Está en la página 1de 10

Universidad

Central
Pedagogía En Educación
Diferencial

“Identificació
n de Nee”

Integrantes: Francisca Gálvez.

Yasmín Mardones.

Daniela Órdenes.

Nathalie Rodríguez.

Tutores: Catalina Canales.

Rodrigo Espinoza.

Asignatura: Práctica intermedia II.

La Serena, Martes 01 de Diciembre del año 2020.


Contexto NEE
1. Incluye síntesis descriptiva del caso:

Natalia, es una niña que tiene 7 años vive en la Ciudad de Coquimbo, Ubicada en la 4ta
Región, ella vive con su padre y madre y su hermano mayor. La familia de Natalia ha sido
evaluada por el Departamento Social de la Municipalidad, en donde llegaron a determinar
que tienen una situación socioeconómica de escasos recursos.
Natalia fue diagnosticada con discapacidad intelectual moderada, este diagnóstico lo
realizó el Psicólogo del establecimiento al cual asiste Natalia.
Las características que destacan a Natalia, es que presenta algunas dificultades de
asociación y abstracción entre dos o más elementos, su nivel de memoria de corto y
mediano plazo, además de su bagaje de información y de vocabulario ha ido en aumento,
principalmente gracias a la socialización que facilitan sus profesores y pares. Natalia
presenta algunas dificultades para identificar un ámbito numérico superior a 10, le cuesta
identificar la información relevante de la accesoria, presenta dificultades para organizar
sus acciones de acuerdo a secuencias lógicas y requiere de mayor ejercitación en la
coordinación viso-motriz que le permita avanzar en la adquisición de la lectura y escritura.
Esto genera preocupación por la proyección hacia un 2º básico.
Es una niña muy entusiasta, especialmente con las actividades lúdicas y extra
programáticas, destacándose por un rápido aprendizaje de las rutinas, pero con ciertas
dificultades en el lenguaje expresivo.
Desde el nivel de transición mayor asiste a una Escuela Municipal a 1ro básico, hace solo
un año Natalia fue incorporada al Proyecto de Integración Escolar (PIE) por parte de la
Escuela República de Honduras, en este establecimiento asisten 400 alumnos desde
kínder a 8vo básico, gran parte de la mayoría de los cursos funcionan en dos cursos
paralelos, solo desde 3ro básico funciona la jornada escolar completa, es así como los
estudiantes más pequeños asisten en jornadas alternas, como lo es en el caso de Natalia
que asiste en las mañanas.
El establecimiento lleva prácticamente casi 3 años desarrollando la experiencia de
integración en donde atienden niños con discapacidad motora e intelectual. De grado
leve como también moderado, en total el programa consta de 6 estudiantes que presentan
algún tipo de discapacidad es por eso que han sido incorporados en el proyecto.
El equipo docente del establecimiento está compuesto por 10 profesores de aula, una
psicopedagoga de refuerzo SEP y una profesora especialista en discapacidad intelectual,
además de inspectores, una educadora de párvulos y dos asistentes de sala para los
niveles medios y de transición, pero sólo recién este año están solicitando contar con
otros profesionales.
2. Identifica facilitadores (mínimo 2) del caso
Facilitadores.
➔ Acceso
1. Jornada escolar en la mañana
2. El establecimiento cuenta con recursos tecnológicos y didácticos
3. Existencia de una sala de recursos para reforzamiento y atención
individual

➔ Participación
1. Natalia es una alumna entusiasta, en especial en las actividades
lúdicas.
2. Natalia posee una buena socialización con sus pares.

➔ Aprendizaje
1. Aumento en vocabulario de forma paulatina
2. .Uso de actividades lúdicas para facilitar el proceso de aprendizaje

3. Establece relaciones entre los facilitadores identificados bajo el enfoque


inclusivo (Index):

La relación que identificamos entre los facilitadores que pudimos identificar es que
como lo menciona el index apoyan a las escuelas en el proceso de avanzar hacia
una educación inclusiva, debido a que se preocupan por la enseñanza de los
estudiantes e ir mejorando día a día para lograr una comunidad escolar
colaborativa que promuevan en todos los alumnos
4. Identifica barreras (mínimo 2) del caso:
Barreras.
➔ Acceso
1. Situación socioeconómica familiar de escasos recursos
2. Falta de profesionales no docentes en el establecimiento que
integran un programa escolar por ejemplo kinesiología y
fonoaudiología.
3. Dificultad en la comunicación entre la alumna y profesora jefe

➔ Participación
1. Dificultades en el lenguaje expresivo
2. Fue incorporada desde hace sólo un año al proyecto de integración
escolar.

5. Establece relaciones entre las barreras identificadas bajo el enfoque


inclusivo (Index):

Se identificó que en el colegio no hay docentes capacitados, por lo tanto no hay


mucho apoyo hacia los niños y niñas con NEE, faltan recursos de apoyo, falta un
espacio cómodo para que la educadora de diferencial pueda guiar a la estudiante,
hay que modificar el currículum para natalia ya que ella tiene un aprendizaje
significativo a través de clases dinámicas, lúdicas, falta adquirir la co-docencia
para cambiar la estrategia de aprendizaje y crear un vínculo afectivo entre los
docentes y alumnos para así crear un cambio en el colegio con un enfoque
inclusivo para que se valoren las diferentes culturas, para que haya un respeto
mutuo entre docente, estudiante y viceversa.
Identificación de NEE:
1. Seleccionan y argumentan la elección de los diversos instrumentos de
evaluación formales, que permitan recopilar información:
2. WISC-V: Es un instrumento que mide de manera específica las distintas
habilidades cognitivas, enfocándose en el funcionamiento intelectual en las
diferentes áreas cognitivas: comprensión verbal, visoespacial, razonamiento
fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.

3. WIPPSI-III: Es un instrumento de evaluación de la inteligencia, esta escala


de Wechsler es de inteligencia para los niveles preescolares y primarios.
Funcionamiento intelectual en los dominios cognitivos verbales y de
ejecución, además del CI total (APLICADA POR PSICÓLOGO).

4. Evalúa: Es una prueba estandarizada en Chile, si bien no sirve para


diagnosticar DI, tiene un área que evalúa la parte cognitiva, las habilidades
en comprensión lectora, cálculo y resolución de problemas de acuerdo al
nivel que cursa, permitiendo detectar en qué nivel se encuentra y qué
pruebas informales podemos aplicar, como por ejemplo: Evaluación del
Conocimiento Matemático de Benton y Luria y EVALEC.

5. Clp: Esta evaluación permite medir de forma objetiva los avances en cuanto
al dominio lectura en los niños, ya que es una prueba de complejidad
lingüística progresiva, esta prueba puede realizar desde el aprendizaje inicial
del niño, hasta el momento en el que se convierte en un lector
independiente, ya que posee un manual y pruebas desde 1° a 8° básico.

6. Cuestionarios / entrevistas: Estas evaluaciones sirven para identificar


información relevante del estudiante la cual se puede obtener directamente
de la familia o de la profesora de aula.

Mediante estos instrumentos podemos recopilar información acerca del estudiante


en donde se podrá obtener un diagnóstico claro sobre si el presenta alguna
Necesidad educativa especial y si lo es así realizar un plan de apoyo
individualizado para trabajar con el estudiante removiendo sus barreras
potenciando las habilidades que él presenta.
Las evaluación tienen un propósito de indagación realizado por el profesional, el
cual consisten en la aplicación de un conjunto de procedimientos e instrumentos
de evaluación los cuales tienen por objetivo precisar y abordar las condiciones de
aprendizaje de los estudiantes, en donde se irá viendo el avance realizado de la
docente en conjunto de los estudiantes.
7. Evidencian la elaboración de diversas pautas y/o instrumentos de evaluación
informales (mínimo 2) que permitan recopilar información:

ENTREVISTA PARA PADRES

Nombre de quien responde:

Parentesco con el estudiante:

Nombre del estudiante:

Edad: Curso:

MADRE PADRE

Nivel de escolaridad Nivel de escolaridad

__ Enseñanza Básica incompleta __ Enseñanza Básica incompleta

__ Enseñanza Básica completa __ Enseñanza Básica completa

__ Enseñanza Media incompleta __ Enseñanza Media incompleta

__ Enseñanza Media completa __ Enseñanza Media completa

__ Enseñanza Superior __ Enseñanza Superior

OCUPACIÓN OCUPACIÓN

PREGUNTAS SOBRE EL ESTUDIANTE


¿Tuve dificultades durante el ¿Mi hijo/a toma algún ¿Dentro de mi familia existe alguna
embarazo y/o durante el parto? persona que tenga algún trastorno
Medicamento frecuentemente?
específico?
___ SI
___ SI
___ SI
___ NO
___NO
___NO
¿Cuál/es?
¿Cuál/es?
¿Cuál?
Mi hijo/a presenta apoyo de algún ¿Ayudo a mi hijo/a en las tareas ¿Le asignó un hábito de estudio a mi
profesional en ámbitos educativos o del colegio? hijo/a en casa?
personal; ¿tales como
___ Siempre ___ SI
fonoaudiólogo, psicólogo o
educador diferencial? ___ A veces ___ NO
___ SI ___ Nunca ¿Cuál es?
___ NO
¿Cuántas horas semanales le ¿Soy partícipe de las ¿Tengo conocimiento del calendario
asigno a mi hijo para que estudie la actividades académicas que de evaluaciones de mi hijo/a?
materia que pasa en el colegio? realiza en colegio?
___ SI
___________________________ ___ Siempre
___ NO
___________________________ ___A veces
¿Por qué?
___ Nunca
____________________________

¿Tengo conocimiento de las ¿tengo conocimiento del ¿Incentivo la autonomía de mi hijo/a


calificaciones de mi hijo? en casa?
Comportamiento de mi hijo/a en
___ SI el colegio? __ SI
___ NO __ SI ___ NO
¿Por qué? ___ NO ¿Cómo? Le asignó
responsabilidades como levantar y
__________________________ ¿Por qué?
recoger la mesa, ordenar su
__________________________ ______________________ dormitorio, entre otras cosas
__________________________
__________________________
__________________________
EVALUAR CAPACIDAD NUMÈRICA:
Nombre del maestro: ________________________________
Nombre del estudiante: ________________________________
Curso: _____________
Fecha: _____________

Marque cada aspecto a evaluar con una equis (X), según corresponda.

Aspectos a evaluar SI NO

Realiza acciones de adiciones y sustracciones de


representaciones con material concreto, pictórico y simbólico.

Cuenta hasta 50, de 1 en 1 o por agrupaciones.

Resuelve problemas matemáticos rutinarios y no rutinarios


aplicando las 2 operatorias (suma y resta).

Utiliza conceptos de dimensiones (longitud, largo y corto, alto y


bajo).

Lee números desde el 0 hasta el 20.

Formula preguntas y posibles respuestas frente a suposiciones


matemáticas.

Contar números del 0 al 100 de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de


10 en 10, hacia adelante y hacia atrás.

Manifiesta un estilo de trabajo ordenado y metódico.

Demuestra una actitud positiva frente a sí mismo y sus


capacidades.

Expresa y escucha ideas de forma respetuosa.

8. Identifica NEE (mínimo 2):

1- Natalia requiere desarrollar la comprensión del lenguaje y escritura, en


particular el área sintáctica y semántica, ya que es necesario que consolide
estas habilidades para completar su proceso lecto-escritor, es por esto que
las actividades didácticas y la aplicación de diferentes modelos de lectura
serán imprescindibles para que Natalia adquiera los aprendizajes
esperados y se demuestre así misma que es capaz de adquirir un
vocabulario más amplio y adquirir buena memoria.

2- Natalia requiere apoyo en la comprensión de lógico matemático,


específicamente en la comprensión y adquisición de valor numérico
superior al número 10, reconocer acciones de orden lógico, es por esto que
la estudiante necesita actividades más didácticas en donde ella sienta la
motivación y a la vez llevar los aprendizajes a la vida cotidiana.

9. Describe el o los recursos de apoyo que requiere la estudiante para el


progreso en el logro de aprendizajes y participación:

Recursos Educativos Digitales, RED


Con el propósito de contribuir al desarrollo de aprendizajes, a través de la
integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),que esperan
ser un aporte para equiparar oportunidades de aprendizaje y progreso en el
currículum de aquellos estudiantes que enfrentan diversas barreras para la
participación y el aprendizaje, para así contribuir a desarrollar nuevos mecanismos
de enseñanza , para así desarrollar interés por aprender hacia el estudiantes y en
sí , a la comunidad educativa.

Los recursos de apoyo que requiere Natalia son crear power point interactivos y
lúdicos, crear juegos de acuerdo al aprendizaje esperado creando una
participación en ella ya que es muy entusiasta, adecuando su curriculum con
dinámicas, juegos, actividades que llamen su atención, realizar talleres de arte o
baile para que Natalia pueda expresarse para así formar su participación y su
aprendizaje.

10. Realiza reflexión crítica con respecto a la importancia y rol del educador
diferencial para la evaluación de NEE:

El rol del educador diferencial se basa en su accionar en la intervención


psicopedagógica, lo cual consiste en el sistema de acciones que se llevan a
cabo para dar respuesta a los requerimientos de personas con necesidades
educativas especiales. El educador diferencial identifica y remueve las barreras
que limitan a los estudiantes el acceso, el aprendizaje y la participación de los
estudiantes. Según el decreto 170, artículo 22: tiene como finalidad brindar
apoyos a estudiantes que presentan necesidades a trastornos específicos del
aprendizaje, déficit atencional y aquellos en que las evaluaciones de
funcionamiento intelectual se ubican en el rango límite (Decreto supremo N°1,
1998, del ministerio de educación). A la vez Analiza el sistema escolar para
reconocer facilitadores y barreras que promueven o limitan el proceso de
enseñanza de los estudiantes, evalúan información proveniente de una amplia
variedad de fuentes para planificar mejoras en las culturas escolares, políticas y
en las prácticas educativas que, en cada caso, se configuren como tales
barreras. Es el encargado de promover la inclusión a la misma vez de estar
educando a sus estudiantes con NEE y a la vez trabajar con la educadora del
método co-enseñanza.

Los educadores diferenciales cumplen un rol fundamental al momento de


realizar una evaluación para identificar las Necesidades Educativas Especiales
de los estudiantes es por eso que las evaluaciones se deben hacer con mucha
responsabilidad y compromiso, ya que son los educadores diferenciales quienes
identifican las NEE de los estudiantes y debido a que si le damos un diagnóstico
erróneo al estudiante y familia, no recibirá el apoyo requerido para la NEE que
no fue identificada. El educador diferencial luego de haber identificado las
Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes, se dedica a entregarle
apoyo individualizado a cada uno de ellos, para que derriben las barreras que se
le presentan en el camino y a la vez ayudan a los estudiantes a potenciar sus
cualidades y a creer en sí mismo.

Los educadores diferenciales sobre la inclusión tiene que tener una vocación
enorme ya que cumple un rol demasiado importante en la educación de los
niños, sobre todos aquellos que tienen alguna dificultad que muchas veces se
sienten apartados de los demás, muchos sufriendo discriminación, es ahí donde
el educador está dispuesto a enseñar, hacer reflexionar de lo importante que es
la inclusión, de lo hermoso que es ayudar a todo alumno que le cueste un
poquito aprender, no porque no quiere sino porque sus limitaciones físicas o
intelectuales y también muchas veces por la poca preocupación incluso de su
familia, hoy en día aun cuesta un poco que las personas no discriminen a las
personas con discapacidad, es ahí en donde las educadoras diferenciales
tenemos que trabajar para lograr la inclusión de las personas, ya que todos
somos iguales, tenemos los mismos derechos.

También podría gustarte