Está en la página 1de 49

Elusión, Economía de Opción,

Evasión, Negocios Simulados y


Planeamiento Tributario

Mgrt. Rubén Saavedra Rodríguez


alfredoruben@esaavedra.com
979740916

1
CUESTIONES PREVIAS

2
EVASIÓN, ELUSIÓN Y ECONOMÍA DE OPCIÓN

MECANISMOS
MECANISMOS

Economía de opción Elusión Evasión

Escoger
Escogerelel Utilizar
Utilizar Transgredir
Transgredir
sistema
sistemacon
con deficiencia
deficienciade
de lalanorma
norma
más
másbeneficio
beneficio lalanorma
normapara
para
reducir
reducirimpuesto
impuesto

Legales Ilegales
Ilegales
Legales
Irregulares
Irregulares

3
ELUSIÓN

4
ELUSIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA ELUSIÓN FISCAL

5
ELUSIÓN

El fundamento de su licitud es que ella tiende a


impedir el nacimiento del hecho gravado, por
medios lícitos, no a través de fraude a la ley,
abuso del derecho, simulación u otros por el
estilo.

6
ELUSIÓN

Existencia de vacíos normativos

Resquicios o subterfugios en las normas tributarias, no


previstos por el legislador, sea por deficiencia al
momento de su redacción, por falta de previsión o
medición sobre sus efectos.

Inadecuado cálculo de su incorporación al Sistema


Tributario.

7
ELUSIÓN

XXIV JORNADAS LATINOAMERICANAS DE


DERECHO TRIBUTARIO - ILATD
Tema: La elusión fiscal y los medios para evitarla

La elusión constituye un comportamiento lícito y por tanto


no es sancionable. Sólo corresponde a la ley establecer
los medios para evitarla y regular los supuestos en que
procede recalificar el hecho para garantizar la justicia en
la distribución de las cargas publicas.

8
9
ELUSIÓN

CASO 1
Una empresa en con la finalidad de reducir el pago del Impuesto
Temporal a los Activos Netos realiza las siguientes acciones antes
del 31 de diciembre:

De tener un importe significativo en caja y bancos, lo más


conveniente sería ir pagando las obligaciones con terceros y
no diferirlas al siguiente ejercicio.
En el rubro existencias, depurar aquello que deba ser
destruido como los desmedros.
En la medida de lo posible deberían postergarse algunas
compras no urgentes y evitar cargar a “existencias por
recibir” por que eso también aumenta la base del impuesto.
Dar de baja a los activos por obsolescencia.

10
ELUSIÓN

CASO 2
Una empresa celebra un contrato importante y prevé que no
tendrá mucho costo que deducir para efectos de determinar el
impuesto a la renta, por tal motivo realiza una fusión por absorción
con una empresa que tiene pérdidas tributarias por compensar,
para lo cual previamente incrementa en el valor de sus activos.

El art. 106° Ley de Renta precisa: En la reorganización de sociedades


o empresas, el adquirente no podrá imputar las pérdidas tributarias del
transferente.

En caso que el adquirente tuviera pérdidas tributarias, no podrá imputar


contra la renta de tercera categoría que se genere con posterioridad a la
reorganización, un monto superior al 100% de su activo fijo, antes de la
reorganización, y sin tomar en cuenta la revaluación voluntaria.

11
ELUSIÓN

CASO 3
Una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de tres
clases de bienes (A, B, C), toma la decisión de dividir (escindirse)
en tres personas jurídicas distintas las cuales se encargaran de
fabricar y comercializar cada uno de los bienes materia de su
actividad.

La decisión obedece a lo siguiente:

Evitar el pago de participación en utilidades a los


trabajadores.
Aprovechar las ventajas de la reorganización.
Acogerse a la Ley de MYPES.

12
ELUSIÓN

CASO 4

La empresa A celebra contrato con B para la venta de


animales vivos y como parte del contrato se obliga a brindar
el servicio gratuito de sacrificio de los animales.

Contratando bajo dicha modalidad se evita el pago el IGV:

La venta de animales vivos se encuentra exonerada


La prestación de un servicio gratuito no resulta sujeto
al IGV – no hay contraprestación o accesoriedad.

13
ELUSIÓN

Interpretación económica de los hechos.


En la legislación peruana:
La norma VIII del TUO del Código
Tributario, señala:
“Al aplicar las normas tributarias podrá usarse
todos los métodos de interpretación
admitidos por el Derecho.

Para determinar la verdadera naturaleza del


hecho imponible, la SUNAT tomará en
cuenta los actos, situaciones y relaciones
económicas que efectivamente realicen,
persigan o establezcan los deudores
tributarios...” 14
ELUSIÓN

RTF Nº 622-2-2000
“Que a nivel doctrinario igualmente se reconoce la posibilidad de emplear el

criterio económico, el que sin embargo, debe ser asumido con cautela a fin
de preservar el principio de legalidad y seguridad jurídica.”

Comentario:
Se desconoce el contrato debido a que la finalidad siempre fue la
transferencia de animales beneficiados, máxime si se toma en cuenta
que la intención del adquiriente siempre fue entregar animales
beneficiados a su personal.

15
ELUSIÓN

RTF Nº 9204-4-2004
Una persona natural celebra contrato de usufructo de un bien inmueble
de su propiedad a una empresa de combustibles por un periodo de 15
años, posteriormente la persona natural transfiere sin restricción alguna
el inmueble al recurrente y adicionalmente celebran un contrato a
través del cual la persona natural percibiría los ingresos por usufructo
por dos años, y los años siguientes el beneficiario sería el recurrente.
Por tanto los dos primeros años quien declara y determina la renta es la
persona natural y a partir del tercer año la recurrente. La SUNAT en
aplicación de la Norma VIII imputa los ingresos de los dos primero años
a la recurrente.
16
ELUSIÓN

RTF Nº 9204-4-2004
“Que de los contratos antes citados se aprecia que la recurrente adquirió la

propiedad del bien en cuestión sin ninguna restricción, por lo que el hecho
que en la misma fecha haya suscrito un contrato de cesión del derecho de
cobro del usufructo en mención en nada enerva aquel”.

17
ELUSIÓN

18
ELUSIÓN

RTF Nº 599-4-2000
Una empresa dedicada a la extracción y venta de pescado, con la
finalidad de transferirle crédito fiscal a su cliente, factura por separado
la venta de pescado y un concepto denominado desgaste y
mantenimiento de las redes y aparejos navales al cual lo gravaba con
IGV y siendo que tenía crédito fiscal por la adquisición de estos bienes
nunca pagaba IGV. La SUNAT en aplicación de la Norma VIII
desconoce el crédito fiscal del recurrente en la medida que estos
bienes son parte del activo fijo y su desgaste debe incluirse en el costo
del producto vendido como exonerado.

19
ELUSIÓN

20
EVASIÓN
FISCAL

21
EVASIÓN FISCAL

22
EVASIÓN FISCAL

Decreto Legislativo Nro. 813, Ley Penal Tributaria, incurre en delito de


defraudación tributaria el que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose
de cualquier artificio, engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta,
deja de pagar en todo o en parte los tributos que establecen las leyes.

Por lo tanto, son modalidades de defraudación tributaria: entre otros consignar


pasivos total o parcialmente falsos, para anular o reducir el monto a pagar, así
como la obtención de exoneraciones, inafectaciones, reintegros, saldos a favor,
compensaciones devoluciones, beneficios o incentivos tributarios simulando la
existencia de hechos que permitan gozar de los mismos, así como simular
estados de insolvencia patrimonial que imposibiliten el cobro de tributos.

23
EVASIÓN FISCAL

24
ECONOMÍA DE
OPCIÓN

25
ECONOMÍA DE OPCIÓN

 Son aquellos mecanismos en que en realidad el contribuyente


decide, dentro de varias alternativas posibles, qué tratamiento
impositivo resultará para él menos oneroso, sin que ello signifique
transgredir la normatividad tributaria.

Un ejemplo de ello es el caso de las empresas que deciden


libremente acogerse al Régimen General, el Régimen Especial o el
Régimen Único Simplificado, en tanto observe los requisitos
legales establecidos.

Otro caso similar es el de aquellas empresas que al constituirse


cumplen los requisito para acogerse a los beneficios de la Ley de
MYPES.

26
27
ECONOMÍA DE OPCIÓN

CASO 1
Una empresa necesita liquidez para capital de trabajo y tiene las
siguientes alternativas de financiamiento:

•Préstamo de accionistas o empresas vinculadas


•Aumento de capital

Si tenemos en cuenta el impacto fiscal lo más conveniente es realizar


un préstamo:
La empresa puede deducir como gasto los intereses
devengados.
Se evita el pago de dividendos

Sin embargo, hay que tener en cuenta el caso las restricciones por
subcapitalización y la figura del negocio simulado.

28
ECONOMÍA DE OPCIÓN

CASO 2
Préstamo de la Matriz S/. 4,500,000 (A)
Interés pactado 8% S/. 360,000 (B)
Patrimonio Neto al 31.12.2008 S/. 1,250,000 (C)
Ratio A/C 3,6
Patrimonio Neto x 3 S/. 3,750,000
(88,33%)
Exceso S/. 750,000
(11,67%)

Gastos Financieros Deducibles (*) S/. 299,988 (88,33% de B)


Gastos Financieros Reparables S/. 60,012
(11,67% de B)

(*) Estos gastos serán deducibles en el importe que excedan de


los ingresos financieros exonerados

29
ECONOMÍA DE OPCIÓN

CASO 2
Sociedad Conyugal Sr. y Sra. Pérez Alícuota del Impuesto:
160,000
91,800 x 15% 13,770
27 UIT 15%
68,200 x 21% 14,322 + 27 UIT 54 UIT 21%
Total 28,092 + 54 UIT 30%

Ingresos anuales por alquiler : 200,000


Deducción fija: 20%
Base Imponible: 160,000

Sr. Pérez Sra. Pérez


80,000 80,000
15% 15%
12,000 12,000
Total 24,000

NOTA: Aplicable hasta el 2008


ECONOMÍA DE OPCIÓN

CASO 3
 Al eliminarse los
beneficios
tributarios en San
Martín, los
contribuyentes
modifican su
domicilio legal a los
efectos de
encontrarse
comprendidos en
una Zona
Geográfica que
goza de beneficios
tributarios.
ECONOMÍA DE OPCIÓN

CASO 3
El Tribunal Fiscal no ha considerado Fraude a la Ley
Tributaria el hecho que los contribuyentes modifiquen
su domicilio legal a los efectos de encontrarse
comprendidos en una Zona Geográfica que goza de
beneficios tributarios, pues siendo el objeto de las
normas de promoción coadyuvar al desarrollo y
realización de actividades económicas en la Región
materia de dichos beneficios, no resulta válido excluir
a aquellas empresas que habiéndose constituido
fuera de ésta, se trasladen e inscriban la variación de
su domicilio social en el Registro Mercantil de la
Región (RTF Nro. 0485-5-97 del 12.02.97; y RTF Nro.
0569-5-97 del 14.02.97).
ECONOMÍA DE OPCIÓN

CASO 4
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS EN EMPRESAS
CONSTRUCTORAS

Art. 63 LIR y 36 Rgto.


2.1 Contratos de obra no mayores a 1 ejercicio gravable:
Aplicación de regla general siempre que la obra se inicie
y culmine en un solo ejercicio gravable ( del 1/01 al 31/12).
2.2 Contratos de obra mayores a 1 ejercicio gravable: a
opción
a) Método de lo percibido
b) Método de lo devengado
c) Método del diferimiento de ingresos

33
NEGOCIOS
SIMULADOS

34
NEGOCIOS SIMULADOS

La simulación va aparejada del engaño; esta


es la verdadera voluntad de los simuladores.
Se privilegia la forma y se pretende que los
terceros, incluida la Administración Tributaria,
consideren que corresponde a un contenido
(que, como se ha dicho, no tendrá eficacia).

35
NEGOCIOS SIMULADOS

CASO PRIMERA VENTA DE


INMUEBLE Venta sujeta a IGV
Empresa
Constructora
pantalla

Venta directa
sujeta a IGV
19% de valor del Venta indirecta
inmueble NO sujeta a IGV
NEGOCIOS SIMULADOS

Sería el caso de la celebración de un


contrato de Locación de Servicios cuando
en realidad existe vínculo laboral, realizado
con el único y exclusivo propósito de no
asumir el pago de los tributos laborales y el
reconocimiento de los derechos del
trabajador.

37
NEGOCIOS SIMULADOS

Back-to-back
Esta estrategia, consiste en obtener un préstamo de un
banco (normalmente de un tercer país) a favor de una
subsidiaria y, a la vez, la casa matriz le ha otorgado un
préstamo al mismo banco. Los préstamos son a términos
parecidos pero la tasa del interés que paga la subsidiaria
es más alta que la que recibe la matriz. En la diferencia
está la ganancia del banco quien financia el crédito con
el dinero de la casa matriz.

En lo que se refiere a la empresa, la ganancia radica en


que mediante esta triangulación los intereses que recibe
están sujetos a un impuesto menor que el que le
correspondería de otorgar el préstamo directamente a la
subsidiaria.
38
NEGOCIOS SIMULADOS

Es la ausencia de conducta negocial. El sujeto


en complicidad con otro u otros actúa "como
si" hubiera celebrado un acto jurídico, cuando
en realidad éste es ineficaz.

39
NEGOCIOS SIMULADOS

Es el caso en que se celebra un contrato de


compraventa para tener un Crédito Tributario, cuando
éste no ha tenido lugar en la realidad, o cuando se
haga uso de contratos cuyas obligaciones en realidad
no se han ejecutado (ni se ejecutarán jamás) para dar
la idea de realización de actos jurídicos, reduciendo de
esta forma la base imponible u obteniendo créditos o
saldos a favor.

40
NEGOCIOS SIMULADOS

OPERACIONES NO REALES
Las RTF 1759-5-2003 y 4773-4-2006, interpretan el artículo 42
de la ley del IGV y establece que existe operación no real en
los siguientes casos:

a) Una de las partes (vendedor o comprador) no existe o no


participó en la operación.

b) Ambas partes (vendedor y comprador) no participaron


en la operación.

c) El objeto materia de venta es inexistente o distinto.

d) La combinación de a) y c) o b) y c).
NEGOCIOS SIMULADOS

OPERACIONES NO REALES
RTF 5732-1-2005
Para deducir gastos, no basta con acreditar que se
cuenta con comprobantes de pago que respalden las
operaciones realizadas, ni con el registro contable de las
mismas, sino que se debe demostrar que, en efecto, estas
operaciones se han realizado. Para observar la
fehaciencia de las operaciones, la Administración debe
investigar todas las circunstancias del caso, actuando los
medios probatorios pertinentes y sucedáneos, siempre que
sean permitidos por el ordenamiento tributario,
valorándose en forma conjunta y con apreciación
razonada.
NEGOCIOS SIMULADOS

OPERACIONES NO REALES

RTF 5473-4-2003
“Si bien la Administración Tributaria puede observar la
fehaciencia de las operaciones, debe contar con las
pruebas suficientes que así lo demuestren, para lo cual
deberá investigar todas las circunstancias del caso,
actuando para tal efecto los medios probatorios
pertinentes y sucedáneos, siempre que sean
permitidos por el ordenamiento tributario, valorándolos
en forma conjunta y con apreciación razonada”.
NEGOCIOS SIMULADOS

No debe confundirse la simulación absoluta con la alteración de


determinados elementos de negocios jurídicos ciertos, como por
ejemplo, el precio, o la fecha.
En efecto, el hecho que la operación se haya subvaluado o
sobrevalorado o que se haya realizado en fecha distinta a la
indicada en el documento no significa que no haya tenido lugar ni
que carezca de consecuencias jurídicas .
A diferencia del acto simulado, que es nulo, la alteración de
ciertos elementos en un contrato no lo invalida, sino que
posibilita la intervención de la Administración Tributaria a los
efectos de subsanar (corregir) las omisiones incurridas.

44
NEGOCIOS SIMULADOS

Artículo 32° de la LIR


En los casos de ventas, aporte de bienes y demás
transferencias de propiedad a cualquier título, el
valor asignado a los bienes para efectos del
Impuesto será el de mercado. Si el valor asignado
difiere al de mercado, sea por sobrevaluación o
subvaluación, la SUNAT procederá a ajustarlo,
tanto para el adquirente como para el
transferente.

Nota: Aplicable a Renta e IGV


NEGOCIOS SIMULADOS
PLANEAMIENTO
TRIBUTARIO

47
PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

 Busca ahorros tributarios permitidos por la


legislación tributaria, estructurando los
negocios de tal forma que el elemento
impositivo, si bien es inevitable, no impacte
en forma tal que torne inviable sus
operaciones.
 Busca lograr una reducción o diferimiento de
la carga tributaria a fin de obtener una
ventaja financiera o un ahorro fiscal.
 Se asimila a la economía de opción, sin
embargo implica el análisis de cada una de
nuestras decisiones, desde el inicio del
negocio hasta su eventual liquidación.

48
49

También podría gustarte