Está en la página 1de 5

Crisis durante el absolutismo

Crisis del Absolutismo Uno de los lugares donde comenzó la crisis del absolutismo fue en Francia en 1778
con Luis XVI. Se destruye el absolutismo y nacen las ideas liberales que proceden a la revolución Francesa.
Luis XVI se vio obligado a convocar a la cámara de representantes de la nación, conocida como los Estados
Generales. Este órgano se convirtió en Asamblea Constituyente.
El 14 de julio de 1789 el pueblo parisino asaltó La Bastilla y retuvo a la familia real en el palacio de las
Tullerías. Luis juró obediencia a la nueva Constitución francesa en julio de 1790, pero siguió conspirando en
contra del gobierno revolucionario. Por primera vez en la historia de la humanidad se definían por escrito los
derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados, y se organizaba el poder del Estado. En Francia se
conservó la monarquía que pasó de absolutista a parlamentaria. El rey obtuvo el derecho del veto, o sea, la
posibilidad de oponerse a las leyes adoptadas por la Asamblea. Montesquieu creó la división de poderes en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La Convención Nacional declaró la abolición de la monarquía y la
proclamación de la República en 1792. Así Francia se convirtió en el mejor estado nacional republicano de las
potencias europeas. La nueva monarquía parlamentaria se implemento en Francia y sirvió más que la anterior.
Provoco que movieran a los nobles por la burguesía rica, y se convirtió en la clase social más influyente en el
gobierno. Gracias a todo esto se dio el fin a la aristocracia y el clero. La revolución fue en realidad el causante
del fin del absolutismo. La ciudadanía y las masas populares se convirtieron en la fuerza política dominante
en el país.
Representantes del absolutismo ilustrado John Locke, Francois Marie Arouet, Charles Louis, Rousseau, y
Diderot fueron los personajes que representaron el Absolutismo ilustrado. Cada uno de ellos a hecho algo
importante que se haya marcado en la historia de la humanidad y en el absolutismo. John Locke rechazaba la
idea absolutista y estaba a favor de la probabilística matemática. El era conocido como el padre
del liberalismo. Voltaire se enfocaba en la defensa de los derechos del hombre, y estaba de acuerdo con
Montesquieu sobre la separación del poder legislativo y judicial. El pensaba que el hombre debía seguir sus
ideales y opiniones de acuerdo a su religión o principios. El quería que se reconozca el trabajo bien hecho.
Charles Louis era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, el cual se
consideraba el mejor sistema político capaz de liberar a los hombres. Separaron el poder ejecutivo, y judicial.
El poder ejecutivo correspondía al monarca, hacia que se cumpla la ley y reside en el gobierno. El poder
judicial era formado por los jueces, administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales. Rousseau
pensaba que el hombre tenía derechos naturales que debían ser respetados. Algunas de las principales ideas de
Rousseau eran "La defensa de la libertad del individuo", "El amor es la naturaleza" y "Mi teoría sobre
la democracia". Rousseau invento la obra de "El contrato social" donde se expone como debe ser un estado
democrático. Diderot trabajo en la enciclopedia y criticaba a la sociedad corrupta de su tiempo. Creía que
las ciencias naturales que permitían el progreso técnico. El creó un resumen de todas las ciencias humanas
producidas por los pensadores contemporáneos. Francois estuvo a la cabeza de un grupo de pensadores que
dieron origen al movimiento conocido como la "Fisiocracia" y quienes desarrollaron una teoría acerca de las
leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se basa en el principio de que el desarrollo económico
de un país está determinado por el nivel de producciónagrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea,
como sostenía el mercantilismo. El creo la clase productiva, estéril, y propietaria. La productiva está formada
por aquellas personas dedicadas a la agricultura, La propietaria estaba integrada por el rey y el clero que
recibían el producto neto anual en formas de rentas impuestos y diezmos. La clase estéril no se dedicaba a la
agricultura entonces no proporcionaba el producto neto pero producía las manufacturas y se encargaba del
comercio. De acuerdo con estas teorías, los gobiernos debían de orientar sus políticas económicas para quitar
todas las cosas que estorban la formación del producto neto. Estos fueron los ejemplos, citas, ideas, hechos,
formas etc. Que cambiaron el progreso del mundo y que influyo en la historia actual.

Introducción
El siglo XIV y una muy buena parte del siglo XV fueron escenario de varios problemas tales como la fractura
cultural, la depresión económica y hablando políticamente el resquebrajamiento político en un escenario
donde se dieron muchas guerras y marcaron huella al siglo XVI. En esta época imperiosa existía mucho la
necesidad de poder obtener la paz en varios reinos de Europa. Existían dos problemas principales en el lado
de la política. Por un lado estaba los típicos poderes que era la cristiandad medieval, el papado y el imperio,
por su parte lograron otra vez recuperar la unidad que tenían. Y por otra parte a pesar de todas
las instituciones de monarcas que existían los feudales salieron más fuertes de una crisis que había logrado
erigirse muy despacio en representaciones de unos grupos nacionales.
El poder político de aquel tiempo se basaba y se centralizaba en los reyes que había y se hacían poderosos
Estados Nacionales. Lo que hizo posible que tuvieran muy buena economía era que tenían un muy
buen desarrollo del comercio, lo cual ayudo que la burguesía se fortaleciera a lo máximo, la burguesía quiso
ayudar a los monarcas en contra de los señores feudales y las consecuencias fueron los pagos de impuestos.
Finalmente los reyes quedaban en una posición muy poderosa y con mucha fuerza la cual ayudo a imponer
miedo efectivo a su gente. Hubo aparecimiento de muchas armasde fuero y de artillería, valoraban los
castillos y le quitaron la importancia que poseía la caballería.
Esta época se basa en las monarquías absolutas en Europa entre los siglos XVI y el siglo XVIII. Esto inicio
cuando le querían negar el poder a los señores feudales esto fue a causa de que las teorías de aquel entonces
del derecho divino decían que el poder divino dicho por Dios, estaba en dos brazos grandes que eran el
espiritual y el temporal. "Puesto que Dios lo ha designado súbdito, es prioridad propia que obedezca sin
discernimiento" (Luis XIV, siglo 14) La iglesia de Roma se reservaba la potestad a estos asuntos que eran
espirituales y el poder temporal que era manejado por otras instituciones estaba dirigido por los emperadores
o por el rey. El poder del Absolutismo ha estado en diferentes formas y también países.
El Absolutismo fue básicamente como una respuesta de la crisis que se dio en el siglo XV1 y se propuso darle
mucho más poder a los monarcas porque estaban buscando tener mayor estabilidad y también estaban
buscando el orden. El gobernante obtenía todo el poder y se hacía cargo de todo lo que pasara.
Este siglo estaba vinculado a que todos los reyes obtenían el poder divino. En esta época la gente pensaba que
los reyes eran mandados por Dios y que no eran responsables ante nadie y que no tenían la responsabilidad de
la gente más que de Dios."Dios me ha designado para dar el ejemplo, no para recibirlo"(Luis XIV, siglo 14)
Los monarcas absolutos tenían un poder tremendo, era muy grande. Estos podían hacer las propias leyes,
tenían todo el poder de cobrar los impuestos a la gente de los pueblos Europeos, administraban lo que era
la justicia, tenían acceso a controlar a los que hacían que funcionara el estado y determinaban la política
exterior. El reinado de Luis XIV que se llevó a cabo en Francia fue considerado el mejor ejemplo que se pudo
haber dado de ser totalmente absolutista. Lo que era la cultura, los idiomas, y todos los modales de Francia
llegaron a cada nivel de Europa. Las guerras que se daban en Francia y la diplomacia dominaban
políticamente a Europa Occidental y también Central. Lo que hacía Luis XIV era imitado por toda Europa
porque querían seguir sus pasos como absolutista.
Todo lo que era la fe y la religión estaba en el clero y el clero se encargaba de todo eso. Los campesinos y el
resto de los pueblos Europeos que no eran nobles no contaban con ningún privilegio aun así si no
tenías dinero y pertenecías a la sociedad noble nadie te quitaba tu condición y los privilegios que se te daban.
Para que todo pudiera funcionar bien y para que nada causara controversia el rey debía de apoyarse en alguien
como un ejército. Se hizo una burocracia que contaba con funcionarios públicos y también con que ministros
que tenían que verificar que todo funcionara correctamente y que se mantuviera el poder monárquico.
También existía un grupo de embajadores que se ocupaban de los matrimonios reales para lograr tener
herederos al trono, de los tratados comerciales e incluso de la guerra.
Este fue un sistema muy fuerte refiriéndonos a la monarquía absoluta. Esta época estuvo llena de guerras y
también conflictos. Fue una época donde se pensaba que Dios tenía el poder de elegir a un rey y que a ese rey
se le cediera todo el poder y que también Dios solamente le podía dar órdenes y era responsable de él y no de
lo malo que sucedía. El absolutismo marco un periodo que fue controlado por una sola persona con muchas
desigualdades que fueron una desgracia y fue esto a lo que llevo a la Revolución francesa tiempo más
adelante. La gente no recibía los derechos ni los privilegios que tiene un ser humano ahora. Y fue un tiempo
de muchas cosas malas pero el lado bueno fue que se pudieron lograr avances en el comercio.
¿Qué provocó el absolutismo?
La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto
del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión. Los cuatro caracteres esenciales de la autoridad real
es la de ser sagrada, paternal, absoluta, racional, tienden a regirse los principales estados europeos en la Edad
Moderna y en el que la máxima autoridad le ejerce en forma arbitraria el Rey. Sus principales características
son:
El poder estaba concentrado en el Rey, quien lo recibió y transmite por vía hereditaria, sus colabores
inmediatos y sus familiares forman partes de la corte. Dentro de esta, o entre quienes él considere más
capacitados en el reino, escoge sus ministros, a los que nombra y remueve a su antojo, estos le ayudan a
controlar el comportamiento de los ciudadanos, el desarrollo económico del país, administrar el tesoro
público, a dirigir los ejércitos, a mantener las relaciones internacionales entre otros. No hay un ordenamiento
de leyes escritas, se impone la ley consuetudinaria y los dictados arbitrarios del monarca. Él es el único
legislador, él es la ley.
Existen organismos colegiados que solo son llamados, siempre al antojo del rey, para consulta, no para tomar
dediciones libremente. Tales como las cortes españolas, los estados generales franceses y el
parlamento inglés, que representa a las comunidades municipales (en España), a la nobleza, el clero y el
estado llano (en Francia) y a los nobles y al pueblo (en Inglaterra).
Hay tribunales centrales y provinciales (como los parlamentos de Francia, muy diferentes al parlamento
ingles), pero sus dictados siempre están sometidos a la última palabra del Rey. Existen comunidades
municipales (los ayuntamientos españoles, las comunas francesas), pero estas están siempre supeditadas al
poder real.
Los ciudadanos, sometidos a una profunda división de clases, carecen de derechos. En consecuencia, no se les
consideran iguales ante la ley y el rey puede dictar medidas de perjuicio suyo sin derecho a defensa ni a pedir
explicación (encarcelamiento, nuevos impuestos, prohibición de manifestar públicamente sus ideas, llamadas
a las armas entre otros).
Personajes Absolutistas
El rey Luis XIV fue el rey más importante en la época del absolutismo. El rey asumió poder cuando murió
Mazarino en 1661. Cuando Luis se convirtió en rey solo tenía veintitrés años. Como era un rey joven, había
mucha gente que confiaba en él. Además, Luis tenía fama de ser una persona que le gustaba mucho divertirse,
los juegos y también sus enredos con las doncellas del Palacio Real. Luis, en realidad, le quería demostrar a
su pueblo que él iba a ser un rey respetado y un buen líder hacia la paz.
El rey declaro su deseo de ser un rey verdadero, el único gobernante de Francia. Cuando él dijo que iba a ser
un buen rey, su madre no le creía, por la fama que él tenía, pero Luis hablaba en serio. El monarca estableció
una rutina estricta de la que casi nunca se apartaba. Luis también fomento el mitode él mismo como el "Rey
Sol," que era como una fuente de luz para todo el pueblo. El rey Luis si demostró muchos cambios en su país
siendo la fuente de luz que guió a su pueblo.
Luis tenía como una de sus claves de poder el control de la maquinaria política del gobierno. El rey estableció
en Versalles la corte real que cumplía con tres fines. Era la residencia local del rey, ahí localizaban los
principales funcionarios del Estado, de modo que Luis podía vigilarlos, y .por último, era el lugar donde los
poderosos llegaban en busca de favores y puestos para ellos. El mayor peligro para Luis en su dominio eran
los nobles y príncipes. Luis, para desocuparse de ese problema, los destituyó del Consejo Real, que era el
principal organismo administrativo del rey y que supervivía el gobierno.
El aumento de poder real que perseguía a Luis lo llevó a reunir un ejército de más de 400 000 hombres en
épocas de guerra. El quería alcanzar la gloria militar y también asegurar el dominio de su dinastía, la Borbona.
Para alcanzar esas metas, Luis tuvo que emprender cuatro guerras entre 1667 y 1713. Con esas guerras, Luis
agrego territorios a su país. Después de varios años de gobierno, el Rey del Sol, murió en 1715. Luis XIV
dejo a Francia con grandes deudas y rodeada de enemigos.
Pedro el Grande fue otro gran gobernante en la época del absolutismo. Pedro gobernaba a Rusia como un zar.
"Unos años antes de convertirse en zar, Pedro hizo un viaje en Occidente" (Spielvogel, 2011). Cuando Pedro
volvió, el tuvo la idea de europeizar a su país, Rusia. Pedro tenía objetivos como reorganizar el ejército,
introducir usos, prácticas y modales occidentales a su país. Haciendo esto y varias estrategias más, él fue el
primero en llevar a su país, Rusia, a la cima de todos los demás. Pedro el Grande fue un gran zar en la época
de absolutismo y uno de los mejores que ha tenido Rusia.
"El absolutismo fue la respuesta a la crisis del siglo XVI de buscar mayor estabilidad aumentando el poder de
los monarcas gobernantes" (Spielvogel, 2011). Este movimiento es un sistema en el que un gobernante
detenta o tiene todo el poder sobre el pueblo. En el siglo XVII el absolutismo estaba vinculado a la idea del
derecho divino de los reyes. Los monarcas absolutos tenían poderes enormes como la facultad de promulgar
las leyes, cobrar impuestos, administrar justicia, controlar los funcionarios de estado y determinar la política
exterior.
Muchas de las causas que iniciaron el absolutismo fueron por necesidades. Se necesitaba estabilidad en el
gobierno y para ello les dieron más poder a los monarcas. Así, los monarcas o reyes tenían poder absoluto
sobre todo lo que gobernaban. Muchos no estaban de acuerdo con esta idea, pero esto ya era la ley y debían
obedecer. Con este nuevo tipo de gobierno se estabilizo el modo de gobernar en esa época. Estabilizado el
gobierno, era mucho más fácil gobernar al pueblo y tomar decisiones sin ningún problema o duda.
Hubo otras causas que provocaron el surgimiento de este movimiento. Una de ellas causa de este tipo de
gobierno, fue que se necesitaba que el rey gobernara un ejército regular y no los señores feudales. Los señores
feudales eran dispersos e incomunicados y ya no querían eso. La burguesía apoyó esta idea de concentrar el
poder porque les beneficiaba. Con este cambio se estabilizo la economía que era lo que también se buscaba.
Se necesitaba una respuesta a todos los problemas que se tenían en esa época y fue el absolutismo.
Inicios y desarrollo del Absolutismo
El absolutismo inició en el siglo XV como una moda de los reyes para tener más poder. El absolutismo
empezó en Europa, aunque se sabe que existe desde las antiguas civilizaciones no era tanto la forma de los
reyes de imponerse ellos mismos ante todo. En el absolutismo no existe la división de poderes, es solo el
monarca tomando todas las decisiones el mismo, y muchas veces no hacían lo que era mejor para el país, sino
lo que más les beneficiaba a ellos. Después de las guerras de religión, de los problemas que se presentaban
diversos lugares del viejo continente, y de que algunos estados manifestaron profundamente su deseo de
independizarse, los monarcas tuvieron que buscar una forma de unificar a sus países, y lo hicieron unificando
el poder, de ahí salió el absolutismo monárquico, como una respuesta a la crisis que se estaba desarrollando
en Europa.
En aquella época se creía que los monarcas eran elegidos por la mano de Dios, y que tenían el derecho divino
de gobernar. Los gobernantes absolutistas poseían toda clase de poderes. Tenían la facultad de promulgar
leyes, cobrar impuestos, administrar la justicia, controlar a los funcionarios de estado, determinar la política
exterior, etc. Los reyes se creían superiores a los demás, y se representaban a sí mismos con  símbolos de
grandeza, entre los cuales figuraban animales de grandeza, como lo son el león, el elefante, el águila, etc. Y
también otros símbolos, como el Sol, la Luna, etc. "El elefante siempre ha simbolizado al rey por el poder, la
grandeza y la arrogancia del animal, que nunca dobla sus rodillas."(Luis R. Corteguera, 2009).
El reinado de Luis XIV es considerado como uno de los mejores ejemplos de la práctica del absolutismo. Luis
XIV llegó al poder a la temprana edad de cuatro años en 1643 fue suplantado momentáneamente por el
cardenal Mazarino. A la muerte de Mazarino el Luis XIV asumió el poder y declaró su deseo de ser un rey
verdadero, el único gobernante de Francia, él les decía a sus cardenales: "Les pido y les ordeno que no sellen
órdenes salvo que yo lo indique. Les ordeno que no firmen nada, ni siquiera un pasaporte, sin mis
instrucciones; que me rindan cuentas personalmente todos los días y que no favorezcan a nadie."(Jackson J.
Spielvogel citando a Luis XIV, 2011). Una de las claves más importantes del poder de Luis fue su control de
la maquinaria política del gobierno. En Versalles, Luis XIV estableció su corte real, esta cumplía con tres
propósitos. Ahí era donde vivía el rey, además ahí también se localizaban los principales funcionarios de
estado, para que Luis los pudiera vigilar de cerca. Por último, Versalles era a donde iban los poderosos en
busca de favores o puestos para ellos mismos.
El absolutismo se siguió extendiendo por todo el continente, llegando así a las tierras Prusia donde el gran
elector Federico Guillermo so convirtió en el monarca absolutista de su propio país. Federico Guillermo
formó un enorme y poderoso ejercito de más de 40 000 hombres, era el cuarto ejercito más grande de Europa.
Para mantener al ejército y su propio poder, estableció el Comisariado General de Guerra para poder
cobrar impuesto en beneficio del ejército, y a la vez poder vigilar su crecimiento. Esta artimaña burocrática
fue su principal instrumento para regir y gobernar. También el absolutismo llegó a Rusia, donde nos
encontraremos con otro símbolo del absolutismo monárquico, su nombre era Pedro el Grande. Pedro el
Grande se convirtió en zar por descendencia, sin embargo el había viajado a Europa Occidental, y le gustó
tanto que cuando llegó al poder, se convirtió en el único con el poder absoluto y occidentalizó a la antigua
Rusia. Esto tuvo un impacto positivo en Rusia, donde gracias a la occidentalización, se convirtieron en uno de
los países más poderosos y alcanzaron su auge.
Después de muchos años de que el absolutismo se desarrollara en Europa, fue cuando surgió un fenómeno
que puso a duda el poder absolutista de los reyes, la Ilustración. Aunque la ilustración casi termina con el
absolutismo, luego surgió un nuevo tipo de absolutismo llamado absolutismo ilustrado, esto era parecido al
absolutismo clásico pero con la diferencia de que el pueblo y la gente tenían más libertad, elegían su religión
y creencias, tenían libertad de expresión, libertad de prensa, derecho a reunirse, y el derecho a la búsqueda de
la felicidad, entre otros. Todas estas ideas ilustradas hicieron crecer internamente a los países y en general a la
humanidad en sí. Algunos de los monarcas ilustrados más importantes son: Catalina la grande de Rusia,
Carlos III de España, Gustavo III de Suecia, Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, entre otros. Estos
dos últimos fueron los que se pusieron en guerra durante casi 15 años por el control territorial de Silesia,
dando lugar a la Guerra de Sucesión Austriaca, y a la Guerra de los 7 años.

El estado absolutista del oeste fue el aparato político reorganizado de una clase feudal que había
aceptado la conmutación de las cargas

También podría gustarte