Está en la página 1de 16

-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TRABAJO ENCARGADO

“PLAGAS DEL CULTIVO PALMA ACEITERA”

CURSO : ENTOMOLOGÍA TROPICAL

PROFESOR : GIL BACILIO, José Luis

INTEGRANTES : PÉREZ MEDINA, Miriam Rebeca

ARTEAGA LÓPEZ, Diamela

PÉREZ MEDINA, Gitler

BERROSPI CHINCHAYHUARA, Daniel

CICLO : 2020 - I

TINGO MARÍA – PERÚ

Setiembre, 2020
I. INTRODUCCIÓN
II. REVISIÓN DE LITERATURA
II.1. Cultivo de palma
II.1.1. Taxonomía
Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Orden: palmales
Familia: Arecaceae
Género: elaeis
Especie: elaesis guineensis
II.2. Limitaciones
La palma aceitera como cualquier otro cultivo agronómico está
sujeto a la presencia de plagas y enfermedades en cualquier época del año; es
por eso que la parte sanitaria cobra mucha importancia en este cultivo, porque
si esto no manejamos bien podemos tener serias consecuencias en el futuro
sobre todo en la producción, ya que la palma necesita de mucha área foliar
verde para poder cumplir la función fotosintética.
II.3. Plagas foliares
II.3.1. Peleopoda arcanella
a. Taxonomía
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Genero
Especie

b. Ciclo de vida
c. Daño
d. Control
II.3.2. Euprostema prob. Elaeasa
a. Taxonomía
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Genero

Especie

b. Ciclo de vida
c. Daño
d. control
II.3.3. Struthocelis semiotarsa
a. Taxonomía
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Genero

Especie

b. Ciclo de vida
c. Daño
d. Control
II.3.4. Spaethiella tristis Boh

a. Taxonomía
Reino: Animal
Filo: Artrópoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
Género: Spaethiella

Especie: Spaethiella tristis Boh

b. Ciclo de vida
El ciclo de vida tiene una duración de 45 aproximadamente
(Genty et ál.,1978, citado por ALDANA et al., 2009).
c. Daño

El adulto se alimenta del haz o el envés de los foliolos,


haciendo pequeños surcos longitudinales. Las larvas roen solo el envés de los
foliolos en franjas (Genty et ál.,1978; citado por ALDANA et al., 2009).

d. Control
Se ha registrado el parasitismo de un Ichneumonidae durante
el último instar larval y un Eulophidae en estado de pupa (Genty et ál., 1978;
citado por ALDANA et al., 2009).
II.3.5. Chinche del encaje (Pleseobyrsa bicincta Monte)
a. Taxonomía
Reino:
Filo:
Clase:
Orden:
Familia:
Genero:

Especie:

b. Ciclo de vida
c. Daño
d. Control
II.3.6. Sibine fusca
a. Taxonomía
Reino:
Filo:
Clase:
Orden:
Familia:
Genero:

Especie:

b. Ciclo de vida
c. Daño
d. Control

II.3.7. Brassolis sophorae


a. Taxonomía
Reino:
Filo:
Clase:
Orden:
Familia:
Genero:

Especie:

b. Ciclo de vida
c. Daño
d. Control
II.3.8. Gusano Cabrito de las palmas Opsiphanes cassina Felder

a. Taxonomía
Reino: animal
Filo: artropoda
Clase: insecta
Orden: lepidóptera
Familia: Brassolididae
Género: Opsiphanes

Especie: Opsiphanes Cassina (Felder)

b. Ciclo de vida

Duración en días del ciclo de vida; los huevos de 8 a 10 días,


en larva de 36 a 47 días, en pupa de 15 a 29 días (ALDANA et al., 2009) y el
adulto de 7 a 10 días (MEXZÓN Y CHINCHILLA, 2011).

c. Daño

Las larvas recién nacidas se distribuyen en todos los niveles de


las hojas, principalmente en el tercio medio y superior de la palma. Su
desarrollo se cumple en cinco instares larvales y siempre se ubica en el envés
de los foliolos a lo largo de la nervadura central o paralelo a ésta. Las pupas se
forman preferiblemente sobre las plantas epifitas que crecen en el estípite de la
palma, sobre el envés de los foliolos y bases peciolares o sobre malezas
(ALDANA et al., 2009). Una larva puede llegar a consumir entre 700 a 800 cm²
durante su estado larval. Al alimentarse solo dejan la nervadura central de cada
foliolo.

d. Control
- Biológico: Se han registrado insectos parasitoides y
depredadores en todos sus estados de desarrollo. En el estado de huevo se
encuentran parasitoides como Telenomus sp. (Hymenoptera: Scelionidae) y
Ooencyrtus sp. (Hymenoptera: Encyrtidae), depredadores como Caccoleptus
wicki Beal (Coleoptera: Dermestidae), parasitoides de larvas como Apanteles
alius Muesebeck, Cotesia sp. (Hymenoptera: Braconidae). En estado de pupa
lo parasita Spilochalcís nígrífrons (Cameron), S. femorata (F), S. fulvomaculata
(Cameron) y Brachymeria sp. (Hymenoptera: Chalcididae); depredadores como
Alcaeorrhynchus grandís Dalias y Podissus sp. (Hemiptera: Pentatomidae) y
Caccoleptus wicki Beal (Coleoptera: Dermestidae) (Zenner de Polanía y
Posada, 1992 citado por ALDANA et al., 2009). Aplicaciones de Bacillus
thuringiensis en dosis de 1 kg/ha para el control de larvas son eficaces
(ALDANA et al., 2009).
- Etológico: Este insecto es atraído por materiales orgánicos en
fermentación, lo cual ha servido para diseñar diferentes tipos de trampas que
valiéndose de este comportamiento pueden eliminar del cultivo gran cantidad
de adultos fértiles, tanto machos como hembras (ALDANA et al., 2009).

- Mecánico: También se suele hacer colección manual de


pupas con lo cual se logra reducción de poblaciones. En este caso, el
almacenamiento de las pupas debe permitir la emergencia de los controladores
naturales. Otra práctica de control mecánico es la destrucción de pupas
utilizando varas delgadas o rodillos para estropear los helechos que crecen
sobre el estípite y que albergan pupas, o las plantas situadas en las calles, en
las cuales también se suelen ubicar las pupas (Aldana et ál., 1999).

II.4. plagas que causan daño en los frutos


II.4.1. Oruga barrenador de racimo (Cyparissius daedalus)
a. Taxonomía
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Genero

Especie
b. Ciclo de vida
c. Daño
d. control
II.4.2. Imatidium neivai
a. Taxonomía
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Genero

Especie

b. Ciclo de vida
c. Daño
d. Control
II.5. plagas de estipe y raíz
II.5.1. Rhynchphorus palmarum
a. Taxonomía
Reino: animal
Filo: artropoda
Clase: insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Rhynchophorus

Especie: Rhynchophorus palmarum

ALDANA et al., 2009

b. Ciclo de vida
El ciclo de vida de huevo a adulto ocurre en 167-190 días; el
huevo de 2 a 3 dias, larva de 45 a 62, pupa de 30 a 45 y el adulto de 90
(ALDANA et al., 2009).
c. Daño
El daño indirecto es ocasionado al ser el vector principal del
nematodo Bursaphelenchus causante de la enfermedad anillo rojo - hoja corta
(ALDANA et al., 2009).
Los adultos de R. palmarum son atraídos por la fermentación
de los tejidos de las palmas enfermas por pudrición del cogollo o cortes
ocasionados por poda o cosecha. Estos insectos se alimentan de los tejidos de
la palma y se reproducen en las palmas con producción del cogollo c o en
proceso de descomposición. Las hembras depositan sus huevos en estos sitios
y cuando las larvas emergen, y durante su desarrollo, se alimentan
consumiendo el tejido blando del cogollo y las bases peciolares lo que impide
que la palma se recupere. Lo hacen de preferencia en los nudos y entrenudos
de la corona y la base de las hojas más jóvenes y ocasionalmente atacan el
estípite. En ataques fuertes, las larvas pueden dañar el meristemo y ocasionar
la muerte de la palma o facilitar el desarrollo de pudriciones por patógenos
(ALDANA et al., 2009).
d. Control

Etológico: el uso de trampas que constan de un recipiente


plástico y dos atrayentes, conformados por la feromona sintética de agregación
y tejidos de plantas o frutos en proceso de fermentación (ALDANA et al., 2009).

II.5.2. Barrenador de las raíces (Sagalassa valida)


a. Taxonomía
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Genero

Especie

b. Ciclo de vida
c. Daño
d. Control

III. MATERIALES Y MÉTODOS


IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
I. CONCLUSIÓNES

Las especies de insectos plagas en el cultivo de palma aceitera son…

Las plagas indicadas causan daños al cultivo de palma aceitera en las hojas,
en el fruto, en el estípite y raíces. El método de control cultural, mecánico,
físico, etológico, biológico y químico, son eficaces para mitigar el incremento
poblacional dentro de la parcela.
II. RECOMENDACIONES
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

MEXZÓN, R. y CHINCHILLA C., 2011. Opsiphanes cassina Felder


(Lepidoptera: Nymphalidae), defoliador de la palma aceitera (Elaeis
guineensis Jacquin) en América Centra, Costa Rica. N°36, p.14-33.

http://www.asd-cr.com/images/PDFs/OilPalmPapers/Opsiphanes_Esp.pdf

AMILCAR, H., 2018.

También podría gustarte