Está en la página 1de 5

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Tutora
Diana Catalina Parra

Participantes:

Amira Luz Muslaco Muslaco

Dayana Andrea Buitrago

Dairo Luis Madariaga

Kety del Carmen Funes Pénate

Curso.
Educación Inclusiva En Ambientes De Aprendizaje
Código
50011
Grupo 5

Programa
Licenciatura en Etnoeducacion

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD

Marzo 26 de 2017
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que más sobresalen dentro del cabildo Santo Domingo Vidal es
el Analfabetismo. Problemas con los que se han combatido durante años. El analfabetismo
no debe ser confundido como ignorancia y  mucho menos en una persona adulta, ya que
aprenden de muchas maneras y saben muchas cosas. Mucho de ese conocimiento tiene base
científica y es socialmente válido. Gracias a éste sobreviven, viven, trabajan, construyen
una familia, socializan, se divierten, resuelven problemas de la vida cotidiana, enseñan a
otros y continúan aprendiendo, ya que la lengua escrita no es el único medio de
información y conocimiento, el sistema escolar no es el único procedimiento de
aprendizaje. Aprendemos a lo largo de la vida y, en su mayor parte, por fuera de la lengua
escrita y del sistema escolar, sin embargo, este problema es uno de los que más tiempo
tiene en la historia pues la educación es uno de los privilegios de los que puede gozar un ser
humano.

Como reflejan en las lecturas. La inclusión es un proceso. Es decir, no se trata simplemente


de una cuestión de fijación y logro de determinados objetivos y asunto terminado. En la
práctica la labor nunca finaliza. La inclusión debe ser considerada como una búsqueda
interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a
convivir con la diferencia y de aprender a aprender de la diferencia. De este modo la
diferencia es un factor más positivo y un estímulo para el aprendizaje de menores y adultos.

Dentro de la pregunta de investigación trata de explicar muy brevemente en que consiste el


analfabetismo y cómo el aprovechamiento de las TIC logrará ayudar a reducir el
analfabetismo de la población adulta en la comunidad las Parcelas perteneciente al cabildo
Santo Domingo Vidal utilizando la educación inclusiva en este caso basado en la realidad
que vive el Cabildo y en específico la Vereda las Parcelas, a partir de aquí se trabajara con
18 familias y como pertinente la población adulta ,como estudiantes y futuros profesionales
de la educación queremos facilitar un aporte a estas familias que se han visto de alguna
manera vulnerados de este derecho.
¿Cómo el aprovechamiento de las tecnologías de la información y
comunicación podrían ayudar a reducir el analfabetismo de la población
adulta en la comunidad las Parcelas perteneciente al cabildo Santo Domingo
Vidal utilizando la educación inclusiva?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El analfabetismo es la ausencia de conocimientos que tiene una persona en el ámbito de la
lectura y escritura. Así como de los conocimientos que tiene de las Tic elementos
fundamentales para el progreso social y muy importante para la vida en sociedad. El
analfabetismo es uno de los principales problemas y deudas de la Humanidad ya que
aquellas personas consideradas analfabetas no lo son por opción propia si no por la
existencia de altos niveles de pobreza, miseria y falta de oportunidades educativas en el
medio en el que se encuentran insertas. Tal es así que las tasas de analfabetismo se hacen
claramente visibles en países en desarrollo, países en los cuales los sistemas educativos son
deficientes. También considerada una epidemia que atenta contra la libertad y el progreso,
el analfabetismo alarma a los gobiernos de diversos países desde hace décadas y existen
numerosas campañas con el fin de erradicarlo.
Es claro que las nuevas tecnologías logran cambiar la visión del mundo que existía antes de
su aparición, y por ello tienen gran importancia en la formación de opiniones y expectativas
sociales. De esta forma la globalización y los cambios que trae consigo dicha problemática
afectan a todas las personas en general, ya sea de forma positiva o negativa, y la población
mayor no puede ser ajena a estos cambios.
Los adultos han sido uno de los principales sectores relegados en cuanto a su relación con
las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, por esta razón se deben
generar mecanismos que contribuyan a la formación de esta población; El propósito de este
trabajo de investigación es indagar sobre cómo la población adulta logra un aprendizaje
significativo por medio y uso de las TIC.
Esto teniendo en cuenta que el 70% de los padres de familias de los de la comunidad las
parcelas, así como parte de la población indígena son analfabetos, tanto en lecto escritura
como en la importancia de las tecnologías de la información y comunicación y en esta
última también gran parte de los jóvenes que aún han asistido a la escuela y han terminado
sus estudios de educación básica y media se encuentran analfabetos es este medio o no han
tenido la oportunidad de poder usar estas herramientas. Por consiguiente, los jóvenes que
terminan sus estudios básicos medio se dedican a los quehaceres y costumbre de trabajo de
sus padres como trabajar en fincas de hacendados que viven alrededor del Cabildo y de
cualquier forma solventar ayuda económica a sus familias.
Tener un bajo nivel formativo, el desempleo, el empleo informal y el empleo en
condiciones precarias son situaciones que conducen a un mayor riesgo de exclusión de las
oportunidades de participación en la sociedad.
JUSTIFICACIÓN
 

La actual investigación se justifica porque actualmente un gran porcentaje de adulto de la


comunidad las parcelas son analfabetos presentando dificultad en el acceso de los procesos
de lecto-escritura. Es importante saber de este problema para estar bien informados de que
esto en verdad se ha convertido en una polémica cada vez más grande y preocupante que
causa decepción  y falta de oportunidad en los adultos de cabildo y en este caso las parcelas
.A simple vista se ve y se vive la situación que vive el cabildo y en especial la vereda las
Parcelas, como futuros Etnoeducadores queremos dar una posible solución y oportunidad a
los adultos que se han visto de cualquier forma privados de este derecho, así mismo para
saber realmente que tan grande es este problema y que consecuencias traen consigo, es muy
importante analizar las situaciones problemas en cada comunidad porque como observamos
en este caso de la comunidad indígena se maneja un alto grado de analfabetismo en la
población sobre la que se va a trabajar porque amerita una intervención al reconocerles su
derecho a la educación a través de una propuesta inclusiva, nos comprometemos con el
objeto social ayudar a crear mejores oportunidades de vida y convivencia social en su
entorno, dadas las condiciones en estas poblaciones. Cuando una población carece de falta
de servicios y bienes se crea un ambiente de segregación, en ese sentido al reconocer sus
derechos y como reclamarlos genera una mejor calidad y se reduce la brecha de
desigualdad.
 
Es muy importante hacer énfasis a esta problemática que tanto afecta a esta comunidad de
santo domingo Vidal como es el analfabetismo, por ende, esta problemática nos interesa
mucho debido a la deficiencia que existe en cuanto a la no oportunidad de la educación en
los adultos. por esta razón vamos a realizar esta investigación con el fin de describir cuáles
son los factores que lo han conllevado a los adultos de la vereda las parcelas a no gozar de
este derecho tan fundamental, ya que en la actualidad es necesario que los habitantes de
esta comunidad, estén cada día más preparados para enfrentar las problemáticas y los
cambios que se presentan día a día en la sociedad. De tal razón que es muy conveniente
conocer a detalle cada uno de estos factores para poder ayudar a los adultos que se
encuentran inmersos en este problema, se busca que los habitantes que son analfabetos
aprendan a leer y a escribir para que puedan desenvolverse ante la sociedad, con base al
buen uso de las nuevas tendencias tecnológicas.

También podría gustarte