PROPÓSITOS.
Que los alumnos de la Secundaria Técnica 40 sean capaces de identificar los componentes del
espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio. Representar interpretar el
espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información geográfica en México y el
mundo.
- Geografía
- Espacio Geográfico
- Actividades económicas
- Demografía
- Localización
- temporalidad
- Relación
- Distribución
- Diversidad
- Lugar
- Paisaje
- Región
- Municipio
- Estado
- País
- Continente
- Mundo
- Escala
- Proyección cartográfica
- Libro.
- Internet
- Radio
ACTIVIDADES.
1. Lectura. sensibilizar al alumno “El espacio geográfico” Se retoman los componentes del espacio
y se explica a los alumnos la importancia de su actitud dentro del proceso, para iniciar con los
recortes de revistas, periódicos o internet de los componentes del espacio geográfico”
2. El alumno elabora un glosario de la unidad (arriba colocado) para comprender cada uno de los
conceptos a manejar en el bloque.
3. El profesor explica la importancia de comprender cada uno de los componentes del espacio
geográfico.
4. Los alumnos consiguen de tarea cada una de las imágenes que corresponden al espacio
geográfico y las pegan en su cuaderno, explicando cada una de ellas.
5. Los alumnos buscan cada una de las diferentes imágenes que se pueden encontrar del espacio
geográfico, por ejemplo los diferentes paisajes naturales, actividades económicas o ciudades.
El alumno distingue las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
Ilustrando cada uno de ellos.
ACTIVIDADES.
Se hace la lectura del libro para introducir a los alumnos en el tema, en este momento se evalúa la
calidad de lectura que desarrollan los alumnos, de igual manera se les pregunta para ver la
comprensión de la misma lectura.
En el aula de medios, los alumnos buscan las diferentes categorías de análisis y, de ser posible las
imprimen o buscan similares en los libros, revistas o cualquier otra fuente de información.
Se pegan en el cuaderno las imágenes encontradas con su respectiva explicación. Pueden usar
recortes de revista.
Se hace la lectura del libro para introducir a los alumnos en el tema, en este momento se evalúa la
calidad de lectura que desarrollan los alumnos, de igual manera se les pregunta para ver la
comprensión de la misma lectura, sobre todo la forma en que se obtiene la escala.
ACTIVIDADES.
Los alumnos realizan ejercicios de los diferentes tipos de escalas (en su cuaderno) y los relacionan
con los tipos de mapas para cada escala.
Se analiza la importancia del manejo de las escalas para la localización de lugares y los elementos
que pueden ser representados de acuerdo a la escala manejada. Apuntes que deben aparecer en
su cuaderno.
“Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas y los husos
horarios”.
Se hace la lectura del libro para introducir a los alumnos en el tema, en este momento se evalúa la
calidad de lectura que desarrollan los alumnos, de igual manera se les pregunta para ver la
comprensión de la misma lectura, sobre todo la forma en que se obtiene la localización de un
punto.
ACTIVIDADES.
Los alumnos realizan ejercicios de localización de un punto sobre la tierra y de los husos horarios,
ubicando en un mapa los ejercicios.
Se hacen ejercicios de coordenadas en copias proporcionadas por el profesor, que los alumnos
apuntan en el cuaderno.
Se analiza la importancia de la localización y del manejo de los husos horarios en los viajes.
INICIO
Se hace la lectura del libro para introducir a los alumnos en el tema, en este momento se evalúa la
calidad de lectura que desarrollan los alumnos, de igual manera se les pregunta para ver la
comprensión de la misma lectura, sobre todo la forma en que se obtiene la escala.
ACTIVIDADES.
Los alumnos hacen cálculos de coordenadas y distancias en su libro. Los alumnos anotan en su
cuaderno.
Se analiza la importancia del manejo de las coordenadas geográficas para la localización de lugares
y los elementos que pueden ser representados de acuerdo a la escala manejada, al mismo tiempo
se analizan las distancias y la importancia de sacarlas.
Se hace la lectura del libro para introducir a los alumnos en el tema, en este momento se observa
la calidad de lectura que desarrollan los alumnos, de igual manera se les pregunta para ver la
comprensión de la misma lectura, sobre todo cuando se hablas de los Sigs, GPS e imágenes de
satélite para el uso humano, así como las ventajas y desventajas.
ACTIVIDADES.
Por medio de la lectura el alumnos va orientándose en las diferentes formas de aplicación de los
métodos de trabajo de la geografía y la importancia que tienen en la actualidad para el ser
humano, así como para determinar la predicción de posibles desastres al estar bien informado y
saber consultar la información relevante por los diferentes métodos explicados en esta secuencia.
Se hace un resumen del tema.
Posteriormente se visita el aula de medios y se les pide a los alumnos que utilicen el programa de
google maps, con la finalidad de localizar, lugares, regiones, territorios, medios y cualquier otro
lugar de interés para el alumno y el profesor. Anotando las observaciones en sus cuadernos.
Cuando localizan las categorías de análisis, de igual manera pueden observar los sistemas de
información geográfica, imágenes de satélite y ver las escalas local, nacional, regional y mundial.
Anotando las observaciones en sus cuadernos.
CUESTIONARIO DEL BLOQUE. Se les hace un cuestionario y ejercicios que muestren los
conocimientos adquiridos por los alumnos del bloque.
TRABAJO DEL BIMESTRE. ESTUDIO DE CASO. Entrega a inicios de Octubre del 2015.
1. Temas que puedan difundir a nivel local, estatal, nacional, continental o mundial.
b. Reconocer la identidad espacial en donde vive y aquellas que puede afectar el hombre.
1. Evaluación diagnóstica 0%
4. Autoevaluación 10%
Escribe un blog
Compartir en Pinterest
Propósitos: Comprender las relaciones de los geosistemas que influyen en la distribución de los
recursos naturales y la biodiversidad. Valorar la importancia de preservar el ambiente en México y
en el mundo.
Propósitos: Identificar las relaciones entre la distribución de los espacios económicos, los recursos
naturales y la población. Reflexionar sobre la globalización y sus efectos en la desigualdad
socioeconómica en México y en el mundo.
APRENDIZAJES ESPERADOS.
3. Representa las principales redes de transportes y comunicaciones en relación con los mercados
y el consumo.
4. Analiza las características de los espacios turísticos y su distribución en función de los atractivos
naturales y culturales.
7. Distingue las características de las regiones comerciales y las ciudades del mundo en la
globalización.
9. Analiza la composición del Producto Interno Bruto (PIB) de México y la importancia del petróleo,
las remesas, el turismo y la maquila.
10. Asume una postura crítica sobre la desigualdad socioeconómica en las entidades de México,
con base en el análisis de los indicadores del IDH.
LAS ACTIVIDADES SON PARA EL 4° PERIODO QUE CIERRA EN LA PRIMER SEMANA DE MAYO DEL
2012
a. Actividades Económicas
b. Actividades primarias.
c. Actividades secundarias.
d. Actividades terciarias.
Explicar cada uno de los mapas con base en su simbología. Toma en cuenta que el profesor te
puede apoyar en la clase para esta actividad.
a. Industria Ligera.
b. Industria pesada.
c. Industria extractiva
d. Industria agrícola
e. Industria fabril
f. Extractivas (minería).
7. Buscar los flujos comerciales. Tomar en cuanta las importaciones y las exportaciones así como
los productos que se transportan. Hay que ilustrar los productos y en un mapa anotar los flujos
comerciales así como las mercancías que se comercian.
8. Flujos turísticos. En un mapa localizar los lugares turísticos del país y en internet buscar mapas
que ejemplifiquen los flujos.
9. Buscar en revistas o internet los tipos de turismo y explicar cada uno de ellos. Por ejemplo el
turismo deportivo, ecoturismo, turismo colonial, arqueológico, gastronómico, etc...
12. Explica brevemente los organismos internacionales más comunes: FMI, BM, OMC, G-7, OTAN,
OPEP, MERCOSUR, TLC, Unión Europea y Cuenca del Pa´cífico etc..
13. Investigar el significado del Índice de Desarrollo Humano y la desigualdad social que se
presenta en México y el Mundo.
14. ¿Que es el PIB? y que importancia tiene el petróleo, las remesas y el turismo en México.
Propósitos: Analizar la diversidad cultural de los pueblos y las naciones, así como los efectos de la
globalización en la identidad cultural y territorial. Reflexionar sobre los intereses económicos y
políticos en los conflictos de México y del mundo para valorar la importancia de la coexistencia
pacífica entre los grupos humanos.
ACTIVIDAD 1.
d. En en blog anota tu nombre, correo electrónico y grupo como pase de lista en el blog, lo que
indica que consultaste la pagina para hacer tu trabajo.
Realiza la lectura de las paginas 236 a la 245 de tu libro de geografía y explica los siguientes
conceptos:
1. Globalización.
2. Cultura.
3. Etnia.
4. Religión.
5. Lengua.
6. Patrimonio Cultural.
7. Diversidad Cultural.
8. Nación.
9. Territorio.
ACTIVIDAD 3. “Multiculturalidad”.
a. Multiculturalidad.
b. Interculturaidad
c. Transculturalidad.
d. Aculturación.
De igual manera, si los conceptos no están bien explicados o no los entiendes utiliza otras fuentes
para explicar correctamente dichos conceptos.
Puedes complementar la información del mapa con páginas de internet, libros, enciclopedias,
revistas o videos de internet entre otros.
Busca fotografías de grupos étnicos de México en revistas, periódicos, internet o cualquier otro
medio que conozcas, puedes ilustrar los 10 más importantes y complementar con información de
cada uno de ellos.
Busca una imagen de cualquier etnia del mundo y pégala antes de iniciar el trabajo.
Busca fotografías de grupos étnicos del mundo en revistas, periódicos, internet o cualquier otro
medio que conozcas, puedes ilustrar los 10 más importantes y escribir en tu cuaderno la
información que muestre las características de cada uno de ellos.
Realiza un inventario de productos que tengas en tu casa y anota en tu cuaderno en qué lugares
del mundo fueron hechos.
Puedes seleccionar varios comerciales o programas de TV o radio y escribe un breve ensayo sobre
la “
1. Realiza una lectura de las páginas 254 a la 255 y realiza en tu cuaderno un cuadro sinóptico
de los tratados comerciales incluyendo los países y objetivos de cada uno, en caso de que no lo
tenga bien explicado el libro busca los tratados por internet, revistas o periódicos y completa el
trabajo.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog