Está en la página 1de 7

Trastorno del sueño: Sonambulismo

Daniela Bohorquez Villabon ID:741730


Brayan Camilo Lavado Rodriguez ID:742721
Monica Natalia Ruiz Chingate ID: 748385
Juliana Rodriguez Tique ID: 749558

NRC: 5719
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Programa: Psicología
Materia: Cerebro y Comportamiento
2020
Trastorno del sueño: Sonambulismo

Objetivo General

Explicar cómo funciona el trastorno del sueño conocido como sonambulismo y como se
evidencia en los campos cerebrales y comportamentales de un sujeto.

Objetivos específicos.

1. Investigar qué regiones del cerebro se ven involucradas al momento en una persona
con sonambulismo y qué factores se desencadenan.
2. Comprender cómo el cuerpo está en funcionamiento cuando el cerebro no ha
logrado despertar completamente.
3. Aplicar los conocimientos previos en una dinámica que garantice la enseñanza y
explicación del trastorno del sonambulismo.

SUEÑO

A pesar de que no hay una definición precisa del sueño se podría llegar a definir como
“estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo, con las
repercusiones funcionales que se han indicado. Obedece a un ritmo biológico, circadiano,
relacionado con el ritmo día-noche, nictemeral, al que se ajusta el proceso.” (Pamplona,
2007), es decir, es una etapa relativa de inactividad física durante la cual ocurre una serie
de procesos neuroendocrinos, cardiovasculares, respiratorios y variaciones en la
temperatura, a la vez que la persona lo percibe como un proceso de descanso y
recuperación.

Durante el sueño existen diferentes cambios de actividad cerebral, dividiendo así el


sueño en fases. Principalmente se divide en dos: “Todo episodio de sueño comienza con el
llamado sueño sin movimientos oculares rápidos (No MOR), que tiene varias fases, y
después pasa al sueño con movimientos oculares rápidos (MOR).” (Carrillo, Ramírez y
Magaña, 2013)

Sueño No MOR: Se divide en cuatro. N1. Se le denomina como la somnolencia o el


sueño ligero, donde es muy sencillo despertarse, se disminuye la actividad muscular, se
evidencia algunas sacudidas musculares súbitas. N2. La temperatura, la frecuencia
cardiaca y respiratoria comienzan a disminuir. N3 y N4. El sueño No MOR es más
profundo.

Sueño MOR: Se presenta movimientos oculares rápidos; físicamente el tono muscular


desciende, exceptuando a los músculos respiratorios y esfínteres vesical y anal, la fuerza
cardiaca y respiratoria se irregular. Durante esta fase se producen los sueños CEREBRO-
SUEÑO

Una parte importante del cerebro que está involucrada en la coordinación del proceso
del sueño se denomina Sistema Activador Reticular ascendente (SARA), activa la corteza
cerebral por dos vías: la vía dorsal y la vía ventral (Aguirre, 2007). Otras partes
involucradas son el tálamo, el hipotálamo y el tronco cerebral.

Ocurren fenómenos durante el proceso del sueño como la secreción de hormonas


sexuales y de la hormona de crecimiento, sobre todo en el sueño NREM, de ahí la
importancia del sueño en los niños y adolescentes. Significados: REM (Rapid Eye
Movement), que es visible debajo del párpado para el observador. En el sueño no-REM
(NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también cuatro etapas (Bobes,
Diaz y Bomper, 1999). Cuando las neuronas “apagan” su actividad, el SAR reduce el nivel
de lucidez mental. Hay una interacción continua y significativa entre el SAR y otros
órganos reguladores del sistema nervioso central. Estos incluyen el tálamo, la médula
espinal, la glándula pineal, los núcleos del rafe, el prosencéfalo basal, el hipocampo y el
núcleo supraquiasmático (NSQ) (Aguirre, 2007).

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Para una clara comprensión de los diferentes trastornos según la ICSD (2001) los
trastornos del sueño son aquéllos que afectan la capacidad para dormirse o para
mantenerse dormido lo cual ocasiona que el sujeto duerma demasiado o que se produzcan
en él conductas anormales asociadas al sueño, estos se agrupan en tres categorías:
Hipersomnia, Apnea y Parasomnia (Portuondo, Fernández y Cabrera, 2000)

Clasificación de trastornos del sueño


Hipersomnia: Se caracteriza fundamentalmente por somnolencia diurna, entendida
como la incapacidad para mantenerse despierto y alerta durante la mayoría de situaciones
del día.

Apnea: Este tipo de desorden ocurre cuando hay obstrucción completa o parcial de la
aerovía superior. Esto puede ser de severidad diversa que coloca de roncar a la obstrucción
y al despertar severos del sueño.

Parasomnia: Trastornos de la conducta o comportamientos anormales que tienen lugar


durante el sueño. Se encuentran las parasomnias del despertar, asociadas al sueño REM, y
otras parasomnias. (Gállego, Toledo, Urrestarazu e Iriarte 2007).

SONAMBULISMO

El sonambulismo al ser un trastorno del sueño se puede definir como “una interrupción
repentina del sueño de ondas delta a lo largo del cual el sujeto, sin ser consciente de ello,
se incorpora y camina, presentando una actividad motora bastante compleja” (Rosselló,
Horrach & Perelló, 1995, p.2) Suele producirse durante la etapa IV del sueño no MOR y
es más común en niños que en adultos. Durante este episodio las personas realizan
actividades rutinarias. Los episodios pueden ser breves (unos segundos o minutos) o
pueden durar hasta 30 minutos o más. La mayoría suelen permanecer menos de 10
minutos. Durante un episodio las personas que caminan dormidas pueden ejecutar
actividades como mover muebles, ir al baño, vestirse e incluso salir a la calle.

Se presentan dos tipos: Incompleto: Se incorpora, hace movimiento y vuelve a dormir.


Completo: Realiza actividades, camina de un lugar a otro y no recuerda nada. Los factores
que pueden aumentar el riesgo de sufrir sonambulismo son: La genética y la edad.
(Rosselló, Horrach & Perelló, 1995, p.2).

Marco Metodológico.

Esta investigación está enfocada en el trastorno del sueño conocido como

sonambulismo, donde se realizó una recopilación de información a través de las siguientes

bases de datos: En la revista de Facultad de medicina de México se explica sobre la


importancia del sueño y que existen dos fases del mismo (Carrillo P, Ramírez-Peris J y

Magaña K.2013), en el artículo de Aguirre da una breve introducción de las partes que

están involucradas en el momento del sueño como lo es el sistema nervioso central, el

tálamo, el hipotálamo y el tallo cerebral (Aguirre ,2007), el artículo de Gallego y colegas

explica que existen trastornos del sueño y el sonambulismo pertenece al trastorno tipo

parasomnia (Gállego, Toledo, Urrestarazu e Iriarte, 2007); finalmente Rosselló y colegas,

mencionan que el sonambulismo es una interrupción del sueño y que se presenta en la IV

fase del sueño NO MOR (Rosselló, C, Horrach, M & Perelló, H.1995).Con respecto a la

información proporcionada, se tiene en cuenta, que el estudio es de tipo descriptivo,

porque se dará a conocer teóricamente este trastorno, explicar cómo ocurre y cómo se

evidencia.

INSTRUMENTOS:

● Venda

● Auriculares

● Audio de simulación

● Espacio para realizar representación.

● Camara para filmar la experiencia.

Para lograr comprender este trastorno se llevará a cabo una representación dinámica a

los miembros de la familia de cada estudiante, en donde se selecciona una persona de los

miembros de la familia para interpretar al sonámbulo; en donde estará con los ojos

vendados y con unos audífonos, los cuales estarán transmitiendo un audio con simulación

de un sonámbulo; la persona que interpretará al sonámbulo deberá acostarse, relajarse y

enfocarse en el audio; posteriormente deberá realizar acciones como caminar, levantarse

de la cama, entre otras; para lograr tener una mayor experiencia. Se presentará como
segundo actor, la persona que estará supervisando al sonámbulo y deberá actuar según

ella crea que es la mejor forma de ayudarlo. Finalmente se realizará una explicación

teórica sobre el sueño sencilla y clara sobre sus fases, que partes del cerebro están

involucradas, que son los trastornos y como el sonambulismo se presenta, dando como

siguiente paso a que ellos hagan sus conclusiones en base a la experiencia y explicación de

que comprendieron de sonambulismo.

Tomado de: Fuente propia.

Lista de referencias

Aguirre, R. (2007). Bases anatómicas y fisiológicas del sueño. Rev. Ecuat. Neurol,
15(2-3). Recuperado de: http://revecuatneurol.com/wp-
content/uploads/2015/06/Bases.pdf

Carrillo P, Ramírez-Peris J y Magaña K.(2013). Neurobiología del sueño y su importancia:


antología para el estudiante universitario. Rev Fac Med UNAM .;56(4):5-15.
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=43013

Figura #. Representación del sonambulismo. Elaboración propia.

Gállego J., Toledo, J. , Urrestarazu, E y Iriarte, J. (2007). Clasificación de los trastornos del
sueño. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 19-36). Gobierno de
Navarra. Departamento de Salud.

ICSD (2001) THE INTERNATIONAL CLASSIFICATION OF SLEEP DISORDERS,


REVISED: Diagnostic and Coding Manual, Chicago, Illinois: AASM.

Pamplona (2007) Bases anatómicas del sueño. Recuperado de:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200002

Portuondo O, Fernández, C & Cabrera, P. (2000). Trastornos del sueño en


adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 72(1), 10-14. Recuperado en 09 de
noviembre de 2020, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312000000100002&lng=es&tlng=es

Rosselló, C, Horrach, M & Perelló, H. (1995). El sonambulismo según Pere Mata: un estado
intermedio de la razón. Revista de Historia de la Psicología, 16(3-4), 217-224.
Recuperado de:
http://www.academia.edu/download/47399282/Comunicacio_Pere_Mata_2016_04_1
4_18_23_44_UTC.pdf

También podría gustarte