Está en la página 1de 9

¿Qué es Expresión Plástica?

El arte es uno de los medios más importantes para que los niños manifiesten de
modo libre y espontáneo diferentes características y rasgos de su personalidad.
En particular La expresión plástica, el dibujo, la pintura y el modelado, son medios
que permiten manifestar vivencias relacionadas con su entorno, experiencias
surgidas del trato cotidiano que tiene con personas y cosas, y problemas y
conflictos que le afectan emocionalmente.

La experimentación diversos materiales plásticos  les permite crear objetos que


dan cuenta de su manera peculiar de ver el mundo, de lo que siente, de sus
deseos y de sus propias capacidades creadoras. Con la expresión artística-
plástica el niño tiene libertad para manifestar su propia verdad. 

Los niños pueden aclarar y elaborar psicológicamente algunos problemas surgidos


del trato con las personas con las que conviven, asimilar a sus propios esquemas
de conocimiento diferentes aspectos de la realidad, reconocer sus potencialidades
y adquirir confianza para el desarrollo de sus propias capacidades creadoras.

Etapas del dibujo 


Además de ser un medio por el cual los niños pueden expresarse en su modo más
natural, la plástica nos permite llevar a cabo un seguimiento en la evolución de los
trazos utilizados para representar su realidad. 

Estos se dividen en tres etapas que se muestran a continuación:

La primera etapa que atraviesan, en su manipulación y trazados fortuitos, es la


ETAPA DEL GARABATO. En esta etapa pueden observarse tres momentos
diferentes:
-       Garabato descontrolado: se caracteriza por ser unos trazos desordenados,
descontrolados, irregulares y con dirección variable. Estas marcas suelen carecer
de sentido funcionando solamente como simple descarga motora del niño.

-       Garabato controlado: los niños tratan de controlar y dirigir el movimiento de la


mano, se inician en el respeto de los límites de la hoja y tratan de cerrar más las
líneas. El garabato se hace circular y los trazos son más controlados.

-       Garabato con nombre: en este momento el niño descubre que hay una relación
entre sus movimientos y los trazos que realiza en el papel. Comienza a dar
nombre a sus dibujos (es una casa, por ejemplo), que tienen un significado muy
personal y poco estable.
Entre los tres y cuatro años de edad, los niños atraviesan la segunda etapa
llamada PRE-ESQUEMÁTICA, esta etapa se caracteriza por
la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. 

Características propias de la "etapa pre-esquemática" 


- Aparecen los primeros dibujos de personas que consisten en un círculo con
marcas que representan los ojos, nariz y boca que pueden estar en cualquier
posición del rostro.
- Posteriormente conforme el niño adquiere conciencia de su propio cuerpo agrega
las orejas y el pelo en forma de ondulaciones que rodean la cabeza.

- Luego aparecen los brazos: se caracterizan por ser rígidos a manera de palos a


los costados de la cabeza terminan en un puño con forma de maza o en
una eclosión de dedos, la descripción se puede observar en la segunda y tercer
imagen.
- Representan las dos piernas tiesas sin articulaciones, se desprenden
directamente de la cabeza y terminan en una pelota a modo de pie.
- Estos dibujos es a lo que llamamos "monigote", "renacuajo" o "célula".
- Posteriormente aparece el torso en forma de un tosco óvalo o rectángulo al que
se adosan las piernas.
- Es muy probable que la cabeza y el torso permanezcan yuxtapuestos durante un
tiempo, si cuello que los una.
- Cambian muy a menudo la forma de representar un mismo objeto.

Otro de los pasos importantes se da alrededor de los cinco y seis años de edad
donde sobresalen "Los dibujos con transparencias", aquí son muy reconocidos los
autos, las casas, la ropa de los personajes, entre otras cosas. Los dibujos no
representan proporciones reales: el tamaño de los objetos o personas que dibuje
va a ser acorde a la importancia que el niño les de. Los colores que utiliza
tampoco guardan relación con la realidad.

Estas características son propias del inicio de la ETAPA ESQUEMÁTICA donde el


niño busca representar a través de su dibujo lo que sabe de ese objeto.

COMPETENCIAS DOCENTES REQUERIDAS AL


MOMENTO DE TRABAJAR LAS ACTIVIDADES
ARTÍSTICAS

 Propiciar el desarrollo de actividades que permitan la expresión de ideas,


pensamientos, emociones, sentimientos. 
 Atender las necesidades de desarrollo de los niños, para lo cual se hace
indispensable conocerlos a profundidad.
 Dominar los contenidos artisticos a trabajar con los niños.
 conocer las etapas del dibujo y asi observar en cual se encuentran los alumnos para
partir de esos conocimientos previos. 
 Adecuar los espacios para que sean atractivos, interesantes en los cuales se
proopicie la expresion y apreciacion artistica, es decir tener la habilidad de
organizar un ambiente que mantenga a los alumnos activos en el aprendizaje.
 Partir de los conocimientos previos de los niños para potencializar su desarrollo. 
 Interactuar constantemente con los niños, cuestionarlos sobre lo que piensan y
sientena al realizar las actividades. 
 Adaptar las actividades a las capacidades de los niños 
 Tratar de forma equitativa a los alumnos.
 Propiciar la interacción con los alumnos, ya que por medio de este se propicia el
aprendizaje.
 Tomar en cuenta que la enseñanza es una actividad dirigida por una intención, la
cual necesita al menos una preparación, relación con los alumnos y evaluación de
los resultados.
 Planificar su actividad y preparar los instrumentos que se van a necesitar para
llevarla a cabo.
  Tener habilidad para plantear preguntas, dar ejemplos y explicaciones.
  Tomar nora y registar los avances de los alumnos, sus reacciones y actitudes al
momento de realizar las actividades artisticas.
 Acercarse constantemente a observar los trabajos de los niños y ayudarlos cuando lo
necesiten.

¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS A TRAVÉS DE LAS


ACTIVIDADES ARTISTICAS?
 Permiten a los niños la posibilidad de realizar sus propias
creaciones artísticas, lo que facilita que disfruten del arte no sólo
como espectadores.
 Favorecen la motivación e interés hacia actividades artísticas y
culturales.
 Permiten a los niños aprender a expresar y comunicar
sentimientos y emociones a través del conocimiento de su propio
cuerpo.
 Hacen que descubran las posibilidades y limitaciones de su propio
cuerpo, su voz e imagen, potenciando sus capacidades.
 Aprenden a relacionarse de una forma sana y efectiva,
aumentando la confianza en sí mismos.
 Desarrollan su creatividad e imaginación.
 Potencian su inteligencia musical, espacial y verbal, así como la
consecución de mayores destrezas orales, manuales y visuales.
 Favorecen la autonomía, el manejo de la frustración y la toma de
decisiones.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES ARTISTICAS QUE


SE PUEDEN APLICAR EN PREESCOLAR

1. Jugar a ser artistas, cada niño llevara disfraces y pasaran de uno en uno a
cantar e interpretar a ese artista, al finalizar las participaciones realizaremos
el juego de la botella y a donde apunte tomara un papel y tendrá que
explicar lo que se le pregunte, esto con el fin de recuperar la experiencia.
2. Los niños se pondrán cómodos en colchonetas, les pediré que cierren los
ojos o se los venden, les iré poniendo diferentes sonidos y música, al
finalizar cada una se tendrán que destapar los ojos y opinaran sobre lo que
escucharon, que sintieron, e irán pasando para escribir como puedan sus
opiniones, aquí hare énfasis en el respeto de turnos y opiniones de los
demás.
3. Daré indicaciones de la actividad, esta consistirá en poner varias canciones
los niños tendrán que escucharla y bailar según el ritmo de esta, al
detenerla correrán a sentarse y el ultimo que llegue a su silla tendrá que
recordar el nombre de esta e interpretar una parte de ella, al finalizar el
juego, cada uno tendrá que plasmar la que más le gusto. Por último algunos
participaran comentando lo que plasmaron y el porqué, el resto deberá
escuchar las participaciones y respetar que solo el que tenga el micrófono
tiene la palabra.
4. Haremos un juego donde imitaremos animales, según los escuchemos en
los sonidos, al detenerla, todos correrán hasta el extremo donde se
encuentre pegada la imagen de dicho animal, ahí, sentados los cuestionare
sobre características de él para favorecer la expresión oral y la descripción,
después el juego continuara e imitaremos animales distintos. Al finalizar el
juego los niños plasmaran que animal les gusta más, y con la dinámica de
la papa caliente recuperaré sus creaciones. Como tarea investigaran un
poco sobre el seleccionado y comentaran lo que encontraron
5. En el salón de usos múltiples les presentare a los alumnos varios videos de
diferentes bailables típicos de otras regiones, al finalizar cada uno al azar
elegiré a un niño para que exprese los sentimientos y pensamientos que les
provoca presenciar esas danzas, después solicitare a todos en conjunto
tratar de imitar los pasos que se observan y explicaran si estuvo complicado
o no.
6. Con materiales reciclables, realizaremos instrumentos musicales,
utilizaremos cosas del salón para su realización, por ejemplo diamantina,
papel de china, los dejaremos secar y después formare equipos para que
juntos ensayen una canción para que la interpreten utilizando los
instrumentos creados, al finalizar recuperaremos la experiencia con una
dinámica.
7. Investigar sobre los pintores, que hacen, por qué, qué materiales ocupan.
Nos transformaremos en pintores, ellos expresaran lo que investigaron,
después cada uno hará un cuadro para regalárselos a sus papás, se
mostraran los dibujos a los compañeros para que ellos los cuestionen sobre
la obra pictórica, y el creador explicara como la realizó, qué fue lo que
plasmó, qué utilizó.
8. Llevaré imágenes de varias pinturas e inclusive cuadros, presentaré de uno
a uno a los niños y los cuestionaré sobre lo que observan en ellos, que les
transmiten o como lo interpretarían, como creen que se sentía el pintor
cuando realizó esa obra, por ultimo dejare una imagen que produzca
sensación de paz, alegría, para que ellos plasmen que sienten, que les
provoca la imagen, o según lo que sientan, ellos dibujen alguna otra
situación que los haya hecho sentirse así. Finalizando haremos una
presentación de sus creaciones y los compañeros podrán cuestionarlos
sobre lo realizado.
9. Jugaremos a ser escultores, investigaremos sobre ellos, cuál es su labor,
qué realizan, y con qué tipo de materiales, después saldremos al arenero o
a alguna parte del jardín donde podamos hacer lodo y con ese material lo
niños crearan esculturas. Al finalizar las dejaremos secar un momento y
mientras los niños explicaran sus creaciones, si se les dificulto realizarla, si
les gusto o no.
10. Por equipos crearemos plastimasa, ellos deberán respeta turnos trabajar en
equipo, compartir los materiales, al crear la masa, deberán repartirla en
partes iguales y crear con ella sus personajes de caricatura favoritos.
Exhibiremos sus creaciones todas al frente, cada uno escribirá en un papel
el nombre de la escultura y quien es el creador, pasaremos todos a
observarla y ellos explicarán sus creaciones.Todos nos volveremos a
transformar en grandes escultores, y con la plastimasa que habíamos
hecho los niños crearan los personajes de algún cuento que hayan
seleccionado de la biblioteca, primeramente lo elegirán y revisaran y
posteriormente realizaran los personajes que haya identificado, al finalizar
pasaremos todos juntos a apreciar la exposición de trabajos y los niños los
explicaran expresando de que se trataba el cuento y cual fueron los
personajes creados, esto respetando su turno de participación mediante la
utilización de un micrófono mediador.
11. Realizaremos la actividad de expresar sentimientos y emociones, la
dinámica consistirá en que por un sorteo y según la expresión de la carita
que les salga tendrán que plasmar una situación que recuente donde ellos
hayan estado así, para esto utilizaremos pintura dactilar; los pegaremos al
frente, finalmente con ayuda de un dado con los nombres de los niños
elegiremos a los que pasaran a explicar sus creaciones, el resto deberá
respetar la consiga de esperar su turno y escuchar.
12. Escuchar la lectura de un cuento y después en equipos comentaran lo que
las les gusto de este, entre ellos se pondrán de acuerdo para plasmarlo en
una cartulina por medio de la técnica de desteñido para crear una
representación plástica, al finalizar cada equipo pasara al frente a describir
y explicar su obra, los demás deberán estar atentos.
13. La actividad consistirá en ver alguna película que les guste a los niños, esta
será elegida por mayoría de votos. Al finalizar con acuarelas ellos
expresaran lo que más les gusto de esta, escribiendo también con un lápiz
lo que plasmaron, finalizaremos con una dinámica para recuperar la
actividad.
14. Realizare la lectura de un cuento el cual se elegirá por mayoría de votos, al
finalizarlo comentar que recuperaremos la historia con la técnica de pintar
con gises mojados, ellos plasmaran lo que recuerden y al finalizar
observaremos todos los trabajos y por un sorteo pasaran a explicar lo que
plasmaron, mientras los demás respetan su turno.
15. Por equipos elegirán una película o ellos inventaran una historia, cada uno
elegirá un personaje y realizaremos títeres de papel, los elaboraran con
material de reciclaje, finalmente por turnos pasaran a dramatizar sus obras
con los títeres elaborados. Recuperaremos la experiencia con la dinámica
de la telaraña.
16. Los niños traerán una máscara de su casa, está elaborada con ayuda de
sus padres, aquí en el salón la pintaran, decoraran a su gusto, después
formaremos equipos y juntos se pongan de acuerdo para representar una
obra de teatro, los demás deberán estar atentos en esta y respetar a los
compañeros que están al frente, por ultimo algunos expresarán sus
opiniones sobre la actividad.
17. Cada niño podrá decidir que personaje querrá ser y les pintaremos caritas
con ayuda de unos padres de familia, para ello deberán respetar el orden
en que les toque pintarse a través de un sorteo, ya que estén todos
pintados cada uno dirá que es y cómo se quiere llamara, posteriormente
formaremos equipos para que inventen una historia y pasen a
representarla. Posteriormente recuperaremos la experiencia a través de un
registro gráfico para posteriormente pasar y explicarla.
18. Explicaré las reglas de la actividad y daré las indicaciones generales las
cuales consistirán en que vamos hacer un sorteo y según el orden que les
vaya tocando pasaran a representar con los títeres que haya, los elegirán
de acuerdo a sus gustos, ahí los miembros de ese equipo platicaran sobre
un tema para dramatizarlo con los títeres seleccionados, los demás
deberán respetar a sus compañeros, ya que todos hayan pasado
recuperaremos la experiencia.
19. Jugaremos a que quiero ser de grande, cada niño elegirá un oficio o
profesión e investigara sobre ella, en el aula realizaremos un folleto de la
información sobre lo que investigaron, cada uno plasmara sus opiniones y
saldremos a los demás grupos a que ellos expliquen lo que descubrieron. Al
regresar juntos comentaremos la experiencia. Cada niño llevara disfraces
de la profesión elegida cada niño llevara para disfrazarse de eso y
jugaremos a representarlos, finalizando con la dinámica de la papá caliente
para que expresen lo que aprendieron, hare énfasis en el respeto de turnos
y opiniones al igual que en todas las actividades de escucha.

También podría gustarte