento y Control de Materia RECEPCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE Identifica operaciones de a-
1. Identificar y reconocer las operaciones y
Prima. condicionamiento de
controles requeridos para una efectiva re- MATERIAS PRIMAS
cepción y acondicionamiento de materia materia prima.
* Limpieza
prima.
* Desinfección Aplica Buenas Prácticas de
2. Trabajando con frutas y hortalizas de la
2. Aplicar Buenas Prácticas de Manufactu- región y estación, realizar las operaciones * Selección y Clasificación Manufactura en operacio-
2 ra. de acondicionamiento requeridas para su nes productivas.
* Almacenamiento
procesamiento o comercialización. Regis-
trar datos (hojas de control) para determi- * Kardex. Mermas/Rendimientos. Controles. Establece mecanismos de
nar, por operación y en el proceso produc- * Buenas Prácticas de Manufactura control en las operaciones
tivo integral, mermas y/0 rendimientos. productivas.

1 EVALUACIÓN PARCIAL

29
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA AGROINDUSTRIA DURACIÓN: 21 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


º HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

1. Identificar las variables de afectan a la VARIABLES DE LOS PROCESOS Reconoce las variables que
1. Presentar un informe de las variables que
calidad de un proceso o producto agroin- afectan los procesos identificados en la visita * Físicas, * Químicas y * Microbiológicas. afectan los procesos agro-
dustrial. y en la práctica de acondiciona-miento de industriales.
CONSERVACION DE ALIMENTOS
materia prima.
* Agentes que participan en el deterioro de los
2. Identificar los factores que intervienen Reconoce los métodos de
en la descomposición de los alimentos, y alimentos. conservación requeridos
cómo intervenir en ellos a fin de lograr su MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS por tipo de producto a co-
2. Trabajo de investigación, presentar mercializar.
4 conservación de acuerdo a los requeri-
muestras de alimentos sometidos a dife- * Calor (Esterilización y Pasterización).
mientos del mercado.
rentes métodos de conservación. Ventajas,
desventajas y aplicación de cada método. * Frío (Refrigeración, Congelación y Liofilización).
* Bajo contenido de Humedad y concentración de
solutos.
* Agentes Químicos.
* Método de barreras.
* Otros (radiación, pulsos eléctricos).
1. Identificar correctamente los principales Visita a Planta Procesadora Agroindustrial. SERVICIOS AGROINDUSTRIALES
servicios disponibles para el desarrollo de Presentar Informe, considerando:
las actividades agroindustriales. Logísticos, Administrativos, Mantenimiento y Ma-quila
* Diagrama de Flujo/Operaciones.
* Método (s) de conservación empleado PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
2. Identificar los factores externos que in-
en su proceso. * Comercio e interdependencia de los sistemas
tervienen en la definición y marcha de un
proyecto agroindustrial. * Variables de los procesos. nacionales agroindustriales. Reconoce elementos exter-
nos a los procesos de
* Buenas Prácticas de Manufactura obser- * Las multinacionales en el proceso de internacio-
transformación o conser-
5 vadas. nalización. vación, claves para asegu-
rar la calidad y rentabilidad
* Puntos críticos del proceso. ENTORNO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO
de los proceso
* Entorno Normativo: AGROINDUSTRIAL agroindustriales.
Mantenimiento * Importancia de políticas que afectan la economía.
Seguridad Industrial * Políticas en materia de inversión y tecnología.
Protección al medio ambiente. * Protección al medio ambiente.
* Protección al consumidor.
MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

1 EVALUACIÓN FINAL

TOTAL: 21 HORAS

30
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL

 CURSO : CULTIVOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS


 DURACIÓN : 84 HORAS
EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL PARCIAL FINAL
39 39 3 3 84
SEMANAL 4 x 21 84

II. OBJETIVOS GENERALES.


Al finalizar el curso los aprendices serán capaces de conocer los principales
cultivos de frutas y hortalizas, generando el desarrollo de habilidades para el
manejo de estos cultivos, con la finalidad de optimizar la calidad de la materia
prima requerida por el mercado; en condiciones de rentabilidad posible.

III. METODOLOGÍA.
- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas de exposición (diapositivas,
multimedia, material escrito, material biológico).
- Visitas a fundos del sector agroindustrial.
- Investigación y exposición grupal, de temas encargados.
- Desarrollo de prácticas en campo experimental.

IV. EVALUACIÓN.
FORMAS: Trabajos de investigación; exposiciones, participación en talleres. Exámenes
parcial y final.
CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en equipo, pro
actividad.

V. BIBLIOGRAFÍA
 Manual Práctico para el cultivo biológico de Hortalizas, Frutas y Flores Mundi-
Prensa. Madrid. ES. 1994. KREUTER, MARIE-LUISE.
 Manuales para Educación Agropecuaria. Fruticultura. Editorial Trillas. F. Orozco
Luna. 2000. México.
 Tesis: Distribución de Raíces del Cultivo de Espárrago UC157. Orlando Rafael
Quilacante
 Métodos No Tóxicos para el control de Plagas Agrícolas. Rafael Solórzano
Gonzáles.
 Manual para laboratorio de Ciencias Biológicas de la UNESCO.
 Manual de cultivo de Espárrago. 1987. Instituto de Comercio Exterior –Perú.

31
CURSO: CULTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Cultivos Agroindustriales:
Identificar cuáles son los Arroz, Café, Caña de Azúcar, Frutas,
principales cultivos agroindustriales Hortalizas, Papa, Camote y otros.
en el Perú, sus variedades; su
forma de comercialización, la Mercado de Frutas y Hortalizas:
problemática a la que se enfrentan
Principales productos (variedades), exportacio-
y los principales mercados de
nes, impacto socioeconómico por región.
destino de cada uno de ellos.
Mercados de exportación. Principales empre-
Práctica N° 1: sas en el rubro.

Identificación de los principales cultivos agroindustriales Cultivo de hortalizas:


Conocer y desarrollar habilidades
por región. Exposición.
para llevar a cabo las labores de * La Siembra: Siembra Directa. Siembra por
siembra y realizarlas de manera co- Almácigos.
rrecta.
Práctica N° 2: Reconoce las operaciones
* La Germinación: Factores que afectan la
Germinación. Metabolismo de la Germinación. requeridas para el manejo
36 Conocer el proceso de * Influencia de condiciones externas en la germinación. de cultivos de hortalizas,
Proceso de la Germinación. Tipos de
germinación, identificando las controles y principales
Germinación.
condiciones funda-mentales que * Respiración en las semillas durante la germinación. riesgos.
influyen en su desarrollo.
* Diferenciación entre germinación epigea e hipogea.
Conocer y desarrollar habilidades
para los procedimientos culturales Cultivo de hortalizas: Transplante. Resiembra.
Práctica N°3: Recalce. Surco. Riego. Rotación. Deshierbo.
que deben llevarse a cabo después
de la siembra y durante las etapas
Acondicionamiento del terreno en parcela experimental.
cultivares de hortalizas.

Práctica N°4:
Conocer la importancia de los nu- Siembra en parcela experimental.
trientes en el desarrollo de los culti- Cultivo de hortalizas: Abonamiento y Fertili-
vos hortícolas. zación. Control de plagas y enfermedades.
Conocer el manejo y control de pla- Buenas Prácticas Agrícolas.
Seguimiento, control y resultados de cultivo en parcela
gas y enfermedades que afectan a
experimental. Trabajo Final, exposición.
cultivos hortícolas.

32
CURSO: CULTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

Conocer in situ cómo se realizan


las labores agrícolas en cultivos de Identificación de las operaciones y controles reque-ridos
4 Visita a Fundo Agrícola: Cultivo de Hortalizas.
hortalizas, incluyendo el control de para un efectivo manejo de cultivos hortícolas.
pla-gas y enfermedades.

CULTIVO DE FRUTAS.
Importancia Agrícola y Económica.
Clasificación Botánica.
Principales especies y variedades.
Requerimientos edafoclimáticos.

Conocer las operaciones y contro- Consejos prácticos para el progreso de cultivos. Reconoce las operaciones
les requeridos para tener un
y controles requeridos pa-
manejo apropiado de cultivos Reconocimiento de las labores agrícolas en cultivos
36 Prácticas culturales: Propagación. Siem-bra. ra el manejo de cultivos
frutales; así como, la realidad de frutícolas.
Abono y Fertilización. Riego. Poda. frutícolas y los principales
los cultivos frutales en el país y su
riesgos asociados.
importancia socioeconómica.
Control de Plagas y Enfermedades.
Buenas Prácticas Agrícolas.
Cosecha y Post-Cosecha:
Prácticas de Cosecha. Índice de Madurez.

Visita a Fundo Agrícola: Cultivo de Frutas

8 EVALUACIÓN TOTAL

TOTAL: 84

33
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL.

 CURSO : FISIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE


FRUTAS Y HORTALIZAS
 DURACIÓN : 84 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
40 40 2 2 84

SEMANAL 21 x 4 84

34
CURSO: FISIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Identificar y reconocer las principales partes de Práctica de Laboratorio Nº 1: * Fisiología Vegetal. Reconoce las partes y sus
8 las plantas, sus estructuras internas y funcio-
funciones de las plantas.
nes. Organología de las plantas. * Organografía de las plantas vasculares.

Reconocer las funciones fisiológicas de las Práctica de Laboratorio Nº 2: * Funciones fisiológicas de las plantas.
4 plantas: Absorción, Transporte y Absorción, transporte y transpiración en plantas. Absorción, transporte de agua y nutrientes, y
Transpiración. transpiración.

Reconocer la importancia de la fotosín-tesis Práctica de Laboratorio Nº 3: Fotosíntesis: Concepto y Descripción. La Clo-


en todos los sistemas biológicos. rofila. El Cloroplasto. La Reacción de Hill y el Ciclo
8 Productos de la Fotosíntesis: Respiración de Calvin. Modelos fotosintéticos de las plantas. Reconoce las principales
Fotosíntesis y Respiración Aerobia. funciones fisiológicas de las
plantas y los facto-res que
Reconocer las hormonas vegetales y sus Práctica de Laboratorio Nº 4: * Hormonas vegetales: Auxinas. Giberelina. inciden en ellas.
funciones fisiológicas Citoquinina. Ácido Abscísico. Etileno.
- Influencia de la auxina en la propagación por
12 yemas.
* Muerte Celular Programada (MCP).
- Influencia de la auxina en el fototropismo.
- Influencia del etileno sobre las plantas.

Reconocer Enfermedades y plagas que atacan Práctica de Laboratorio Nº 5: * Enfermedades:


cultivos hortofrutícolas, su modo de acción y Identificación de enfermedades fitopatógenas. Bacteriosis. Hongos. Virus.
cómo prevenirlas y/o controlarlas.
Práctica de Laboratorio Nº 6:
Identificación al microscopio, plagas y enferme- * Plagas: Reconoce las principales plagas
dades. y enfermedades de cultivos
Principales plagas hortofrutícolas.
36 hortofrutícolas, su modo de
Control biológico de plagas. acción y modos como enfrentar-
Práctica de Laboratorio Nº 7: las.

Identificación de plagas en campo de cultivo. * Entomopatógenos.


Práctica de Laboratorio Nº 8:
Trampas pegajosas de colores.

35
CURSO: FISIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Práctica de Laboratorio Nº 9:
Reconocer los factores que dañan el * Fisiopatías o trastornos de frutas y hortalizas. Reconoce fisiopatías de frutas y
4 rendimiento de los cultivos hortofrutícolas. Fisiopatías en plantas. hortalizas.

Reconocer in situ los problemas que se


Reconoce las funciones y
enfrentan con plagas y enfermedades y los
4 VISITA A FUNDO AGRÍCOLA controles de un controlador de
esfuerzos que se hacen pa-ra prevenirlas y
cultivos hortofrutícolas.
combatirlas.

8 EVALUACIONES

TOTAL: 84

36
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL.

 UNIDAD DIDÁCTICA : BIOLOGÍA


 DURACIÓN : 63 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
28 29 2 2 63

SEMANAL 21 x 3 63

37
CURSO: BIOLOGÍA DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Prácticas de Laboratorio: * La biología como ciencia de la vida.
* Normas de Seguridad. Reconocer y usar un labora- * Biología: Definición, división e importancia.
torio de Biología
* El ser vivo: características fundamentales. Reconoce los fundamentos
y el campo de estudio de la
Conocer los conceptos básicos de la * Manejo del microscopio trinocular. * Niveles de organización del ser vivo.
3 biología; así como las nor-
biología
* Observación de bacterias, algas, hongos y proto- * Átomos, moléculas, organelos, células, tejido, órga- mas de seguridad del labo-
zoarios. no, sistema, organismo. ratorio.

* Características fundamentales del ser vivo: irritabi- * Características y especies representativas.


lidad, movimiento y organización.

Prácticas de Laboratorio: Composición química de los alimentos:


* Reconocimiento de carbohidratos, reacción de Feh- * Componentes inorgánicos: agua, sales y minerales.
ling.
* Carbohidratos: Composición. Propiedades. Clasifi-
Identifica los compuestos
cación. Funciones.
Conocer la composición química de los * Reconocimiento de lípidos: solubilidad, emulsión y químicos básicos de los ali-
6 alimentos. saponificación. mentos y sus funciones fi-
* Lípidos: Composición. Propiedades. Clasificación.
siológicas primordiales.
* Reconocimiento de proteínas, reacción de Biuret. Funciones.

* Proteínas: Composición. Propiedades.


Clasificación. Funciones.

Prácticas de Laboratorio: Compuestos químicos de seres vivos:


* Efecto del pH y temperatura sobre enzimas. * Enzimas: Definición. Propiedades. Mecanismo de
acción enzimática. Identifica funciones quí-
Identificar compuestos químicos básicos * Reconocimiento de vitaminas.
* Ácidos Nucleicos: Composición química. micas básicas de los seres
6 de los seres vivos y sus principales fun-
Estructura. ADN. ARN. Tipos de ARN. Importancia vivos y su interacciones
ciones biológicas.
biológica. fisiológicas.

* Vitaminas: Definición. Características. Clasificación.


Fuentes. Importancia biológica.

38
CURSO: BIOLOGÍA DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Prácticas de Laboratorio: * Propiedades físicas de los seres vivos.
* Sistemas dispersos: soluciones, suspensiones y * Estados de la materia de los seres vivos.
Conocer las propiedades físicas de los emulsiones. Reconoce propiedades físi-
3 seres vivos. * Soluciones, propiedades. cas y estados de la materia.
* Propiedades coloidales: Ósmosis, diálisis y tensión * Tensión superficial
superficial.

Práctica de Laboratorio: Citología:


* Identificación de células vegetales. * La célula vegetal. Reconoce la unidad
Identificar y describir la unidad biológica
3 * La teoría celular. biológica de los vegetales:
de los vegetales.
la célula.
* Célula Eucariota: Características. Estructura.
Importancia.

Prácticas de Laboratorio: * Célula Procariota: Características. Estructura.


Reconocimiento de células procariotas y virus: Importancia.
Identificar y describir a las células pro-
Reconoce las células proca-
3 cariotas y los virus causantes de enfer- * Identificar bacterias del vinagre. * Virus: Características. Estructura. Importancia. riotas y los virus.
medades.
* Identificar bacterias del yogurt.
* Diferencias entre bacterias, virus y levaduras.
Práctica de Laboratorio: Histología vegetal. Reconoce los tejidos que
Identificar los principales tejidos que for-
3 Reconocimiento de epidermis, estomas, tricomas, for-man las estructuras de
man las estructuras de los vegetales.
parénquimas y vasos conductores. los vegetales.

Práctica de Laboratorio: Fotosíntesis: Concepto. Elementos. Proceso. Facto-


res que afectan. Reconoce las funciones fi-
Describir cómo se lleva a cabo la foto- * Demostración de la Fotosíntesis.
6 siológicas básicas de los ve-
síntesis y respiración en vegetales. Trabajo de investigación: Respiración Celular: Concepto. Clases. Etapas. getales.
Esquema de la Respiración (exposición).

39
CURSO: BIOLOGÍA DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Identificar la Organografía Vegetal, sus Práctica de Laboratorio: Organografía Vegetal: Raíz. Tallo. Hoja. Flor. Fruto. Reconoce la organografía
6 características y funciones. Características. Clasificación. Funciones. vegetal y sus funciones.
* Reconocimiento de la Organografía Vegetal.

3 EVALUACIÓN PARCIAL

Práctica de Laboratorio: Reproducción:


* Reproducción Celular: Mitosis. Meiosis. Reconoce los diferentes ti-
Diferenciar las formas de reproducción * Identificación de la Reproducción celular en raíz de
6 pos de reproducción de los
de los seres vivos. cebolla.
* Reproducción Sexual en plantas vegetales.
* Reproducción Vegetativa en plantas.
Genética: Terminología. Leyes de Mendel.
Conocer los principios básicos de Seminario: Mutaciones Reconoce los principios bá-
genética sicos de la genética.
Desarrollo de problemas de genética.
Evolución: Concepto y Teorías. Evidencias
Conocer las principales teorías de la e- Video de la Evolución. evolutivas. Reconoce el concepto de
volución.
evolución y las teorías que
12 Diferenciar la evolución de la la sustentan.
adaptación.
Visita a Sistema Ecológico. Ecología: Ecosistemas y componentes.
Contaminación Ambiental: Causas y soluciones. Reconoce un sistema ecoló-
Identificar un ecosistema y cómo se ve
gico y las medidas adecua-
afectado por la contaminación ambiental
das para su preservación.

3 EVALUACIÓN FINAL

TOTAL: 63

40
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL.

 CURSO : QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA


 NÚMERO HORAS : 63 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
28 29 2 2 63

SEMANAL 21 x 3 63

41
CURSO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Prácticas de Laboratorio: Introducción a la Química: Definición. Clasificación.
Diferenciar los estados de la mate- Materia y Energía. Reconoce los estados de
ria, sus cambios físicos y químicos. * Reconocimiento Laboratorio de Físico-Química.
la materia y sus
Buenas Prácticas de Laboratorio.
propiedades.
6
* Separación de fases: Filtración. Destilación.
Aplicar las unidades del Sistema In- Práctica de Aula: Desarrollo de problemas. Con- Sistema Internacional de Unidades. Reconoce las unidades del
ternacional apropiadamente. versión de unidades. Sistema Internacional.

Modelos Atómicos:
Práctica: Esquematizar los diversos modelos ató-
* Modelo de John Dalton.
micos y elaborar maquetas de acuerdo a los
modelos revisados. * Modelo de Thompson.
Reconoce la estructura
Reconocer la evolución del estudio * Modelo de Rutherford. ató-mica moderna del
6 de la estructura del átomo y la es- * Modelo de Borth. átomo, su configuración
Seminario y Práctica Calificada: Configuración E-
tructura atómica moderna. electrónica y la importancia
lectrónica y números cuánticos de los elementos * Modelo mecánico cuántico. de esta.
químicos.
* Estructura atómica moderna: Núcleo. Electrones.
Número Atómico. Número de Masa. Números
cuán-ticos. Configuración Electrónica

Analizar la Tabla Periódica y Esquematizar la Tabla Periódica e identificar los Tabla Periódica: Tabla Periódica Moderna. Descrip- Reconoce la Tabla Periódi-
reconocer su distribución y utilidad. diferentes grupos y períodos que existen en ella. ción. Propiedades. ca Moderna y sus
propiedades.
3 Entender el principio fundamental Seminario y Práctica: Diferenciar los tipos de enla- Enlaces Químicos: Fórmulas puntuales de Lewis.
pa-ra la formación de enlaces ce. Regla del Octeto Electrónico. Enlace Iónico. Enlace Reconoce los enlaces quí-
químicos. Covalente. micos.

Práctica de Laboratorio: Nomenclatura y Propiedades de las funciones quí-


* Análisis de óxido de calcio (cal aprovechable). micas: Óxidos, Hidruros, Hidróxidos, Ácidos y Ba- Reconoce los compuestos
Identificar los principales compues-
ses. químicos inorgánicos a
6 tos químicos inorgánicos a partir de Práctica de Aula: partir de su fórmula
su fórmula química.
* Nomenclatura de Óxidos, Hidruros, Ácidos y Ba- química.
ses.

42
CURSO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Práctica de Laboratorio:
Estequiometría: Cálculos químicos. Peso Atómico.
Determinación del Peso Molecular de los
Átomo-Gramo. Peso Molecular. Mol-Gramo. Peso
diferentes compuesto químicos.
fórmula gramo. Número de Avogrado.
Formula reacciones quími-
Aplicar cálculos estequiométricos
cas bajo la aplicación co-
6 para formulación de reacciones quí- Práctica de Aula: Ecuaciones químicas. rrecta de cálculos este-
micas.
Cálculos estequiométricos. Balance de ecuaciones químicas. quiométricos.

Práctica de Laboratorio: Reacciones químicas: Clases y características.


Tipos de reacciones químicas.

3 EVALUACIÓN PARCIAL

Práctica de Laboratorio: Soluciones: Soluto y Solvente. Clasificación. Con-


centraciones
Preparación de soluciones.
Diferenciar, preparar y manipular los
diferentes tipos de soluciones. Unidades de Concentración Química: Moralidad.
Normalidad. Prepara y manipula solu-
ciones químicas de acuer-
6 do a especificaciones in-
Concentración Física: soluciones porcentuales.
dicadas.
Práctica de Laboratorio: Acidez y Basicidad, pH y pOH.
Conocer los conceptos pH y pOH y
su importancia química y biológica. Neutralización de soluciones ácidas y su valora-
ción.

Diferenciar los tipos de radiaciones Reconoce la aplicación a-


Química Nuclear: Definición. Radioactividad. Tipos
3 y reconocer la aplicación agroindus- Proyección de video. groindustrial de la Química
de radiaciones. Energía Nuclear. Aplicaciones.
trial de la Química Nuclear. Nuclear.

43
CURSO: QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Reconoce el Carbono
Conocer la importancia del átomo Desarrollo de maqueta, estructuras moleculares Química Orgánica: Definición. Átomo de Carbono.
3 como fuente de vida y
de carbono. del átomo de Carbono. Unión de átomos de carbono.
energía.

Diferenciar los hidrocarburos satura- Prácticas de Aula: Nomenclatura de Alcanos, Reconoce la estructura e-
dos e insaturados. Alquenos, Alquinos y Aromáticos. Hidrocarburos: Saturados e Insaturados. Alcanos.
lectrónica del carbono y
Alquenos. Alquinos. Aromáticos.
sus enlaces.
Reconocer los hidrocarburos por su
6 fórmula química.
Prácticas de Laboratorio:
Reconoce hidrocarburos
* Fermentación para la obtención de Etanol. saturados e insaturados a
* Obtención de Nitrobenceno. partir de su fórmula
química o estructura.

Práctica de Laboratorio: Funciones orgánicas oxigenadas: Alcoholes y Éte-


res. Aldehídos y Cetonas.
Síntesis de Aspirina.
Práctica de Laboratorio: Ácidos Carboxílicos.
Reconocer las principales funciones Reconoce las principales
Oxidación de alcoholes secundarios a cetonas.
12 orgánicas: Nomenclatura y funciones orgánicas. No-
Propiedades. Práctica de Laboratorio: Funciones orgánicas nitrogenadas: Introducción. menclatura y Propiedades.
Aminas. Amidas.
Síntesis de Acetanilida.
Práctica de Laboratorio: Polímeros: Propiedades. Polímeros orgánicos y
sintéticos.
Producción de polímeros.

3 EVALUACIÓN FINAL

TOTAL: 63

44
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 UNIDAD DIDÁCTICA : CONTROL DE CALIDAD E INOCUIDAD


 DURACIÓN : 84 HORAS

EVALUACIÓN
SEMESTRAL TEORÍA PRÁCTICA CONTINUA FINAL TOTAL
36 36 4 4 84
SEMANAL 4 X 21 84

II. OBJETIVOS GENERALES.

Al término de la asignatura el participante será capaz de:

- Interpretar, elaborar y ejecutar programas de control de calidad en procesos


agroindustriales, de materias primas, del proceso y del producto final, tanto
teórica como práctica.

III. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Visitas a empresas del sector agroindustrial.
- Investigación y exposición grupal, de temas encargados.
- Desarrollo de taller (laboratorio) participativo.

IV. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Trabajos de investigación, exposiciones, participación en talleres.


Exámenes parcial y final.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

45
V. BIBLIOGRAFÍA.

1. AMERINE, M.A.; PANGBORN, R.M. y ROESLER, B. 1965. Principles of


Sensory Evaluation of Food. AcademicPress, New York.
2. ANZALDÚA - MORALES, A. 1994. La Evaluación Sensorial de los
Alimentos en la Teoría y la Práctica. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
3. CUATRECASAS, L. 1999. Gestión integral de la calidad. Editorial Gestión
2000. Barcelona.
4. FEIGENBAUM, A. 1993. Control total de la calidad. Editorial CECSA.
México.
5. GRANT, E. L. 1964. Statistical quality control. Editorial Mac Graw Hill. New
York.
6. HANSEN, B. 1980. Teoría y práctica de control de calidad. Editorial Hispano
Europea. Barcelona.
7. JURAN, J. 1995. Análisis y planeación de la calidad, del desarrollo del
producto al uso. Editorial Mac Graw Hill Interamericana. México.
8. JURAN, J. 1987. Manual de control de calidad. Editorial Reverté. México.
9. MORTIMORE, S. y WALLACE, C. 1996. HACCP: Enfoque práctico.
Editorial Acribia. Zaragoza.
10. PEDRERO, D. y PANGBORN, R. 1996. Evaluación sensorial de los
alimentos. Métodos analíticos. Editorial Alhambra Mexicana. México.
11. PRAT, B. P. 2000. Métodos estadísticos; control y mejora de la calidad.
Editorial Alfaomega. México D.F.
12. SANCHO, V. J. 1999. Introducción al análisis sensorial de los alimentos.
Editorial Universitat. Barcelona.
13. SIEGEL, S. 1998. Estadística no paramétrica aplicada a la ciencia de la
conducta. Editorial Trillas. México.

46
CONTROL DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS TECNOLOGÍA/CIENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE APLICADAS
INTRODUCCIÒN AL CONCEPTO DE
CALIDAD TOTAL

- Evolución del término Calidad


- Definición y Alcance del término El participante reconoce el
Trabajo y Exposición: Evolución del Control de Calidad
Dominar el concepto de Calidad, su concepto moderno de Calidad y
Calidad y La Calidad Total: Historia, Filosofía,
importancia y alcance. - Evolución del Control de Calidad el modo de aplicación en la
el enfoque Deming). Ejemplo de Aplicación.
Agroindustria.
12 - Control Total de Calidad
- La Calidad Total (historia, filosofía,
el
enfoque Demming)
- Factores que afectan la calidad
Trabajo y Exposición: Por producto El participante reconoce los
Conocer los factores productivos que - Factores de calidad en los
agroindustrial (al menos cinco) determinar los factores que afectan la calidad de
afectan la calidad del producto. productos agro-
principales factores que afectan su calidad. los productos agroindustriales.
industriales.

47
CONTROL DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
CONCEPTOS ESTADÍSTICOS
Conocer los conceptos estadísticos FUNDAMENTALES
fundamentales que permiten el
Ejercicios, problemas y casos de * Distribución de Frecuencias
Control de Procesos y la
aplicación.
interpretación de los resultados del * Medidas de Posición
mismo.
* Medidas de Dispersión

Problemas de Aplicación. Herramientas CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD


de la Calidad.
Conocer y aplicar las herramientas - Definición de términos.
estadísticas de Calidad. - Toma de muestras.
Práctica de Aplicación. Herramientas
de la Calidad.
- Las siete herramientas de la Calidad.
Introducir al participante en el uso y
manejo de datos numéricos,
enseñarle a organizar y tabular las Elaborar y analizar tablas de
HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA
medidas obtenidas mediante la frecuencia. El participante aplica
construcción de tablas de frecuencia, herramientas de control
24 sabiendo además interpretarlas. estadístico de procesos en
GRAFICAS DE CONTROL DE VARIABLES operaciones productivas.

* Uso e interpretación de gráficas de promedio


Definir las reglas básicas a seguir y rango.
para la elección, la construcción y la
Elaborar, analizar y aplicar gráficas de * Promedios fuera de los límites de control.
correcta interpretación de los Gráficos
control por variables. Ejercicios,
de Control por Variables, y resaltar
problemas y casos de aplicación. * Uso de gráficas de control en producción
las situaciones en que pueden o
continua.
deben ser utilizados.
* Gráficas de medianas y rangos.
* Límites de Control.
GRAFICAS DE CONTROL DE ATRIBUTOS
Definir las reglas básicas a seguir
para la elección, la construcción y la * Gráficas p de porcentaje de defectos.
Elaborar, analizar y aplicar gráficas de
correcta interpretación de los Gráficos
control por variables. Ejercicios, * La Gráfica np
de Control por Atributos, y resaltar las
problemas y casos de aplicación.
situaciones en que pueden o deben * Las gráficas c
ser utilizados.

48
CONTROL DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS DURACIÓN: 84 HORAS
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
LA CALIDAD Y SU GESTIÓN
- Principios y filosofía de la Gestión de la El participante reconoce el
Aplicar los conceptos de Calidad a la
Exposición de casos: Calidad y Calidad. Sistema de Gestión de Calidad
8 mejora integral de las operaciones de
Competitividad en la Agroindustria Rural. y su aplicación enla
la empresa.
- Mejora de Procesos. Agroindustria.
- Costos de la Calidad y de la No Calidad.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El participante domina el
Concepto HACCP y está en
Estar en capacidad de implementar Análisis de un proceso productivo y
capacidad de seguir el
8 un Sistema HACCP en un proceso determinación de Puntos Críticos de
- Sistema HACCP: Principios. Definición procedimiento de
productivo agroindustrial. Control.
de términos. implementación en una línea
productiva.

Conocer las exigencias de otros - Desarrollo de un Programa de Mejora El participante reconoce otros
sistemas de aseguramiento, Investigación y Exposición: Sistemas de de Calidad. programas de Aseguramiento
8 requeridos por determinados Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad. - Otros sistemas de Aseguramiento de la de Calidad, alcances y
mercados externos. Calidad e Inocuidad. exigencias.

CALIDAD SENSORIAL DE LOS


ALIMENTOS
Aplicar las técnicas de Evaluación
- Las propiedades organolépticas y los El participante evalúa
Sensorial en la determinación de la Práctica: Análisis Sensorial de Alimentos.
12 sentidos. técnicamente la calidad
aceptabilidad de un producto por el Métodos de Evaluación Sensorial.
sensorial de un alimento.
público objetivo. - El Análisis Sensorial
- Métodos de Evaluación Sensorial.

Conocer la aplicación real de los El participante reconoce la


4 conceptos de Calidad revisados en el Visita a Departamento de Calidad de Empresa Agroindustrial aplicación de los conceptos de
curso. calidad en la Agroindustria.

8 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 84
HORAS

49
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL.

 CURSO : MECÁNICA APLICADA


 DURACIÓN : 84 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
18 58 4 4 84
SEMANAL 4 x 21 84

II. OBJETIVOS GENERALES.

I. Proporcionar al estudiante los fundamentos básicos de la Mecánica, que le permitan


dominar los conceptos y formulaciones propios de esta materia y a la vez sirvan
para afrontar el estudio de aquellas otras de carácter más tecnológico relacionadas
con ella.

II. Al finalizar el Curso el alumno estará en condiciones de ejecutar trabajos de


desmontaje y montaje de órganos y elementos de unión de máquinas, utilizando
herramientas y equipos adecuados, aplicando los cálculos y mediciones
correspondientes y observando las normas de seguridad requeridas.

III. METODOLOGÍA.

III. Exposición y diálogo para el aprendizaje reconceptos teóricos.


IV. Prácticas, ejercicios y tareas relacionadas con la aplicación de la carrera
profesional.
V. Fomentar la participación individual y grupal en clase como medio de desarrollo, la
capacidad de razonamiento y análisis.

IV. EVALUACIÓN FORMATIVA.


VI. Prácticas calificadas.
VII. Pruebas escritas (exámenes de ½ Curso y Final).
VIII. Trabajo individual y grupal.

50
CURSO: MECÁNICA APLICADA DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
- Puesto de trabajo.
- Tornillo de banco.
Placa de acero con una cara
4 Limar superficie plana. - Limas, clasificación.
limada.
- Técnicas de limado.
- Control de planitud.
- Trazado plano.
- Técnicas de trazado plano.
- Escuadra de tope.
Limar superficies planas en ángulo. Trazar - Herramientas de trazar.
4 Placa de acero trazada-plano.
rectas en el plano. Granetear. - Instrumentos de medida. El participante ejecuta las tareas
- Técnicas de graneteado. mecánicas asignadas con el debido uso
de herramientas, aplicación de
- Martillo y mazo. procedimientos y métodos de seguridad
requeridos.
- Granete, rayador.
- Técnicas de aserrado.
- Arco y sierra manual.
- Control de superficies planas y
perpendiculares.
Aserrar a mano. Limar superficies planas y
4 Paralelepípedo. - Escuadra de precisión.
paralelas.
- Regla de control de planitud.
- Calibración Vernier.
- Lectura de calibrador Vernier,
milímetros y en fracción de pulgadas.

51
CURSO: MECÁNICA APLICADA DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
- Taladroras. Tipos.
- Portabrocas y conos de reducción.
- Sujeción de broca helicoidal.
- Accesorios para fijar piezas.
4 Placa taladro Agujerear en la taladrora. Avellanar cónico.
- Sujeción de piezas.
- Broca helicoidal. Tipos.
- Avellanadores. Tipos.
- Avellanado cónico.
- Roscar con macho a mano. - Roscas. Nociones. Tipos.
- Avellanar cilíndrico plano. - Sistemas de roscas triangulares.
- Roscar con tarraja a mano. - Machos manuales.
Placa roscado y avellanado. El participante ejecuta las tareas
- Ensamblar. - Portamachos. mecánicas asignadas con el debido
12 Eje roscado. Placa
estampado. - Pavonar. - Roscado de agujeros no pasantes. uso de herramientas, aplicación de
procedimientos y métodos de
- Avellando cilíndrico plano. seguridad requeridos.
- Terrajas. Tipos.
- Montaje.
- Desarmar y armar mecanismos. - Máquina y mecanismo.
- Sacar y colocar tuercas y tornillos. - Montaje de desmontaje mecánico.
Desmontaje y Montaje de - Sacar y colocar pasadores de aletas. - Llaves para ajustar.
8 mecanismos. - Sacar y colocar pasadores de presión y liso. - Destornillador manual.
- Alicates manuales.
- Pasadores.
- Fajas en "V" (tipos y usos).
Desmontaje y Montaje de
8 Desmontar y montar fajas planas y en "V". - Lectura de tablas para la transmisión
fajas.
por fajas en "V".

52
CURSO: MECÁNICA APLICADA DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

- Desmontar poleas. - Técnica de montaje de poleas.


- Montar poleas. - Montaje de chavetas.
- Sacar y colocar chavetas. - Poleas planas.
Desmontaje y montaje de
8 poleas. - Poleas en "V".
- Órganos de unión.
- Tornillos y tuercas.
- Extractores.
- Desmontar cojinete. - Cojinetes de fricción y descansos.
- Montar cojinete. - Materiales para el cojinete.
Desmontaje y montaje de
8 cojinetes. - Montar bujes. - Llaves poligonales. El participante ejecuta las tareas
mecánicas asignadas con el debido uso
- Torquímetro.
de herramientas, aplicación de
- Micrómetro interior. procedimientos y métodos de seguridad
requeridos.
- Desmontar y montar rodamientos. - Técnicas de montaje y de desmontaje
de rodamientos.
- Sacar y colocar seguros.
Desmontaje y montaje de - Alinear elementos de transmisión. - Rodamientos de bolas y rodillos.
8 rodamientos.
- Tabla de denominación de series,
tolerancias de eje y rodamientos.

- Prensas manuales.
- Desmontar y montar engranajes. - Montaje de ruedas dentadas.
Desmontaje y montaje de - Verificar engranajes y poleas. - Reloj comparador en mm.
8 engranajes. - Micrómetro exterior en pulgadas.
- Micrómetro de profundidad en mm.

8 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 84
HORAS

53
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 UNIDAD DIDÁCTICA : SOCIEDAD Y ECONOMÍA


 DURACIÓN : 63 HORAS

EVALUACIÓN
SEMESTRAL TEORÍA PRÁCTICA CONTINUA FINAL TOTAL
57 3 3 63
SEMANAL 3 X 21 63

II. OBJETIVOS GENERALES.

Al término de la Unidad Didáctica el participante será capaz de:


- Definir, analizar y valorar los aspectos básicos del Estado en su relación
con los derechos humanos y la participación ciudadana.
- Definir y analizar los fundamentos y principios básicos de la economía.
- Determinar y analizar los aspectos básicos de la realidad nacional.

III. JUSTIFICACIÓN.

El participante debe desarrollar capacidades para analizar las consecuencias


del proceso de globalización y la sociedad del conocimiento en los procesos
internos del Perú, características del proceso de inserción en el contexto
económico mundial. Analizar el proceso económico y mundial en relación con
factores de producción (trabajo, capital y materia prima), distribución y
consumo de bienes y servicios; asignación de recursos disponibles para
satisfacer demandas sociales.

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Desarrollo de trabajos de investigación.
- Exposiciones en clase.
- Lecturas.

54
V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de trabajos de investigación, exposiciones. Exámenes


parcial y final.
CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.
1. BARRO, R. 1993. “MACROECONOMÍA”. Mc Graw-Hill. México D.F.-
México. 1993.
2. DEL VALLE, V. 1994. “ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS”.
Mc Graw-Hill. Madrid-España. 1994.
3. GALINDO, L. “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN SOCIEDAD,
CULTURA Y COMUNICACIÓN”. Ed. Pearson. México D.F.-México. 1998.
4. MANKIW, G. “PRINCIPIOS DE ECONOMÍA”. Mc Graw-Hill. Madrid-
España. 2002.
5. MANRIQUE, J. “INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA”. Universidad de
Lima. Lima-Perú. 1995.
6. SAMUELSON, P. “MACROECONOMÍA CON APLICACIONES A
LATINOAMÈRICA”. Mc Graw-Hill. México D.F.-México. 2006.
7. SAMUELSON, P. “MICROECONOMÍA CON APLICACIONES A
LATINOAMÈRICA”. Mc Graw-Hill. México D.F.-México. 2006.

55
SOCIEDAD Y ECONOMÍA DURACIÓN: 63 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
I. SOCIEDAD.
Reconoce los elementos constitutivos de la nación y
2 1.1. La Nación. Elementos. Proceso histórico explica el proceso histórico de la nación peruana.
de la formación de la nación peruana.

Identifica y explica conceptos básicos, elementos,


fines y funciones del Estado Peruano. Describe y
1.2 Estado. Elementos del Estado. Estructura. diferencia las funciones de los poderes del Estado y
4 Definir, analizar y valorar los Organismos autónomos. Funciones. sus organismos autónomos como componentes del
aspectos básicoa del Estado en poder político para el logro del fin esencial del
Trabajo y Exposición grupal: El
su relación con los Derechos Estado.
Estado Peruano. Estructura
Humanos y la participación
Orgánica. Situación Actual de los
ciudadana, que le permita afianzar
DD.HH. Seguridad y Soberanía 1.3. Sociedad Inclusiva: Declaración
su rol cívico y contribuir al Describe y explica la evolución de los DD.HH. y
Nacional, riesgos actuales. Universal de los DD.HH. Derechos de la
desarrollo local, regional y precisa su importancia. Identifica los derechos de la
6 nacional.
persona. Derechos del niño, de la mujer.
mujer, del niño, adulto mayor y discapacitados,
Adulto mayor, mecanismos de protección de
según normas nacionales e internacionales.
los DD.HH.

1.4. Participación y Seguridad Ciudadana. Describe, explica y aplica los mecanismos de


2 Mecanismos de la participación ciudadana. participación y seguridad ciudadana.

Reconoce nuestros límites fronterizos y explica


1.5. Las fronteras del Perú. Determinación
4 histórica. Fundamentos jurídicos. Soberanía.
jurídica e históricamente la determinación de
nuestras fronteras y soberanía nacional.

56
SOCIEDAD Y ECONOMÍA DURACIÓN: 63 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
II. ECONOMÍA Y
GLOBALIZACIÓN. Define e interpreta los fundamentos y principios
3 básicos de la economía.
2.1. La Economía. Concepto. Importancia.
Objetivos.

2.2. Mercado, tipos de mercado: Identifica los tipos de mercados, relacionándolos con
3 Competencia perfecta e imperfecta. las actividades económicas de su localidad y región.

2.3. Necesidades humanas. Proceso


Productivo y Productividad. Producción, Diferencia los distintos procesos productivos a nivel
6 Definir y analizar los fundamentos distribución y consumo de bienes y servicios. nacional y regional, destacando su impacto
y principios básicos de la Competitividad, Productividad y socioeconómico y ecológico.
Trabajo y Exposición grupal:
economía y los efectos de la Estandarización.
Economía, Globalización y
globalización y la sociedad del
Sistema Monetario Internacional.
conocimineto, identificando los
Análisis de ventajas y desventajas
procesos productivos a nivel 2.4. Globalización: Características, ventajas y Relaciona la globalización con la revolución
de TLC.
3 nacional y regional, presentando desventajas. Revolución tecnológica, TIC y tecnológica generadora de las TICs, determinando
alternativas de solución. Neoliberalismo. su impacto en el desarrollo de nuestro país.

2.5. Sociedad del Conocimiento.


Analiza las características, ventajas y desventajas de
Características. Importancia del Conocimiento
3 Científico y Tecnológico. Papel del
la sociedad del conocimiento en los procesos de
nuestro país.
conocimiento en la sociedad actual.

2.6. Mercado Mundial Globalizado. Bloques Identifica los bloque económicos en el mundo y
económicos en el mundo. TLC con Estados analiza los tratados uscritos por el Perú en materia
6 Unidos, Comunidad Económica Europea, económica determinando su influencia en el
Comunidad Andina de Naciones, etc. desarrollo nacional.

57
SOCIEDAD Y ECONOMÍA DURACIÓN: 63 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
III. DESARROLLO HUMANO.
Identifica los objetivos del milenio y valora su
3 3.1. Objetivos del Milenio y los grandes importancia.
problemas de la humanidad.

3.2. Población, pobreza, canasta básica


3 familiar, migraciones, crecimiento poblacional, Identifica y analiza las principales necesidades de su
explosión demográfica. comunidad y país, presentando alernativas de
solución. Identifica y analiza los índices de desarrollo
Determinar y analizar los Trabajo y Exposición grupal: 3.3. Principales necesidades básicas de la humano a nivel de su región y país, determinando
3 aspectos básicos de la realidad Indicadores Macroeconómicos e población: Alimentación. Vivienda. Educación. causas que los determinan.
nacional, evaluando su impacto índices de pobreza, Salud.
en el desarrollo humano, determinación y datos actuales,
adoptando una actitud crítica. regionales y nacional.
3.4. Estándares de calidad de vida,
3 considerando: Alimentación, Salud,
Educación, Vivienda, etc.
Analiza los índices de crecimiento económico a nivel
de su región y país, determinando las causas y
3.5. Desarrollo y Crecimiento: Indicadores de alternativas de solución.
desarrollo humano. Relación entre el
3 incremento de los ingresos de la población y
el crecimiento de la economía.

6 EVALUACIÓN CONTNUA

TOTAL: 63 horas

58
CONTENIDO CURRICULAR

 INFORMACION GENERAL.

UNIDAD DIDÁCTICA : SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN


NUMERO DE HORAS : 42

EVALUACIÓN TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
38 2 2 42
SEMANAL 21 x 2 42

 OBJETIVOS GENERALES.

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

 Conocer los fundamentos de la Gestión Integral en Sistemas de Gestión


Ambiental y de Calidad, así como en la aplicación de medidas de
Prevención de Riesgos Laborales en las empresas.
 Ofrecer un marco de integración de los Sistemas de Gestión más utilizados
y reconocidos a nivel internacional.
 Diferenciar los distintos sistemas de certificación en el área de gestión,
analizando su evolución histórica y las perspectivas en cuanto a
modificaciones futuras.

 METODOLOGÍA.

 Expositiva
 Demostrativa

 EVALUACIÓN.

 Formas: Pruebas escritas, pruebas orales, asignaciones


 Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados

59
 BILBLIOGRAFÍA.

- Alfonso Fernández Hatre, SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN,


INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO PRINCIPADO DE
ASTURIAS (IDEPA),CENTRO PARA LA CALIDAD EN ASTURIAS.

- Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, LOS SISTEMAS


INTEGRADOS DE GESTIÓN: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL,
GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL Y GESTIÓNDE LA PREVENCIÓN.
CEPYME – ARAGON.

- GERMANISCHER LLOYD: CERTIFICATION, EL PUENTE HACIA UNA


MAYOR EFICIENCIA: CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN.

- www.conectapyme.com/files/publica/OHSAS_tema_8.pdf

- www.misrespuestas.com/que-es-iso-9000.html - 11k -
 
- www.autoindustria.com/encuentro/documentos/requisitos_iso9000.pdf

60
CURSO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DURACIÓN: 42 HORAS
Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
NORMAS ISO 9000.
Identificar la Norma ISO 9000 para el ¿Qué es la Norma ISO 9000?
establecimiento de un Sistema de
Gestión de la Calidad. - Reseña histórica.
4
- Terminología
Describir principios fundamentales - Los 8 principios del ISO 9000.
en los que se basa la ISO 9000.

- Requisitos de la Norma:
* Responsabilidad de la Dirección.
* Sistema de Calidad.
* Revisión de los contratos.
El participante comprende el alcance
* Control de diseño y documentación.
y la aplicación de la Norma ISO 9000.
* Compras. Identifica los requisitos de la Norma
en cuanto a documentación:
Exposiciones. Debate y Conversatorio respecto * Identificación y seguimiento de los productos.
manuales, procedimientos,
al tema. Desarrollo de la Autoevaluación.
* Control de Procesos. instrucciones de trabajo y registros
apropiados. Relaciona situaciones
* Inspección y pruebas.
determinadas con las cláusulas de la
Identificar y describir los requisitos * Inspección, Medida y Comprobación. Norma que les afectan.
8 de la Norma ISO 9000, su
implementación e importancia. * Productos conformes y no conformes.
* Control de los productos no conformes.
* Acciones correctivas.
* Manejo, Almacenamiento, Embalaje y Envío.
* Registros de Calidad.
* Auditorías internas de Calidad.
* Formación.
* Servicios de Mantenimiento.
* Técnicas Estadísticas.
- Importancia de la Certificación.

61
CURSO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DURACIÓN: 42 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

Identificar la Norma ISO 14000 para el NORMA ISO 14000


establecimiento de un Sistema de - Reseña histórica
Gestión Ambiental.
- Terminología
- Requisitos de la Norma
- Procedimiento para la implementación
de El participante debe conocer los
un Sistema de Gestión Ambiental: principios generales de la gestión
Exposiciones. Debate y Conversatorio medioambiental; así como, los
12 respecto al tema. * Política Ambiental. procedimientos para la
Identificar y describir los requisitos de * Planificación. implementación de un Sistema de
la Norma ISO 14000, su Gestión Ambiental.
implementación y beneficios. * Implementación y Operación.
* Verificación y acciones correctivas.
* Análisis Crítico por la Administración.
Beneficios de implementar un Sistema de
Ges-
tión Ambiental.

Identificar las Normas OHSAS 18000 NORMAS OHSAS 18000


para el establecimiento de un Sistema - Reseña histórica
de Seguridad y salud Ocupacional.
- Terminología
- Elementos básicos del Sistema de
Gestión
El participante debe conocer los
en Seguridad y Salud Ocupacional: principios generales para la
Exposiciones. Debate y Conversatorio * Documentos. implementación de un Sistema de
9 respecto al tema. Gestión de Seguridad y Salud
Identificar y describir los elementos * Política. Ocupacional; así como, de
básicos de las normas OHSAS 18000, identificación de riesgos laborales.
* Planificación.
así como su implementación.
* Cumplimiento de requisitos legales.
* Objetivos.
* Elaboración de Programa de Gestión.
* Exigencias laborales.

62
CURSO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DURACIÓN: 42 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

Identificar un Sistema Integrado de INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS


Gestión y las condiciones de su INTEGRADOS DE GESTIÓN.
implementación.
* Condiciones.
* Estructura de un Sistema Integrado de
Describir la estructura de un Sistema Gestión.
Integrado de Gestión. El participante debe reconocer la
Exposiciones. Debate y Conversatorio respecto
estructura de un Sistema
al tema. Visita a Empresa con Norma de
6 Describir el Proceso de Integrado de Gestión; así como,
Calidad/Sistema Integrado de Gestión * Implementación de un Sistema Integrado de
Implementación de un Sistema los principios generales para su
implementado.
Integrado de Gestión, indicando los Gestión implementación.
requisitos a cumplir.
Identificar las similitudes de las * Coincidencias en los 3 sistemas de calidad.
normas que componen un Sistema
Integrado de Gestión, así como sus * Beneficios de implantar un Sistema Integrado
beneficios. de Gestión.

4 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL:
42
HORAS

63
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL.

UNIDAD DIDÁCTICA : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

NÚMERO HORAS : 105

II. OBJETIVO GENERAL.

Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros,
representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con
programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y
eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los
métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar
Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de
proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario,
marketing y de gestión en la empresa.

64
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS CRITERIOS DE N°
ESPECÍFICOS PROYECTO/TAREAS DE EVALUACIÓN HORAS
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE
- Utiliza formatos para Reconocer los formatos más EXCEL AVANZADO: Identifica las herramientas
tablas. diversos que son aplicados a las Formato para tablas. para el manejo de tablas en 27
- Realiza los tablas, con Excel. Uso de tablas de datos. Resumir con tabla dinámica. Exportar y actualizar datos Excel.
procedimientos de Reconocer las más importantes externos de tabla. Reconoce las más
consolidación y de herramientas de manejo de datos, Consolidación y referencias 3D. Modificar datos de una tabla. Aplicar un estilo importantes ventajas de
referencia 3D. en Excel. de tabla. trabajar con Excel en el
- Utiliza las Crear tablas de Datos. Herramientas de datos. Texto en columnas. Quitar duplicados. Validación de análisis de datos.
Herramientas para Realizar un análisis estadístico datos. Buscar Objetivo. Usa formularios para el
datos. profundo de los datos. Creación y uso de Tablas de datos: Tablas de datos de una variable y de dos mantenimiento de datos.
- Utiliza funciones Administrar el mantenimiento de variables. Crea estadísticas avanzadas
financieras para los datos a través del manejo de Uso de funciones financieras: Préstamos de banco: PAGO. Valor presente de de datos.
diversas aplicaciones. los formularios. inversión/pagos futuros: VA. Valor futuro de inversión: VF.
- Realiza el Análisis Crear Macros y programas básicos Desarrollo de proyectos con funciones financieras.
estadístico de los con VBA para automatizar Herramientas de análisis estadístico. Tendencia lineal de ajuste perfecto
datos. diversas tareas. automáticamente. Tendencia geométrica de forma automática. Tendencia lineal
- Utiliza cuadros de o geométrica de forma manual. Proyectar valores.
histogramas.

65
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE N°
CRITERIOS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS DE HORA
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE S
Definición y resolución de problemas con SOLVER. La estadística descriptiva
para el análisis de datos en Excel.
Activación de la ficha PROGRAMADOR.
Diseño de formularios.
Modificar el diseño de la hoja mostrando y ocultando:
- Utiliza Solver para resolver diversos Líneas de división. Encabezados de fila y columna. Etiquetas de hojas. Uso de
problemas. Controles de formulario(Ficha PROGRAMADOR)
- Realiza el análisis de datos con Seguridad de macros. Grabar una nueva macro. Editar una macro utilizando
estadística descriptiva. Visual Basic. Eliminar macros. Uso de macros en formularios. Plantillas con
- Creará formularios para automatizar formularios y macros. Desarrollo de proyectos con macros y formularios.
tareas rutinarias. Programación con Visual Basic. Introducción al BASIC.
- Creará macros para automatizar tareas Estructuras de programación. Secuencial. La ventana del editor de Visual Basic.
rutinarias. Creación y uso de Procedimientos. Objetos, propiedades, métodos y eventos.
- Utilizará macros en formularios. Definición de variables, tipos de datos y constantes. Construcciones With-End-With,
- Creará programas básicos con VBA. For-Each-Next, If-Then, Select Case. Bucles For-Next, While-Do, Do-Until. Añadir
módulos VBA. Trabajar con UserForms.

66
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS N°
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS PROYECTOS DE HORAS
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE
ACCESS AVANZADO:
- Creará formularios. Crear Formularios. Asistente para Formularios y Autoformularios. Propiedades Crea y administra formularios para el
- Utilizará el asistente de Seleccionar diversos campos de una del formulario. Autoformato. ingreso y modificación de los datos. 27
formularios. tabla. Vistas: Formulario, Presentación y Diseño. Establece las propiedades más
- Modificará las Configurar las diversas propiedades de Editar controles. importantes de los controles de los
propiedades de los los formularios. Formularios continuos: Pie de formulario. Encabezado de formularios.
formularios Seleccionar los procedimientos más formulario. Identifica los riesgos de una base de datos
- Agregará campos a un importantes para brindar una adecuada Subformularios. Formas de abrir una base de datos desprotegida y procede a definir un nivel
formulario y modificará seguridad a los datos. Seguridad. Cifrar una Base de Datos mediante contraseña. de seguridad más óptimo.
sus propiedades Crear y editar Macros. Descifrar una base de datos. Quitar contraseña de una Base de Comparte información a través de los
- Establecerá la Seguridad Datos. Uso del centro de confianza sitios en SharePoint.
en una Base de Datos Compactar y reparar una BD.
- Compactará y reparará Administrador de versiones de Microsoft Access.
una BD. Importar y exportar datos.
- Importará y Exportará Publicar objetos de Access en servidor SharePoint.
datos. Tabla o consulta a un sitio de SharePoint.
- Preparará y vinculará la Botones de comando en formularios. El asistente para
información con un sitio controles.
SharePoint.

67
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE N°
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS DE
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN HORAS
APRENDIZAJE
Macros: Asignar macros a controles en formularios. Botones de comando. Etiquetas.
- Creará macros. Personalizar herramientas. Macro Autoexec
- Asignará macros a controles Opciones de exploración: Vistas. Opciones de la base de datos. Formulario o página Crea macros para
de formulario. inicial. Agregar barra de menús personalizada. automatizar tareas.
- Personalizará herramientas Uso de VBA en Access.
diversas. Los modelos de objetos de Access: Microsoft Data Access Objects (DAO). Microsoft
- Definirá las opciones de Jet Replication Projects (JRO). Microsoft ActiveX Data Objects (ADO).
inicio. Editando el código de las macros de Access: Uso de controles ActiveX. Agregando
- Agregará controles ActiveX controles en el Formulario. Editando el código de los controles ActiveX. Uso de
- Realizará la Programación referencias Microsoft Access SQL.
de controles y procesos con
VBA.

68
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE N°
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORA
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE S
- Aprenderá acerca de los Administrar proyectos con diversas tareas. MS Project , InfoPath, Publisher y Visio: Administra proyectos de diferentes
factores que conforman un Ingresar información importante para el MS Project: alcances. 41
proyecto. proyecto. La Administración de Proyectos. Triángulo del Define e ingresa solo información
- Definirá las diferentes fases de Organizar metas y tareas. Proyecto. Definir un proyecto. Definir los relevante para el proyecto.
un proyecto Establecer dependencias y limitaciones de las objetivos del proyecto. Administra las tareas y los tiempos
- Conocerá el ambiente de tareas en un proyecto. Preparar un plan de administración del en forma satisfactoria.
trabajo de Microsoft Project. Manejar los tiempos en forma optima para ámbito. Maneja los costos dentro de las
- Ingresará información lograr las metas. Iniciando Microsoft Project. El ambiente de limitaciones establecidas.
relevante para un proyecto Crear y administrar formularios con InfoPath. trabajo de Microsoft Project. Creación y Crea formularios impactantes con
- Configurará diversas Crear diseños publicitarios básicos con definición de proyectos. Abrir una plantilla o un InfoPath.
opciones tales como Publisher. archivo existente. Utilizar la Guía de Proyectos Crea esquemas para publicidad de
- Guardar y cerrar el proyecto. Crear diagramas avanzados. para iniciar un nuevo proyecto. Basar el proyecto diversos productos y servicios.
- Aprenderá a ingresar y nuevo en una plantilla. Introducir información Crea Diagramas muy precisos.
organizar una lista de tareas. clave del proyecto. Las estadísticas del proyecto.
- Incorporará y eliminará tareas Introducir y Organizar una lista de tareas.
en un proyecto Especificar una tarea que tiene lugar una vez.
- Creará un calendario para una Especificar una tarea repetitiva. Especificar una
tarea. duración. Crear un Hito
- Establecerá dependencias y
delimitaciones de tareas.

69
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE N°
CRITERIOS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE HORA
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE S
- Aprenderá a estructurar las tareas en Tareas condicionadas por el esfuerzo.
un esquema lógico. Estructurar las tareas en un esquema lógico. Crear una tarea de
- Creará y modificará tareas de resumen o fase. Mostrar y ocultar las subtareas. Modificar una lista de
resumen o fase. tareas. Copiar, mover o eliminar la tarea. Vinculando y desvinculando
- Asignará códigos de esquema a tareas tareas utilizando la vista de Gantt. Vinculando y desvinculando tareas
o recursos. utilizando la vista de diagrama de red. Agregando holguras y estimados a
- Estimará las necesidades de recursos las tareas vinculadas. Códigos de estructura de descomposición del trabajo
en el proyecto. Proyectos y subproyectos. Insertar subproyectos en un proyecto principal.
- Especificará la información de los Mostrar u ocultar las tareas de resumen a nivel de proyecto
recursos y establecerá periodos Estimar las necesidades de recursos.
laborales. Introducir información para un recurso de trabajo.
- Utilizará notas. Introducir información para un recurso material. Asignar un recurso.
- Establecerá periodos laborables, días Asignar un único recurso de trabajo a tiempo completo. Asignar un único
no laborables y vacaciones. recurso de trabajo a tiempo parcial. Asignar un grupo de varios recursos de
trabajo. Asignar la tasa de consumo para un recurso material. Eliminar un
recurso. Eliminar la asignación de un recurso a una tarea. Eliminar un
recurso de la Lista de recursos.
Establecer períodos laborables, días no laborables y vacaciones a los
recursos Optimizando y nivelando la asignación de recursos.

70
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS


DE N°
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓ HORAS
APRENDIZAJE
N
- Estimará los costos de un proyecto. Estimar costos.
- Establecerá tasas de pago y tarifas La programación y sus detalles:
para los recursos. Ver en pantalla el proyecto completo. La escala temporal. Comprobar las fechas de
- Ingresará tasas de recursos comienzo y fin del proyecto. Identificar el Camino Crítico. Cambiar a una vista
- Ingresará costos por uso diferente. Ver campos diferentes en una vista. Mostrar información específica
- Establecerá costos de material mediante un filtro.
- Determinará el costo del proyecto Administración de costos.
completo Análisis de los costos del proyecto en la vista Diagrama de Gantt:
- Comprobará las fechas de comienzo y Reducción manual de los costos. Control de la carga de trabajo de los recursos.
fin del proyecto. Gráfico de Recursos. Vista Uso de Recursos. Resolución manual de conflictos de
- Identificará la ruta o camino crítico. recursos. Reducción del tiempo total. Línea de base del plan del proyecto
- Aprenderá a realizar ajustes a la Administrar y realizar un seguimiento:
programación Procedimientos para realizar el seguimiento del progreso real de las tareas. Comprobar
- Administrará un proyecto y realizará si las tareas se están realizando de acuerdo con el plan. Escribir las fechas reales de
seguimientos. comienzo y fin de una tarea. Escribir la duración real de una tarea. Actualizar el
progreso de una tarea en forma de porcentaje. Actualizar el trabajo real por período de
tiempo. Muestra de las líneas de progreso. Procedimientos para realizar el seguimiento
del trabajo real de los recursos.

71
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS


DE N°
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALAUCIÓ HORAS
DE APRENDOZAJE
N
- Conocerá procedimientos para Escribir el trabajo total real realizado por un recurso.
comparar los costos reales con el Actualizar el trabajo real de un recurso por período de tiempo.
presupuesto. Comprobar la variación entre el trabajo previsto y el real de un recurso.
- Comprobará si las tareas cuestan más Procedimientos para comparar los costos reales con el presupuesto: Escribir
o menos de lo presupuestado. manualmente los costos reales de tareas. Actualizar los costos reales por período
- Analizará costos con la tabla de valor de tiempo. Comprobar si las tareas cuestan más o menos de lo presupuestado. Ver
acumulado. los costos totales del proyecto. Analizar los costos con la tabla Valor acumulado.
- Conocerá procedimientos para Reducir el trabajo de un recurso. Reasignar trabajo a otro recurso. Retrasar una
compensar la carga de trabajo de un tarea.
recurso. Cambiar los días y las horas laborables de un recurso
- Imprimirá Reportes de Project. Seleccionando, editando y creando reportes: Configurando opciones de
impresión y página. Configurando opciones para corregir problemas de impresión.
Exportando datos de reportes. Creando y modificando reportes visuales.

- Creará formularios utilizando MS InfoPath


Infopath Uso de InfoPath: Trabajar con la nueva interfaz de InfoPath. Diseñar y utilizar
nuevos formularios. Crear formularios vinculados a datos. Propiedades de los
controles del formulario. Publicar y Exportar datos del formulario

72
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
- Utilizará MS Publisher MS PUBLISHER.
- Para Elaborar material necesario Fundamentos.
en campañas de Marketing. Crear una Publicación: Utilizando la pantalla de inicio. Publicaciones para
Impresión. Publicaciones rápidas, Anuncios, Boletines, Calendarios,
Catálogos, currículos, Diplomas, Etiquetas, Folletos, Formularios Comerciales,
Letreros, membretes, Pancartas, Postales, etc. Sitio Web y Correo electrónico.
Conjunto de Diseños. Publicaciones en Blanco. Personalización del Trabajo
Opciones de publicación rápida.
Diseño de una publicación.
Combinación de Colores.
Combinación de Fuentes.
Guardar y abrir publicaciones.

73
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS



OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE DE
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS HORAS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
- Conocerá procedimientos para Escribir el trabajo total real realizado por un recurso.
comparar los costos reales con el Actualizar el trabajo real de un recurso por período de tiempo.
presupuesto. Comprobar la variación entre el trabajo previsto y el real de un
- Comprobará si las tareas cuestan más recurso.
o menos de lo presupuestado. Procedimientos para comparar los costos reales con el
- Analizará costos con la tabla de valor presupuesto. Escribir manualmente los costos reales de tareas.
acumulado. Actualizar los costos reales por período de tiempo. Comprobar si las
- Conocerá procedimientos para tareas cuestan más o menos de lo presupuestado. Ver los costos
compensar la carga de trabajo de un totales del proyecto. Analizar los costos con la tabla Valor
recurso. acumulado. Reducir el trabajo de un recurso. Reasignar trabajo a otro
- Imprimirá Reportes de Project. recurso. Retrasar una tarea.
Cambiar los días y las horas laborables de un recurso.
Seleccionando, editando y creando reportes. Configurando
opciones de impresión y página. Configurando opciones para
corregir problemas de impresión. Exportando datos de reportes.
Creando y modificando reportes visuales.

- Creará formularios utilizando MS InfoPath.


Infopath . Uso de InfoPath. Trabajar con la nueva interfaz de InfoPath.
Diseñar y utilizar nuevos formularios. Crear formularios vinculados
a datos. Propiedades de los controles del formulario. Publicar y
Exportar datos del formulario.

74
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE N°
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN HORAS
APRENDIZAJE
- Utilizará MS Publisher MS PUBLISHER.
- Para Elaborar material necesario en Fundamentos
campañas de Marketing Crear una Publicación: Utilizando la pantalla de inicio.
Publicaciones para Impresión. Publicaciones rápidas, Anuncios,
Boletines, Calendarios, Catálogos, currículos, Diplomas, Etiquetas,
Folletos, Formularios Comerciales, Letreros, membretes,
Pancartas, Postales, etc. Sitio Web y Correo electrónico. Conjunto
de Diseños. Publicaciones en Blanco. Personalización del Trabajo
Opciones de publicación rápida.
Diseño de una publicación.
Combinación de Colores.
Combinación de Fuentes.
Guardar y abrir publicaciones.

75
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS CRITERIOS DE N°
PROYECTOS/TAREAS DE
ESPECÍFICOS TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN HORAS
APRENDIZAJE
Personalización de una Publicación: Objetos que componen el trabajo.
Cuadros de Texto. Autoformas y Dibujos. Efectos disponibles. Sombras. Electos
3D. Textos con Word Art. Barra de herramientas de Word Art. Imágenes.
Insertar imágenes desde un archivo. Imágenes Prediseñadas. Apilación de
Objetos
Menú Organizar: Guías de Diseño – Guías de Reglas. Ordenar. Ajustar.
Alinear o Distribuir. Girar o Voltear. Uso de Tablas. Impresión. Configuración
de la página. Configuración de la impresión

76
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DURACIÓN: 105 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE N°
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE
TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN HORAS
APRENDIZAJE
- Visualizará y analizará Microsoft VISIO.
información compleja mediante Descripción del entorno de trabajo: Uso de las herramientas
diagramas. gráficas de MS Visio. Uso de formas 1-D y 2-D. Uso de texto.
Uso de Plantillas para la presentación de la información. Análisis
de información para identificar tendencias y problemas.
Diagramas Profesionales.
Diseño de diagramas de aspectos básicos.
Conversión a formatos XPS y PDF.
Integrar diagramas de MS VISIO con fuentes de datos de
aplicaciones de Office.

EVALUACIÓN TOTAL 10

77
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 CURSO : CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS


 DURACIÓN : 42 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
19 19 2 2 42
SEMANAL 21 x 2 42

II. OBJETIVOS GENERALES.

Proporcionar al participante un conocimiento que le permita:

- Entender la importancia del control estadístico de procesos en las mediciones y


monitoreo de las operaciones agroindustriales.
- Comprender y aprender a utilizar las herramientas básicas estadísticas para el
control y medición de las operaciones agroindustriales.

III. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas de exposición


(diapositivas, multimedia).
- Investigación, casos de aplicación, y exposición grupal, de temas encargados.
- Desarrollo de Taller Participativo.

IV. EVALUACIÓN.

FORMAS: Trabajos de investigación; exposiciones, participación en talleres.


Exámenes parcial y final.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en equipo.

78
V. BIBLIOGRAFÍA.

- Amsden, Robert; Butler, Howard; Amsden, Davida. “CONTROL ESTADÍSTICO


DE PROCESOS SIMPLIFICADOS”. Panorama Editorial. Primera Edición.
México 1993.
- Grant, E. L., “STATISTICAL QUALITY CONTROL”. Editorial Mc Graw Hill. New
Cork. 1964.
- Prat, B. P., “MÉTODOS ESTADÍSTICOS, CONTROL Y MEJORA DE LA
CALIDAD”. Editorial Alfaomega. México, 2000

79
CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS DURACIÓN: 42 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
INTRODUCCIÓN
Conocer el alcance de la Estadística en el El participante reconoce la aplicación
2 Control de Procesos, su aplicación y las * Qué es el Proceso Estadístico de la Estadística en el Control de
ventajas de su uso. * Colocar un Proceso bajo control Procesos Agroindustriales.
estadístico.
CONCEPTOS ESTADÍSTICOS
FUNDAMENTALES
Conocer los conceptos estadísticos
fundamentales que permiten el Control de Ejercicios, problemas y casos de * Distribución de Frecuencias
6 Procesos y la interpretación de los aplicación.
* Medidas de Posición
resultados del mismo.
* Medidas de Dispersión

Introducir al participante en el uso y


manejo de datos numéricos, enseñarle a
organizar y tabular las medidas obtenidas
6 Elaborar y analizar tablas de frecuencia. HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA El participante reconoce herramientas
mediante la construcción de tablas de
frecuencia, sabiendo además para el Control Estadístico de
interpretarlas. operaciones agroindustriales y la
correcta interpretación y aplicación de
GRAFICAS DE CONTROL DE los resultados.
VARIABLES
* Uso e interpretación de gráficas de
Definir las reglas básicas a seguir para la promedio y rango.
elección, la construcción y la correcta Elaborar, analizar y aplicar gráficas de
6 interpretación de los Gráficos de Control control por variables. Ejercicios, * Promedios fuera de los límites de control.
por Variables, y resaltar las situaciones en problemas y casos de aplicación. * Uso de gráficas de control en producción
que pueden o deben ser utilizados. continua.
* Gráficas de medianas y rangos.
* Límites de Control.

80
CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS DURACIÓN: 42 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
GRAFICAS DE CONTROL DE ATRIBUTOS
Definir las reglas básicas a seguir para la
elección, la construcción y la correcta Elaborar, analizar y aplicar gráficas * Gráficas p de porcentaje de defectos.
6 interpretación de los Gráficos de Control por de control por variables. Ejercicios, * La Gráfica np
Atributos, y resaltar las situaciones en que problemas y casos de aplicación.
pueden o deben ser utilizados. * Las gráficas c

CAPACIDAD DE MAQUINARIA Y DE
PROCESO El participante reconoce herramientas
para el Control Estadístico de
Aplicar herramientas estadísticas para Ejercicios, problemas y casos de * Análisis de Capacidad operaciones agroindustriales y la
6
cuantificar la variabilidad del proceso. aplicación. correcta interpretación y aplicación de
* Índice de Capacidad
los resultados.
* Tolerancia de un Proceso
HERRAMIENTAS PARA SOLUCIONAR
PROBLE-MAS DE CALIDAD
Aplicar herramientas de análisis de procesos Ejercicios, problemas y casos de
6 * Tormenta de ideas.
para implementar proyectos de mejora. aplicación.
* Diagrama Causa-Efecto.
* Análisis de Pareto.

4 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL:
42 HORAS

81
TERCER SEMESTRE

MATERIA-
CURSO UNIDAD DIDÁCTICA/CURSO
FAHT-201 Microbiología de Alimentos
FAHT-202 Bioquímica y Análisis de Alimentos
FAHT-301 Métodos de Conservación
FAHT-301 Tecnología de Cosecha y Post-Cosecha
SCIU-110 Ecología y Desarrollo Sostenible
FAGT-211 Análisis y Tratamiento de Agua
FAHT-303 Formación Práctica en Empresa I

82
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL:

CURSO : MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS


DURACIÓN : 105 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA
48 47 10 105
SEMANAL 5 x 21 105

II. OBJETIVOS GENERALES:

 Identificar los principales microorganismos que ocasionan perdidas económicas en la


agroindustria como consecuencia de las alteraciones que originan en los alimentos y
aplicar los métodos de prevención.
 Identificar los microorganismos beneficiosos y sus usos en la agroindustria.

III. METODOLOGÍA:

 Clases participativas.
 Activa/demostrativa.
 Prácticas de laboratorio.

IV. EVALUACIÓN:

Formas: Pruebas escritas, pruebas orales, asignaciones


Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados

V. BIBLIOGRAFÍA:

 BANWAT, G.J. 1982 Microbiología Básica de alimentos. Barcelona – España.


 FRAZIER W.C. 1993 “Microbiología de los alimentos 4ª edición. Acribia.
 Parker J.; Martinko, J.; Madigan, M.; 2003; “Brock, Biología de los Microorganismos”
10° Edición; Editorial Pearson: Prentice Hall

83
CURSO: MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS DURACIÓN: 105 HORAS

Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
MICROBIOLOGÍA GENERAL
* Observaciones bacterianas Importancia de los microorganismos:
* Observaciones fúngicas. * Microorganismos y la Agricultura.
* Forzar deterioro de alimentos (contamina-
* Microorganismos en los alimentos.
Identificar la importancia de la ción microbiana) y determinar el tipo de mi- El participante identifica la importancia de la
microbiología en la agroindustria; así croorganismo. * Los microorganismos como agentes de microbiología en la agroindustria y en los
10 como, los microorganismos benéficos y alimentos, microorganismos benéficos y de
de deterioro. * Investigación: Uso benéfico de microorga- deterioro de alimentos. deterioro.
nismos en alimentos (complementar con ob- * Cultivos puros (los postulados de Koch)
servaciones microscópicas).
* Origen fitogenético de las bacterias.
Bacterias.
Clasificación.
ESTRUCTURA BACTERIANA
* Ejecutar técnicas de aislamiento * Membrana plasmática bacteriana
* Pared Celular
Reconocer la estructura de las bacterias
e importancia funcional de cada * Obtener cultivos puros * Cromosoma bacteriano
El participante reconoce la estructura bac-
10 componente; así como, desarrollar los * Flagelos teriana y obtiene cultivos puros bacterianos.
procedimientos para la obtención de
cultivos puros. * Identificar la estructura bacteriana al * Fimbrias y pilis
microscopio
* Cápsula
* Glicocálix
* Esporas y Endosporas.
COLORACIÓN
Colorantes: Catiónicos, Aniónicos,
Liposolubles.
Tinciones: Simples, Diferenciales, El participante identifica y describe las
Realizar tinciones en función a la TINCIONES: Usar técnicas de tinción simple
10 Selectivas. características microscópicas y tintoriales de
necesidad de de identificación. y doble.
las bacterias.
Tinción Ácidoresistente, Tinción Negativa,
Tinción de los flagelos, Tinción de la
cápsula, Tinción del núcleo, Tinción de
esporas, Tinción Gram.

84
CURSO: MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS DURACIÓN: 105 HORAS

Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE
CULTIVO.
Preparar y manipular medios de cultivo Medios de Cultivo.
MEDIOS DE CULTIVO: Preparar Medios de El participante identifica, prepara y manipula
10 de acuerdo al microorganismo a
Cultivo Clasificación: Según su Origen. Según su medios de cultivo.
identificar.
Consistencia. Según su Composición.

Almacenamiento de Medios de Cultivo.


TÉCNICAS DE INOCULACIÓN Y
SIEMBRA.

* Recuento en placa por siembra en masa.


RECUENTO DE BACTERIAS EN (Técnica de Barry)
ALIMENTOS: El participante identifica las técnicas de
Realizar la inoculación siembra de
* Recuento en Masa (mesófilos viables) inoculación y siembra de microorganismos y
10 cultivos; así como, identificar la cantidad * Recuento en placa por siembra en determina el número de microorganismos
presente en una muestra. * Recuento en Superficie (Mesófilos viables) superficie. presente en una muestra.
* Recuento por NMP (enterobacterias) * Recuento en tubo. Técnica del NMP.
* Siembra del inóculo en tubo.
* Cultivo en cepas.
RECONOCIMIENTO DE BACTERIAS
POR SU NUTRICIÓN Y METABOLISMO.

RECONOCER BACTERIAS POR SU * Requerimiento de Oxígeno.


NUTRICIÓN Y METABOLISMO.
* Requerimientos nutricionales.
* Identificar bacterias aerobias y anaerobias * Temperatura
en medio sólido y líquido.
* pH
Reconocer las condiciones favorables
15 para el crecimiento y reproducción * Rutas metabólicas: Glicólisis. Respiración El participante identifica las características
Anaeróbica. Respiración Aeróbica. nutricionales y metabólicas de las bacterias.
microbiana.
EVALUAR EL CRECIMIENTO
BACTERIANO. REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO
MICROBIANO.
* Evaluación del crecimiento de E.coli.
* Células/Poblaciones.

* Curva de Crecimiento. Control del


Crecimiento.

85
CURSO: MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS DURACIÓN: 105 HORAS

Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
MUESTREO DE ALIMENTOS.

Tomar apropiadamente muestra a MUESTREOS: * Técnicas de muestreo


El participante toma muestras para evaluación
5 alimentos para determinar su carga * Usar la técnica de muestreo al azar. * Materiales de muestreo microbiológica de manera apropiada.
bacteriana real.
* Usar técnicas de muestreo en lotes. * Conservación de muestras
* Transporte de muestras
PATÓGENOS BACTERIANOS.
DETECTAR Y CONTAR BACTERIAS
PATÓGENAS EN ALIMENTOS: * Principales bacterias en alimentos:
Staphylococcus aureus. Enterococcus
faecalis. Bacillus cereus. Clostridium El participante detecta y determina el número
* Bacillus cereus
botullinum. Clostridium perfringens. de bacterias patógenas presente en los
* Staphylococcus aureus Listeria monocytogenes. Escherichia coli. alimentos.
* Clostridium botullinum Salmonella typhi. Shigella. Vibrio cholerae.
Pseudomonas aeroginosa. Leuconostoc
Identificar las características, * Listeria monocytogenes mesenteroides
25 morfológicas y fisiológicas, de los
patógenos bacterianos.
DETECTAR Y MOHOS Y LEVADURAS EN * Mohos y levaduras en alimentos:
ALIMENTOS:
Características y Clasificación. Hongos
relacionados a la rama de alimentos.
El participante determina la presencia de
* Virus: mohos y levaduras en un alimento.
Características y Clasificación. Virus de
mayor importancia en la industria alimenta-
ria.

10 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 105
HORAS

86
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 CURSO : BIOQUÍMICA Y ANÁLISIS DE ALIMENTOS


 DURACIÓN : 105 HORAS

EVALUACIÓN TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
48 47 5 5 105
SEMANAL 5 X 21 105

II. OBJETIVOS GENERALES.


 Conocer las pruebas fisicoquímicas y sensoriales más utilizadas y tener el criterio
apropiado para su utilización en el análisis de alimentos.
 Iniciarse en la aplicación práctica de los métodos de análisis y en la interpretación de
los datos obtenidos, en situaciones reales de alimentos concretos.

III. METODOLOGÍA.
 Expositiva
 Demostrativa

IV. EVALUACIÓN.
 Formas: Pruebas escritas, pruebas orales, asignaciones.
 Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados.

87
V. BIBLIOGRAFÍA.
- FACULTAD DE QUÍMICA UNAM-MÉXICO. “ Fundamentos y Técnicas de Análisis
de Alimentos”
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNDAMENTOSYTECNICASDEANALIS
ISDEALIMENTOS_12286.pdf
- Briceño L.; “Análisis de los Alimentos”.Universidad Nacional Agraria La Molina –
U.N.A.L.M.
- Fennema, O.; 1993; "Química de los alimentos". Acribia. Zaragoza.
- McKey A.; 1984 “Evaluación Sensorial de los alimentos” Ed. CIPE- Venezuela
- López, R. 2003. Métodos gravimétricos de análisis químico.
- V Subdirección de alimentos y bebidas alcohólicas invima Instructivo para toma de
muestras y análisis de productos alimenticios y bebidas alcohólicas en puertos.
Elaborado por: Patricia Botero Arias Claudia Tibaduiza. Bogota, D.C. Agosto 2003.
- http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/424/tomamuestras_Invima.doc.
- http://www.fao.org/docrep/T0845S/t0845s00.htm
- http://www.digesa.minsa.gob.pe/pw_codex/Normas/CXS_233s.pdf
- http://www.usc.es/caa/MetAnalisisStgo1/aceites.pdf
- http://www.emagister.com/cursos-gratis/analisis-alimentos-tps-90544.htm
- http://www.monografias.com/trabajos/alimentos/alimentos.shtml
- http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/Ah833s16.htm#16.1
- http://elkhorn.unl.edu/epublic/live/g1599s/build/#target
- Matissek, Análisis de Alimentos

88
CONTENIDO CURRICULAR

CURSO: BIOQUÍMICA Y ANÁLISIS DE ALIMENTOS DURACIÓN: 105 HORAS

Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Conceptos Básicos sobre Alimentos
El participante identifica los compuestos
Identificar los principales compuestos químicos por Introducción. Disciplinas afines a la Química de Alimentos. químicos básicos de los alimentos, sus
2 rubro de alimentos. Alimentos y sus componentes. Características que debe funciones primarias y las características
reunir un buen alimento. Diagrama de la Composición de un buen alimento.
Química de los Alimentos.

Prácticas de Laboratorio: El Agua y Actividad del Agua en los Alimentos


- Efecto de la Presión y Temperatura sobre el Punto
de Ebullición del Agua.
El Agua en los alimentos. Importancia. Estructuras.
Propiedades. Grados de unión e interacción del agua con El participante identifica las
- Efecto de los solutos sobre las propiedades
15 los diferentes compuestos de los alimentos. Actividad del características fisicoquímicas del agua y
fisicoquímicas del agua.
Agua y su relación con la conservación de alimentos. su actividad en los alimentos.
- Determinación de humedad y Actividad del Agua en Cinética de deterioro de los alimentos en relación con la
Conocer los componentes de los actividad de agua.
alimentos.
alimentos y su influencia en sus
características organolépticas, Resolución y presentación Preguntas de Discusión.
procesamiento y tiempo de vida.
Prácticas de Laboratorio: Las Proteínas en los Alimentos
El participante identifica las
Determinación de proteínas en alimentos, Método Importancia. Aminoácidos. Clasificación. Propiedades. características fisicoquímicas de las
12 Kjendahl y Método del Punto Isoeléctrico. proteínas, sus funciones tecnológicas y
Principales sistemas proteicos alimentarios. Fuentes no
tradicionales de proteínas. sus principales fuentes alimentarias.
Resolución y presentación Preguntas de Discusión.

Prácticas de Laboratorio: Los Lípidos en los Alimentos


- Extracción de lípidos de un alimento:
El participante identifica las
Método Soxhlet, Definición. Clasificación. Composición. Ácidos grasos. características fisicoquímicas de los
12 Ácidos grasos esenciales. Colesterol. Fuentes. lípidos, sus funciones tecnológicas y sus
Extracción Mecánica. Características y Propiedades. Deterioro de los lípidos. principales fuentes alimentarias.
- Índices de Calidad de Aceites y Grasas. Causas. Problemas. Control.
Resolución y presentación Preguntas de Discusión.

89
CURSO: BIOQUÍMICA Y ANÁLISIS DE ALIMENTOS DURACIÓN: 105 HORAS

Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

Práctica de Laboratorio: Los Carbohidratos en los Alimentos


- Identificación de los diferentes niveles de poder Fuentes. Características. Propiedades. Composición. El participante reconoce las principales
9 edulcorante de la Glucosa, Fructosa y Sacarosa. características fisicoquímicas y
Clasificación. Reacción de Maillard. Caramelización.
funcionales de los carbohidratos.
- Reacción de Maillard provocada en Leche en polvo. Importancia Nutricional.
Resolución y presentación Preguntas de Discusión.
Práctica de Laboratorio: Vitaminas en los Alimentos
- Determinación de Ácido Ascórbico (método Definición. Clasificación. Características.
10 volumétrico).
Fuentes de vitaminas en alimentos naturales y procesados.
Investigación y Exposición: Fuentes alimentarias de Influencia del procesamiento sobre las vitaminas.
vitaminas y funciones nutricionales.
Importancia Nutricional.
Conocer los componentes de los
Minerales en los Alimentos El participante reconoce las principales
alimentos y su influencia en sus
Principales minerales en los alimentos. Importancia fuentes alimentarias de estos
características organolépticas, Investigación y Exposición: Fuentes alimentarias de
10 nutritivas compuestos químicos, su importancia
procesamiento y tiempo de vida. minerales y funciones nutricionales.
y tecnológica. Fuentes. Interacción de los minerales en los fisiológica y cómo los procesos
tecnológicos afectan su contenido.
alimentos y en los procesos tecnológicos.
Prácticas de Laboratorio: Colorantes y Pigmentos
- Extracción de Carotenos
Definición. Clasificación y características. Fuentes de
15 Investigación y Exposición: Metabolitos Secundarios y pigmentos y colorantes en los alimentos naturales y
funciones nutricionales y fisiológicas en el ser humano. procesados. Influencia del procesamiento en los alimentos
Extracción de otro colorante vegetal. Investigación y naturales y procesados.
aplicación práctica.
Prácticas de Laboratorio: Aditivos usados en la Agroindustria
El participante reconoce la función de los
10 Efecto del uso de aditivos en el procesa- Definición y Clasificación. Uso e importancia del uso de aditivos alimenticios y su correcta
miento de alimentos. Fundamento de uso. aplicación.
Alimentos de origen animal, vegetal y de panificación. aditivos en procesamiento y conservación de alimentos.

10 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL:
105 HORAS

90
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL.

CURSO : ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA


DURACIÓN : 42 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
19 19 2 2 42
SEMANAL 21x2 42

II. DESCRIPCIÓN.

El agua tal como se encuentra en la naturaleza no es suficientemente pura (salvo en


algunos casos). Adicionalmente, a su paso por la superficie terrestre, se contamina y
se carga de de materias en suspensión
La presencia de una gran variedad de impurezas exige el tratamiento de aguas antes y
después de su utilización, para evitar todo daño al medio ambiente.
Mientras que todos los vertidos urbanos presentan impurezas minerales y orgánicas
cuya naturaleza son bastantes similares de una ciudad a otra, los vertidos industriales
debido a su gran diversidad, necesitan una investigación propia de cada tipo de
industria y la aplicación de procesos de tratamientos específicos.

III. OBJETIVOS GENERALES.

 Aplicar las técnicas e instrumentos para conseguir una calidad de agua acorde a las
necesidades de la industria.
 Aplicar las técnicas e instrumentos para mitigar el impacto ambiental generado por
las aguas residuales producto de la actividad industrial.
 Conocer los principios científicos de los tratamientos que permiten reducir las
impurezas a niveles aceptables.

IV. MÉTODO DE TRABAJO.

 Exposición diálogo para el aprendizaje de conceptos teóricos.


 Prácticas, ejercicios y tareas relacionadas con la aplicación de los conocimientos
adquiridos.
 Fomentar la participación individual y grupal en clase como medio de desarrollo, la
capacidad de razonamiento y análisis.

91
V. EVALUACIÓN

 Prácticas Calificadas
 Pruebas Escritas (Exámenes 1/2 Curso y Final)
 Trabajo Individual y Grupal

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Tratamiento de agua para la industria y otros usos; ESKEL NORDELL; COMPAÑÍA
EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. MEXICO – SEGUNDA EDICIÓN.
 Calidad de agua para generadores de vapor; www.econext.com.mx
 Bridgeport Brass Co. “ Bridgeport Condenser and Heat Exchanger Tube Handbook”
Ed. Bridgeport, Connecticut.
 Ganapathy. V. “Steam Plant Calculations Manual”, Ed. Marcel Dekker Inc. New York.
 Calidad de agua para generadores de vapor; www.econext.com.mx
 Vernon L. Snoeyink, David Jeankins, John F. Ferguson, James O. Leckie, Química
del Agua, Manual de Laboratorio, 3ª. Reimpresión, Editorial Limusa, S.A. de C.V.,
México, 1995, pp178

92
CURSO: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA DURACIÓN: 42 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Práctica de Laboratorio: GENERALIDADES
Reconocimiento de los diferentes tipos de - El agua en la industria.
agua. El participante reconoce las
- Fuentes de abastecimiento industrial de agua.
Identificar los diferentes usos del agua en fuentes de agua para uso
la industria. - Uso del agua a nivel industrial. industrial y sus aplicaciones en la
- Técnicas de muestreo. industria.

- Problemas causados por la calidad


3 inadecuada del agua.

Práctica de Laboratorio: IMPUREZAS DEL AGUA


Análisis de alcalinidad del agua. - Sustancias minerales disueltas.
El participante determina el nivel
Reconocer las impurezas del agua. - Alcalinidad: Bicarbonato, carbonato y cáustica. de alcalinidad en el agua.
- Origen de carbonatos y bicarbonatos en agua
dulce.

Identificar la dureza cálcica y magnésica Práctica de Laboratorio: DUREZA DEL AGUA El participante determina la
del agua. dureza del agua.
Análisis de Dureza del Agua. Calcio y Magnesio
3 Práctica de Laboratorio: POTENCIAL DE HIDRÓGENO pH
Reconocer qué es el potencial de El participante determina la
Hidrógeno, los métodos de determinación. Determinación de pH en el Agua. Métodos de determinación de pH. acidez del agua.
Tipos de medidor de pH.
Práctica de Laboratorio: CONDUCTIVIDAD DEL AGUA
Conocer la conductividad en el agua y su Determinación de la Conductividad del El participante determina la
2 determinación. Agua. Interferencias Conductividad del Agua.
Tipos de conductivímetros.
Reconocer cloruros en el agua y su Práctica de Laboratorio:
2 CLORUROS EN AGUA.
determinación.
Determinación de cloruros en el Agua. El participante determina cloruros
y hierro en el agua.
Reconocer la presencia de hierro en el Práctica de Laboratorio:
2 HIERRO EN AGUA.
agua y su determinación.
Determinación de hierro en el Agua.

93
CURSO: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA DURACIÓN: 42 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Práctica de Laboratorio: TURBIDEZ Y SEDIMENTO
Determinación de la turbidez en el Agua. - Consecuencias de una turbidez elevada.
Reconocer los métodos de determinación - Impactos de la turbidez. El participante determina el nivel
2 de la turbidez y sedimentos presentes en
- Medición de la turbidez. de turbidez del agua.
el Agua.
- Almacenaje de muestras para determinar la
turbidez.

Práctica de Laboratorio: SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN EN EL AGUA.


Determinación de Sólidos en Suspensión - Suspensiones.
Reconocer los sólidos en suspensión en en el Agua. El participante determina los
2 el agua y su determinación. - Características de las suspensiones. sólidos en suspensión en el agua.
- Tratamiento de efluentes con sólidos en
suspensión.

Práctica de Laboratorio: GASES DISUELTOS


2 Identificar los gases presentes en el agua. Determinación de CO2 disuelto en el Agua. Bióxido de Carbono, Oxígeno y Nitrógeno,
Sulfuro de Hidrógeno, Metano.

Determinar la cantidad de Oxígeno Práctica de Laboratorio:


2 OXÍGENO EN EL AGUA
presente en una muestra de agua.
Determinación de Oxígeno en el Agua.
El participante determina el nivel
Determinar la cantidad de Nitrógeno Práctica de Laboratorio: de gases disueltos en el agua.
4 NITRÓGENO EN EL AGUA
presente en una muestra de agua.
Determinación de Nitrógeno en el Agua.

Conocer cómo interfiere el Sulfuro de Práctica de Laboratorio: SULFURO DE HIDRÓGENO O HIDRÓGENO


Hidrógeno, el Metano, el color y la Materia SULFURADO.
2 Orgánica en la calidad del agua. Determinación de color y materia orgánica
en el agua. METANO EN AGUA.
COLOR Y MATERIA ORGÁNICA
Práctica de Laboratorio: SABORES Y OLORES El participante determina el nivel
Identificar métodos para determinar
4 de contaminación microbiana del
microorganismos en muestras de agua.
agua.
Análisis Microbiológico del Agua MICROORGANISMOS

94
CURSO: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA DURACIÓN: 42 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Práctica de Laboratorio: TRATAMIENTO DEL AGUA PARA USO
INDUSTRIAL.
Identificar el tratamiento para obtener Ablandamiento de agua y análisis de
agua potable y el uso de ésta en la dureza del agua blanda.
- Contaminación del agua.
industria. El participa reconoce el
- Purificación del agua para uso industrial. tratamiento apropiado de agua
5 para calderas y la operación de
- Proceso de Ablandamiento.
estas.
Identificar el uso de una Caldera y el Práctica de Laboratorio: CALDERAS.
acondicionamiento del agua para su buen Determinación de sulfitos, fosfatos y TDS - Tratamiento de agua para caldera.
funcionamiento. en agua de calderas.
- Operación de una Caldera

Identificar las operaciones requeridas El participante reconoce el


VISITA A PLANTA DE TRATAMIENTO DE
3 para el mejor manejo del recurso hídrico VISITA TÉCNICA tratamiento de agua en plantas
AGUA EN INDUSTRIA.
en plantas industriales. industriales.

4 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 42
HORAS

95
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 UNIDAD DIDÁCTICA : MÉTODOS DE CONSERVACIÓN


 NÚMERO DE HORAS : 63

EVALUACIÓN
SEMESTRAL TEORÍA PRÁCTICA CONTINUA FINAL TOTAL
29 28 3 3 63
SEMANAL 3 X 21 63

II. OBJETIVOS GENERALES.

Al término de la Unidad Didáctica el participante será capaz de:


- Identificar los diferentes métodos de conservación para la comercialización de productos
agroindustriales.
- Los parámetros de cada método de conservación que aseguran un producto de calidad
en el tiempo de vida estipulado para el producto.
- Los factores que se deben controlar al aplicar cada método de conservación
seleccionado.
- Seleccionar el método de conservación más apropiado para cada producto agrícola a
comercializar.

III. JUSTIFICACIÓN.

La Unidad Didáctica tiene por finalidad la formación de un profesional que sea capaz de
aplicar el método de conservación más apropiado a los productos agrícolas, de acuerdo a la
disponibilidad tecnológica, y que asegure la calidad ofrecida del producto a comercializar.
El monitoreo de determinados parámetros es clave en la aplicación tecnológica de cada
método de conservación; así como, de determinadas condiciones de almacenamiento.

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Visitas a empresas del sector agroindustrial.
- Desarrollo de talleres, prácticas operativas.

96
V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas en taller, trabajos de investigación, exposiciones,


reportes de visitas a empresas. Exámenes parcial y final.
CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- Cheftel, J. y Cheftel, H. “Introducción a la Bioquímica de los Alimentos”. Editorial Acribia.


España. 1980.
- Desrosier, A. “Introducción a la Tecnología de los Alimentos”. Editorial CECSA. México.
1994.
- Guevara, A. “Conservación de los Alimentos”. UNALM-FIAL. Perú. 1996.
- Luck, E. “Conservación Química de los Alimentos”. Editorial Acribia. España. 1981.
- Rees, J. y Bettinson, J. “Procesado Térmico y Envasado de los Alimentos”. Editorial
Acribia. España. 1994.
- Ranken, M. “Manual de la industria de los alimentos”. Editorial Acribia. España. 1993.
- UNIDO Technology Manual. “Small-scale Fruit and Vegetable Processing and Products”.
United Industrial Development Organization. Vienna. 2004.
- Wiils, R y Lee, T. “Fisiología y Manipulación de Frutas y Hortalizas”. Editorial Acribia.
España. 1984

97
CURSO: MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

Identificar a priori métodos de conservación de Se identifican los objetivos que persigue


Definir las ventajas y objetivos de la INTRODUCCIÓN: NECESIDAD DE CONSERVACIÓN
3 alimentos, industriales y "caseros", qué precauciones se un efectivo sistema de conservación de
Conservación de los Alimentos. DE LOS ALIMENTOS.
deben tener para su correcta aplicación. alimentos.

BASES DE LA CONSERVACIÓN DE LOS


Identificar y definir los métodos de conservación de ALIMENTOS. El participante reconoce los riesgos, y
Definir los factores relacionados a la
diversos productos comerciales: naturales y procesados. Agentes causantes de alteraciones en alimentos cómo evitarlos, de deterioro de los
9 conservación de alimentos, causas
Práctica: Identificación de agentes causantes de frescos: microorganismos, enzimas autolíticas y diversos productos agroindustriales,
de deterioro y métodos de barrera.
descomposición de alimentos. reacciones químicas: Métodos generales de naturales y procesados
conservación de los alimentos: Clasificación.

El participante aplica correctamente el


Aplicación de tratamiento térmico a productos agrícolas.
Definir y aplicar correctamente el tratamiento térmico a los productos
Práctica: Aplicación de tratamientos térmicos a frutas y CONSERVACIÓN POR CALOR.
9 tratamiento térmico al producto agroindustriales de acuerdo a la
hortalizas. Evaluación microbiológica de alimentos Acción del calor en los microorganismos. Fundamentos
agroindustrial a comercializar. tecnología de procesamiento y a los
tratados con calor. de la transmisión de calor. Esterilización. Pasterización. objetivos de comercialización.
Escaldado. Factores que afectan el proceso de
tratamiento térmico.

CONSERVACIÓN POR FRÍO.


Identificar los procesos de Principios básicos del Sistema de Refrigeración. Tipos
conservación en frío, refrigeración y Identificar el proceso de conservación de productos de Enfriamiento. Daño por Frío. Congelación. Cadena El participante identifica las operaciones
congelación, procedimientos de agroindustriales en frío, el sistema de refrigeración y los de frío. Liofilización de Alimentos. de acondicionamiento, procedimientos y
9 acondicionamiento, control de componentes del mismo. Práctica: Aplicación de frío a control de parámetros de sistemas de
parámetros y sistemas de frutas y hortalizas (frutos climatéricos y no climatéricos). conservación por bajas temperaturas.
refrigeración. VISITA A ALMACÉN FRIGORÍFICO

98
CURSO: MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
SECADO O DESHIDRATACIÓN.
Identificar los métodos de Efectuar métodos de conservación de alimentos de
conservación de alimentos por reducción de la actividad de agua en los mismos: secado, El participante identifica métodos de
15 reducción de la "disponibilidad de deshidratación, concentración; y definir sus Fundamentos de Deshidratación de Alimentos. Métodos conservación de alimentos por reducción
agua", definir el concepto de actividad procedimientos de conservación. Determinación de la y tipos de Secado. Equipos. de actividad de agua en los mismos.
de agua en los alimentos. actividad de agua, en productos frescos y procesados.
CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES.

Identificar las barreras para la conservación de diversos MÉTODOS NO TÉRMICOS EN LA CONSERVACIÓN El participante reconoce los
Identificar los métodos no térmico de productos alimenticios y aplicar el método combinado de DE ALIMENTOS. MÉTODOS COMBINADOS. procedimientos y el tipo de alimentos en
6 conservación de alimentos y su conservación en productos agroindustriales. Exposición: Irradiación. Métodos Combinados. Métodos emergentes: los que debe aplicar métodos no térmicos
debida aplicación. Métodos no térmicos en la conservación de alimentos. Pulsos de Luz, Campos Eléctricos de alta intensidad. de conservación. Define el concepto de
Métodos combinados. Altas presiones hidrostáticas. Campos magnéticos. métodos de barrera.

El participante define los procedimientos


Identificar los procedimientos y Identificar los procedimientos para los métodos de
para conservación de alimentos
controles en plantas industriales para conservación aplicados en la planta visitada; así como,
6 VISITA A PLANTA AGROINDUSTRIAL desarrollados en plantas industriales y los
la conservación de insumos y los controles que aseguran la buena ejecución de los
controles requeridos para asegurar el
productos finales. mismos.
tiempo de vida definido en el producto.

6 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 63

99
CONTENIDOS CURRICULARES

I. INFORMACION GENERAL.

 UNIDAD DIDÁCTICA : TECNOLOGÍA DE COSECHA Y POST-COSECHA


DE FRUTAS Y HORTALIZAS.
 HORAS : 63

EVALUACIÓN TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
28 29 3 3 63
SEMANAL 3 X 21 63

II. OBJETIVOS GENERALES.

 Conocer los factores y procesos fisiológicos que determinan la calidad y el deterioro


de frutas y hortalizas y analizar aquellas tecnologías disponibles para reducir las
pérdidas desde la cosecha hasta la llegada a los consumidores.
 Desarrollar competencias para intervenir en procesos de evaluación de la cadena de
producción y distribución de frutas y hortalizas, con énfasis en procesos que ocurren
durante la post-cosecha.

III. METODOLOGÍA.
 Expositiva
 Participativa-Práctica.

IV. EVALUACIÓN.
 Formas: Pruebas escritas, pruebas orales, asignaciones-trabajos.
 Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados.
 Prácticas: Competencia para ejecución y análisis de procesos.

100
V. BIBLIOGRAFÍA.

- Chacón, S.A. “Manual de Procesamiento de frutas tropicales a escala artesanal, en


El Salvador”. Ministerio de Agricultura y Ganadería Programa Nacional de Frutas en
El Salvador. La Libertad-El Salvador. 2006.
- Desrosier, A. “Introducción a la Tecnología de los Alimentos”. Editorial CECSA.
México. 1994.
- Ranken, M. “Manual de la industria de los alimentos”. Editorial Acribia. España.
1993.
- UNIDO Technology Manual. “Small-scale Fruit and Vegetable Processing and
Products”. United Industrial Development Organization. Vienna. 2004.
- Wiils, R y Lee, T. “Fisiología y Manipulación de Frutas y Hortalizas”. Editorial Acribia.
España. 1984

101
CURSO: TECNOLOGÍA DE COSECHA Y POST-COSECHA DURACIÓN: 63 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HORAS EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

Reconocer la metodología y la manipulación


I. Cosecha y Manipulación en campos de cultivo.
correcta de las frutas y hortalizas en el campo y Práctica Nº 1: Perecibilidad de productos
9 en plantas procesadoras para la determinación de hortícolas. Clasificación de frutas y hortalizas.
II. La Post-Cosecha.
III. Frutas y Hortalizas.
madurez y calidad.

Práctica Nº 2: Frutos Climatéricos y Frutos No


9 Analizar los mecanismos bioquímicos y Climatéricos.
fisiológicos relacionados con el crecimiento, IV. Respiración de frutas y hortalizas.
V. Frutas Climatéricas y No Climatéricas. El participante reconoce
maduración y senescencia de frutas y hortalizas;
VI. La transpiración. los mecanismos
así como, fundamentar acciones de control de su
Práctica Nº 3: Determinación de Ìndice de VII. La Maduración. fisiológicos y bioquímicos
9 vida útil en post-cosecha y de mantenimiento de
Madurez en frutos. que afectan la vida útil de
calidad, a fin de optimizar la comercialización de
los productos vegetales.
estos productos mediante un manejo post-
cosecha más tecnificado.
3 Práctica Nº 4: Influencia del Etileno en los frutos. VIII. El Etileno.

Describir y reconocer las operaciones importantes


Práctica Nº 5: Transportes Agrícolas.
6 que se dan en las frutas y hortalizas luego de la IX. Operaciones de Acondicionamiento en Post-Cosecha. El participante reconoce
cosecha. las operaciones de
manipulación de frutas y
hortalizas, post-cosecha.

Reconocer los tratamientos específicos que se Práctica Nº 6: Operaciones en Centro de Acopio x. Operaciones Especiales.
9 dan a ciertos tipos de productos agrícolas. y Distribución de frutas y hortalizas.

Práctica Nº 7: Efectos de la Temperatura de XI. Almacenamiento.


Identificar las tecnologías de almacenamiento de
frutas y hortalizas. Almacenamiento en Conservación y Deterioro
de productos hortofrutícolas. XII. Atmósferas controladas y atmósferas modificadas.
12 Reconocer los métodos de conservación de frutas
y hortalizas utilizando atmósferas controladas y Práctica Nº 8: Visita a empresa exportadora de
modificadas. frutas/hortalizas frescas.

6 EVALUACIÓN CONTNUA

TOTAL:
63 HORAS

102
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 CURSO : ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE


 DURACIÓN : 63 HORAS

EVALUACIÓN TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
30 27 3 3 63
SEMANAL 3 X 21 63

II. OBJETIVOS GENERALES.

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

 Establecer y desarrollar una conducta ética frente al medioambiente, aplicando en


su quehacer personal y profesional los conceptos ecológicos a fin de mejorar su
conducta frente al medio.

 Reconocer los problemas ecológicos generales y específicos.

 Aprender y aplicar un lenguaje técnico apropiado.

 Analizar las consecuencias en el corto y largo plazo que provocan las alteraciones
del entorno natural.

 Tomar conciencia del rol del Hombre en la conservación de los recursos naturales.

 Adquirir los conocimientos prácticos y actitudes necesarias para aplicar en su puesto


de trabajo y en cualquier ámbito de su vida tanto profesional como personal un
correcto comportamiento y las técnicas adecuadas en la aplicación del Desarrollo
Sostenible.

III. METODOLOGÍA.

 Expositiva.
 Participativa-Práctica.

103
IV. EVALUACIÓN.

 Formas: Pruebas escritas, pruebas orales, asignaciones-trabajos.


 Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados.
 Prácticas: Competencia para ejecución y análisis de procesos.

V. BIBLIOGRAFÍA.

 Atlas visuales Océano, ECOLOGÍA, Editorial Océano. 2000. 84 pp.

 Rodríguez Martínez, Jaime. ECOLOGÍA, CIENCIA Y TÉCNICA. Editorial Pirámide.


2001. 411 pp.

 Bifani, Paolo, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. IEPALA


Editorial. 1999. 593 pp.

 Barrantes, Roxana. PROPUESTA AMBIENTAL: ACCIONES PARA UN


DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Consorcio de Investigación
Económica y Social, 2000. 2008. 59 pp.

104
ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Identificar a la Ecología, su definición,
2 etimología y ámbito de estudio.

Identificar y describir los ecosistemas,


2 identificar ejemplos. I. ECOLOGÍA:
Identificar ecosistemas de la localidad y la
1.1. Definición de Ecología.
forma en que las actividades agroindustriales
Identificar y describir las poblaciones e Ecosistemas. Individuos y poblaciones.
los afectan.
Los Biomas.
2 individuos, sus características y
comportamientos. El participante comprende la
Identificar y describir los diferentes relación entre el hombre y su
2 biomas existentes. ambiente, así como su impacto
sobre el equilibrio ecológico.
Identificar y enunciar distintos Tiene los conceptos básicos
desastres ecológicos y los impactos 1.2. Desastres ecológicos. relativos a ecosistemas, equilibrio
ambientales producidos. global, recursos naturales y calidad
3 Buscar noticias sobre incendios forestales, de vida.
Describir los impactos ambientales analizar causas y efectos. Puede integrar soluciones a
producidos por los incendios 1.3. Bosques en peligro. problemas con carácter
forestales. interdisciplinario.
Identificar las principales especies en Identificar especies en peligro de extinción.
3 peligro de extinción. Causas.
1.4. Especies en peligro de extinción.

Identificar los impactos ambientales


2 producidos en las grandes ciudades.
1.5. Las grandes ciudades.

Identificar y ejecutar buenas prácticas Prácticas de recolección y disposición de


4
ambientales para un buen desempeño residuos en SENATI. 1.6. Ecología diaria.
ambiental. Elaboración de proyectos de reciclaje.

105
ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
II. DESARROLLO Y DESARROLLO
Introducir a los alumnos en la temática
SOSTENIBLE. Evolución del concepto de
del Desarrollo Sostenible desde la El participante reconoce el término de
El participante realiza el modelo sistemático Gestión Ambiental/Desarrollo Sostenible.
óptica social, económica y Desarrollo Sostenible, los cuatro ejes de
12 medioambiental. Se plantean los
de una empresa agroindustrial. Identificando Identificación de los cuatro ejes de desarrollo:
desarrollo y el modelo sistémico de un espacio
variables para cada subsistema. Económico, Social, Ambiental e Institucional.
conceptos básicos de sostenibilidad; territorial.
Desarrollo e Inclusión Social.
así como, su evolución histórica
Modelo Sistemático de un espacio territorial.

III. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL.


El participante debe realizar un análisis de la Concepto. Elementos. Objetivos y funciones.
empresa en la que realiza prácticas: Misión y valores de la empresa: La misión de la
Definir el ámbito de aplicación y las El participante identifica el rol de la empresa
Recursos que integran la empresa. Grupos empresa. La visión y el propósito estratégico.
12 principales definiciones de Desarrollo
de interés de la organización. Análisis de Ética de los negocios. Los recursos que
agroindustrial; así como, los grupos de interés
Sostenible. y red social.
stakeholders. Responsabilidad social de la integran la empresa. Grupos de interés de la
empresa. Taller de metas de sostenibilidad. organización. Análisis de stakeholders: red
social. Responsabilidad social de la empresa.

IV. OPERACIONES AGROINDUSTRIALES Y SU


IMPACTO AMBIENTAL (I.A.).
Introducción a la Gestión Ambiental. Gestión
El participante debe presentar un análisis, El participante identifica y evalúa los riesgos
Ambiental en la agroindustria. Marco Legal. De
Identificar la justificación y campo de matriz de impactos ambientales, de de impacto ambiental de las operaciones
13 aplicaciones del Desarrollo Sostenible. operaciones productivas en la empresa
la producción más limpia a la ecología industrial.
agroindustriales, proponiendo acciones
Contaminación Ambiental, del agua,
donde realiza sus prácticas. correctivas para su mitigación.
atmosférica, del suelo, por ruido. Identificación
de I.A. Cuadros y fichas de manejo. Matriz de
I.A.

6 EVALUACIÓN CONTNUA

TOTAL: 63 HORAS

106
CUARTO SEMESTRE

MATERIA-
CURSO UNIDAD DIDÁCTICA/CURSO
FAGT-301 Procesamiento de Frutas y Hortalizas
FAGT-302 Operaciones Unitarias
FAGT-308 Electricidad Básica
Formación, Orientación, Proyecto de Innovación y
SPSU-719
Mejora I
FAHT-401 Inglés Técnico
FAHT-402 Formación Práctica en Empresa II

107
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 CURSO : PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS


 DURACIÓN : 105 HORAS

EVALUACIÓN
SEMESTRAL TEORÍA PRÁCTICA CONTINUA FINAL TOTAL
19 76 5 5 105
SEMANAL 5 X 21 105

II. OBJETIVOS GENERALES.

Al término de la Unidad Didáctica el participante será capaz de:


- Analizar y caracterizar los fundamentos teórico-prácticos de los principales métodos
de conservación y transformación de frutas y hortalizas, enfocando diversas líneas de
procesamiento y promoviendo un trabajo ético dentro de los parámetros legales.
- Explicar los fundamentos y procedimientos para la aplicación de un manejo post-
cosecha adecuado para frutas y hortalizas.
- Analizar, revisar y diferenciar técnicas apropiadas para la transformación de frutas y
hortalizas.
- Desarrollar actitudes de liderazgo para monitorear la eficiencia y calidad de los
procesos tecnológicos aplicados a la conservación y transformación de frutas y
hortalizas.

III. JUSTIFICACIÓN.

La Unidad Didáctica tiene por finalidad la formación de un profesional que sea capaz de
mejorar el aprovechamiento de las variedades hortofrutícolas del país, mediante técnicas
adecuadas de manejo y tecnología post-cosecha que aseguren su conservación y/o
transformación.
IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Visitas a empresas del sector agroindustrial.
- Desarrollo de talleres, prácticas operativas.

108
V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas en taller, trabajos de investigación, exposiciones,


reportes de visitas a empresas. Exámenes parcial y final.
CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- Chacón, S.A. “Manual de Procesamiento de frutas tropicales a escala artesanal, en El


Salvador”. Ministerio de Agricultura y Ganadería Programa Nacional de Frutas en El
Salvador. La Libertad-El Salvador. 2006.

- Desrosier, A. “Introducción a la Tecnología de los Alimentos”. Editorial CECSA.


México. 1994.

- Meyer, M. y Paltrienieri, G. “Elaboración de Frutas y Hortalizas”. Editorial Trillas.


México. 1989

- Ranken, M. “Manual de la industria de los alimentos”. Editorial Acribia. España. 1993.

- UNIDO Technology Manual. “Small-scale Fruit and Vegetable Processing and


Products”. United Industrial Development Organization. Vienna. 2004.

- Wiils, R y Lee, T. “Fisiología y Manipulación de Frutas y Hortalizas”. Editorial Acribia.


España. 1984.

109
PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURACIÓN: 105 HORAS
Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
2 INTRODUCCIÓN
El participante conoce las operaciones requeridas
Elaborar frutas y hortalizas
para la elaboración de FHMP a nivel industrial.
mínimamente procesadas; realizar
Procesamiento de frutas y hortalizas Conoce las condiciones apropiadas de
las operaciones de
8 mínimamente procesadas y evaluación de su - SEMINARIO. manipulación y conservación, los parámetros de
acondicionamiento y controles
calidad físico organoléptica. - PRÁCTICA DE ELABORACIÓN DE FHMP. control que aseguren la calidad del producto final
requeridos para una producción
- CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN. en el tiempo de vida consignado y los servicios
eficiente.
industriales requeridos.

El participante conoce las operaciones requeridas


Elaborar un néctar de fruta de
para la elaboración de néctar de frutas a nivel
características comerciales; emplear
industrial. Conoce las condiciones apropiadas de
los insumos requeridos y reconocer Elaboración de néctares de fruta y evaluación
10 NÉCTAR DE FRUTA manipulación y conservación, los parámetros de
las funciones de los mismos; así de su calidad físico organoléptica.
- SEMINARIO. control que aseguren la calidad del producto final
como, las operaciones y controles
- ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE FRUTA en el tiempo de vida consignado y los servicios
para una producción eficiente.
- CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN. industriales requeridos.

El participante conoce las operaciones requeridas


Elaborar fruta en almíbar de
para la elaboración de fruta en almíbar a nivel
características comerciales; emplear
industrial. Conoce las condiciones apropiadas de
los insumos requeridos y reconocer Elaboración de fruta en almíbar y evaluación
10 FRUTA EN ALMÍBAR manipulación y conservación, los parámetros de
las funciones de los mismos; así de su calidad físico organoléptica
- SEMINARIO. control que aseguren la calidad del producto final
como, las operaciones y controles
- PRÁCTICA DE ELABORACIÓN DE en el tiempo de vida consignado y los servicios
para una producción eficiente.
FRUTA EN ALMÍBAR industriales requeridos.
- CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN
DE LA FRUTA EN ALMÍBAR PRODUCIDA.

110
PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURACIÓN: 105 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

Elaborar mermelada de El participante conoce las operaciones requeridas para la


características comerciales; emplear elaboración de mermelada de fruta a nivel industrial. Conoce
Elaboración de mermelada de
los insumos requeridos y reconocer MERMELADA DE FRUTA las condiciones apropiadas de manipulación y conservación,
10 fruta y evaluación de su
las funciones de los mismos; así SEMINARIO. PRÁCTICA DE los parámetros de control que aseguren la calidad del
calidad físico organoléptica.
como, las operaciones y controles ELABORACIÓN DE MERMELADA DE producto final en el tiempo de vida consignado y los servicios
para una producción eficiente. FRUTA. CONTROL DE CALIDAD Y industriales requeridos.
EVALUACIÓN DE LA MERMELADA DE
FRUTA PRODUCIDA.

Elaborar fruta osmodeshidratada de


El participante conoce las operaciones requeridas para la
características comerciales; emplear
Elaboración de fruta elaboración de fruta osmodeshidratada a nivel industrial.
los insumos requeridos y las OSMODESHIDRATADO DE FRUTAS
osmodeshidratada y Conoce las condiciones apropiadas de manipulación y
10 reconocer las funciones de los SEMINARIO. PRÁCTICA DE
evaluación de su calidad conservación, los parámetros de control que aseguren la
mismos; así como, las operaciones y ELABORACIÓN DE FRUTA
físico organoléptica. calidad del producto final en el tiempo de vida consignado y
controles para una producción OSMODESHIDRATADA. CONTROL DE los servicios industriales requeridos.
eficiente. CALIDAD Y EVALUACIÓN DEL PRODUCTO
ELABORADO.

Elaborar conservas de fruta de El participante conoce las operaciones requeridas para la


características comerciales; emplear CONSERVA DE FRUTA elaboración de conserva de fruta a nivel industrial. Conoce
Elaboración de conserva de
los insumos requeridos y reconocer SEMINARIO. PRÁCTICA DE las condiciones apropiadas de manipulación y conservación,
10 fruta y evaluación de su
las funciones de los mismos; así ELABORACIÓN DE CONSERVA DE FRUTA. los parámetros de control que aseguren la calidad del
calidad físico organoléptica
como, las operaciones y controles CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN producto final en el tiempo de vida consignado y los servicios
para una producción eficiente. DE LA CONSERVA DE FRUTA industriales requeridos.
PRODUCIDA.

111
PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURACIÓN: 105 HORAS
Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

El participante conoce las operaciones


Elaborar vino de fruta de características requeridas para la elaboración de vino de
comerciales; emplear los insumos fruta a nivel industrial. Conoce las
Elaboración de vino de fruta y
requeridos y reconocer las funciones de condiciones apropiadas de manipulación y
10 evaluación de su calidad físico VINO DE FRUTA
los mismos; así como, las operaciones conservación, los parámetros de control
organoléptica - SEMINARIO.
y controles para una producción que aseguren la calidad del producto final
eficiente. - PRÁCTICA, ELABORACIÓN DE VINO DE en el tiempo de vida consignado y los
FRUTA. servicios industriales requeridos.
- CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN
DEL VINO DE FRUTA PRODUCIDO.

El participante conoce las operaciones


Elaborar pasta de tomate de requeridas para la elaboración de pasta de
características comerciales; emplear los tomate a nivel industrial. Conoce las
Elaboración de pasta de tomate y
insumos requeridos y reconocer las condiciones apropiadas de manipulación y
10 evaluación de su calidad físico
funciones de los mismos; así como, las PASTA DE TOMATE conservación, los parámetros de control
organoléptica
operaciones y controles para una - SEMINARIO. que aseguren la calidad del producto final
producción eficiente. - PRÁCTICA, ELABORACIÓN DE PASTA DE en el tiempo de vida consignado y los
TOMATE. servicios industriales requeridos.
- CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE
LA PASTA DE TOMATE PRODUCIDA.

El participante conoce las operaciones


Elaborar conservas de hortalizas y requeridas para la elaboración de
legumbres de características conservas y legumbres a nivel industrial;
Elaboración de conservas de
comerciales; emplear los insumos CONSERVAS DE HORTALIZAS Y así mismo, conoce las condiciones
hortalizas y legumbres y
10 requeridos y reconocer las funciones de LEGUMBRES apropiadas de manipulación y
evaluación de su calidad físico
los mismos; así como, las operaciones - SEMINARIO. conservación, los parámetros de control
organoléptica
y controles para una producción - PRÁCTICA, ELABORACIÓN DE que aseguren la calidad del producto final
eficiente. HORTALIZAS Y LEGUMBRES. en el tiempo de vida consignado y los
- CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE servicios industriales requeridos.
LAS CONSERVAS DE HORTALIZAS Y
LEGUMBRES PRODUCIDA.

112
PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURACIÓN: 105 HORAS
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE TECNOLOGÍA/CIENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE APLICADAS

El participante reconoce las


El participante reconoce las operaciones y
operaciones y controles industriales
5 VISITA PLANTA PROCESADORA DE FRUTAS Y HORTALIZAS controles en el procesamiento de frutas y
en el procesamiento de frutas y
hortalizas.
hortalizas aplicados en el curso.

10 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL :
105
HORAS

113
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 CURSO : OPERACIONES UNITARIAS


 NÚMERO DE HORAS : 42

EVALUACIÓN TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA
SEMESTRAL CONTINUA FINAL
19 19 2 2 42
SEMANAL 21 x 2 42

II. OBJETIVOS GENERALES.


- Brindar elementos conceptuales de las operaciones unitarias básicas
empleadas en la producción de productos agroindustriales.
- Identificar las operaciones en el desarrollo de productos agroindustriales.

III. METODOLOGÍA.
 Expositiva.
 Demostrativa.

IV. EVALUACIÓN.
 Formas: Pruebas escritas, pruebas orales, prácticas de laboratorio,
asignaciones.
 Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados

V. BILBLIOGRAFÍA.

1. Earle, R. “Las operaciones básicas del procesamiento de alimentos”.


Segunda Edición. Editorial Acribia. España. 1988.
2. Geankoplis, C. “Procesos de transporte y operaciones unitarias”. Editorial
CECSA. México. 1986.
3. Mafart, P. “Ingeniería Industrial Alimentaria”. Editorial Acribia. España.
1994.
4. Singh, R y Heldman, D. “Introduction to Food Engineering”. Editorial
Pergamon Press Inc. USA. 1984.

114
OPERACIONES UNITARIAS DURACIÓN: 42 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS TECNOLOGÍA/CIENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE APLICADAS

Identificar el campo de acción de las


El participante reconoce el concepto
operaciones unitarias en la agroindus-
1 INTRODUCCIÓN de operación unitaria y cómo se
tria y la importancia del conocimiento
determinan en un flujo productivo.
de las mismas.

Práctica No. 1: "Accesorios de Control y


Medición de variables" El participante está en capacidad de
Conocer cómo cuantificar el grado de
identificar objetivamente un proceso,
afectación que tienen los factores (va-
5 VARIABLES Y MAGNITUDES los factores que actúan sobre él y las
riables) en cada una de las etapas del
herramientas requeridas para su
proceso. Práctica No. 2: "Metrología" determinar su magnitud.

Práctica No. 3: "Balance de Masa" El participante está en capacidad de


Elaborar e interpretar diagramas de los representar los procesos productivos
procesos agroindustriales, identificando mediante diagramas que indiquen
4 DIAGRAMAS DE OPERACIONES
las operaciones unitarias en cada puntualmente las operaciones a
Práctica No. 4: "Escalamiento de una bebida
proceso. realizar; así como, las entradas y
pasteurizada"
salidas en un proceso.

El participante identifica los principios


Conocer los principios básicos de los Práctica No. 5: "Análisis de Instalaciones y INSTALACIONES AUXILIARES O DE
4 básicos operativos de los servicios
servicios auxiliares agroindustriales. Maquinaria en una empresa" SERVICIOS
auxiliares agroindustriales.

115
OPERACIONES UNITARIAS DURACIÓN: 42 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS TECNOLOGÍA/CIENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE APLICADAS

Conocer los tipos de fluidos y flujos, El alumno está en capacidad de identificar


Práctica No. 6: "Instalación de Línea de
4 realizar balances de energía. Conocer FLUJO DE FLUÍDOS todas las características de una línea de
Agua y evaluación de flujo de fluídos".
los componentes de líneas de fluidos fluidos.
(tuberías, válvulas, conexiones y
bombas).
Práctica No. 6: "Esterilización comercial"
El participante identifica los métodos de
5 Conocer acerca de mecanismos, equi- Práctica No. 7: "Secado de rodajas de frutas" TRANSFERENCIA DE CALOR transferencia de calor y cómo realizar el
pos y coeficientes de transferencia de proceso más eficientemente.
calor.

El participante identifica los métodos de


Conocer las características y funciones
Práctica Nº 8: "Métodos de Separación para separación de fases para diferentes tipos
4 de los procesos de separación en la PROCESOS DE SEPARACIÓN
mezclas y soluciones" de mezclas; así como, los factores que
agroindustria.
inciden en los mismos.

Conocer los equipos de molienda para


materiales con bajo y alto contenido de El participante identifica las operaciones de
humedad. Conocer los conceptos y Práctica Nº 9: "Molienda, reducción de acondicionamiento de materia prima y el
4 REDUCCIÓN DE TAMAÑO
operaciones utilizados en la obtención y tamaño de alimentos" proceso mismo de molienda; los factores
manejo de sólidos. Conocer los que hacen más eficiente la misma.
factores que inciden en la operación.

116
OPERACIONES UNITARIAS DURACIÓN: 42 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS TECNOLOGÍA/CIENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE APLICADAS
El participante realiza toda
operación de mezcla
Conocer los equipos, accesorios y Práctica Nº 10: "Mezcla de insumos: líquido-
MEZCLADO apropiadamente, empleando los
4 factores que intervienen en el mezclado líquido, sólido-líquido, sólido-sólido,
insumos acondicionados y
de insumos o alimentos. concentraciones"
obteniendo las concentraciones
requeridas.
Conocer a nivel industrial la ejecución El participante reconoce todas las
de las siguientes operaciones unitarias: actividades realizadas en práctica
3 Visita a Planta Molinera
Separación, Reducción de Tamaño y cómo son aplicadas
Mezclado. industrialmente.

4 EVALUACIÓN TOTAL

TOTAL: 42 HORAS

117
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

UNIDAD DIDÁCTICA : ELECTRICIDAD BÁSICA


NUMERO DE HORAS : 84

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA
38 38 8 84
SEMANAL 4 x 21 84

II. OBJETIVO GENERAL.

Al finalizar la unidad didáctica, el participante estará en condiciones de


evaluar y supervisar el mantenimiento de instalaciones de circuitos eléctricos
visibles de plantas agroindustriales, en red monofásica y trifásica,
observando las normas de seguridad apropiadas.

III. METODOLOGÍA.

1. Prácticas en taller.
2. Clases expositivas del instructor.

IV. EVALUACIÓN.

1. Formas: Prácticas, Pruebas escritas, pruebas orales, asignaciones.


2. Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados

118
CURSO: ELECTRICIDAD BÁSICA DURACIÓN: 84 HORAS

OBJETIVOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


Nº HORAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
CALIBRACIÓN DE CONDUCTORES
ELÉCTRICOS.

Calibración de conductores eléctricos (medir calibre Conductores eléctricos: Definición. Materiales.


Identificar conductores de conductor sólido y conductores cableados) Tipos. Calibre. Aislamiento. Aplicaciones.
El participante identifica
eléctricos y su aplicación. Especificaciones. NTP370.221:1983.
conductores eléctricos y su
Calibrar y realizar Conductores y cables para uso eléctrico.
16 empalmes empleando los
aplicación; así mismo, los calibra
Calibradores de conductores: Tipos. Partes. y realiza empalmes de la forma
instrumentos
Usos. Lectura. debida.
apropiadamente.
Realizar empalmes trenzados. Realizar empalmes UNIÓN DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS.
en prolongación. Realizar empalmes en derivación. Tipos: Características. Aplicaciones.
Aislar empalmes. Estañar terminales. Realizar
embornamiento. Herramientas: Tipos. Partes. Usos.
Especificaciones.
CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE.
Definición. Partes. Parámetros eléctricos.
Aplicaciones.

Interruptor bipolar Térmico y Termomagnético: El participante reconoce un


Realizar esquema de circuito eléctrico simple.
Reconocer un circuito Partes. Funcionamiento. Especificaciones circuito eléctrico simple, realiza
Trazar ejes de centro. Fijar conductores. Conectar
eléctrico simple, verificar técnicas. un esquema del mismo, verifica
8 su operación empleando
accesorios. Fijar accesorios. Medir tensión AC.
su operación empleando
Medir intensidad AC, Verificar funcionamiento de Lámparas: Partes. Funcionamiento.
instrumentos de medición. instrumentos de medición
circuito simple en AC. Especificaciones técnicas. requeridos.
Voltímetro: Definición. Conexión.
Especificaciones técnicas.
Amperímetro: Definición. Conexión.
Especificaciones técnicas.
CIRCUITO ELÉCTRICO EN SERIE. El participante reconoce un
Reconocer un circuito circuito eléctrico en serie, realiza
eléctrico en serie, verificar Realizar esquema de circuito en serie. Verificar un esquema del mismo, verifica
6 su operación empleando funcionamiento de circuito en serie en AC. Definición. Partes. Parámetros eléctricos. su operación empleando
instrumentos de medición. Aplicaciones. instrumentos de medición
requeridos.

119
CURSO: ELECTRICIDAD BÁSICA DURACIÓN: 84 HORAS

OBJETIVOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


Nº HORAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
CIRCUITO ELÉCTRICO EN PARALELO.
Reconocer un circuito El participante reconoce un circuito
eléctrico en paralelo, Realizar esquema de circuito en paralelo. eléctrico en paralelo, realiza un
6 verificar su operación Verificar funcionamiento de circuito en paralelo en Definición. Partes. Parámetros eléctricos. esquema del mismo, verifica su
empleando instrumentos AC. Aplicaciones. operación empleando instrumentos
de medición. de medición requeridos.

CIRCUITO ELÉCTRICO MIXTO.


Definición. Partes. Parámetros eléctricos. El participante reconoce un circuito
Reconocer un circuito Realizar esquema de circuito mixto. Medir tensión Aplicaciones. eléctrico mixto, realiza un esquema
eléctrico mixto, verificar su AC con multímetro. Medir intensidad AC con
6 operación empleando multímetro. Verificar funcionamiento de circuito MULTÍMETRO. del mismo, verifica su operación
empleando instrumentos de
instrumentos de medición. mixto en AC.
Definición. Uso como voltímetro AC. Uso como medición requeridos.
amperímetro AC. Uso como ohmímetro.
Especificaciones técnicas.
INTERRUPTORES UNIPOLARES.

Definición. Tipos. Especificaciones técnicas.


Reconocer la operación El participante realiza el esquema
Realizar esquema de lámparas incandescentes
de lámparas TOMACORRIENTES Y ENCHUFES. de lámparas incandescentes
controladas por interruptor simple. Realizar
incandescedentes controladas por interruptor simple
esquema de lámparas incandescentes NTP 370.032: 1981. Enchufes y
4 controladas por interruptor
controladas por interruptor doble. Medir tensión tomacorrientes. Requisitos.
y/o doble. Verifica su
simple o doble. Medir los funcionamiento empleando
AC. Medir intensidad AC. Verificar funcionamiento
parámetros de su NTP 370.039: 1983. Dimensiones de instrumentos de medición
de circuito simple en AC.
operación. casquillos y porta casquillos a rosca. requeridos.

NTP 370.029: 1983. Lámparas tubulares.


Fluorescentes para iluminación general.
Reconocer la operación INTERRUPTORES DE CONMUTACIÓN. El participante realiza el esquema
de lámparas
de lámparas incandescentes
incandescedentes Realizar esquema de lámparas incandescentes
controladas por conmutador.
4 controladas por controladas por conmutador. Verificar Definición. Tipos. Especificaciones técnicas. Verifica su funcionamiento
conmutador. Medir los funcionamiento de circuito serie en AC. NTP IEC 60669-I: 2004. Interruptores para empleando los instrumentos de
parámetros de su instalaciones eléctricas fijas domésticas y medición requeridos.
operación. similares.

120
CURSO: ELECTRICIDAD BÁSICA DURACIÓN: 84 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
El participante realiza el esquema
Realizar esquema de medición de potencia activa 1Φ. POTENCIA ACTIVA EN CIRCUITO
de medición de potencia activa.
Probar condensador. Medir potencia activa MONOFÁSICO.
4 Medir potencia activa.
monofásica. Verificar funcionamiento de circuito
Mide potencia activa monofásica
Voltímetro electrodinámico 1Φ: Definición. empleando el instrumento de
paralelo en AC.
Partes. Conexión. Especificaciones técnicas. medición requerido.
ENERGÍA ACTIVA EN CITCUITO El participante realiza el esquema
Realizar esquema de medición de energía activa. MONOFÁSICO. de medición de energía activa.
8 Medir energía activa. Probar condensador. Medir energía activa. Verificar
Contador de Inducción de energía activa:
Mide energía activa empleando el
funcionamiento de circuito R-C paralelo en AC. instrumento de medición
Definición. Partes. Conexión. Especificaciones requerido.
técnicas.
CIRCUITO ELÉCTRICO TRIFÁSICO.
Realizar esquema de circuito de medición en circuito Definición. Parámetros. El participante define parámetros
3 Φ en triángulo. Medir potencia activa 3 Φ .Verificar
Definir parámetros de circuitos PINZA AMPERIMÉTRICA. Definición. Partes. de circuitos eléctricos trifásicos
4 funcionamiento de circuito 3Φ en triángulo. Realizar
eléctricos trifásicos.
esquema de medición en circuito 3Φ en estrella. Especificaciones técnicas. haciendo uso de instrumentos de
VOLTÍMETRO ELECTRODINÁMICO medición.
Verificar funcionamiento de circuito 3Φ en estrella.
TRIFÁSICO. Definición. Partes.
Especificaciones técnicas.
ARRANQUE DIRECTO POR INTERRUPTOR
ROTATIVO DE MOTOR DE INDUCCIÓN
Realizar esquema de arranque directo manual de TRIFÁSICO.
motor 3Φ. Probar interruptor rotativo 0-1. Conectar
4 motor 3Φ en triángulo. Verificar funcionamiento de Definición. El interruptor rotativo 1-0-2
arranque directo manual de motor 3Φ. (Esquema. Especificaciones técnicas). El
motor de inducción trifásico (Conexión en
estrella. Aplicaciones).
ARRANQUE ESTRELLA TRIÁNGULO POR
Realizar esquema de arranque de motor 3Φ. Probar INTERRUPTOR ROTATIVO DE MOTOR DE
interruptor rotativo. Conectar motor 3Φ de 6 INDUCCIÓN TRIFÁSICO.
6 terminales. Verificar funcionamiento de arranque de
motor 3Φ. Definición. Aplicaciones. El interruptor rotativo
(Esquema. Especificaciones técnicas).

8 EVALUACIÓN CONTNUA

121
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACIÓN GENERAL.

 UNIDAD DIDÁCTICA : INGLÉS TÉCNICO


 DURACIÓN : 84 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA
37 37 8 84

SEMANAL 21 x 4 84

II. OBJETIVO GENERAL.

Al término de la Unidad Didáctica el participante esté en capacidad de


comprender, interpretar y extraer información técnica en inglés propia de la
especialidad. Lo cual le facilitará su labores de investigación, documentación o
actualización de su carrera y obtener información general a sus necesidades
académicas y laborales.

III. JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad la información técnica de procesos agroindustriales, más


confiable y actualizada, se dispone principalmente en idioma inglés, ya sea por
medio de internet o fuentes bibliográficas (libros y/o revistas). Esto exige tener
los conocimientos y práctica adecuados para aprovechar esta información.

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Resolución de ejercicios gramaticales.
- Prácticas de lectura y traducción de textos de la especialidad.

122
V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas, trabajos de traducción de temas de la


especialidad.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- Moya Montaña, Juan Guillermo. “Basic English Grammar Structures and


Vocabulary”. Santiago de Chile, 2006.
http://portal.unedmotril.org/files/english%20grammar.pdf

Websites recomendadas:

- http://www.englishclub.com
- http://www.english.language.webpark.pl/test.htm
- http://www.uvcs.uvic.ca/englishworld/lessons/
- http://grammar.ccc.commnet.edu/GRAMMAR/
- http://www.buzzin.net/english/gramm.htm
- http://www.testprepreview.com/modules/grammarpart1.htm
- http://www.grammar-quizzes.com/
- Online dictionary: http://www.wordreference.com/
- http://www.esl-lab.com/

123
CURSO: INGLÉS TÉCNICO DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
The participant identify tools for
To identify tools for understanding
2 Reading comprehension strategies INTRODUCTION understanding technical
technical readings.
readings.
A career in Plant Science
Modal verbs: can, could, may, might, must
How Plants Grow
How a new plant grows I. Revision of verb tenses. Prefixes and
suffixes. Formal letter writing (revision).
Starting to grow II. Relative clauses. Definition and
Plant parts description in technical English.
III. The passive voice. Technical Vocabulary
Natural and artifitial pollination I. Writing abstracts (introduction). The participant understands brief
The participant analyzes a technical Soil IV. Modal verbs. Technical vocabulary II. technical lectures, related to the
32 article, identifying the clue words that Writing reports (introduction). agroindustry field; also
give the main sense to the article. Plant nutrients V. Linkers of cause and effect. recognizing the meaning of
Prefixes & Suffixes VI. Techical vocabulary III. Oral presentation terms.
in English.
Plant processes VII. Linkers of purpose. Technical vocabulary
Photosyntesis IV.
VIII. Reading and understanding technical
Relatives & Imperatives lectures.
How plants breathe (respiration)
Flower Anatomy
Roots

124
CURSO: INGLÉS TÉCNICO DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Fruits and Vegetables
Why plants need water
Environment
How much of the earth is covered with The participant understands brief
The participant analyzes a technical water? technical lectures, related to the
Reading and understanding technical
12 article, identifying the clue words that agroindustry field; also
The Food Chain lectures.
give the main sense to the article. recognizing the meaning of
The truth about recycling terms.
Conditional sentences
What is the whole story about ozone
layer?
Pollution
Technical article related to Sugar Cane
8 Sugar Processing processing, lecture practice, comprehension
and translation.
The participant can read
Technical article related to Rice Milling, technical readings and
8 To understand technical readings Rice Processing lecture practice, comprehension and understand their context,
related to agroindustry processes. translation. obtaining the information
required for transformation
Technical article related to fruits and
processes.
8 Fruits and Vegetables Processing vegetables processing, lecture practice,
comprehension and translation.
6 Technical Reading Free technical article, group exposition

8 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 84
HORAS

125
CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

UNIDAD DIDÁCTICA : FORMACIÓN, ORIENTACIÓN,


PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA (I).
NÚMERO DE HORAS : 21

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 19 0 2 21
SEMANAL 1 X 21 21

II. OBJETIVO GENERAL.

Potenciar la capacitación laboral, a través de la adquisición de conocimientos,


habilidades y destrezas laborales.

III. JUSTIFICACIÓN.
Es necesario orientar la formación profesional de los participantes a un grado de
autonomía suficiente para que se puedan insertar en la vida profesional y
encontrar acomodo en ella, comprendiendo las reglas que rigen la misma y
resolviendo los problemas que se le planteen.

La finalidad es preparar a los participantes para los cambios futuros que puedan
producirse en su situación profesional, de manera tal que pueda sobrevivir con
éxito en un entorno en constante evolución.

IV. METODOLOGÍA.
- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.
- Prácticas participativas: Taller-Dinámica Grupal, Trabajo Encargado, Trabajo de
Aplicación, Trabajo Grupal.

V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Trabajos de aplicación, Evaluación continua: pruebas escritas, trabajos


en clase.
CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

126
OBJETIVOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

NUEVAS TENDENCIAS DE LOS SISTEMAS Y MERCADOS DE


TRABAJO Y RETOS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
3 - Contexto actual de la Economía.
- La competencia laboral.

Reconocer la Situación
Actual del Mercado
Laboral, oportunidades.
Reconocer el concepto
de Competencia Laboral

4
MERCADO LABORAL:
- Actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo.
- Habilidad de distinguir y decidir.
- Habilidades sociales.
- Trabajo en equipo.
- Las emociones en el trabajo.

El participante se presenta con


Mostrar seguridad y - Dinámica Grupal, Presentación Personal.,
seguridad y elabora un Curriculum
4 profesionalismo en la - Elaboración de Curriculum Vitae.,
Vitae con estructura y redacción
Presentación Personal. - Entrevista Personal. PRESENTACIÓN PERSONAL: adecuadas.
- Curriculum Vitae.
- Entrevista Personal.
- Dinámica Grupal
Identificar oportunidades El participante identifica
- Trabajo de Aplicación: Propuesta de Mejora
4 de mejora en el puesto de MEJORA CONTINUA: Proceso, Ciclo, Herramientas. oportunidades de mejora continua
Continua en Empresa (Práctica).
trabajo. en el puesto de trabajo.

127
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
INFORMES TÉCNICOS:

Estar en condiciones de - El Informe: Forma y Contenido.


estructurar y redactar informes - Etapas en la preparación de un Informe: El participante elabora informes
- Trabajo de Aplicación: Presentación de
4 técnicos con propiedad y técnicos con la estructura y
Informe Técnico "Práctica en la Empresa". Fijar el objetivo, Buscar información y
corrección, cumpliendo normas redacción apropiada.
de estilo. organizarla, Estructurar el Informe, Escribir con
estilo claro, Usar un lenguaje correcto,
Corrección Ortográfica.

2 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 21
HORAS

128
AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

QUINTO SEMESTRE

MATERIA-
CURSO UNIDAD DIDÁCTICA/CURSO
FACT-501 Mantenimiento de Equipos
FACT-503 Gestión de Mantenimiento
FACT-503 Comercio Internacional
SITU-101 Investigación Tecnológica I
SGAU-223 Relaciones con el Entorno del Trabajo
SPSU-720 Formación, Orientación, Proyecto de Innovación y Mejora II
FAGT-504 Formación Práctica en Empresa III

QUINTO SEMESTRE Página 129


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

CURSO: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS


DURACIÓN: 84 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA
38 38 8 84
SEMANAL 4 x 21 84

II. OBJETIVO GENERAL.


Al término de la Unidad Didáctica el participante será capaz de:
- Aplicar criterios técnicos de organización y administración del mantenimiento.
- Aplicar técnicas de mantenimiento mecánico para resolución de problemas en líneas
de producción agroindustrial.

V. METODOLOGÍA.
- Expositiva.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Prácticas de taller.

VI. EVALUACIÓN.
- Formas: Prácticas, Pruebas escritas, pruebas orales, asignaciones.
- Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados

VII. BIBLIOGRAFÍA.

- DOUNCE VILLANUEVA, E. “Un enfoque analítico del mantenimiento industrial”.


Compañía Editorial Continental. México 2006.
- ESPINOZA FUENTES, F. “El Mejoramiento Continuo: Conceptos para el
Mantenimiento Industrial”.
http://ing.utalca.cl/~fespinos/Elmejoramientocontinuoenelmantenimientoindustrial.pdf
- GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, F. “Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial”.
Editorial Fundación Confemetal. España 2006.
- “Mantenimiento y Seguridad Industrial”.
http://www.avqtt.org/Articulos/mantenimiento-industrial.pdf

QUINTO SEMESTRE Página 130


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DURACIÓN: 84 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN

Introducción
Mantenimiento: Definición, El participante identifica el rol
fundamentos, objetivos y factores. del Mantenimiento en la
Analizar importancia del Mantenimiento Visita a talleres de SENATI. Discusión de Producción de una Planta
2 en una Planta Agroindustrial. observaciones. Tipos de Mantenimiento. Agroindustrial, y en qué forma
Mantenimiento aplicado según el tipo de aporta a los mejorar los
industria. resultados de la misma.

Aplicaciones del Mantenimiento.


Introducción al mantenimiento
Herramientas en mm y pulgadas mecánico.
Desmontaje y montaje de mecanismos Máquina y mecanismos. El participante ejecuta
Reconocer y aplicar técnicas de
6 Sacar y colocar tuercas y tornillos técnicas de desmontaje
desmontaje mecánico. Montaje mecánico.
Sacar y colocar pasadores de aleta mecánico.
Sacar y colocar pasadores de presión Llaves de apretar, destornilladores.
Alicates, pasadores, seguridad.

Engrampar faja plana.


Medir y cortar faja Empalme de fajas
6 Medir y cortar grapa Templado de fajas
Engrampar faja Funcionamiento de máquinas
El participante ejecuta
Reconocer y aplicar técnicas de Pegar faja plana Cálculo de la velocidad periférica
técnicas de mantenimiento de
mantenimiento de fajas
fajas.
Determinar la longitud de las fajas Accionamiento por faja plana
Desmontar y montar faja Accionamiento por faja trapecial
6 Desmontar fajas planas Relación de transmisión
Desmontar fajas en "V" Problemas y cuidados con fajas
Fajas en "V", Tipos Usos, Aplicaciones Requerimiento de fajas

QUINTO SEMESTRE Página 131


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DURACIÓN: 84 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN

Desmontar y montar poleas Poleas planas y en "V"


Reconocer y aplicar técnicas de Sacar y colocar chavetas Órganos de unión, Chavetas
mantenimiento de poleas Técnicas de montaje de poleas Tornillos y tuercas
Reparar polea Extractor de poleas y rodamientos
10
Desmontar y montar acoplamiento Acoplamientos, Árboles y ejes
Reconocer y aplicar técnicas de Confeccionar empaquetadura Empaquetaduras
mantenimiento acoplamiento verificar ejes cilíndricos Sacabocados
montaje de ejes Medición con micrómetro
El participante reconoce y
Desmontar y montar cojinetes Materiales para cojinetes aplica técnicas para
Reconocer y aplicar técnicas de Desmontar bujes Llaves poligonales instalación y desmontaje de
mantenimiento de Cojinetes Cojinetes de fricción y descansos torquímetro poleas, acoplamientos,
Lubricar máquinas y equipos Nociones de lubricación cojinetes, rodamientos y
10 engranajes.
Determinar características de un
rodamiento Montaje de rodamiento
Reconocer y aplicar técnicas de
Desmontar y montar rodamiento Rodamiento de bolas y tornillos
mantenimiento de Rodamientos
Sacar y colocar seguros Tablas de rodamientos
Alinear elementos de transmisión Ajustes normalizados
Desmontar y montar engranaje
Reconocer y aplicar técnicas de Verificar engranajes Ruedas dentadas, tipos
4
mantenimiento de engranajes Montaje de rueda dentada Tren de engranajes - cálculos
Reparar rueda dentada Cálculo de velocidades

QUINTO SEMESTRE Página 132


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DURACIÓN: 84 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN

Desmontar y montar cadena de rodillos Cadenas - Características El participante aplica técnicas


Reconocer y aplicar técnicas de Verificar funcionamiento y lubricar cadena Ruedas dentadas para cadenas
4 de mantenimiento de
mantenimiento de cadenas y cables. Reparar y Modificar cadena Transmisión por cables cadenas y cables.
Aplicaciones de tecles de carga Tecles para levantar cargas

Válvulas. Tipos. Materiales y El participante instala y


Reconocer y aplicar técnicas de Instalar válvulas. Localizar fallar/averías.
4 Aplicaciones. Montaje y desmontaje. desmonta válvulas, reconoce
mantenimiento de válvulas. Exposición: tipos de válvulas y aplicaciones.
Reparaciones. Empaquetaduras. su status operativo.

Bombas. Especificaciones Técnicas.


Clasificación. Bomba Centrífuga.
Reconocer y aplicar técnicas de Operar bomba. Verificar, cambiar
4 Bomba Hidráulica. Materiales. Fallas.
mantenimiento de bombas. rodamientos. Reparar impulsor. Reparar eje.
Desgaste de rodamientos y casinetes.
Cavitaje. El participante instala y opera
una bomba con los
Juntas de hermeticidad. Instalación, accesorios requeridos.
Instalar tuberías y conexiones. Instalar nivelación y alineamiento de bombas.
Reconocer y aplicar técnicas de
4 bomba. Verificar y sustituir empaquetaduras Cebado de bombas. Tuberías:
alineamiento y nivelación una bomba.
y sellos. materiales (aplicaciones) y accesorios,
pagamentos, acoplamientos, tanques.

Agua blanda. Operación de un El participante opera un


Operar Ablandador de Agua. Instalación de
Reconocer y aplicar técnicas de control Ablandador de Agua. Regeneración de ablandador de agua y
4 Ablandador de Agua. Evaluación de Agua
de agua tratada para uso en las calderas. Resina. Uso/Dosificación de productos reconoce la calidad del agua
Blanda. Regenerar Ablandador de Agua.
químicos en el agua de caldera. producida.

QUINTO SEMESTRE Página 133


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DURACIÓN: 84 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE


Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS EVALUACIÓN

Caldera: Componentes. Principio de


Reconocer y aplicar las técnicas
operación. Clases de calderas. Sistema
4 adecuadas para la correcta operación de Operar sistema de encendido de calderas.
de encendido. Válvula de seguridad.
una caldera.
Inyectores.

Quemadores: tipos. Ventiladores.


Reconocer y aplicar técnicas de Inspección y mantenimiento de quemador
4 Separadores de humo. Cambio de
mantenimiento en el quemador de calderas. El participante reconoce las
tuberías de Caldera.
partes y opera una Caldera.
Empaquetaduras para calderas: tipos.
Lavado interior de calderas. Revisión y
Reconocer y aplicar técnicas de Mantenimiento de Caldera. Inspección de reparación de tubos de caldera.
4 mantenimiento de una Caldera. calderas, evaluación de status. Inspección y limpieza de intercambiador
de calor. Programa de Mantenimiento
Preventivo en Calderas.

8 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 84 HORAS

QUINTO SEMESTRE Página 134


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL:

CURSO : GESTIÓN DE MANTENIMIENTO.


DURACIÓN : 42 HORAS

EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
SEMESTRAL CONTINUA
19 19 4 42
SEMANAL 2 x 21 42

II. OBJETIVO GENERAL.


Aportar a los participantes una visión global y profunda en herramientas de gestión del
mantenimiento.

Identificar la adecuada misión del mantenimiento, familiarizar al participante con


criterios de gestión suficientemente contrastados, al tiempo que ampliar conocimientos
técnicos aplicados. Todo esto dirigido a alcanzar un desempeño más eficiente de la
actividad agroindustrial y a incorporar el mantenimiento a la cadena de valor de la
empresa.

III. METODOLOGÍA.
- Clases expositivas del instructor.
- Participación del participante, trabajos de investigación y exposición grupal.

IV. EVALUACIÓN.
- Formas: Prácticas, Pruebas escritas, pruebas orales, asignaciones.
- Criterios: Conocimientos, habilidad para interpretar resultados

V. BIBLIOGRAFÍA.
- DOUNCE VILLANUEVA, E. “Un enfoque analítico del mantenimiento industrial”.
Compañía Editorial Continental. México 2006.
- ESPINOZA FUENTES, F. “El Mejoramiento Continuo: Conceptos para el
Mantenimiento Industrial”.
http://ing.utalca.cl/~fespinos/Elmejoramientocontinuoenelmantenimientoindustrial.pdf
- GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, F. “Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial”.
Editorial Fundación Confemetal. España 2006.
- “Mantenimiento y Seguridad Industrial”.
http://www.avqtt.org/Articulos/mantenimiento-industrial.pdf

QUINTO SEMESTRE Página 135


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DURACIÓN: 42 HORAS.

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
I. FUNDAMENTOS DEL MANTENIMIENTO.
* Definición.
* Evolución.
* Concepto de Calidad y Servicio en
Mantenimiento. Juicio erróneo de
Definir Mantenimiento, así como
Mantenimiento.
2 sus características y conceptos
asociados. El participante identifica las
* Causa y Solución del Problema.
Debate, situación actual del Mantenimiento, funciones y objetivos del
definición de conceptos. * Máquina y Servicio. Departamento de Mantenimiento en
* Terminología. una Planta Agroindustrial.

* Situación Actual del Mantenimiento en la


Industria.

Definir Planificación y Programación


II. PLANIFICACIÒN Y PROGRAMACIÒN DEL
2 de Mantenimiento. Objetivos y
MANTENIMIENTO.
alcances.

III. MANTENIMIENTO CORRECTIVO (MC).


* Definición.
Definir y describir al Mantenimiento El participante identifica el
* Clasificación.
Correctivo; así como, los conceptos procedimiento de Mantenimiento
6 Ejercicio Propuesto/Caso de Aplicación. * Avería
relacionados, resaltando las Correctivo, su debida aplicación,
aplicaciones prácticas. * Sistema de importancia crítica. ventajas y desventajas.
* La Gestión de Producción del
Mantenimiento.

QUINTO SEMESTRE Página 136


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DURACIÓN: 42 HORAS.

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
IV. MANTENIMIENTO PREVENTIVO (MP).
* Definición.
* Tipos.
* Sistema de importancia crítica.
Definir y describir al Mantenimiento El participante identifica el
* MP basado en el operador.
Preventivo; así como, los conceptos procedimiento de Mantenimiento
6 Ejercicio Propuesto/Caso de Aplicación. * Cómo desarrollar el Sistema de MP
relacionados, resaltando las Preventivo, su debida aplicación,
aplicaciones prácticas. apropiado. ventajas y desventajas.
* Organización y Personal del MP:
* Técnicas del MP.
* Plan de MP.
* Ventajas del MP.
V. MANTENIMIENTO PREDICTIVO (MPd).
* Definición.
Definir y describir al Mantenimiento El participante identifica el
Predictivo; así como, los conceptos * Organización. procedimiento de Mantenimiento
6 Ejercicio Propuesto/Caso de Aplicación.
relacionados, resaltando las * Metodología de las inspecciones. Predictivo, su debida aplicación,
aplicaciones prácticas. ventajas y desventajas.
* Técnicas aplicadas al MPd.
* Relaciones entre MC, MP y MPd
VI. MANTENIMIENTO PROACTIVO.
Definir y describir al Mantenimiento El participante identifica el
Proactivo; así como, los conceptos * Definición. procedimiento de Mantenimiento
2 Ejercicio Propuesto/Caso de Aplicación.
relacionados, resaltando las * Aplicación y Procedimiento. Predictivo, su debida aplicación,
aplicaciones prácticas. ventajas y desventajas.

QUINTO SEMESTRE Página 137


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DURACIÓN: 42 HORAS.

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
VII. MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL.
* Definición.
* Evolución de la Gestión del Mantenimiento.
Definir y describir al Mantenimiento
Productivo Total; así como, los * Mudas de los equipos.
6 Ejercicio Propuesto/Caso de Aplicación.
conceptos relacionados, resaltando * Medios de mejora del Mantenimiento.
las aplicaciones prácticas. El participante identifica la función del
* Fases de implementación. Actividades fundamentales. Mantenimiento en la gestión moderna
empresarial y cómo organizarlo para
* Mantenimiento Autónomo. una operación eficiente y de servicio de
* Requisitos y desarrollo de un Plan Maestro de TPM. calidad a las diferentes áreas de la
empresa.
VIII. GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO.
* Producción, Cliente Interno de Mantenimiento.
Definir la Gestión del Mantenimiento
2 como parte importante de la Gestión * Porqué gestionar el Mantenimiento.
Empresarial.
* El Mantenimiento Industrial y los programas
informáticos de Mantenimiento.

IX. COSTOS DEL MANTENIMIENTO.


* Importancia.
* Costos involucrados en el Mantenimiento.
Definir, establecer y resaltar la El participante identifica los factores que
importancia de los costos del * Costo global del Mantenimiento. afectan los costos de una actividad
4 Ejercicio Propuesto/Caso de Aplicación.
mantenimiento en la industria * Acciones básicas para una gestión de costos. productiva y la forma cómo reducir y
actual. tener control sobre los mismos.
* Presupuesto y Control.
* Determinación de tarifas de elementos de costos.
* Métodos de control y evaluación de costos.
Analizar la Gestión de El participante analiza la Gestión de
2 Mantenimiento de un área en una PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO DE APLICACIÓN, GRUPAL Mantenimiento y propone mejoras de
planta agroindustrial. Productividad y Costos.

4 EVALUACIÓN CONTINUA
TOTAL: 42 HORAS

QUINTO SEMESTRE Página 138


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

CURSO : COMERCIO INTERNACIONAL


NÚMERO DE HORAS : 42

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 38 0 4 42
SEMANAL 2 X 21 42

II. OBJETIVOS GENERALES.

Desarrollar la capacidad de comprender el real funcionamiento del comercio exterior a


través de sus principios operativos de contratación internacional, forma de entrega y
recepción de mercadería, así como las formas de cobrar y pagar transacciones
internacionales y ganar competencias en el manejo de bases de datos sobre
información comercial.

III. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Participativa, investigativa y grupal, por medio de trabajos de investigación.
- Práctica: Ejecución de trabajo de aplicación a producto hortofrutícola y mercado
seleccionado por el alumno (grupo).
- Visita a empresa del sector.

IV. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas en taller, trabajos de investigación, exposiciones,


reportes de visitas a empresas. Exámenes parcial y final.
CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

QUINTO SEMESTRE Página 139


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

V. BIBLIOGRAFÍA.

- CORNEJO RAMÍREZ, Enrique. “Comercio Internacional”. Ediciones San Marcos.


Tercera Edición, 2003. Lima-Perú.
- DOMINICK, Salvatore. “Economía Internacional”. Editorial Mc Graw Hill. Serie de
compendios Schaum. 1997.

Sitios Web:
- Comisión del Perú para la Exportación y el Turismo: www.promperu.gob.pe
- SUNAT: www.aduanet.gob.pe (procedimientos aduaneros).
- SUNAT: www.aduanet.gob.pe/aduanas/informai/aiges00.htm (acuerdos y convenios
comerciales internacionales).
- COMEX PERÚ (Sociedad de Comercio Exterior del Perú): www.comexperu.org.pe
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: www.mincetur.gob.pe
- Negociaciones Internacionales:
http://www.mincetur.gob.pe/COMERCIO/cuerpo1.asp
- INCOTERMS: http://www.iccwbo.org/incoterms/id3045/index.html
- ZONAS FRANCAS: http://tips.org.uy/SPA/documentos/PERCNE5.pdf
- MARCO JURÌDICO, Legislación Tributaria, Aduanera y Arancelaria en el Perú:
http://www.fedexpor.com/oportunidadesperu/file_documentos/marcojuridico.pdf

QUINTO SEMESTRE Página 140


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

COMERCIO INTERNACIONAL DURACIÓN: 42 HORAS.

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
1. INTRODUCCIÒN.
Reconocer la importancia del Comercio
Trabajo del Curso: Selección de 2. FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.
4 Internacional (C.I), en todas las etapas
Producto y Mercado.
del desarrollo del comercio mundial. 3, ECONOMÍA INTERNACIONAL. TEORÍAS DEL
COMERCIO.

Trabajo de Investigación-Grupal y
Conocer los diversos tratados firmados
Exposición: Acuerdos y Convenios
por nuestro país con los demás países El participante conoce los tratados
Comerciales Internacionales suscritos
4 del mundo, permitiendo reconocer los 4... TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES. comerciales firmados por el Perú, sus
por el Perú (Importancia, Productos,
más favorables tanto para ingresar o beneficios y exigencias.
Objetivos, Aranceles, Período de
sacar mercancías del país.
Vigencia)

5. INCOTERMS.
El participante reconoce los términos
Reconocer los términos comerciales Definición. Finalidad. Categorías. Aplicación.
Resolución de ejercicios/problemas. comerciales internacionales que se
3 internacionales que se utilizan en las
Aplicación a Trabajo Final. utilizan en las operaciones de compra-
operaciones de compra-venta.
venta.

6. COMPRA-VENTA INTERNACIONAL.

Reconocer las etapas de una compra


El participante conoce las etapas de un
venta internacional y los operadores que - Los operadores del C.I. y la gestión documentaria. proceso de C.I.l y los agentes
participan en forma directa e indirecta de - Mecanismos de Negociación en el C.I. (operadores) que participan en ellas.
las operaciones de C.I. - Formación del Contrato de Compra-Venta Internacional
(Importancia, Definición, principales cláusulas).
- Exposición de Agente de Aduana o - Documentos de Exportación e Importación.
6 Sectorista Bancario.
- Aplicación a Trabajo Final. 7. MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL.
Conocer las formas de pago más - Fundamentos.
El participante conoce las formas de
importantes en el C.I., haciendo énfasis - Cobranza Documentaria pago que se hacen uso en las
en la actuación de las entidades
- Crédito Documentario, otros mecanismos. transacciones de C .I. y la forma como
bancarias en la implementación de la
interviene el sistema bancario.
compra venta internacional. - Documentos que sustentan un Crédito Documentario.
- Trámites Bancarios.

QUINTO SEMESTRE Página 141


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

COMERCIO INTERNACIONAL DURACIÓN: 42 HORAS.

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
8. PROCEDIMIENTOS ADUANEROS
Reconocer las diversas operaciones - Marco Legal del Comercio Exterior y operativa
aduaneras que se realizan en torno a una aduanera, legislación del comercio. El participante analiza y comprende los
4 operación de C.I., tanto de entrada como Aplicación a Trabajo Final. principales instrumentos que regulan el
de salida de mercancías, teniendo en - Mecanismos reguladores. comercio exterior peruano.
cuenta la normatividad nacional. - Operativa de Gestión Aduanera.

9. TRANSPORTE INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS.
Reconocer las vías de transporte y que
más se utilizan en el C.I., llegando a - Servicios marítimos básicos.
El participante conoce las vías de
reconocer sus características para
- Recargos en el Flete. Descuentos. Tipos de Contrato. transporte y sus características para el
determinar cuál sería el medio más
4 Aplicación a Trabajo Final. comercio internacional de productos
adecuado de contratar de llevarse a cabo - Manifiesto de Carga. El Documento de Transporte.
agroindustriales, los seguros de
una operación de compra venta
- Transporte en contenedores. transportes, ventajas y desventajas.
internacional; así mismo, toda la
organización del sistema. - Seguro en el Comercio Internacional. Funciones.

Conocer las características fundamentales


El participante conoce la operación y
de las zonas francas y Ceticos, sobre
2 Aplicación a Trabajo Final. 10. ZONAS FRANCAS Y CETICOS. ventajas y desventajas de las zonas
todo, las que se disponen en la región,
francas y los Ceticos
como eje fundamental de desarrollo.

QUINTO SEMESTRE Página 142


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

COMERCIO INTERNACIONAL DURACIÓN: 42 HORAS.

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
Reconocer a las exportaciones como eje
principal de desarrollo de la economía y El participante reconoce de qué modo el
del país, teniendo como base los Aplicación a Trabajo Final. 11. PROMOCIÓN A LAS EXPORTACIONES. Estado promueve la exportación de
incentivos del gobierno a esta operación productos hortícolas.
aduanera.
6
Conocer los movimientos del mercado
12. INTELIGENCIA DE MERCADOS. Los mercados
internacional en las importaciones y El participante reconoce qué evaluar para
exteriores. Estrategias comerciales en mercados
exportaciones, como base para la Aplicación a Trabajo Final. aprovechar una oportunidad de Comercio
exteriores. La competencia internacional. Por qué
realización de los diversos negocios Internacional.
exportar. Qué exportar.
internacionales que se llevan a cabo.

Identificar los procedimientos aduaneros


El participante reconoce las operaciones
3 para la importación y exportación de Presentación de Informe. 13.VISITA A DEPOSITO ADUANERO
y trámites aduaneros.
mercaderías que se llevan a cabo.

2 PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÒN DE TRABAJO DE APLICACIÒN.

4 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL:
42 HRS.

QUINTO SEMESTRE Página 143


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

CURSO: RELACIONES CON EL ENTORNO DEL TRABAJO


DURACIÓN: 63 HORAS

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 57 6 63
SEMANAL 3 X 21 63

II. OBJETIVOS GENERALES.

Analizar las capacidades para tomar decisiones, especificar metas, limitaciones,


evaluar riesgos y alternativas en la solución de problemas. Practicar la honestidad,
respeto, justicia, responsabilidad, solidaridad, equidad, actuar con iniciativa,
proactividad, emprendimiento, ética personal, valores y aplicar estrategias para
comunicarse, trabajar en equipo, negociar y resolver conflictos.

III. JUSTIFICACIÓN.

La dirección de los recursos humanos se ha convertido en un elemento esencial para


la dirección estratégica de la empresa, definición de su cultura, logro de objetivos,
obtención de la máxima rentabilidad, y como elemento imprescindible ante situaciones
poco estables o de crisis.

Sin embargo, una nueva concepción de la Dirección de los Recursos Humanos no


puede olvidar que una eficaz gestión integrada de personal lleva consigo una
adecuada dirección de las Relaciones Laborales, el conocimiento del Factor Humano
en la Organización y la aplicación de las técnicas más actuales.

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Desarrollo de talleres, prácticas operativas (dinámicas grupales).
- Trabajos de investigación, exposiciones.

QUINTO SEMESTRE Página 144


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas en taller, trabajos de investigación, exposiciones.


Exámenes parcial y final.
CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- POLO SANTILLAN, Miguel Ángel. “Ética. Modo de vida, comunidad y ecología”.


Lima. 2001.

- POLO SANTILLA, Miguel Ángel. “Ética Profesional”.


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N12_2003/a08.pdf

- CIP. Colegio de Ingenieros del Perú. “Código de Ética”. 1999.


http://www.ciploreto.org/pdf/cetica.pdf

- QUINTANA OTINIANO, María. “Comunicaciones y Recursos Humanos”.


Universidad de San Martín de Porres. Lima-Perú. 1999.

- PIÑUEL RAIGADA, José Luis. “Teoría de la Comunicación y Gestión de las


Organizaciones”. Ed. Síntesis. Madrid-España. 1997.

- CÁRDENAS SOTO, Jorge Luis. “Taller de Liderazgo, Material de Lectura”. Proyecto


Telecentros Rurales.
http://telecentros.inictel.net/img_upload/584e44185c264959a8cedc7c93ec8a7c/Manual_de_L
iderazgo.pdf

- VIVEROS, José Antonio. “Liderazgo, Comunicación Efectiva y Resolución de


Conflictos”. OIT. Santiago de Chile. 2003.
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/liderazgoyresoluciondeconflictos.pdf

- UNIVERSDIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. “El Liderazgo”. Lima-Perú.


http://www.infomipyme.com/Docs/DO/Offline/lider.pdf

- LOPEZ MAS, Julio. “Motivación Laboral y Gestión de Recursos Humanos en la


teoría de Frederick Herzberg”. Facultad de Ciencias Administrativas-UNMSM.
Revista Gestión en el Tercer Milenio. 2005.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/administracion/N15_2005/a04.pdf

QUINTO SEMESTRE Página 145


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

RELACIONES CON EL ENTORNO DEL TRABAJO DURACIÓN: 63 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS PROYECTOS/TAREAS DE
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
I. COMPORTAMIENTO ÈTICO. - Identifica y practica los valore en su entorno.
- La personalidad: Definición, clasificación y formación. - Define y practica un código ético en su entorno
personal y laboral.
- La autoestima: Definición, indicadores.
- Planeamiento estratégico personal. - Analiza comportamientos personales y
- La inteligencia: Definición, clases; inteligencia emocional vs. profesionales que se dan en las relaciones humanas
Inteligencia racional. dentro de un código establecido.
Conocer, respetar y promover la
Taller. Dinámica Grupal.
9 ética en su contexto social y - Valores: Bases teóricas y metodológicas de la formación de - Elabora y practica su proyecto de vida para lograr
Exposiciones.
laboral. valores. sus metas.

- Ética: Teoría y principios éticos, moral.


- Moral de trabajo.
- El código moral ético personal y profesional.
- Condiciones de la profesión.
- Estrategias de aplicación.
II. COMUNICACIÒN EN LA EMPRESA. - Recibe y emite instrucciones e información a través
- Producción de documentos con las tareas asignadas a los de mensajes orales, escritos y gestuales en forma
miembros de un equipo. adecuada.
Visualizar la comunicación
dentro de una organización - Comunicación oral de instrucciones para la consecución de - Clasifica y caracteriza las distintas etapas de un
utilizando técnicas para recibir y objetivos. proceso comunicativo para intercambiar ideas,
Taller. Dinámica Grupal.
12 emitir instrucciones, información, opiniones en el ámbito laboral.
Exposiciones.
intercambio de idea u opinión de - Etapas de un proceso de comunicación, ventajas y
acuerdo a los tipos de flujos de desventajas.
- Analiza y resuelve las interferencias que dificultan
comunicación.
la comprensión de un mensaje.
- Redes de Comunicación, canales y medios.
- Dificultades y/o barreras en la comunicación. - Asigna tareas y coordina proyectos evitando
distorsiones e interferencias durante su ejecución.
- Estrategias para lograr una buena comunicación.

QUINTO SEMESTRE Página 146


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

RELACIONES CON EL ENTORNO DEL TRABAJO DURACIÓN: 63 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS PROYECTOS/TAREAS DE
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
III. LIDERAZGO. - Identifica las cualidades del líder en forma efectiva.
- Liderazgo y líder. Cualidades. - Identifica las diferencias entre jefe y líder.
- Características del líder y jefe. - Identifica adecuadamente los diferentes estilos de
liderazgo.
- Teorías y enfoques de Liderazgo.
Ejercer el liderazgo de manera
- Fundamentos del Liderazgo y estilos. - Ejerce liderazgo en el equipo de trabajo.
efectiva en su entorno laboral,
Taller. Dinámica Grupal.
9 contribuyendo a obtener un - Motivación: Principales teorías y técnicas. - Identifica, selecciona y aplica las técnicas de
Exposiciones.
clima óptimo para alcanzar el motivación de manera oportuna y eficaz.
desarrollo organizacional. - Factores motivacionales.
- El Emprendidurismo. Definición, características y tipos. - Clasifica las características del emprendedor en
forma adecuada en empresa y empresario.
- Estrategias para el ejercicio del liderazgo.
- Ejercita el emprendimiento con responsabilidad y
perseverancia.

IV. TRABAJO EN EQUIPO.


- Identifica la función que desempeña cada uno de los
- Importancia. integrantes de un determinado equipo de trabajo.
- Condiciones básicas del trabajo en equipo. Tipos de equipos - Analiza y evalúa el nivel de responsabilidad de cada
de trabajo. uno de los integrantes de un determinado equipo de
trabajo en base a calidad y puntualidad.
Definir y aplicar las normas de - Etapas en la formación de equipos de trabajo.
funcionamiento de un equipo de Taller. Dinámica Grupal.
12 trabajo en el marco de un tipo Exposiciones.
- Funciones de los equipos de trabajo. - Respeta y concerta las opiniones de los miembros
de organización laboral. - La eficacia de los equipos de trabajo. de un equipo, valorando los aportes dados.

- Ventajas e inconvenientes de los equipos de trabajo.


- Participa activa y democráticamente en un
- Implicancias de la organización para el trabajo en equipo. determinado equipo de trabajo a fin de obtener
eficiencia y eficacia.
- La participación en el equipo de trabajo.

- Estrategias para la aplicación del trabajo en equipo.

QUINTO SEMESTRE Página 147


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

RELACIONES CON EL ENTORNO DEL TRABAJO DURACIÓN: 63 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS PROYECTOS/TAREAS DE
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
V. MOTIVACIÓN LABORAL. - Distingue las etapas de un proceso de motivación.
- Proceso de la Motivación. - Evalúa el impacto de la motivación aplicada.
Aplicar las herramientas de
Taller. Dinámica Grupal.
6 motivación a fin de superar - Principales teorías de la Motivación.
Exposiciones.
inconvenientes laborales.
- Diagnóstico de factores de la Motivación.
- Medios para evaluar la motivación en la empresa.
V. CONFLICTOS LABORALES. - Distingue, clasifica y analiza los diversos tipos de
problemas que se presentan en el entorno laboral.
- El Conflicto.
- El proceso del conflicto. - Identifica y aplica las medidas necesarias para
solucionar un problema determinado.
- Causas por las que sobreviene un conflicto.
- Medidas a adoptarse frente a un conflicto. - Identifica, selecciona y aplica las técnicas
Identificar y solucionar
alternativas en la solución de conflictos.
problemas originados como Taller. Dinámica Grupal. - Técnicas alternativas en la solución del conflicto:
9 consecuencia de las relaciones Exposiciones. Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje.
- Analiza y valora las alternativas y/o propuestas del
en el entorno de trabajo.
grupo para la toma de decisiones.
- Toma de decisiones: Criterios, Factores, Etapas.
- Modelo de toma de decisiones.
- Método, atributos y ventajas de las decisiones.
- Ejercicios prácticos de aplicación de las técnicas alternativas
en la solución de conflictos.

6 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 63 HORAS

QUINTO SEMESTRE Página 148


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

CURSO: INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA I


DURACIÓN: 84 HORAS

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 38 38 8 84
SEMANAL 4 X 21 84

II. OBJETIVOS GENERALES.

Desarrollar capacidades para identificar problemas, plantear hipótesis, utilizar procesos,


métodos, instrumentos de recolección y registro de datos, tratamiento de información,
interpretación de los resultados y proponer solución a los problemas investigados.

III. JUSTIFICACIÓN.

La investigación tecnológica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es


un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos,
modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que
contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de
problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre vinculada a la
realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto en que se
desarrolla.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y


aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de supervisión de todo
el proceso.

QUINTO SEMESTRE Página 149


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Desarrollo de talleres, prácticas operativas.
- Trabajo de aplicación.

V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas, trabajos de investigación, exposiciones. Exámenes


parcial y final.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- SABINO, Carlos. “El Proceso de Investigación”.


http://www.latinlog.net/blog/wp-content/uploads/2009/09/metodologia.pdf

QUINTO SEMESTRE Página 150


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA I DURACIÓN: 84 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE
I. INTRODUCCIÓN.
1.1. El Hombre y el Conocimiento.
1.2. El Aprendizaje y el cerebro.
1.3. El Método Científico.
Conocer en qué consiste la gestión del II. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO. El participante está en capacidad
Conocimiento y como este sistema de transformar la información en
repercute en el aprendizaje de las El Conocimiento como Problema. El Conocimiento como conocimiento como valor
organizaciones. Proceso. Tipos de Conocimiento. Características del agregado.
Conocimiento Científico-Tecnológico.

III. CONOCIMIENTO Y MÉTODO.

Sujeto y Objeto. Abstracción y Conceptuación. Método


y Metodología.

24 IV. CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


1.1. Ciencia: Definición. Origen. Clasificación.
1.2. Investigación Científica: Definición. Tipos de
Investigación. El participante explica los
aspectos fundamentales de la
Definir e identificar las diferencias entre 1.3. Metodología de la Investigación Científica: metodología de la Investigación
Ciencia, Investigación Científica y Definición. Científica y que caracterizan la
Metodología de la Investigación Científica, 1.4. Método Científico: Definición y Clasificación. Teoría del Conocimiento, la
con la finalidad de aplicarlas en el curso y Ciencia, Método Científico, tipos
1.5. Relación Ciencia-Investigación Científica.
en investigaciones en el contexto de la y etapas de la Investigación
especialidad. - La Ciencia como expresión cultural de los hombres. Científica y explica los
mecanismos que utiliza para
- La objetividad del conocimiento científico.
aproximarse a la verdad.
- Contradicciones del carácter filosófico de la
investigación: Objetivo/Subjetivo, Cantidad/Calidad,
Cualitativa/Cuantitativa, Empírico/Teórico.

QUINTO SEMESTRE Página 151


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA I DURACIÓN: 84 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE
V. LA ÈTICA Y LA INVESTIGACIÒN.

Identificar los principios éticos que deben . La Ética en la Investigación. El participante identifica y se
8 regir en el desempeño profesional para - Valores y Desvalores. comporta con principios éticos de
alcanzar un éxito sostenido. desempeño profesional.
- Investigación Científica y Tecnológica con compromiso social.

VI. EL MÉTODO CIENTÍFICO.


Definición. El participante reconoce los
Métodos: Analítico, Sintético, Inductivo, Deductivo. fundamentos del Método
Ejercicios de Aplicación: "Método
Científico y su aplicación en la
16 Científico y Diseño de El Pensamiento Cartesiano. formulación fr un Proyecto de
experimentos"
Reconocer los fundamentos del Método La duda metódica. Investigación/Innovación
Científico, inferir sus supuestos y reconocer Tecnológica-Industrial.
sus limitaciones, y aplicar los supuestos del El Primer Principio Cartesiano.
Método Científico en la formulación y Los procedimientos de la Inducción.
ejecución de un proyecto de
Investigación/Innovación Tecnológica- VII. INNOVACION TECNOLOGICA
Industrial. Definición de Innovación.
Innovación de Proceso
16
La Innovación y el Proceso del Cambio. Concepto. Tipos y El participante esta en capacidad,
En base a los conceptos de la los Proceso. Adaptación al cambio. en forma individual y en equipo,
capítulos de Innovación y
de identificar problemas y verlos
Creatividad, determinar cómo se Clasificación de la Innovación Tecnológica. como oportunidades que
llevan a cabo las actividades de
requieren soluciones creativas;
creatividad e innovación en una VIII. CREATIVIDAD.
así como, de identificar ideas
empresa agroindustrial
Identificar problemas y verlos como creativas con alto potencial
seleccionada. Creatividad vs Innovación. Identificación de problemas. Qué es
oportunidades que requieren soluciones innovador.
8 creativas. Desarrollar soluciones creativas la Creatividad?. Innovación a nivel personal. Importancia del
e innovaciones en forma individual y en tiempo y el lugar para innovar. Cómo enfrentar los fracasos.
equipo. Cómo estimular el pensamiento creativo. Métodos de
pensamiento creativo en equipos.

QUINTO SEMESTRE Página 152


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA I DURACIÓN: 84 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE
IX. EL SECRETO INDUSTRIAL Y EL KNOW HOW.

Concluir sobre la importancia y


trascendencia del Derecho de la Propiedad La Propiedad Intelectual. La Propiedad Industrial. Importancia
4 Intelectual Empresarial en su aplicación, Económica. Creaciones Industriales de la empresa. Signos
tanto a nivel nacional como internacional. distintivos de la empresa. Patentes. Represión de la
competencia desleal. Know-How: Concepto y Características.

8 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 84 HORAS

QUINTO SEMESTRE Página 153


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

CURSO: FORMACIÓN, ORIENTACIÓN, PROYECTO DE INNOVACIÓN


Y MEJORA (II).
DURACIÓN: 21 HORAS

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 19 0 2 21
SEMANAL 1 X 21 21

II. OBJETIVO GENERAL.

Potenciar la capacitación laboral, a través de la adquisición de conocimientos, habilidades y


destrezas laborales.

III. JUSTIFICACIÓN.

Es necesario orientar la formación profesional de los participantes a un grado de autonomía


suficiente para que se puedan insertar en la vida profesional y encontrar acomodo en ella,
comprendiendo las reglas que rigen la misma y resolviendo los problemas que se le
planteen.

La finalidad es preparar a los participantes para los cambios futuros que puedan producirse
en su situación profesional, de manera tal que pueda sobrevivir con éxito en un entorno en
constante evolución.

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Prácticas participativas: Taller-Dinámica Grupal, Trabajo Encargado, Trabajo de
Aplicación, Trabajo Grupal.

V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Trabajos de aplicación, Evaluación continua: pruebas escritas, trabajos en clase.


CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

QUINTO SEMESTRE Página 154


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

FORMACIÓN, ORIENTACIÓN, PROYECTON DE INNOVACIÓN Y MEJORA DURACIÓN: 21 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE

Identificar las etapas


1 Define las nociones básicas sobre la formación de
secuenciales de formación de Practica individual y grupal. Introducción Empresa. Constitución
Pequeña Empresa
una Empresa

Describir los tipos de empresa Discusión de casos: Práctica Identifica los tipos de Empresa y legislación
1 Objetivos de la Empresa y su legislación
grupal. laboral.
Diseñar el cuadro de
Caso: Practica grupal, exposición Reconoce los beneficios laborales
1 beneficios laborales según Los Beneficios Laborales
video correspondientes por Empresa.
rubro de empresa
Sistema de Pensiones
Desarrollar ejemplos de Caso: Ejemplos prácticos, trabajo Identifica la diferencia entre los sistemas de
1 diversos tipos de pensión. grupal pensión.

Describir el concepto de Trabajo grupal. Monografía. Describe el proceso a seguir para la constitución
1 Constitución de Empresas. Tipos de sociedad.
constitución de empresas Exposición de una empresa, diversas formas de asociación.
Elaborar un cronograma de
actividades para la Constitución de Empresas.
1 Ejemplos prácticos, trabajo grupal Requisitos para la constitución de una empresa.
constitución de empresa
Automotriz.
Analizar la
Riesgo laboral según especialidad
1 disposición en el Taller Trabajo grupal. Identificas situaciones de riesgo laboral
laboral.
Identificar las etapas de una
1 emergencia. Práctica individual y grupal. Introducción a la asistencia de emergencias. Participa en brigadas de atención de emergencias

QUINTO SEMESTRE Página 155


AGROINDUSTRIA EN PROCESOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

FORMACIÓN, ORIENTACIÓN, PROYECTON DE INNOVACIÓN Y MEJORA DURACIÓN: 21 HORAS.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE
Describir el objetivo de Discusión de casos: Práctica Identifica situaciones de riesgo ambienta y
2 Riesgo ambiental y daños
prevención y su aplicación. grupal. describe los daños al medio ambiente.
Diseñar un reglamento de Aplica medidas de prevención y protección
2 Caso: Practica grupal, exposición Protección medioambiental
prevención. medioambiental.
Desarrollar ejemplos Caso: Ejemplos prácticos, trabajo Impacto ambiental en el Taller de Mecánica Identifica los impactos y aspectos ambientales,
1 concretos grupal Automotriz. asociados a su actividad
Describir un programa de Mejoras en el medio ambiente. Aplica un programa de mejoras y evalúa su
1 Programa de mejoras en el medio ambiente
mejoras y su aplicación Trabajo grupal cumplimiento.
Diseñar un programa de Aplica un programa de mejoras y evalúa su
1 Mejoras en el medio ambiente. Programa de mejoras en el medio ambiente
mejoras y su aplicación. cumplimento
Describir el concepto de
1 Practica grupal La comunicación en el ambiente laboral Identifica los tipos de comunicación
comunicación.
Establecer una comunicación Aplica en ejemplos concretos las clases de
1 Practica grupal. Tipos de comunicación
eficaz comunicación en el taller
Proponer soluciones prácticas
1 Practica grupal. Teatralización Los conflictos laborales Identifica la situación conflictiva. Causas.
a conflictos.
1 Establecer soluciones. Practica grupal. Teatralización Los conflictos laborales Identifica la situación conflictiva. Soluciones.

2 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 21 HORAS

QUINTO SEMESTRE Página 156


AGROINDUSTRIA

SEXTO SEMESTRE

MATERIA-
CURSO UNIDAD DIDÁCTICA/CURSO
FAHT-601 Gestión de Recursos Humanos
FAHT-602 Planeamiento y Control de la Producción
SGAU-224 Gestión y Dirección de Empresas
SITU-107 Investigación Tecnológica II
SPSU-721 Formación, Orientación, Proyecto de Innovación y Mejora III
FAGT-603 Formación Práctica en Empresa IV

SEXTO SEMESTRE Página 157


AGROINDUSTRIA

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

UNIDAD DIDÁCTICA : GESTIÒN DE RESURSOS HUMANOS


NÚMERO DE HORAS : 63

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 57 0 6 63
SEMANAL 3 X 21 63

II. OBJETIVOS GENERALES.

Brindar a los participantes los instrumentos adecuados para la planificación y desarrollo


de las actividades relacionadas al manejo de los recursos humanos en un
departamento de procesos agroindustriales.

III. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Participativa, investigativa y grupal, por medio de trabajos de investigación.
- Práctica: Ejecución de trabajo de aplicación.
- Visita a empresa del sector.

IV. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Trabajos de investigación, exposiciones, reporte de visita a empresa.


Exámenes parcial y final.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

SEXTO SEMESTRE Página 158


AGROINDUSTRIA

V. BIBLIOGRAFÍA.

- Chiavenato, Idalberto. “Gestión del Talento Humano”. Mc Graw Hill. México. 2009.

- Chiavenato, Idalberto. “Administración de Recursos Humanos”. Mc Graw Hill.


México. 2007.

- Trebilcock, Anne. “Relaciones Laborales y Gestión de Recursos Humanos”.


Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/to
mo1/21.pdf

- Federación Andaluza de Municipios y Provincias. “Cuaderno para Emprendedores y


Empresarios, RECURSOS HUMANOS”.
http://www.biasca.com/archivos/for_downloading/management_surveys/Empresa10_Recurso
s_Humanos.pdf

- Caldera Mejía, Rodolfo. “Planeación Estratégica de Recursos Humanos. Conceptos


y Teoría sobre Planeación Efectiva de Recursos Humanos”. Universidad Politécnica
de Nicaragua. 2004.
http://www.quality-consultant.com/gerentica/aportes/aporte_002.pdf

- Robledo Ruiz, Edgardo. “El Desarrollo Organizacional y la Calidad Total: una familia
disfuncional”. http://www.edgardorobledo.com/DOyCalidadTotal.pdf

SEXTO SEMESTRE Página 159


AGROINDUSTRIA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DURACIÓN: 63 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
I. ADMINISTRACIÒN DE RECURSOS HUMANOS
(RR.HH.).
. Definición.
El participante conoce y está en
Conocer las funciones
- Objetivos. capacidad de aplicar las funciones
fundamentales de la Investigar y exponer las políticas de
6 fundamentales de la
Administración de Recursos administración de recursos humanos. - La administración de RR.HH. Como proceso.
Administración de Recursos
Humanos.
- Dificultades básicas en la administración de RR.HH. Humanos.
- Políticas de la administración de RR.HH.
- Características.
II. LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES.
- Relacionar el intercambio entre personas El participante concatena la
Discutir la relación entre personas y organizaciones dentro de la - Objetivos individuales y objetivos organizacionales. administración de recursos
y organización. Indicar cómo administración. - Lectura; "El humanos y los objetivos de la
- Reciprocidad entre individuo y organización.
6 mejorar las relaciones de desarrollo de las personas en las organización. Está en capacidad
intercambio. Entender la cultura organizaciones y la sociedad" (Díaz, E., - Relaciones de intercambio. de mejorar las relaciones de
corporativa. 2008). - Caso de Aplicación: "Natura: La intercambio personas-
- Concepto de incentivos y contribuciones.
fábrica transformada en comunidad". organización.
- Cultura organizacional.
III. RECLUTAMIENTO DE RR.HH.
El participante está en capacidad
Identificar los mecanismos que
- Investigación Interna de las necesidades. de cubrir las necesidades de
permiten el reclutamiento, - Lectura: "Selección de personal en la
recurso humano con un
6 selección, contratación e empresa Exotic Foods S.A.C." - Investigación Externa del mercado.
procedimiento técnico que
incorporación a las actividades - Preguntas de análisis.
- El Proceso de Reclutamiento. aseguren la buena selección del
laborales de nuevo personal.
mismo.
- Medios de Reclutamiento: Interno, Externo, Mixto.

SEXTO SEMESTRE Página 160


AGROINDUSTRIA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DURACIÓN: 63 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
IV. SELECCIÓN E INCORPORACIÓN DE PERSONAL.
- Concepto de Selección de Personal.
Identificar los mecanismos que - Bases para la Selección de Personal. El participante está en capacidad de
Lectura: Estrategias de Reclutamiento y
permiten el reclutamiento, cubrir las necesidades de recurso
Selección de Recursos Humanos en . Recolección de información acerca del cargo.
6 selección, contratación e humano con un procedimiento
empresas frutícolas de la zona central de
incorporación a las actividades - Elección de la técnica de selección. técnico que aseguren la buena
Chile. Estudio exploratorio.
laborales de nuevo personal. - Entrevista de selección. selección del mismo.

- Etapas de la entrevista de selección.


- Inducción de Personal.
V. EVALUACIÓN DEL RECURSO HUMANO.
Evaluar el desempeño del personal - Métodos tradicionales de evaluación del desempeño. El participante está en capacidad de
sustentado en un sistema de Caso para discusión: "La evaluación de los
6 - Evaluación participativa por objetivos. implementar un sistema de
aprendizaje permanente basado en gerentes de Firestone"
evaluación objetivo.
competencias. - Evaluación por competencias.
- Evaluación de 360 º

VI. CAPACITACIÒN Y DESARROLLO DEL RECURSO


HUMANO.
Identificar la importancia que tiene - Conceptos y tipo de educación. El participante está en capacidad de
la capacitación, el adiestramiento y - Lectura: "Importancia de la capacitación lograr el desarrollo profesional del
el desarrollo de los recursos en los recursos humanos" - Capacitación: concepto y proceso. recurso humano en su área,
6
humanos, tanto para el trabajador - Preguntas de análisis. - Ciclo de la capacitación. logrando su habilitación para
como para la organización. - Educación a distancia y educación corporativa. diversas funciones.

- Competencias básicas y administración del


conocimiento.

SEXTO SEMESTRE Página 161


AGROINDUSTRIA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DURACIÓN: 63 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
VII. REMUNERACIÒN (ADMINISTRACIÒN DE
SUELDOS Y SALARIOS).
Conocer y aplicar los contenidos
esenciales del proceso de - El carácter multivariado de los salarios. El participante está en capacidad de
- Estructura Salarial en el Perú,
6 Administración Salarial a fin de - Concepto de administración de sueldos y salarios. establecer una escala salarial para
aportaciones y retensiones.
alcanzar los objetivos productivos los trabajadores de su área.
de la empresa agroindustrial. - Valuación y clasificación de los puestos.
- Política salarial.
- Formas de remuneración y estructura salarial.
VIII. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
- Higiene en el trabajo.
Proporcionar las herramientas para
efectuar un diagnóstico acerca de - Objetivos de la higiene en el trabajo.
El participante está en capacidad de
las condiciones de seguridad e - Condiciones ambientales en el trabajo.
evaluar las condiciones de
higiene en un proceso Visita a Planta Agroindustrial. Evaluar las
9 - Seguridad en el trabajo. Ergonomía. seguridad e higiene de una Planta
agroindustrial, a fin de lograr que el condiciones de Higiene y Seguridad.
Agroindustrial y ejecutar las
proceso resultante sea adecuado - Prevención de accidentes. correcciones debidas.
tanto desde el punto de vista de
seguridad como de salud. - Prevención de robos.
- Prevención de incendios.
- Administración de riesgos.
IX. DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
Conocer los mecanismos y sistemas - Concepto de Organización. El participante está en capacidad de
a través de los cuales la aplicar conceptos teórico prácticos
Trabajo de Aplicación: Propuesta de Plan - Necesidad de adaptación y cambio permanentes.
organización aprende, tanto a nivel del desarrollo organizacional para el
6 de Desarrollo Organizacional (Empresa de
interno como mediante la - Características de desarrollo organizacional. mejoramiento en los procesos de
Práctica).
interacción con los agentes de su solución de problemas técnico
entorno. - El proceso de desarrollo organizacional. productivos de la organización.
- Objetivos del desarrollo organizacional.

6 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 63 HORAS

SEXTO SEMESTRE Página 162


AGROINDUSTRIA

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

CURSO : PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN


DURACIÓN : 105 HORAS

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 50 45 10 105
SEMANAL 5 X 21 105

II. OBJETIVOS GENERALES.

Comprender y aplicar las distintas técnicas a utilizar en la Planificación de la


Producción y su posterior control. Evaluar el rendimiento y eficacia de las técnicas de
planificación y control.

III. JUSTIFICACIÓN.

Existe la necesidad de aplicar en la agroindustria técnicas básicas de planificación y


control de producción con un sentido productivo, racional, eficiente y lograr que el
participante este capacitado para plantear soluciones objetivas a problemas de
planificación y control en las organizaciones a fin de lograr los mejores resultados de
las mismas.

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Desarrollo de talleres, prácticas operativas (dinámicas grupales).
- Trabajos de investigación, exposiciones.

SEXTO SEMESTRE Página 163


AGROINDUSTRIA

V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas en taller, trabajos de investigación, exposiciones.


Exámenes parcial y final.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- Adam, Everett. “Administración de la producción y operaciones”. Prentice Hall.


México. 1991.

- Instituto Politécnico Nacional. “Guía Práctica de Control y Planeación de la


Producción”. Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial.
México. 2006.

- Schroeder, Roger. “Administración de operaciones”. Mc Graw Hill. México. 1992.

SEXTO SEMESTRE Página 164


AGROINDUSTRIA

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DURACIÓN: 105 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
I. LA FUNCIÒN DE PRODUCCIÒN.
Investigar la clasificación que existe de los sistemas de
producción y comparar ventajas y desventajas de cada - Evolución de la Administración de Producción: Antes de
uno de ellos, usos y tendencias, ejemplos, etc. (por 1850. Sistema fabril. Era de Producción en Serie. Era de
proyecto, lote, continua). Producción Flexible.

- Flexibilidad: Definición y Clasificación. Definición de


Entender la función de empresa de respuesta sensible y rápida. Las seis El participante reconoce un
10 producción a fin de lograr su dimensiones de la competencia. Sistema Productivo y los factores
mejor administración. que afectan su desarrollo.
Lecturas: "Administración de Producción", "Factores - Descripción de un proceso productivo: Proceso sin
del Sistema de Producción". Evaluación. sistemas de planeación y control y con ellos. Concepto de
Valor Agregado y Cadena de Valor. Concepto de Producción
y Administración de Producción.

- Producción de bienes y de servicios: Definición de Bien y


Servicio. Sistemas Manufactureros y No Manufactureros.
II. LOCALIZACIÒN Y DISTRIBUCIÒN DE LA PLANTA.
- Factores que afectan la decisión de ubicación.

- Métodos de Localización de Planta: Sinérgico o


Ponderado. Costo/Beneficio/Volumen. Minimización de
costos de transporte. Centro de Gravedad. El participante conoce el
Analizar, evaluar y proponer procedimiento para seleccionar la
la mejor ubicación y Caso de Aplicación: "Porta-Putt. Inc." alternativa más rentable de
10 distribución de una planta Problemas de aplicación. - Introducción a Distribución de la Planta: Tipos de ubicación de una planta industrial
agroindustrial. Distribución de Planta (por proceso, por producto, por grupo y su distribución de equipos más
de tecnología, distribución fija). Métodos para realizar la apropiada.
Distribución de la Planta (Planeación sistemática,
minimización de costos de comunicación, método gráfico).

- Realización de Lay Out: Servicios necesarios en una


planta. Diagrama de recorrido.

SEXTO SEMESTRE Página 165


AGROINDUSTRIA

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DURACIÓN: 105 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
III. DISEÑO DEL PRODUCTO Y DEL PROCESO.
- El Ciclo de Vida de los productos.
El participante identifica las fases
- LECTURAS: "Diseño y Desarrollo de Productos - Estrategias para la introducción de nuevos productos.
Conocer las diferentes fases que se deben seguir en el diseño y
Alimenticios", "Desarrollo de nuevos productos de
del proceso de diseño y - Proceso de desarrollo de nuevos productos. desarrollo de un producto a fin de
10 consumo mediante el diseño de superficies complejas
desarrollo de un producto - Proceso de desarrollo de la tecnología. asegurar su éxito en el ingreso al
creadas a partir de Ingeniería Inversa". Evaluación.
nuevo. mercado y de los beneficios de la
- Caso de Aplicación: FHE Inc.
- Interacción entre el diseño del producto y el diseño del empresa.
proceso.
- Análisis del valor.
IV. PLANIFICACIÒN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÒN.

- Introducción y definición de Control de Producción:


Funciones del Control de Producción. Control para procesos
continuos y procesos intermitentes.

. Tareas de Control de Producción. Equilibrio o balance de


Identificar los elementos de
Ratios de Producción, cálculo en empresa de práctica. línea. Localización de cuellos de botella. Determinación de
control de una línea de
mezcla de productos. Índices de Productividad.
producción; así como, El participante está en capacidad
planificar las operaciones a de planificar y controlar las
15 ejecutar en un determinado operaciones productivas de una
período. Determinar - Programación en base a la demanda: Definición de la planta agroindustrial.
objetivamente los estándares demanda. Clasificación y componentes de la demanda.
de producción. Resolución de ejercicios prácticos de pronósticos. Definición y clasificación de pronósticos. Métodos para la
realización de pronósticos (cualitativos y cuantitativos).
Importancia estratégica pronósticos demanda.

- Planeación: Definición y clasificación de la planeación.

- Capacidad instalada. Definición y determinación.

SEXTO SEMESTRE Página 166


AGROINDUSTRIA

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DURACIÓN: 105 HORAS

Nº OBJETIVOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
V. PLANEACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE MATERIALES.
- Caso deAplicación: Southern Toro Distributor, Inc. - Definición, Evolución e Implementación de los sistemas MRP.
- Caso de Aplicación: Toys Plus, Inc.
- MRP I: Planificación de necesidades de materiales.
- MRP II: Sistema de Planeamiento y Control de la Producción.
VI. ADMINISTRACIÒN DE MATERIALES.

- Importancia del abastecimiento de materiales en la empresa


agroindustrial.

- Etapas del sistema de abastecimiento.


- Las compras en la empresa agroindustrial.
- Organización de un Departamento de Compras. El participante identifica los
procesos y factores que debe
- Lectura: Diseño de un Proceso de Compra. tener en cuenta para controlar
Estar en capacidad de - Compras: Métodos. Compras a un precio adecuado. Con la calidad
Evaluación. el abastecimiento de materias
controlar el sistema de y en cantidad adecuada. Cantidad óptima a comprar. Oportunidad de
30 primas y materiales en una
abastecimientos de una entrega de materiales. Determinación del momento de hacer el
planta agroindustrial,
planta agroindustrial. pedido de compra.
asegurando el normal
desarrollo de las operaciones
- Presupuesto de Compra de Materiales: Importancia. Elaboración. productivas.

- Compras: Procedimiento. Documentos (El Pedido de Almacén.


Registro de Proveedores. Las cotizaciones y las órdenes de compra.

Describir las actividades y funciones de un almacén,


perfil deseable del puesto de almacenista, analizar
desde un enfoque seguro, higiénico y sustentable. - Almacenamiento: Proceso de Almacenamiento de Materiales.
Investigar los tipos de muebles utilizados en un Documentos y equipos. Distribución. Controles.
almacén como: estantería, equipos para manejo de
materiales, tarimas, control de plagas, etc.

SEXTO SEMESTRE Página 167


AGROINDUSTRIA

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DURACIÓN: 105 HORAS

Nº OBJETIVOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS ESPECÍFICOS
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
VII. COSTOS DE PRODUCCIÓN.
- Clasificación de costos. En una planta agroindustrial, el
- Determinación de costo en materiales: Elaboración de hoja de participante está en capacidad
Identificar los elementos de
Trabajo de Aplicación: "Determinación de Costo de realizar el análisis de costos
10 un sistema de costos
Standard de Producción".
materiales.
stándares de producción y
productivos.
- Costeo ABC. utilizarlo como una herramienta
de control de la producción.

- Costos Stándares como herramienta de control de producción.


VIII. MANUFACTURA JUSTO A TIEMPO (JIT).
- La filosofía JIT.
- Elementos de un Sistema JIT. El participante identifica los
Identificar los sistemas JIT, sistemas JIT, requerimientos
5 Lectura: "Tipología de sistemas combinados MRP-JIT" - El Sistema Kanban.
sus ventajas y desventajas. para su implementación, sus
ventajas y desventajas.
- Reducción del tiempo de preparación y de los tamaños del lote.

- Comparación de sistemas JIT y MRP.

5 TRABAJO DE APLICACIÒN. PRESENTACIÒN Y EXPOSICIÒN.

10 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 105 HORAS

SEXTO SEMESTRE Página 168


AGROINDUSTRIA

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

CURSO : GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS.


DURACIÓN : 84

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 38 38 8 84
SEMANAL 4 X 21 84

II. OBJETIVOS GENERALES.

Aportar al participante elementos teóricos y metodológicos para formar parte de


equipos de gestión y control de empresas industriales.

III. JUSTIFICACIÓN.

Los actuales entornos competitivos en los que se desarrolla la actividad empresarial,


junto a la necesidad de responder de forma adecuada a los continuos cambios y
constante incertidumbre a los que las organizaciones han de enfrentarse conllevan a
preparar al profesional de control de operaciones productivas en el control de gestión
como elemento del proceso de dirección.

Las empresas deben tomar decisiones estratégicas adecuadas que permitan alcanzar
alguna ventaja competitiva en la búsqueda de la excelencia empresarial a través de un
proceso flexible de mejora continua.

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Desarrollo de talleres y casos de aplicación.
- Trabajos de aplicación.

SEXTO SEMESTRE Página 169


AGROINDUSTRIA

V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas, trabajos de investigación, exposiciones.


Exámenes parcial y final.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- López Macías, Francisco. “Agroindustria. Teoría Económica y experiencias


latinoamericanas”. Manizales-Colombia. 2007.
http://www.eumed.net/libros/2007b/304/indice.htm

- Pereda Marín, Santiago. “El Entorno Empresarial. La empresa, su organización y


funcionamiento”. Revista Complutense de Educación. Vol. 10-Nº 1. España-1999.

- García Hernández, José Antonio. “Empresa y Entorno”. Cuadernos de Turismo Nº 2.


1998. España.

- Bueno Campos, Eduardo. “Fundamentos teóricos de la Dirección Estratégica”.


Publicaciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Valencia-
España. 1993.

- Pérez Jaramillo, Carlos Mario. “Los Indicadores de Gestión”.


http://www.escuelagobierno.org/inputs/los%20indicadores%20de%20gestion.pdf

- “Guía Metodológica para la construcción de indicadores de gestión”.


http://www.unilibrecali.edu.co/descargas/unilibre/PIDI/anexo5.pdf

- Osorio, Alfredo. “Planeamiento Estratégico”.


http://www.unilibrecali.edu.co/descargas/unilibre/PIDI/anexo5.pdf

SEXTO SEMESTRE Página 170


AGROINDUSTRIA

GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DURACIÓN: 84 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

I. INTRODUCCIÓN. VISIÓN GENERAL DE LA


2 UNIDAD DIDÁCTICA. LA ACTIVIDAD
AGROINDUSTRIAL EN LA REGION.

II. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL.


- Concepto. Elementos. Objetivos y Funciones.
Clases.

Identificar los elementos, objetivos y - La responsabilidad social de la empresa.


La Empresa Agroindustrial. Definir: El participante identifica los elementos,
alcance de una empresa - Los recursos que integran la empresa.
8 elementos, objetivos y funciones, clases y su objetivos y alcance de la empresa
agroindustrial; sobre los cuales se
responsabilidad social. agroindustrial.
debe planear su Dirección y Gestión.
- Misión y Valores de la Empresa: La Misión de la
empresa. La Visión y el Propósito Estratégico.
Concepto de Ética de los Negocios y justificación
de su estudio.

III. LA ORGANIZACIÓN Y SU ESTRUCTURA.


- Concepto de Organización.
Taller: Estructura Organización - Tipos de organizaciones. El participante identifica la estructura
Definir la estructura organizacional de
12 Agroindustrial. Manual de Organización y organizacional de una empresa, define
una empresa. - Tipos y Diseño de estructura.
Funciones. las funciones de cada componente.
- Asignación y Control de recursos.
- Manual de Organización y Funciones.

SEXTO SEMESTRE Página 171


AGROINDUSTRIA

GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DURACIÓN: 84 HORAS

Nº CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
IV. LA EMPRESA Y SU ENTORNO.

- Entorno general: Factores político-legales,


mercantiles y laborales. Factores sociales y
demográficos. Factores tecnológicos. Factores
económicos.
Conocer el papel que desempeña la
Trabajo de Aplicación: Análisis del entorno de
empresa como agente económico
12 empresa agroindustrial; seleccionar rubro o
inmerso en el entorno en el que
productos de la empresa. - Factores del entorno específico: Nivel de
desarrolla su actividad.
rivalidad entre los competidores actuales. Amenaza
de nuevos competidores. Amenaza de productos
sustitutos. Poder de negociación de los
proveedores. Poder negociador de los clientes.

Identifica, evalúa y aplica, las principales


- La estrategia competitiva.
metodologías, modelos y técnicas para la
V. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA. ejecución de las etapas fundamentales
de un proceso de Planeamiento
- Cultura Organizacional.
Estratégico.
- Tecnología e Innovación.

Identificar y analizar el marco general - Recursos Humanos.


y las bases conceptuales del - Sistemas de Información.
planeamiento estratégico. Desarrollar
el proceso de planificación estratégica Taller: Metodología para Análisis Interno - Mercadeo.
8 en función a la misión, visión, cultura Funcional de una empresa Agroindustrial. - Desempeño financiero.
organizacional, análisis FODA,
objetivos estratégicos y su relación - Competencia. Competencia Clave. Competencia
con el plan operativo. Distintiva.

- Análisis de la Estrategia Actual.


- Precios y Costos.
- Cadena de Valor

SEXTO SEMESTRE Página 172


AGROINDUSTRIA

GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DURACIÓN: 84 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
VII. ANÁLISIS FODA.
- Qué es un FODA.

Talller Práctico: Realización de Análisis - Relaciones e implicaciones del FODA con la


FODA. estrategia.

Identificar y analizar el marco general - Atractivo y Limitaciones del FODA.


y las bases conceptuales del - Proceso de aplicación de un FODA. Identifica, evalúa y aplica, las principales
planeamiento estratégico. Desarrollar
VI. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. metodologías, modelos y técnicas para la
el proceso de planificación estratégica
22 ejecución de las etapas fundamentales
en función a la misión, visión, cultura - Plan y Estrategia. de un proceso de Planeamiento
organizacional, análisis FODA,
- Enfoques de Planeamiento. Estratégico.
objetivos estratégicos y su relación
con el plan operativo. - Objetivos estratégicos.
Caso de Aplicación.
- Momentos y Proceso del Planeamiento
Estratégico.

- Implementación.
- Control.
VIII. INDICADORES DE GESTIÓN.
- Definición y Objetivos.
El participante implementa y evalúa
Desarrollar la capacidad para diseñar, - Utilidad. indicadores de gestión para el
formular, implementar y evaluar Taller: Determinar indicadores de Gestión por seguimiento y control de operaciones
12 - Composición y Características.
indicadores de gestión y su aplicación Área de una Planta Agroindustrial. agroindustriales: productivas,
en procesos agroindustriales. - Herramientas para su desarrollo. mantenimiento, logísticas, financieras,
etc.
- Clases.
- Principales indicadores de gestión.

8 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 84 HORAS

SEXTO SEMESTRE Página 173


AGROINDUSTRIA

CONTENIDO CURRICULAR

I. INFORMACION GENERAL.

 CURSO : INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA II


 DURACIÓN : 63 HORAS

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 57 0 6 63
SEMANAL 3 X 21 63

II. OBJETIVOS GENERALES.

Desarrollar capacidades para identificar problemas, plantear hipótesis, utilizar


procesos, métodos, instrumentos de recolección y registro de datos, tratamiento de
información, interpretación de los resultados y proponer solución a los problemas
investigados.

III. JUSTIFICACIÓN.

La investigación tecnológica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental


es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos
nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y
empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y
resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre
vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto
en que se desarrolla.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y


aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de supervisión de
todo el proceso.

SEXTO SEMESTRE Página 174


AGROINDUSTRIA

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Desarrollo de talleres, prácticas operativas.
- Trabajo de aplicación.

V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Realización de prácticas, trabajos de investigación, exposiciones. Exámenes


parcial y final.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- Hernández Sampieri, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Mc Graw


Interamericana. Octava Edición. México. 2006.

SEXTO SEMESTRE Página 175


AGROINDUSTRIA

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA II DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE

I. PROYECTO DE INVESTIGACION TECNOLÓGICA.

2 1.1. INTRODUCCIÓN. Importancia de la Investigación


Tecnológica. Importancia de la Comunicación Tecnológica.
Importancia de la Difusión Tecnológica.

II. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.


Definir Estructura y Funcionalidad del 2.1. Definición y Estructura de un Protocolo de Investigación.
Protocolo de Investigación; así como, el
Procedimiento para la ejecución de su Marco 2.2. Marco Teórico.
Taller: Cómo hacer un Marco
Teórico. - Modelo Teórico-Conceptual: Marco de Referencia. Marco
Teórico. El participante está en capacidad
Teórico. Marco Conceptual. Etapas. de elaborar el Marco Teórico del
- Herramientas de búsqueda de Información Científica y Técnica. Proyecto manejando
10 eficientemente la información
Usar Internet más eficientemente en la bibliográfica y electrónica
búsqueda de información científica y Taller: Uso de Internet, Búsqueda disponible.
tecnológica. Comprender el rol trascendental de Información Científica y
que cumple hoy Internet para el desarrollo de Técnica.
proyectos de investigación.

SEXTO SEMESTRE Página 176


AGROINDUSTRIA

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA II DURACIÓN: 63 HORAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTOS/TAREAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS
APRENDIZAJE
III. DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
3.1. Planteamiento del Problema.
3.2. Análisis del Problema:
Análisis Causa-Efecto. Antecedentes. Valoración.
3.3. Definición del tipo de Investigación a utilizar en el Estudio.
3.4. Establecer Hipótesis y variables.
3.5. Objetivos de la Investigación.
3.6. Justificación de la Investigación.
3.7. Impacto Social, Tecnológico, Económico y Ambiental. El participante elabora un
Elaborar un Protocolo de Investigación con el
Elaboración de Protocolo de Protocolo de Investigación con la
45 procedimiento y objetividad que se exige para 3.8. Usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados
Investigación. información objetiva y
su aprobación. de la investigación. sustentatoria para su ejecución.
3.9. Viabilidad de la Investigación.
3.10. Análisis de Alternativas.
3.11. Plan de Trabajo. Metodología.
3.12. Cronograma. Diagrama PERT, Diagrama GANT.
3.13. Recursos humanos, tecnológicos y financieros requeridos.
3.14. Resultados esperados.
3.15 Factores de Validación de una Investigación: Relevancia.
Factibilidad. Valor Teórico. Implicaciones prácticas. Impactos.

6 EVALUACIÓN CONTINUA (INCLUYE PRESENTACIÓN DE AVANCES Y PROTOCOLO FINAL)

TOTAL: 63 HORAS

SEXTO SEMESTRE Página 177


AGROINDUSTRIA

CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

I. INFORMACION GENERAL.

 UNIDAD DIDÁCTICA : FORMACIÓN, ORIENTACIÓN, PROYECTO


DE INNOVACIÓN Y MEJORA (III).
 CARRERA : AGROINDUSTRIA
 SEMESTRE : VI
 MODALIDAD : DUAL
 NIVEL : TÉCNICO MEDIO
 NÚMERO DE HORAS : 21

HORAS
HORAS HORAS TOTAL
PROGRAMA EVALUACIÓN
TEORÍA PRÁCTICA HORAS
CONTINUA
SEMESTRAL 19 0 2 21
SEMANAL 1 X 21 21

II. OBJETIVO GENERAL.


Potenciar la capacitación laboral, a través de la ejecución del trabajo de aplicación, Proyecto
de Innovación y Mejora.

III. JUSTIFICACIÓN.
Es necesario orientar la formación profesional de los participantes a un grado de autonomía
suficiente para que se puedan insertar en la vida profesional y encontrar acomodo en ella,
comprendiendo las reglas que rigen la misma y resolviendo los problemas que se le
planteen.

La finalidad es preparar a los participantes para los cambios futuros que puedan producirse
en su situación profesional, de manera tal que pueda sobrevivir con éxito en un entorno en
constante evolución.

SEXTO SEMESTRE Página 178


AGROINDUSTRIA

IV. METODOLOGÍA.

- Exposiciones del instructor con ayuda de herramientas multimedia.


- Prácticas participativas: Taller-Dinámica Grupal, Trabajo Encargado, Trabajo de
Aplicación, Trabajo Grupal.

V. EVALUACIÓN FORMATIVA.

FORMAS: Trabajos de aplicación, Evaluación continua: pruebas escritas, trabajos en


clase.

CRITERIOS: Responsabilidad, intervención, colaboración, trabajo en grupo.

VI. BIBLIOGRAFÍA.
- Hernández Sampieri, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Mc Graw Interamericana.
Octava Edición. México. 2006.

SEXTO SEMESTRE Página 179


AGROINDUSTRIA

PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Agroindustria Módulo Profesional : Transversal


Carrera Profesional : Agroindustria en Procesos de Frutas y Hortalizas Unidad Didáctica : Formación, Orientación, Proyecto de
Innovación y Mejora (III).
Semestre : VI Duración total : 21 horas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Nº HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA/CIENCIAS APLICADAS

Ejecución de Trabajo de EJECUCIÓN DE PROYECTO.


El participante debe ejecutar su
19 Aplicación. Proyecto de Planteamiento. Justificación. Plan de Trabajo. PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA.
Proyecto de Innovación y Mejora.
Innovación y Mejora. Ejecución.

2 EVALUACIÓN CONTINUA

TOTAL: 21
HORAS

SEXTO SEMESTRE Página 180


PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte