Está en la página 1de 18

ACTIVIDADES

LIBRO DE

LECTURAS

Nombre: Grupo: _________


_____________________________________________________________________________________

Profra. Elizabeth Garza García


Lectura 1. El Colibrí pág. 8 – 9 Fecha: ______________________
 Completa las ideas tomadas de la lectura, consulta tu libro de texto.
1.- Cuando los dioses terminaron de crear todas las cosas de la tierra se percataron
de que: ______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.- Para hacer al colibrí, los dioses: ________________________________________
_____________________________________________________________________
3.- Pero los dioses se enojaron porque los hombres: __________________________
_____________________________________________________________________
4.- Para proteger al colibrí los dioses ordenaron que: __________________________
_____________________________________________________________________
5.- Se recomienda que cuando un colibrí revolotee cerca de ti debes: _____________
_____________________________________________________________________
 Colorea al colibrí y completa el esquema anotando los adjetivos con los que lo
describen en la lectura.

1
Lectura 2. El Conde Olinos pág. 10 – 11 Fecha: ______________________
 Menciona los sucesos que consideras que convirtieron la historia del conde
Olinos en tragedia:
1.- ________________________________________________________________
2.-________________________________________________________________
3.- ________________________________________________________________
 A pesar de los esfuerzos de la reina, la princesa y el conde Olinos siempre
permanecen juntos. Copia los versos que describen estos sucesos e ilústralos:

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

 Identifica en cada estrofa de la canción las palabras que riman y enciérralas,


después completa la tabla con las palabras que rima cada una:

cantar
soñar
matar
rosal
cortar

2
Lectura 3. El pizarrón encantado pág. 12 – 15 Fecha: ______________________
 Identifica con una V los enunciados verdaderos y con una F los falsos:
1.- Adrián y sus amigos rompieron el cristal de una ventana y los
regañó el profesor.
2.- Adrián llegó corriendo a su casa porque se quedó a jugar al salir de
clases.
3.- Adrián vive en un edificio de varios pisos.
4.- Adrián siempre grita “ya llegué” cuando entra a su casa.
5.- Su mamá le respondió desde la cocina.
6.- Su papá se enfermó y se tuvo que ir su mamá con él.
7.- Adrián leyó el recado y después preparó su maleta para irse.
8.- Se fue a casa de su tío Austero.
9.- Jugaba con los gatos de sus tíos a las escondidas
10.- Adrián encontró en el sótano un pizarrón que cambiaba de colores
 Copia cómo se describe a cada elemento en el cuento, ¿cómo son?:

a) profesor f) gatos
b) zaguán g) espejo
c) portón h) ángel
d) sótano i) sillas
e) loro j) ropero

Lectura 4. El trailero de la carretera pág. 16 – 21 Fecha: _____________________


1.- ¿Qué le pasó al trailero? ______________________________________________
2.- ¿En dónde sucedió el accidente? _______________________________________
3.- ¿Por qué quería llegar rápido a su casa? __________________________________
_____________________________________________________________________
4.- ¿Qué encargo le hizo el trailero al muchacho? _____________________________
5.- ¿Qué le dijo la esposa que le había pasado al trailero en el accidente?
_____________________________________________________________________
6.- ¿Qué les pasó a los hombres que no habían cumplido con el encargo del muerto?
_____________________________________________________________________

3
Lectura 5. Alas de petate pág. 22 – 31 Fecha: _____________________
 ¿Quiénes son? Describe brevemente quién es cada personaje del cuento:
Personaje Descripción
Liliana
Doña Aparición
Camilo Lorenzo
El abuelo

 Anota los tres peligros que debe enfrentar Doña Aparición para poder llegar a la
habitación de Liliana y el riesgo que representan para ella.
Peligros que enfrenta Riesgos
1
2
3
 Contesta:
¿Por qué la anciana se esforzaba para ir a ver a la niña?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Cuáles son las instrucciones para que Liliana pueda encontrar el tesoro?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué contenía la talega del tesoro?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
 Dibuja la escena del final del cuento:

La anciana fantasma camina


rodeando unos huizaches que
nunca han existido. Segundos
después, Liliana ve cómo vuela
por el cielo, montada en un
caballo con alas de petate.
Camilo Lorenzo, ronroneando,
le dice adiós antes de perderse
detrás del lucero del amanecer.

4
Lectura 6. El fantasma de Canterville pág. 32 – 45 Fecha: ____________________
 Identifica con una V si la oración es verdadera y con una F la que es falsa, de
acuerdo con el cuento.
1.- Al comprador del castillo no le preocupó la existencia del fantasma.
2.- Después de comprar el castillo el ministro de Estados Unidos regresó
a su país.
3.- La señora Lucrecia se desmayó cuando vio la mancha de sangre.
4.- La mancha de sangre aparecía una y otra vez a pesar del esfuerzo por
eliminarla.
5.- Los nuevos habitantes del castillo demostraron su falta de miedo al
fantasma.
6.- Los gemelos buscaron ayuda para enfrentarse al fantasma.
7.- La actitud de los miembros de la familia enfurecía y desquiciaba al
fantasma.
8.- Cuando el fantasma de Canterville vio al fantasma falso se asustó y
corrió a esconderse.
9.- El único que se compadecía del fantasma era el señor Otis.
10.- Con la ayuda de Virginia el fantasma pudo descansar en paz.

 Menciona dos travesuras que le hicieron los gemelos al fantasma.


Travesura 1 Travesura 2

 Contesta correctamente:
1.- ¿Por qué sufría el fantasma que se sentía tan cansado?
_____________________________________________________________________
2.- ¿Cómo ayudaron al fantasma para que descansara en paz?
_____________________________________________________________________
3.- ¿Qué le obsequió el fantasma a quién lo ayudó a descansar?
_____________________________________________________________________

5
Lectura 7. La muerte y el pelón pág. 46 – 47 Fecha: ____________________
1.- ¿Cuál es la lengua en que está escrito el texto original? _____________________
2.- ¿Cuáles son los tres personajes de la lectura?
________________________, ____________________ y _____________________
3.- ¿Con quién se encontró el señor? _______________________________________
4.- ¿Cuál fue el plazo que le dio para llevárselo? ______________________________
5.- ¿Cuál fue el plan que propuso su esposa para engañar a la muerte?
_____________________________________________________________________
6.- ¿Qué hizo la muerte cuando preguntó por el señor y le dijeron que no estaba?
_____________________________________________________________________
7.- ¿Qué cambios sufrió el personaje principal a través del cuento? Ilústralos.
Al principio Al final

Lectura 8. El engaño de la milpa pág. 48 – 51 Fecha: ____________________


1.- ¿Qué se encontró el conejo en su camino? _______________________________
2.- ¿Qué pensó hacer el conejo con lo que se encontró?
_____________________________________________________________________
3.- ¿A quiénes engañó el conejo? ___________________, _____________________,
________________________ y __________________________ .
4.- ¿Qué hacían los animales cuando venía otro que se los quería comer?
_____________________________________________________________________
5.- De los siguientes adjetivos marca 5 que describan al conejo y con esas palabras
elabora una descripción del conejo:
honesto mentiroso honrado
sincero justiciero tramposo
embustero farsante estafador

El conejo era: ______________________________________________


________________________________________________________

6
Lectura 9. Una vaca y un edificio pág. 52 – 53 Fecha: ____________________
 Escribe el significado de las siguientes palabras, según la lectura:
1) vaca: _____________________________________________________________
2) cesar: ____________________________________________________________
3) pez: ______________________________________________________________
4) hada: _____________________________________________________________
5) pío: ______________________________________________________________
6) ojo: _______________________________________________________________
 Escribe para qué sirven las siguientes cosas, según la lectura:
7) el oro: ____________________________________________________________
8) anillos: ____________________________________________________________
9) dedos: ____________________________________________________________
10.- ¿En qué se parecen una vaca y un edificio? ____________________________

Lectura 10. Sensemayá pág. 54 – 55 Fecha: ____________________


Sensemayá es un poema que recupera la tradición afroantillana de rezar a los dioses y los espíritus de la
selva. Nicolás Guillén dijo que era una canción para matar a una serpiente, algo así como para embrujarla y
que no te hiciera daño al matarla.
1.- ¿Cómo es la culebra? _________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.- ¿Qué puede hacer la culebra cuando está viva?
_____________________________________________________________________
3.- ¿Qué es lo que la culebra no puede hacer estando muerta?
_____________________________________________________________________
4.- ¿Para qué otro animal peligroso de la selva se podría hacer una canción como
esta? ________________________________________________________________
Relaciona las palabras que riman en la canción:
A) muere respirar
B) silbar correr
C) comer muerde
D) beber caminar
E) mirar que se va
F) dale ya morder

7
Lectura 11. El jicote aguamielero pág. 56 – 59 Fecha: ____________________
1.- ¿Quién vivía en el panal? ______________________________________________
2.- ¿Qué quería hacer el jicote? ___________________________________________
3.- ¿Por qué la reina no aceptó al jicote?
_____________________________________________________________________
4.- ¿Por qué se atrevió el jicote a cortejar a la reina?
_____________________________________________________________________
5.- ¿Dónde vivía el jicote? ________________________________________________

Lectura 12. Galeano pág. 60 – 65 Fecha: _______________________

1.- ¿Qué era y cómo se llamaba el personaje principal?


_____________________________________________________________________
2.- ¿En dónde vivía? ____________________________________________________
3.- ¿Quiénes atacaron el tren? ____________________________________________
4.- ¿Qué hicieron los yaquis con Galeano? __________________________________
5.- ¿Qué le pasó a Galeano cuando llegó a la aldea?___________________________
6.- ¿Cómo lo llamaban los yaquis? _________________________________________
 Durante la historia se narran sucesos de diferentes tipos, elige uno de cada uno
para escribirlos aquí.
Gracioso Triste

Emocionante Tierno

8
Lectura 13. El chicle pág. 66 – 73 Fecha: _______________________

1.- ¿En qué comunidad y estado trabajan los mayas el chicle?


_____________________________________________________________________
2.- ¿Dé dónde se obtiene el chicle?
_____________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles son los utensilios o herramientas que utilizan para sacar el chicle?
_____________________________________________________________________
4.- ¿Por qué es peligroso el trabajo para obtener el chicle?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5.- ¿Qué son los “chivos” que se mencionan en el texto?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
 Ordena el proceso de elaboración del chicle.

Se cuece la resina calentándola y moviéndola con un palo para que no se


queme.
Los chicleros suben a los árboles y les hacen cortes en la corteza para que
escurra la resina.
Se enfría un poco el chicle y se saca para ponerlo en un marco y hacer una
marqueta.
Se recogen las resinas en los chivos y se transportan al lugar donde se va a
cocer o sancochar.
Llevan a vender el chicle al lugar donde lo compran y de ahí a otro país para
hacer dulces.

9
Lectura 14. Tajín y los Siete Truenos pág. 74 – 87 Fecha: _________________

1.- ¿Cómo era Tajín? ____________________________________________________


2.- ¿Quiénes eran los ancianos con los que Tajín se fue a trabajar y qué hacían?
_____________________________________________________________________
3.- ¿Qué querían que hiciera Tajín mientras ellos subían a las nubes?
_____________________________________________________________________
4.- ¿Qué se ponían los ancianos para hacer el baile en las nubes?
_____________________________________________________________________
¿Qué efecto producía cada elemento de los trajes?
5) Las capas: __________________________________________________________
6) Las espadas: ________________________________________________________
7) Las botas: __________________________________________________________
8.- ¿Qué travesura hizo Tajín cuando un día se quedó solo?
____________________________________________________________________
9.- ¿Qué castigo le dieron los Truenos a Tajín?
_____________________________________________________________________
10.- ¿Cómo llaman ahora a Tajín? _________________________________________

Lectura 15. Cuando se enferma la Luna pág. 88 – 89 Fecha: _________________


1.- ¿Cuál es la enfermedad que tiene la Luna? _______________________________
2.- ¿Por qué los grillitos empiezan a gritar? _________________________________
____________________________________________________________________
3.- ¿Para qué gritan los grillos? ___________________________________________
4.- ¿A qué hora se enferma la Luna? _______________________________________
5.- ¿Qué pasa cuando se recupera la Luna? __________________________________
_____________________________________________________________________

10
Lectura 16. De la Luna pág. 90 – 95 Fecha: __________________

 Identifica con una V los enunciados verdaderos y con una F los falsos:
1.- La Luna nueva es muy redonda, blanca y resplandeciente.
2.- Los dioses se burlaron con la Luna y le dieron con un conejo en la cara
que le quedó marcado oscureciéndosela.
3.- Los dioses Tecuciztécatl y Nanahuatzin se iban a encargar de alumbrar al
mundo.
4.- Los dioses elegidos hicieron penitencia y Nanahuatzin ofrecía cosas
preciosas.
5.- Al principio Tecuciztécatl tuvo miedo de entrar y echarse en el fuego,
pero lo hizo después de ver que Nanahuatzin se metió en él.
6.- Luego entraron en el fuego una serpiente y un león y se quemaron.
7.- Nanahuatzin se convirtió en Sol para alumbrar el mundo.
8.- Tecuciztécatl se convirtió en una Luna resplandeciente.
9.- El viento comenzó a soplar e hizo que se moviera el Sol para que
anduviera por su propio camino y después comenzó a moverse la Luna.
10.- El Sol y la Luna salen al mismo tiempo.

Lectura 17. Sol de Monterrey pág. 96 – 99 Fecha: ______________________

1.- ¿Cómo describe el autor al Sol? _______________________________


_____________________________________________________________________
2.- ¿Qué hacía el Sol? ___________________________________________________
3.- ¿De qué momento de la vida del autor son los recuerdos que se mencionan en el
poema?______________________________________________________________
4.- ¿Qué animal menciona que es pariente del Sol? ___________________________
5.- ¿Qué quiere decir el autor con la frase: ¡Cuánto Sol se me metía por los ojos!?
_____________________________________________________________________

11
Lectura 18. El viaje pág. 100 – 103 Fecha: ______________________
1.- ¿Quién es el personaje principal del cuento? ______________________________
2.- ¿Para qué hizo el viaje? _______________________________________________
3.- ¿Qué le pasó a todas las cosas que compró para realizar su viaje?
_____________________________________________________________________
4.- ¿Qué hacía el ratón para solucionar los problemas que se le presentaban?
_____________________________________________________________________
5.- ¿Qué le dijo su madre cuando se encontró con ella?
_____________________________________________________________________
 Encuentra en la sopa de letras las 5 cosas que el ratón compró para poder hacer
su viaje.
E P I E S T P M S
C A M I O P A A Ñ
Y Q N Z C B T U X
U E I W V O I P L
T R E N B T N I J
O A X R M A E P O
C O C H E U S X A
E F B N A V I O L

Lectura 19. El Patito Feo pág. 104 – 109 Fecha: ______________________


1.- ¿Cuál era la diferencia que había entre los patitos y el Patito Feo?
____________________________________________________________________
2.- ¿Qué significaba la cinta roja atada en la pierna que llevaba la anciana pata?
____________________________________________________________________
3.- ¿Qué le hacían los patos y las gallinas al Patito Feo en el corral?
____________________________________________________________________
4.- ¿Qué hizo el Patito Feo cuando todos lo trataron mal? _____________________
____________________________________________________________________
5.- ¿En qué se convirtió el Patito Feo después de un tiempo?
_____________________________________________________________________

12
Fecha: ______________________
Lectura 20. Las tres plumas o la princesa rana pág. 110 – 121
 Identifica con una V los enunciados verdaderos y con una F los falsos:
1.- El rey tenía 3 hijos: el mayor era listo y apuesto y los otros dos no
hablaban mucho y eran muy distraídos.
2.- El rey quería dejar su reino al hijo que mejor supiera gobernar pues él
estaba cansado y quería descansar.
3.- El primer reto para elegir a su sucesor fue que recorrieran el mundo y el
que le trajera la alfombra más fina sería el rey.
4.- El rey soplaba tres plumas al aire para que sus hijos siguieran la
dirección de cada una de las plumas.
5.- La segunda prueba fue que el reino sería para el que le trajera el collar
más hermoso.
6.- La tercer prueba era que el reino sería para aquel que llevara a la novia
más hermosa pues los tres hijos debían casarse.
7.- Un sapo ayudó a Juan el Bobo dándole una nuez mágica que contenía
todo lo que el rey pedía.
8.- Los hermanos mayores presentaron a sus novias que eran unas gordas
campesinas que habían encontrado en dos pueblos alejados.
9.- De la nuez salió una hermosísima mujer vestida con una preciosa túnica
verde y transparente como el agua.
10.- El último reto era que las tres jóvenes debían saltar por un aro de oro,
pero sólo la novia de Juan pudo hacerlo, y finalmente fue coronado rey.

Lectura 21. El alebrije pág. 122 – 141 Fecha: ______________________


1.- ¿Qué pasó primero? _________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.- ¿Qué pasó después? _________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3.- ¿Qué pasó al final? __________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

13
Lectura 22. Tláloc pág. 142 Fecha: ______________________
1.- ¿Quién es el autor del texto? ________________________________________
2.- ¿De qué se cansa Tláloc? _____________________________________________
3.- Tláloc es el dios de: ________________________________________________
4.- ¿Qué es lo que sucede en ese lugar? __________________________________
5.- Dibuja cómo te imaginas a Tláloc:

Lectura 23. Mocambo pág. 143 Fecha: ______________________


¿Cuál es el juego de palabras que se encuentra escondido en el texto?
Texto original Texto escondido

Dibuja lo que imaginas al leer el texto:

14
Lectura 24. Refranes del Quijote pág. 144 - 147 Fecha: ___________________

 Relaciona las oraciones para completar los refranes correctamente


1.- Dime con quién andas… ( ) con pan son menos.
2.- Los duelos… ( ) sermón perdido.
3.- Júntate a los buenos… ( ) y con el mazo dando.
4.- Predicar en desierto… ( ) y serás uno de ellos.
5. A Dios rogando… ( ) y te diré quién eres.

 Relaciona los refranes con su significado.


1.- Quien canta, sus males espanta. ( ) Después de un acontecimiento
desdichado, suele venir otro más
agradable.

2.- Quien bien te quiere, te hará ( ) Quién se acerca y convive con buenas
llorar. compañías, se llena de bendiciones y
bienestar.

3.- Ir por lana y salir trasquilado. ( ) Para aliviar los males y penas, no hay
nada como distraerse.

4.- El que a buen árbol se arrima, ( ) Quien busca más de lo que tiene y se
buena sombra lo cobija. queda sin lo que poseía.

5.- Donde una puerta se cierra, ( ) El amor o cariño verdadero consiste


otra se abre. en corregir los errores de la persona
amada, aunque duela hacerlo.

15
Lectura 25. El mundo de don Quijote pág. 148 - 155 Fecha: _________________
1.- ¿Cómo era Don Quijote? ______________________________________________
_____________________________________________________________________
2.- ¿Qué era lo que más le interesaba a Don Quijote? _________________________
_____________________________________________________________________
3.- ¿De qué trataban los libros que le gustaba leer a Don Quijote? _______________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4.- ¿Qué le pasó a Don Quijote por leer tantos libros de caballería? ______________
_____________________________________________________________________
5.- ¿Quién era Dulcinea del Toboso? _______________________________________
_____________________________________________________________________
6.- ¿Cómo llamó a su caballo? ____________________________________________
7.- ¿Qué le ofreció Don Quijote a su amigo Sancho Panza? _____________________
_____________________________________________________________________
8.- ¿Qué premio iba a recibir Sancho Panza si aceptaba el ofrecimiento?
_____________________________________________________________________
9.- ¿Qué eran en realidad los gigantes enemigos que amenazaban a Don Quijote?
_____________________________________________________________________
10.- ¿Quién era el peor enemigo de Don Quijote? ____________________________

16
Lectura 26. Los cinco soles pág. 156 - 159 Fecha: _____________________
 Identifica con una V los enunciados verdaderos y con una F los falsos:
1.- Antes hubo cuatro vidas, cada una de ellas existió en un sol y ésta era la
quinta edad.
2.- En el año 1 –Conejo se cimentó la tierra y el cielo.
3.- A los primeros hombres los hizo su dios, los forjó de madera.
4.- El primer sol se llamó Sol de Agua y en él todo se lo llevó el agua y las
gentes se convirtieron en peces.
5.- El segundo sol se llamaba Sol de León y en él se hacía de día después de
la medianoche y los leones se comían a la gente y también vivían gigantes.
6.- Los gigantes al saludarse decían: “No se caiga usted”, porque quien se
caía, se caía para siempre.
7.- El tercer sol era el Sol de Lluvia de fuego porque en él llovió fuego y
todos se quemaron.
8.- El cuarto sol era el Sol de Viento y durante él todo fue llevado por el
viento y se volvieron aves que se esparcieron por las nubes.
9.- El quinto sol se llama Sol de Movimiento porque en él habrá
movimientos de tierra y hambre y así moriremos.
10.- En el año 13 –Caña nació el sol que ahora existe, el quinto sol.

17

También podría gustarte