Está en la página 1de 5

El Objeto De Estudio De La Etica

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos


que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden
realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño,
el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos
involuntarios que ocurren querámoslo o no.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el
individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es
responsable.

Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana
es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la
palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el
estudio de la moralidad de los actos humanos.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el
individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es
responsable.

Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana
es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la
palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el
estudio de la moralidad de los actos humanos.

De lo anterior se sigue el que la ética no está interesada en aquello que el individuo hace,
como no sea para compararlo con aquello que debería hacer. Todos los estudiosos de la
ética, aún de diferentes posturas están de acuerdo en que la investigación del deber ser
constituye la característica distintiva de la ética esto es, lo que la distingue de cualquiera
de todos los demás estudios.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA LO CONSTITUYE UN TIPO DE ACTOS


HUMANOS: LOS ACTOS CONSCIENTES Y VOLUNTARIOS DE LOS INDIVIDUOS QUE
AFECTAN A OTROS, A DETERMINADOS GRUPOS SOCIALES, O A LA SOCIEDAD EN
SU CONJUNTO.
PROBLEMAS ÉTICOS (PROBLEMA DEL DEBER SER)
La ética tiene por objeto de estudio la conducta moral de los hombres histórica y socialmente considerada. El
término ética se deriva de la palabra griega ethos, que quiere decir lugar habitado por hombres y animales.
“La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un
conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter,
hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los
hábitos y las costumbres.”

Ahora bien, la ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es ala moral, plantea problemas
concernientes a la relación que guarda la libertad con la moral, la diferencia que existe entre el aspecto
normativo y el fáctico, el carácter histórico de la moral, la diferencia entre las normas morales y las normas
jurídicas, entre otros problemas.

Recordemos de manera rápida que la moral (del latín mos=costumbre) como conjunto de reglas adquiridas
por hábito no se desligan, en la filosofía de Platón y en Aristóteles, del ámbito social y político. Según
Aristóteles la virtud no es algo que se imponga desde el exterior al individuo, sino una disposición a obrar de
manera deliberada, la cuál está racionalmente determinada tal como la determinaría el hombre prudente.

Para Aristóteles la virtud, la felicidad y el bien moral en general, sólo se realizan en plenitud si al hombre se le
concibe en relación y en armonía con la sociedad. El hombre separado de la sociedad, dice Aristóteles, sería
un dios o una bestia.

Emmanuel Kant formula una ética o moral autónoma. Según Kant el deber moral proviene de la voluntad o del
hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí
mismo la ley moral que debe cumplir.

El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con respecto a normas morales o
individuales. A lo largo de la historia, el hombre se ha preguntado a sí mismo:
¿Qué debo hacer?
¿Qué no debo hacer?
¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?

Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la conciencia morales. Por ejemplo,
resulta curioso constatar que, en ocasiones, cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre
quieres. Debes ir a la escuela, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla tarea, pero no
quieres.

Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es importantísima la acción del
Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye a sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con
algunas acciones? ¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar?

El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y donde se actuaba por actuar,
ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la acción hacia la propia superación.
Ejemplos de problemas éticos

Los problemas éticos generales que se presentan en el curso, tal como se señaló antes, implican
entonces que pensemos en situaciones generales de riesgo que se presentan y que son suceptibles
de análisis desde lo ético.

A continuación se presentan algunos ejemplos de problemas éticos generales que les servirá como
guía para el desarrollo de la actividad de la unidad 2, que consiste en el planteamiento, discución y
selección de un problema ético que será llevado al blog que cada estudiante construya en la
actividad:

Corrupción política:

La corrupción política, por parte de servidores públicos que dirigen los procesos administrativos en
el país, implica uno de los principales problemas éticos que se generan en nuestras comunidades.
Es un problema ético general en tanto se presenta como una dolencia social que tiene múltiples
manifestaciones. En este sentido, la corrupción política se puede analizar desde la ética en tanto
significa una situación que atenta contra el bien común y contra los mecanismos de administración
pública que deben procurar el bienestar social.

Discriminación:

La discriminación es una de las dolencias sociales más complicadas que existen, ya que a partir de
sus múltiples manifestaciónes: discriminación por cuestiones de género, etnia, orientación sexual,
etc., se puede violentar al individuo y negarle la posibilidad de desenvolverse en los escenarios
sociales que constituyen la vida en comunidad. A partir de allí, tenemos que la discriminación se
convierte en una afrenta a la igualdad y la dignidad humana que son base de la vida en comunidad.

Transcripción de ÉTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES


ÉTICA EN
LAS CIENCIAS SOCIALES
Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la
ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su
desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican
la adopción de un sistema moral u otro.
¿Qué es ética?
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio
está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias
sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como
simbólicas.

Podría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es incumbencia de las ciencias
naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar representaciones
abstractas que influyen en su comportamiento.

¿Ciencias Sociales?
Relación
Por su carácter normativo y reflexivo, la ética ocupa un lugar especial dentro de las
ciencias y es posiblemente la que tiene mas estrecha relación con los otros ámbitos del
saber, que en una u otra forma tengan que ver con el actuar del hombre en relación con
sus semejantes. La ética valora este actuar e impone normas de conducta en todo campo
cientifico particular.
POR EJEMPLO...
La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las
capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se comporta
realmente el hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera comportarse. Sanidad y
santidad, una personalidad bien ajustada y un carácter moralmente bueno son, pese a
una relación incidental entre ellos, cosas totalmente distintas, y así lo son también sus
opuestos, la locura y el pecado, esto es, la excentricidad psíquica y la depravación moral.
Aquello que motiva al individuo para un hecho, bueno o malo, es distinto del carácter
bueno o malo del hecho mismo. La ética depende de la psicología para mucha
información acerca de cómo trabaja la mente humana, pero pasa siempre de cómo el
individuo actúa a cómo debería actuar.
La psicología y la ética
Las ciencias naturales, Quimica, Fisica y Biología tienen sus propias leyes inmutables y
necesarias, o sea que se cumplen inexoradamente y el científico actúa,
consecuentemente, en busca de esos principios verdaderos. Sin embargo, las aciones del
científico tanto en la búsqueda de la verdad como en la utilización de los resultados,
tienen un contenido de valor, ya que la norma moral es obligatoria en cualquier elección
que se haga.

El uso bueno o malo del saber científico y de la tecnología que del se deriven, caen dentro
de la ética profesional sabido que desde tiempo inmemoriales cientificos siguen rígidos
códigos de comportamiento moral.

Ética y ciencias Naturales


El estudio del derecho se relaciona estrechamente con la ética. Sin embargo, aunque
ambos se ocupan de lo que debe ser, el derecho civil y la ley moral no siempre se
corresponden exactamente.

En efecto, el estudio del derecho civil se ocupa únicamente de los actos externos y de la
legalidad positiva, en tanto que la ética se ocupa de los actos internos de la voluntad y del
tribunal de la conciencia. Hay una diferencia entre crimen y pecado, inmunidad legal y
valor moral, respectabilidad externa y verdadera virtud del alma. Una mezcla de la ética y
el derecho civil en un campo más amplio nos da la filosofía del derecho,
esto es, el estudio de cómo deberían elaborarse e interpretarse las leyes, estudio que
algunos autores llaman jurisprudencia.
Ética en la medicina
El médico debe promover el bienestar de sus pacientes en un sistema de atención médica
cada vez más complejo. Esto implica ayudar abiertamente a que el paciente entienda las
recomendaciones clínicas y a que haga elecciones informadas para seleccionar de entre
todas, las opciones de atención adecuadas; incluye la administración responsable de los
recursos finitos para poder satisfacer el mayor número posible de necesidades de
atención médica, ya sea en consultorios médicos, hospitales, hogares de ancianos y/o
impedidos físicos y mentales o atención domiciliaria.

La relación médico-paciente y los principios que la rigen debe ser lo central en el


suministro de atención. Estos principios incluyen la beneficencia, honestidad,
confidencialidad, intimidad y defensa cuando los intereses de los pacientes pudieran
verse amenazados por procedimientos institucionales arbitrarios, injustos o
inadecuadamente individualizados.

Como acto humano que es, la atención médica tiene una importante carga ética, que da
sentido y es la base de la existencia de la profesión.

En el ejercicio de su profesión, el médico debe de cumplir deberes frente al enfermo y,


también, con sus colegas. En el primer caso, la regla suprema, como sabemos, es la de
“favorecer, o no perjudicar”. Muchos textos del Juramento hipocrático tratan sobre la
obligación de favorecer a alguien, pero la distinción entre lo favorable y lo perjudicial no es
siempre fácil; de ahí, el imperativo de no perjudicar, lo que implica un problema técnico y
moral.

La conducta ética con el enfermo, incluye, además, el problema de los honorarios


médicos. Es así que, en los textos antiguos, se repudia el lucro deshonroso, como es el
caso del castigo de Asclepio cuando éste salvó la vida del enfermo sólo por dinero. Los
honorarios bien merecidos por el médico, se basan en cuatro reglas:
a)El salario se justifica cuando el médico busca la perfección de su arte en el ejercicio de
su profesión.
b)Es reprobable la previa fijación de honorarios.
c)Se debe tener en cuenta la condición económica del paciente antes de fijar los
honorarios.
d)En ciertos casos, para devolver un favor recibido o por conseguir buena fama y
renombre, el médico prestará gratuitamente sus servicios.

También podría gustarte