Está en la página 1de 133

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACION DEL PROCESO SOBRE PAGO DE


BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMINIZACION U OTROS
BENEFICIOS ECONOMICOS EN EL EXP Nº 00127-2016-0-
0501-JR-LA-01 DEL DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO,
2019.

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL


GRADO ACADEMICO DE BACHILLER EN DERECHO Y
CIENCIA POLITICA

AUTOR
DIAZ ALATRISTA, BILLCLINTON CHAYANNE
ORCID: 0000-0001-7236-5701

ASESOR
DUEÑAS VALLEJO, ARTURO
ORCID: 0000-0002-3016-8467

AYACUCHO-PERU

2020

i
TITULO DE LA TESIS (INFORME)

CARACTERIZACION DEL PROCESO SOBRE PAGO DE BENEFICIOS

SOCIALES Y/O INDEMNIZACION U OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS EN

EL EXP. Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 DEL DISTRITO JUDICIAL DE

AYACUCHO, 2019.

ii
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Díaz Alatrista, Billclinton Chayanne

ORCID: 0000-0001-7236-5701

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,

Ayacucho, Perú

ASESOR

Dueñas Vallejo, Arturo

ORCID: 0000-0002-3016-8467

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencia

Políticas, Escuela Profesional de Derecho, Ayacucho, Perú

JURADO

Martínez Quispe, Cruyff Ither

ORCID: 0000-0002-7058-617X

Rojas Arauco, Richard

ORCID: 0000-0001-9682-6314

Salcedo Luján, Olga

ORCID: 0000-0002-9204-7556

iii
FIRMA DEL JURADO Y ASESOR

________________________ ___________________________

Mgtr. Olga, Salcedo Luján Mgtr. Richard, Rojas Arauco


Miembro Secretario

_________________________
Mgtr. Martínez Quispe, Cruyff Ither
Presidente

________________________
Dr. Dueñas Vallejo, Arturo
Asesor

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiar mis pasos y darme la

fortaleza para seguir con mis ideales y luchar

por ellos día tras día.

A mi madre María Luz Alatrista Bautista y

mis abuelos, Dionicio Bautista Aguirre y

Maxima Bautista Yuyali, quienes

encaminaron mi vida con rectitud, los

cuales son mi fuente de motivación para

seguir adelante con mis metas trazadas.

v
Resumen

El presente trabajo de investigación cumple con una estructura que empieza por la

problemática, el cual es: ¿Cuáles son las características del proceso sobre pago de

beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos en el expediente Nº

00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019?; el cual tuvo por

objetivo general el poder determinar, adyacente a los objetivos específicos que lograron

identificar y describir las características del proceso judicial mencionado.

Así mismo, el método que se empleó para la investigación fue: básico, puro o

fundamental, el nivel investigatorio fue descriptivo, el enfoque fue de tipo cualitativo, el

diseño fue no experimental, retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó

a través del expediente que sirvió como muestra, llegando a utilizarse como técnica la

observación y el análisis. Además, se utilizó la lista de cotejo que fue el instrumento para

el recojo de la información. Cabe mencionar, se concluyó porque las características del

presente proceso judicial evidenciaron una calidad de rango muy alta, porque cumplió con

los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales.

Palabras claves: calificación, características, investigación, proceso y resultados.

vi
Abstrac

This research work complies with a structure that begins with the problem, which is: What

are the characteristics of the process on payment of social benefits and / or compensation

or other economic benefits in file No. 00127-2016-0-0501 -JR-LA-01 of the Ayacucho

Judicial District, 2019? ; which had as a general objective to determine the power, adjacent

to the specific objectives that were able to identify and describe the characteristics of the

mentioned judicial process. Likewise, the method used for the research was: basic, pure or

fundamental, the research level was descriptive, the approach was qualitative, the design

was non-experimental, retrospective and cross-sectional. The data collection was carried

out through the file that served as a sample, and observation and analysis were used as a

technique. In addition, the checklist was used, which was the instrument for collecting the

information. It is worth mentioning that it was concluded because the characteristics of the

present judicial process showed a very high quality rank, because it complied with the

normative, doctrinal and jurisprudential parameters.

Keywords: qualification, characteristics, research, process and results.

vii
CONTENIDO

TITULO DE LA TESIS (INFORME)..............................................................................ii

EQUIPO DE TRABAJO..................................................................................................iii

FIRMA DEL JURADO Y ASESOR................................................................................iv

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................v

Resumen...........................................................................................................................vi

Abstrac............................................................................................................................vii

INDICE DE CUADROS..................................................................................................xi

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

II. REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................................3

2.1. Antecedentes...........................................................................................................3

2.2. Bases Teóricas de la investigación.........................................................................9

2.2.1. Bases teóricas Sustantivas...................................................................................9

2.2.1.1. Los Beneficios Sociales..............................................................................10

2.2.1.1.1. Seguro de Vida Ley:................................................................................10

2.2.1.1.2. Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad:........................................11

2.2.1.1.3. Compensación por el Tiempo de Servicios:............................................11

2.2.1.1.4. Asignación Familiar:...............................................................................11

2.2.1.1.5. Descanso Vacacional Anual:...................................................................11

2.2.1.1.6. Participación en las Utilidades:...............................................................12

viii
2.2.1.2. El Derecho del Trabajo...............................................................................12

2.2.1.3. Principios del Derecho del Trabajo............................................................14

2.2.1.3.1. El principio protector:..............................................................................14

2.2.1.3.2. El principio pro operario:........................................................................15

2.2.1.3.3. El principio de la norma más favorable...................................................15

2.2.1.3.4. El principio de Primacía de la Realidad:.................................................16

2.2.1.3.5. El Principio de Irrenunciabilidad:...........................................................17

2.2.2. Bases Teóricas Procesales.................................................................................17

2.2.2.1. El Proceso Laboral.....................................................................................17

2.2.2.2. Características del Proceso Laboral............................................................18

2.2.2.3. Principios del proceso laboral....................................................................19

2.2.2.3.1. El principio de inmediación:...................................................................20

2.2.2.3.2. El principio de la oralidad:......................................................................20

2.2.2.3.3. El principio de celeridad:.........................................................................21

2.2.2.3.4. El principio de concentración:.................................................................22

2.2.2.3.5. El principio de economía procesal:.........................................................22

2.2.2.3.6. El principio de veracidad:........................................................................22

2.2.2.3. La Conciliación Laboral.........................................................................23

2.2.2.4.1. Clases de conciliación:..........................................................................24

2.2.2.4.1.1. La Conciliación Judicial:...................................................................24

2.2.2.4.1.2. La Conciliación Administrativa:........................................................24

ix
2.2.2.4.1.3. La Conciliación Extra Judicial:..........................................................24

2.2.2.5. La Demanda Laboral..............................................................................24

2.2.2.5.1. Requisitos de la demanda laboral:...........................................................25

2.2.2.6. La competencia.......................................................................................26

2.2.2.6.1. Regulación de la competencia.................................................................27

2.2.2.6.2. Determinación de la competencia laboral.............................................27

2.2.2.7. La jurisdicción........................................................................................30

2.2.2.8. La pretensión...........................................................................................30

2.2.2.8.1. Regulación............................................................................................31

2.2.2.8.2. Elementos de la pretensión...................................................................31

2.2.2.8.3. El objeto de la pretensión......................................................................32

2.2.2.8.4. La acumulación de las pretensiones......................................................33

2.2.2.8.5. La pretensión en el proceso judicial en estudio....................................34

2.2.2.9. La prueba................................................................................................34

2.2.2.9.2. Los medios probatorios.........................................................................35

2.2.2.9.3. El objeto de la prueba...........................................................................35

2.2.2.9.4. Clases de prueba...................................................................................35

2.2.2.10 La sentencia...............................................................................................37

III. HIPÓTESIS...........................................................................................................38

IV. METODOLOGÌA....................................................................................................39

4.1. Tipo de investigación...........................................................................................39

x
4.2. Nivel de investigación..........................................................................................39

4.3. Diseño de la investigación....................................................................................40

4.4. Universo y muestra...............................................................................................42

4.5. Definición y operacionalización de variable........................................................42

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................44

4.7. Plan de análisis.....................................................................................................44

4.8. Matriz de consistencia..........................................................................................45

4.9. Principios éticos....................................................................................................48

V. RESULTADOS.....................................................................................................49

5.1. Resultados.............................................................................................................49

Tabla 2 Cuadro de resultados......................................................................................49

5.2 Análisis de resultados............................................................................................82

VI. CONCLUSIONES...............................................................................................103

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS...........................................................................110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................111

Anexo 1: Auto admisorio..............................................................................................116

Anexo 2: Cuadro de procedimiento de recolección de datos........................................118

Anexo 3: Declaración de compromiso ético.................................................................120

INDICE DE CUADROS

Tabla 1. Cuadro de Matriz de consistencia ………………………………………………………

47

xi
Tabla 2. Cuadro de resultados ……………………………………………………………………

49

xii
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe estará orientado a la caracterización del proceso sobre el pago

de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos en el expediente

Nº 00127-2016-0-0501- JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019. Para lo cual se

determinó como objetivo general: determinar las características del presente proceso

judicial mencionado y como objetivos específicos se identificará y describirá las

características de la mencionada.

Para la elaboración del proyecto de investigación se indagó la doctrina jurídica y la

jurisprudencia vigente, relacionado a las principales instituciones jurídicas pertenecientes

al Derecho. Por lo tanto, la presente investigación se ciñe a la línea de investigación que es

la administración de justicia en el Perú, por lo que se confirmará la homogenización con el

propósito de poder analizar los conflictos jurídicos semejantes.

Para poder determinar las características se realizó la aplicación de la metodología

de tipo básica, puro o fundamental, la cual nos ayudó a ampliar nuestros conocimientos ya

obtenidos; el nivel descriptivo se enfocó en realizar la descripción a través de las

características, por lo tanto, el diseño de la investigación se tornó en el campo de no

experimental, ya que en esta investigación no se busca experimentar con el presente

expediente, el cual es materia de estudio y/o análisis. Finalmente, con el análisis

correspondiente de la presente investigación se pudo determinar las características del

proceso judicial, también se obtendrá los resultados de dicha investigación y así como los

actuados judiciales. Haciendo énfasis en la administración de justicia en el Perú, que en los

últimos años se mostró deficiente por la pérdida de los valores morales y éticos por parte

de nuestros magistrados, muchos de los cuales se dejaron corromper, llegando así a

impartir justicia de manera irresponsable y antiética, sin tener el mínimo respeto por los

1
derechos de las demás personas, como es el caso del famoso Juez: Cesar José Hinostroza

Pariachi

Según Gutiérrez (2014) dice:

La justicia es un interés público en un determinado Estado democrático, el cual no

solo tiene que ver con el efectivo ejercicios de los derechos, sino incluso tiene que ver con

la economía. Es cierto que la mayor carga procesal se encuentra en el Poder Judicial, el

cual sobrepasó los tres millones de expedientes, y un juicio dura como promedio alrededor

de 5 años; sin embargo, no son pocos los procesos que duran más de una década. De

hecho, que hace poco una revista publicó un juicio que sobrepaso los 40 años sin haber

concluido. (p.15)

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Para desarrollar los antecedentes, se realizó un estudio de investigación que se

encuentra dividido en tres niveles, los cuales son: internacional, nacional y local. Los

mismos que darán respaldo a las bases del presente estudio, que se centra específicamente,

en la caracterización del proceso sobre pago de beneficios sociales y/o indemnización u

otros beneficios económicos.

En el ámbito local:

Anchay (2019) en su tesis titulada: “La aplicación de la Ley de Servicio Civil y su

Incidencia en la Vulneración de los Derechos Laborales en el Sector Salud”. Tesis

presentada en la Universidad Cesar Vallejo para optar el grado académico de Doctor en

gestión pública y gobernabilidad. Tuvo como objetivo general el poder determinar el nivel

y conocer la incidencia en la vulneración de los derechos laborales en los trabajadores del

sector salud en la aplicación de la Ley de Servicio Civil en el distrito de Ayacucho; para lo

cual siguió como metodología un enfoque cualitativo, cuantitativo y con nivel explicativo;

llegó a la conclusión que la Ley Servicio Civil vigente desde el año 2013 cuenta con

algunas falencias, incongruencias y observaciones con la Constitución Política del Perú, ya

que el termino de remuneración se utiliza en retribución de un servicio prestado y que se

fundamenta en la Constitución Política del Perú y demás normas de menor rango. Siendo

así, debemos interpretar que si cambian esta denominación podrían cambiar el termino de

trabajo por el de servicios y posteriormente los beneficios laborales y pagar solo la

compensación y no así los demás beneficios laborales como: CTS, vacaciones,

gratificaciones y demás. El mismo que se encuentra amparado en la CPP, establece en su

artículo 24º, que el trabajador tiene derechos a una remuneración equitativa y suficiente.

3
(p.80) De dicha investigación, se resalta que hay una incidencia de vulneración de los

derechos de los trabajadores del sector salud por la Ley Servicio Civil.

Rubén (2018) en su tesis titulada: “Incidencia de la Jornada Atípica en los

Trabajadores de la Actividad Minera y su Efecto en la Declaración PDT, Empresa

Apumayo SAC-Ayacucho”. Tesis presentada en la Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa para optar el Título Profesional de Contador Público. Tuvo como objetivo

general el de poder demostrar la incidencia del Régimen Atípico en el cálculo de

remuneraciones de los trabajadores de la Empresa Minera Apumayo SAC; para la cual

siguió como metodología un enfoque cualitativo, cuantitativo Mixto, con nivel descriptivo;

llegó a la conclusión que los beneficios laborales del Régimen Laboral Atípico o

Acumulativo, es insuficiente para compensar las condiciones laborales extremas a la que

son expuesto los trabajadores de este rubro. (p.171) De dicha investigación, es relevante

resaltar que los trabajadores de la Empresa minera Apumayo SAC-Ayacucho, vienen

laborando un día de jornada laboral extra mensualmente, por lo que, perciben una

remuneración económica extra.

En el ámbito nacional:

Sarzo (2012) en su tesis titulada: “La Configuración Constitucional del Derecho a la

Remuneración en el Ordenamiento Jurídico Peruano”, Tesis presentada en la Pontificia

Universidad Católica del Perú para optar el título de Abogado que representa el bachiller.

Tuvo como objetivo general el poder determinar el contenido constitucionalmente

protegido del derecho a la remuneración; para lo cual siguió como metodología un enfoque

cualitativo, con nivel explicativo; llegó a la conclusión mencionando que “el derecho

constitucional a la remuneración, es un derecho fundamental para el trabajador y que su

4
quebrantamiento representaría una vulneración a un derecho primordial, en tal sentido, el

derecho a la remuneración tiene por carácter de ser esencial”. (p.204) De dicha

investigación, se resalta que el Derecho a la remuneración es un derecho imprescindible,

inquebrantable y fundamental para el trabajador.

Izaga (2018) en su tesis titulada: “Las Conductas Fraudulentas del Empleador y el

Efecto Expansivo del Principio de Primacía de la Realidad”, Tesis presentada en la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para optar el grado académico de Doctora en

Derecho y Ciencias Políticas. Tuvo como objetivo general el poder analizar en qué manera

se relacionan las conductas fraudulentas del empleador con la aplicación del principio de

primacía de la realidad en la solución de conflictos jurídicos en la Sala Laboral Permanente

de la Corte Superior de Justicia de Piura en los años 2012 al 2014; para lo cual siguió como

metodología un enfoque cualitativo, con nivel explicativo; llegó a las siguientes

conclusiones: a) Los empleadores han utilizado fraudulentamente como leyes de cobertura

el Código Civil (Arts. 1764 y ss), Ley de Intermediación Laboral Nº. 28518, y también

hicieron uso de las normas laborales que otorgan el menor beneficio a los trabajadores

como la contratación modal regulada en el Decreto Legislativo 728, y el contrato a tiempo

parcial regulado en el Decreto Supremo Nº. 001-96-TR. b) Entre los años de 2012 al 2014

los conflictos laborales que fueron resueltos por la Sala Laboral Permanente de Piura

haciendo uso del Principio de Primacía de la Realidad y el Principio de Continuidad

Laboral ante conductas fraudulentas de los empleadores, representó un 34% del 100% de

procesos laborales resueltos del régimen laboral privado. (p.129) De dicha investigación,

se resalta que es relevante la aplicación del principio de primacía de la realidad para poder

resolver los conflictos laborales.

5
Morón (2017) en su tesis titulada: “La Protección Frente al Despido Arbitrario del

Trabajador de Confianza en el Sector Público y Privado”. Tesis presentada en la Pontificia

Universidad Católica del Perú para optar el grado de segunda especialidad en Derecho del

Trabajo y la Seguridad Social. Tuvo como objetivo general el poder analizar la adecuada

protección frente al despido arbitrario de los trabajadores de confianza del sector público;

para lo cual siguió como metodología un enfoque cualitativo con nivel explicativo; llegó a

las siguientes conclusiones: a) Que un trabajador de confianza del Sector Privado, debe

contar con la misma protección frente a la voluntad extintiva unilateral del empleador, que

un trabajador ordinario, debiéndose procurar su estabilidad laboral relativa, pues los

instrumentos legales no validan al retiro de confianza como una causal de extinción de

contrato de trabajo, ni tampoco configura como una causa justa de despido, al ser una

causal subjetiva; por lo que urge efectuar una reforma inmediata que regule claramente la

procedencia del despido para esta categoría de trabajadores en el sector privado. b) En el

caso de trabajadores de confianza del sector público, estos trabajadores, por disposición

constitucional, no se encuentran comprendidos dentro de la carrera administrativa, motivo

por el cual, su estabilidad laboral dependerá del grado de confianza que exista entre este

trabajador y el funcionario que lo contrato. c) La diferencia entre el trabajador del sector

privado y público radica en la prestación que brindan, pues mientras que la finalidad de la

prestación del trabajador de confianza del sector público está orientado a un fin económico

a favor de uno o un grupo de personas que conforman la figura del empleador privado., en

el caso del servidor de confianza del sector público, su prestación tiene como finalidad el

bienestar común, no a favor de un grupo de ciudadanos o de un solo individuo , sino que su

prestación va dirigida al interés público, motivo por el cual, si bien se busca incluir las

defensas propias del derecho laboral, en contraposición a la postura monista del derecho

6
administrativo en el cual la relación laboral estaba sujeta a discrecionalidad del estado en

su condición de empleador, también es importante diferenciar aquellos cargos públicos de

libre designación que por su propia naturaleza dependen mucho de la confianza subjetiva

del funcionario encargado de designarlo. (p.17) De dicha investigación, es relevante

resaltar que el Poder Judicial ha expedido la Casación Nº 18450-2015-Lima, de fecha 23

de agosto del 2016, en la cual se establece que un trabajador que ingrese a laborar

directamente por el cargo de confianza, no le corresponderá una indemnización por

despido arbitrario.

En el ámbito internacional:

Davidson (2017) en su tesis titulada: “Gatopardismo en la Nueva Reforma Laboral:

El Derecho a la Huelga y sus Limitaciones en Relación con los Servicios Mínimos”. Tesis

presentada en la Universidad Austral de Chile para optar el grado de Licenciamiento en

Ciencias Jurídicas y Sociales. Tuvo como objetivo general el poder examinar críticamente

la reforma laboral contenida en la Ley Nº 20.940, la cual introdujo modificaciones al

Código del Trabajo; para lo cual siguió como metodología un enfoque cualitativo, con

nivel explicativo; llegó a la conclusión que, la tan esperada reforma laboral, no contribuye

en el fortalecimiento de la libertad sindical, tal normativa lleva en vigencia meses y las

circunstancias nefastas se han podido vislumbrar en los últimos meses del 2017, en tal

sentido, el Observatorio de Huelgas Laborales ha evidenciado que, si bien desde el año

2005 al año 2016 existió un incremento constante de las movilizaciones de los

trabajadores, especialmente por motivos económicos, los datos concluyen que durante el

primer semestre del 2017 existieron menos huelgas, y las que si se llevaron a cabo fueron

de menor duración que en ocasiones anteriores. (p.46) De dicha investigación, es relevante

resaltar que con la vigencia de la Ley Nº 20.940 trajo consigo perjuicios para el sector del

7
sindicato de trabajadores, los cuales se ven imposibilitados de cierta manera a no poder

realizar reclamos a través del sindicato.

Moscoso (2014) en su tesis titulada: “La Afiliación Voluntaria de los Trabajadores

Informales al IESS y su Afectación al Derecho a la Seguridad Social”. Tesis presentada en

la Universidad Técnica de Ambato para optar el título de Abogada de los Juzgados y

tribunales de la República del Ecuador. Tuvo como objetivo general el poder plantear una

reforma al título VI: del Régimen Especial del Seguro Voluntario de la Ley de Seguridad

Social, e instructivo de aplicación para el Reglamento de Afiliación, Recaudación y

Control Contributivo para garantizar la afiliación voluntaria al Seguro Social de los

trabajadores del sector informal; para lo cual siguió como metodología un enfoque

cuantitativo, con nivel descriptivo; llegó a la conclusión que el 67% de los trabajadores

informales encuestados consideran que el ejercicio de los derechos fundamentales, como es

el derecho a la Seguridad Social necesita mayor atención por parte del Gobierno para que

los trabajadores puedan acceder a una afiliación voluntaria. (p.86) De dicha investigación,

es relevante mencionar que la mayor parte de la población del Estado del Ecuador no

cuenta con un trabajo estable que le brinde las condiciones mínimas de salubridad y en su

mayoría cuentan con trabajos informales, los cuales no cuentan con el seguro social.

Viteri (2015) en su tesis titulada: “La Vulneración de los Derechos de los

Servidores Públicos por la Compra de Renuncias en el Sector Público Ecuatoriano”. Tesis

presentada en la Universidad Central de Ecuador para optar el título de Abogado. Tuvo

como objetivo general el poder determinar por qué se ha establecido la compra de

renuncias en el Sector Público Ecuatoriano y en particular en el reglamento de LOSEP,

siendo que la LOSEP es la norma encargada de hacer cumplir los Derechos de los

Servidores y Funcionarios Públicos, pese a ello perjudicando los Derechos Humanos,

8
Constitucionales, Civiles y Laborales de los servidores y funcionarios públicos dando paso

a una práctica inconstitucional, ilegal y desarmónica con el Estado Constitucional de

Derechos y Justicia Social, todo con la finalidad de presentar propuestas que armonicen las

normativas secundarias con la vigente Constitución de la Republica del Ecuador; para lo

cual siguió como metodología un enfoque cualitativo, con nivel explicativo y descriptivo;

llegó a la conclusión que desde la promulgación y vigencia del Decreto Ejecutivo Nº. 813,

el cual reforma la Ley del Servicio Público (LOSEP), la relación laboral que une al Estado

con los servidores públicos se ha visto desquebrajada, tanto más cuando se acepta sin

ningún reparo la compra de renuncias con lo cual se permite la transgresión directa

de los derechos humanos, constitucionales y legales de los servidores públicos. (p.115) De

dicha investigación, es relevante resaltar que en un Estado Democrático como es el Estado

del Ecuador, no puede permitir el quebrantamiento de los Derechos Constitucionales que

une al Estado con los servidores públicos, todo por el Decreto Ejecutivo Nº 813.

2.2. Bases Teóricas de la investigación

2.2.1. Bases teóricas Sustantivas

Según Bavaresco (2006) dice:

Las bases teóricas de una investigación tienen que guardar relación con las

diversas teorías que pueda brindar al investigador, de esta manera que sirva de

apoyo del conocimiento del objeto de estudio, lo cual quiere decir que cada

problema que se suscite debe poseer algún referente teórico, lo que indica que el

investigador deberá zanjar todos estos puntos en la investigación y de tal manera

esclarecer todo el tema investigado. (p.27)

9
Según Arias (2002) “Las bases teóricas vienen a formar un desarrollo amplio de

conceptos, principios y nociones los cuales deberán ser sustentados y así mismo explicar el

problema que fue planteado.” (p.18)

2.2.1.1. Los Beneficios Sociales

Los beneficios sociales, son todas aquellas compensaciones hacia el trabajador, que

son adicionales a la remuneración que perciben. No sería de vital importancia el carácter

remunerativo, el monto percibido o la frecuencia con que se realiza este, lo destacado es lo

que percibe por el simple hecho de su condición como trabajador y por mandato legal.

Estos beneficios sociales también se pueden conceptualizar como; ventajas

monetarias que perciben los trabajadores por haber brindado sus servicios ante un

determinado empleador.

En nuestra legislación no hay una manera exacta para poder definir el concepto de

beneficios sociales, pero en términos generales se puede denominar como, la faceta social

de la gratificación que tiene mandato legal, el cual le garantiza al trabajador percibir

condiciones sociales para que cuente con una ciudadanía plena.

Cabe mencionar que estas condiciones sociales nacen a raíz de la negociación

colectiva, que se encuentran reglamentado en los convenios colectivos, pactados entre las

organizaciones sindicales y el empleador.

Nuestra legislación peruana reconoce cinco beneficios sociales de carácter legal,

que serían abonados durante en el transcurso de la relación laboral, las cuales serán

mencionadas a continuación:

2.2.1.1.1. Seguro de Vida Ley:

Para acceder a este beneficio laboral, los trabajadores debían cumplir con un mínimo de

4 años laborales. Lo cual fue modificado y a la fecha actual, y todo empleador debe brindar

10
el seguro de vida a sus trabajadores, desde el primer día laboral, sin que este se vea

afectado a algún descuento. Este beneficio se les otorga a los familiares de los trabajadores

que en hayan fallecido.

2.2.1.1.2. Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad:

Es un beneficio social, el cual se realiza dos veces por cada año en favor del

trabajador, el primero viene a ser por las Festas Patrias y el segundo por Fiestas Navideñas

2.2.1.1.3. Compensación por el Tiempo de Servicios:

La compensación por Tiempo de Servicio (CTS) tiene la calidad de beneficio social de

previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo, y de promoción del

trabajador y su familia. La CTS, sus intereses, los depósitos, los traslados y los retiros

parciales y totales, están inafectos de todo atributo creado o por crearse, incluido el

impuesto a la renta. De igual manera se encuentra inafecta al pago de aportaciones al

Régimen Contributivo de la Seguridad Social de Salud, al Sistema Nacional de Pensiones y

Al Sistema Privado de Pensiones.

2.2.1.1.4. Asignación Familiar:

La Asignación Familiar tiene su origen en la Ley 25129, publicada el 06 de diciembre de

1989, ley que estableció que los trabajadores de la actividad privada que tengan hijos

menores de edad o hijos mayores de edad que se encuentren cursando estudios superiores

tenían derecho al pago mensual de una Asignación Familiar equivalente al 10 % del

Ingreso Mínimo Legal siempre y cuando sus remuneraciones no se regulen por convenio

colectivo.

2.2.1.1.5. Descanso Vacacional Anual:

Este beneficio se encuentra regulado por el Decreto Legislativo Nº 713 y por su

reglamento en el Decreto Supremo Nº 012-92-TR. De acuerdo con tales disposiciones,

11
los trabajadores sujetos al régimen de la actividad laboral privada tendrán derecho de hacer

goce de 30 días vacaciones por cada año de servicios brindados, percibiendo así, una

remuneración equivalente a su sueldo mensual.

2.2.1.1.6. Participación en las Utilidades:

Es un beneficio que consiste en detraer un cierto porcentaje de la renta neta (ganancias

después de descontar inversiones e impuestos) obtenida por las empresas como resultado

de su gestión. Tienen derecho a participar de las utilidades los trabajadores, en planilla, de

empresas que generan renta de tercera categoría y tengan más de 20 trabajadores; con

excepción de las empresas individuales, microempresas, autogestionarias, cooperativas,

comunales, y sociedades civiles.

De estos seis beneficios sociales, la Ley estipula que solo tres de ellos tienen

carácter salarial y los demás no, estos tres beneficios salariales vendrían a ser: las

gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, la Asignación familiar y la bonificación por

tiempo de servicios (CTS).

2.2.1.2. El Derecho del Trabajo

Definición:

Es un Derecho fundamental para el ser humano que se encuentra establecido dentro

del ámbito internacional, concediendo a toda persona la potestad de elegir el trabajo que el

rubro que desee y con la remuneración que vea por conveniente, debiendo contar este con

las condicione equitativas y satisfactorias de trabajo. Es sustancial para el ser humano, ya

que, gracias a los ingresos económicos obtenidos, las personas pueden satisfacer sus

necesidades básicas y pretensiones en su vida cotidiana. Es así que podemos definir al

trabajo como algo fundamental en la trascendencia de la vida del ser humano, existen

12
diferentes ámbitos laborales en los que se pueda desempeñar una persona, desde nuestros

antepasados, el ser humano se veía en la necesidad de satisfacer sus necesidades y para ello

debía realizar diferentes actividades como: la pesca, la caza, la recolección y demás.

El Derecho al Trabajo se encuentra en las normas fundamentales de derechos

humanos como son: la Declaración de Derechos Humanos, el pacto internacional de

Derechos Sociales, Culturales y Económicos. En el cual se reconoce al Trabajo como un

Derecho primordial para toda persona.

Existe diferencias entre el derecho al trabajo y los derechos en el trabajo, los

derechos en el trabajo vienen a ser un conjunto garantías, condiciones dignas y

satisfactorias que se deben brindar a los trabajadores, con el fin de que ejerzan sus

funciones laborales en un ambiente adecuado y el derecho al trabajo deberá ser entendido

como: el derecho que tiene toda persona a escoger el trabajo que desee, en el ámbito que

desee y prestar sus servicios para recibir una remuneración que le parezca conveniente. Es

necesario abordar estas dos diferencias para poder fortalecer de una manera argumentativa

la esencia que es propia del derecho laboral.

Según Patricio (2014) dice:

El trabajo es una contraprestación de manera directa entre el empleador y el

trabajador, en la cual ambos deben pactar un mutuo acuerdo a través de un

contrato laboral, en donde ambos están de acuerdo con todo lo estipulado en él.

Sin embargo, muchos de los empleadores no llegan a cumplir con sus deberes

pactados, es así en donde empieza a surgir el aprovechamiento, la discriminación

e irresponsabilidad, los cuales vienen a ser unos males que perjudican al

trabajador, volviéndolo vulnerable y llegando a violar sus derechos. (p.97)

13
Según Schrecker (1957) “Las características del trabajo humano se dan al momento

de impartir un gasto de energía los cuales transforman un objeto; es así que el trabajo es

analizado desde diferentes puntos de vista o aspectos como la estética, la religión, el

lenguaje y la economía”. (p.53)

Según Zamora (2010) dice:

En la actualidad el trabajo se localiza enmarcado por lo que se le define como capitalismo

fordista, y neoliberal, el cual se encuentra conservado por la siguiente lógica:

teniendo como principio básico que la ley de la oferta y demanda debe prevalecer

ante cualquier capitalismo del mercado en términos generales o mercado del

trabajo, permite que dicho mercado tenga los mayores lucros posibles dentro de la

mencionada ley, lo cual causa un daño abismal al momento de desvalorizar el

trabajo que realiza el ser humano.

2.2.1.3. Principios del Derecho del Trabajo

2.2.1.3.1. El principio protector:

Es considerado como el principio primordial y principal del Derecho del Trabajo,

cuyo propósito es el de nivelar las desigualdades entre ambas partes y de esta manera

busca proteger al trabajador ante las adversidades que se puedan dar, por otro lado, si este

principio no existiera el Derecho del Trabajo perdería su razón de ser, porque es

considerado como el núcleo central y básico del sistema laboral. [ CITATION Pas12 \l

10250 ]

La idea principal en que el derecho social se inspira no es la idea de la paridad entre

ambas partes, sino que busca una nivelación de aquellas desigualdades que existe entre

ambas partes.

14
Este principio cumple una función esencial de conformidad con el ordenamiento

jurídico laboral, lo cual quiere decir que se establece como un amparo preferencial a la

parte trabajadora, lo cual se encuentra en una desigualdad entre las partes de la relación

laboral el cual regula en beneficio o a favor del trabajador.

Por otro lado, este principio nace de desde el deber del respeto, de manera que nace

de la dignidad humana, protegiendo los derechos fundamentales de la persona, es así que

se llega a celebrar el contrato de laboral, en donde el trabajador se pondrá en una posición

de subordinación con el fin de recibir una remuneración.

2.2.1.3.2. El principio pro operario:

Este principio aplica la norma más favorable al trabajador y le otorga la condición

más beneficiosa.

Según Pacheco (2015) menciona que:

En ciertos casos donde haya una duda se deberá resolver a favor del trabajador (in

dubio pro reo). El cual consiste en otorgar un amparo a la parte más débil en un

contrato laboral, la cual se hace acreedora de este principio al momento de

haberse corroborarse su debilidad. Así mismo precisa que hay dos condiciones

para su aplicación y son los siguientes:

a) Solo cuando haya una duda sobre la normal legal.

b) De ser que este no cause un enfrentamiento en contra de la voluntad del

legislador.

Esta regla se llegó elevar a la constitución política del Estado, en la cual se encuentra

tipificada en el artículo 57 de nuestra Carta Magna: ‘’En la interpretación o alguna duda

sobre el alcance o contenido de cualquier disposición en materia de trabajo, se está a lo que

es más favorable para el trabajado’’.

15
2.2.1.3.3. El principio de la norma más favorable

Este principio se da en el proceso judicial al momento en que dos o más normas

lleguen a entrar en contradicción o un conflicto entre sí, de esta manera el Juez deberá

aplicar la norma que sea más ventajosa y favorable para el trabajador.

Según Nieves (2016) “El derecho del trabajo, a su vez, se ha formulado un principio

más específico para la hipótesis del conflicto: la norma más favorable. Así, cuando dos

normas regulen incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse la que conceda

más ventajas al trabajador.” (p.94)

Es así que este principio se manifiesta al momento de que haya una concurrencia

entre dos normas que entren en un conflicto, es así que el Órgano Jurisdiccional

competente deberá optar por la norma más favorable hacia el trabajador y deberá

practicarla en dicho caso concreto.

Según Boza Pro (2011) “Este principio señala que cuando dos o más normas

regulan un mismo supuesto de hecho de manera incompatible, es decir, los contenidos de

dicha norma discrepan; debemos optar por una de ellas para aplicarla al caso concreto.”

(p.1)

2.2.1.3.4. El principio de Primacía de la Realidad:

El principio de primacía consiste en que, en caso de discordancia entre lo que

ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o contratos, debe otorgarse preferencia

a lo primero, es decir, a lo que sucede y se aprecia en el terreno de los hechos. Así, en

virtud de este principio laboral, aun cuando exista un contrato (formalizado por escrito) de

naturaleza civil, lo que determina la naturaleza de una relación contractual entre las partes

es la forma como en la práctica se ejecuta dicho contrato; es decir la preeminencia de la

realidad material sobre lo estipulado en el contrato.

16
Por ende, nuestro ordenamiento ha establecido que, en toda prestación personal de

servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a

plazo indeterminado.

2.2.1.3.5. El Principio de Irrenunciabilidad:

El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales se encuentra previsto en

el inciso 2) del artículo 26″ de la Constitución Política del Perú, el cual hace referencia a la

regla de no abrogación e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador por la

Constitución y la Ley, negando validez jurídica a todo acto del trabajador que implique una

renuncia a sus derechos laborales, constituyendo de esta forma una limitación a la

autonomía de la voluntad del trabajador. Por ende, el trabajado no puede decidir sobre la

renunciabilidad de sus derechos en un proceso judicial.

2.2.2. Bases Teóricas Procesales

2.2.2.1. El Proceso Laboral

Para poder definir el proceso laboral, debemos tener en cuenta que es una rama del

Derecho Procesal, el cual tiene carácter jurisdiccional y proviene del Estado. Es así que

Estado considero que era muy necesario la creación de una disciplina que conociera todo el

ámbito laboral, con el propósito de resolver las controversias laborales que se puedan

suscitar.

El surgimiento del Derecho Laboral es muy reciente, tanto así que, las reformas

más significativas y novedosas de la Ley Federal del Trabajo, las cuales entraron en

vigencia a primeros del mes de mayo del año 1980, lo cual viene a ser un avance muy

significativo que se alcanzó hasta la actualidad por nuestra materia, siendo esta criticada,

pero no cabe duda que, con el paso del tiempo se va estructurando de una mejor manera,

creando así nuevos conceptos e instituciones laborales.

17
Los juzgados laborales cumplen una función muy importante en un Estado, porque

son estos, los administradores de justicia en el ámbito laboral, los cuales resuelven

controversias y pretensiones, concediendo el derecho correspondiente a uno de los sujetos

que participan en el litigio.

Según Porras (1956) “El Derecho Procesal Laboral viene siendo considerada como:

una rama del derecho que conoce la actividad jurisdiccional por parte del Estado, la cual

tiene la función de crear normas, leyes y demás, los cuales serán regulados por el mismo

Estado desde los puntos de vista jurídico económicos.” (p.17)

2.2.2.2. Características del Proceso Laboral

 La oralidad: Es primordial la presencia de los sujetos procesales de manera

física y la forma oral en que estos deban expresar lo solicitado.

 La sencillez: Debe ser claro, el cual carece de las reglas formularias o las

rígidas.

 La concentración: Las partes deben actuar de una manera concreta y precisa en

todas las audiencias que se puedan suscitar de tal forma que ayuden a que los

juicios sean breves. Por lo tanto, las actuaciones se concentrarán.

 La celeridad: En todo el proceso judicial debe ser de una manera rápido y ágil

sin causar perjuicio alguno a las partes, el cual no debe estar inactivo.

 La inmediatez: Tanto el tribunal como los sujetos procesales deber tener una

relación de manera inmediata, el cual resulta el constante contacto entre las

partes y el tribunal, de la petición y resolución que fueron hechas en conjunto.

 Gratuito: La justicia que es emitida por el Estado a través del Órgano

Jurisdiccional competente no tiene costo alguno de manera que es gratuita.

18
 La publicidad: Toda audiencia de un proceso judicial tiene por carácter

público, lo cual debe ser abierta a cualquier persona que tenga interés, sin que

estas lleguen a formar parte del juicio.

 La instancia de parte: Son responsables las partes que intervienen en todo

proceso judicial, ya que de ellos fueron los causantes del inicio del proceso y de

ellos dependerá si el proceso sigue su curso o no.

 La protección al trabajador: Todo aquel trabajador se encuentra protegido por

las faltas u omisiones que se puedan suscitar por parte de los representantes de

los trabajadores o la junta.

 Laudos a conciencia y verdad sabida:

- Conciencia: La sentencia que pueda emitir el juez deberá ser analizado

profundamente en cuanto a las actuaciones que se dieron.

- Laudos: Para emitir una sentencia el juez deberá considerar todas aquellas

actuaciones que fueron válidas en el juicio.

2.2.2.3. Principios del proceso laboral

Definición

Los principios del derecho laboral son considerados como directrices, que inspiran

el sentido de las normas laborales, los cuales tienen como propósito, emplear criterios muy

distintos para poner solución a la disputa entre las partes.

Según Plá (1978) dice:

En la Nueva ley del Derecho del Trabajo, los principios del Derecho

Laboral son valorados como aquellos juicios de valor significativo

proveniente por la estructura normativa, en los cuales resaltan los valores

más básicos que, son considerados como aquellas condiciones ético-

19
jurídicas del ámbito laboral. Es así que, los principios laborales, vienen a ser

considerados como aquellas directrices que inspiran a resolver los conflictos

laborales, de manera directa o indirecta, sirven como un medio de

orientación para interpretar las leyes y poder resolver los conflictos que

hubiere. (p.17)

2.2.2.3.1. El principio de inmediación:

Este principio orienta a que el juez debe estar en un contacto directo con todos

los intervinientes en el proceso judicial. Además, señala el compromiso y deber por

parte del Juez en la actuación de los actos procesales que dirige, teniendo contacto

directo con los elementos objetivos y subjetivos de la disputa.

Para poder definir este principio, debemos tener en cuenta la palabra

“INMEDIACIÒN”, la cual significa, estar en un contacto directo entre las partes y el

juzgador; es así que, este principio hace referencia a que el Juez haya estado en todo

momento en un contacto directo con las pruebas, con los sujetos intervinientes en el

proceso, con los peritos y demás. De forma que pueda emitir una sentencia más justa,

valorando la actuación de las pruebas y la declaración de los testigos.

Este principio es de gran importancia ya que permite que, el juzgador se

encuentre en pleno contacto las partes, porque de ello dependerá la sentencia. Por lo

tanto, este principio debe exigir a las partes implicadas en el proceso judicial, estar en

todo momento en contacto con las diversas actuaciones que se puedan suscitar, con un

pleno conocimiento de las actuaciones procesales.

2.2.2.3.2. El principio de la oralidad:

Este principio da cavidad al uso de la palabra en un proceso judicial, los cuales son

significativas en todo proceso laboral, de forma que se empieza a construir una transmisión

20
y comunicación entre los sujetos del proceso, es así que la NLPT reconoce a la oralidad

como algo más significativo y deja de lado la parte escrita, y también deja de lado aquellas

formalidades que son innecesarias.

Este principio se manifiesta específicamente en las audiencias del proceso judicial,

en el momento en que el Juez seda la palabra a las partes, para que estas puedan manifestar

su declaración.

Según Acevedo (2015) dice:

El Principio de Oralidad es conocido como, aquel medio de participación que

realiza el juez de manera directa con la interposición de las partes en conflicto

y en las diligencias del proceso, en el cual las partes podrán hacer uso de la

palabra al momento de explayarse sobre las exposiciones que realizan, es así

que este principio es fundamental para que los actos procesales sean mínimos.

(p.13)

2.2.2.3.3. El principio de celeridad:

Este principio hace alusión a que la rapidez es un ideal que se persigue, por lo que,

el propósito de este principio radica en que el proceso se lleve con la mayor rapidez posible

a fin de que este sea resuelto, porque dicho proceso tiene por carácter alimentario, sin que

ello afecta al debido proceso.

En este principio se debe observar que los plazos de los actos procesal se deben

cumplir a su fecha exacta, los cuales son mínimos, de esta manera el juez podrá emitir

sentencias de una manera más rápida e incluso puede usar diferentes mecanismos y así

poder dar un veredicto con fecha anticipada, el cual concluirá con el proceso judicial.

Es así que, la La Nueva Ley Procesal del Trabajo examina que los plazos cortos de

los actos procesales, con el propósito que estos sean menos formalistas y esencialmente se

21
prime la oralidad. La NLPT contempla a emplear mecanismos de forma alternativa para la

conclusión de los procesos judiciales laborales, los cuales son muy distintos a las

sentencias como: la conciliación y la transacción, los cuales tienen una regulación diferente

en la NLPT, los cuales buscan arreglar los problemas entre el empleador y el trabajador, de

manera que solucionen sus conflictos llegando a un acuerdo mutuo, y desistir ante un

posible proceso laboral.

2.2.2.3.4. El principio de concentración:

Como consecuencia del principio de oralidad, surge el principio de concentración el

cual tiene como función realizar el mayor de actos procesales en una sola audiencia,

evitando que se dilate el tiempo, que las audiencias sean prolongadas o interrumpidas, sin

que se vea afectado el principio del debido proceso.

Este principio implica que todo aquel acto que, se realice dentro de un proceso

judicial, se debe realizar como un mínimo de actuaciones procesales, con el propósito de

que el juez conozca de manera amplia todo el problema sucedido y así tener una visión en

conjunto de aquel conflicto o incertidumbre al cual someterá su decisión.

2.2.2.3.5. El principio de economía procesal:

Este principio alude a una exigencia en el proceso, el cual tiene por objetivo dar una

solución justa y pacífica a las partes, con el menor esfuerzo posible de tiempo, trabajo y

dinero. Es asì que, este fin económico hace referencia a contar con el mínimo de actos

procesales sin perjudicar el debido proceso.

Si para una necesidad procesal hay otras posibles alternativas igual de validas, se

debe tomar en cuenta la más rápida, eficaz y la menos costosa

22
2.2.2.3.6. El principio de veracidad:

El principio de veracidad, hace alusión a que en todas las afirmaciones por las

partes y todas las pruebas que se presenten en un proceso judicial, deben ser objetivas,

ayudando así al Juzgador a pronunciarse de la manera más justa posible. En virtud a este

principio la Nueva Ley Procesal del Trabajo, informa que se privilegie el fondo del asunto

sobre la forma, sancionando aquellas conductas temerarias, obstructivas, dilatorias o

contrarias a la veracidad.

2.2.2.3. La Conciliación Laboral

En el año de 1940, se llevó a cabo la cuarta conferencia de Estados de América,

realizada en Montevideo, por miembros de la Organización Internación del Trabajo (OIT),

en el cual se remarcó el impulso realizar un acuerdo conciliatorio antes de dictar un fallo

judicial, recién a comienzos de los años 70, comenzó a surgir el acuerdo conciliatorio en el

Perú, lo cual tuvo por iniciativa, explicar a las partes el uso adecuado y las ventajas, de esta

manera, surge como una etapa obligatoria en conflictos colectivos. Después de unos años,

se trasladaría al ámbito de aquellos conflictos derivados por los vínculos individuales

laborales.

Es así que, se llegó a considerar primordialmente, la formación de los conciliadores

con el propósito que se lleguen a especializar en materia laboral, muchos de los cuales

adquieren conocimientos de manera empírica en sedes administrativas, pese a que se les

exhorta anticipadamente, que se lleguen a acreditar como conciliadores extrajudiciales en

el Ministerio de Justicia.

Según Gago (2015) dice:

En la actualidad, la mayoría de estos conciliadores no cuentan con la práctica y la

experiencia necesaria, al momento de registrarse como conciliadores, lo cual viene

23
a ser lamentable y la responsabilidad de ello, provendría por la insuficiente

preparación en los Centros de formación existentes. Sin embargo, la conciliación

laboral, es considerada como una solución alternativa entre las partes, teniendo

como intervención del competente, el cual surge con el propósito en que las partes

lleguen a un acuerdo mutuo y con esto ceder el inicio del proceso judicial. (p.24)

Según Videla (1999) “Es recomendable que la conciliación y algún otro mecanismo

que hubiere, sea realizado antes del proceso judicial, cuando aún no se tenga que

interpretar las jurisprudencias, normas legales y demás.” (p.13)

2.2.2.4.1. Clases de conciliación:

2.2.2.4.1.1. La Conciliación Judicial:

Es la etapa que se realiza de manera obligatoria, antes de iniciar el proceso judicial,

ante la presencia de un Juez, en todos aquellos tipos de procesos que son: sumarísimo,

abreviado y de conocimiento, en los cuales, surgen las diligencias procesales, la valoración

de las pruebas y a veces con una sentencia, las cuales se realizan en una sola sesión.

2.2.2.4.1.2. La Conciliación Administrativa:

Es la conciliación que se lleva a cabo en las diferentes entidades del régimen

público, las cuales son llevadas a cabo ante el Ministerio del Trabajo, tiene por

característica peculiar, sancionar a una de las partes por su inasistencia, ante INDECOPI y

otros.

2.2.2.4.1.3. La Conciliación Extra Judicial:

Es el proceso que se lleva a cabo fuera de los tribunales, fuera del proceso judicial y

fuera de los órganos jurisdiccionales, el cual constituye como un como requisito primordial

de admisibilidad antes de iniciar un proceso laboral.

24
2.2.2.5. La Demanda Laboral

La demanda laboral, es un escrito que contiene formalidades de fondo y forma, el

cual tiene por propósito el de iniciar un proceso judicial, entre los individuos en conflictos,

para lo cual se requerirá necesariamente los servicios de un abogado, como su

representante legal, ante un juzgado. La demanda tiene que cumplir necesariamente con las

formalidades correspondientes con la ley, la cual estará dirigida al Órgano Jurisdiccional

Competente, con el propósito que èste resuelva una determinada controversia y le otorgue

los derechos que le corresponde a las partes.

Así mismo la demanda laboral, es considerada como el punto de partida de un

proceso judicial, en donde se estipula la relación jurídica existente o que hubiere existido

entre las partes, la pretensión, los requisitos formales, los medios probatorios, los

fundamentos jurídicos y demás.

2.2.2.5.1. Requisitos de la demanda laboral:

Una vez presentada la demanda, esta deberá ser calificada por el Juzgador (Juez), según las

formalidades exigidas por la ley. Una vez esta sea calificada, el Juez emitirá un auto de

calificación, en el cual explayará su admisibilidad, inadmisibilidad, procedencia o su

improcedencia, según esta fuera califica.

Para que le demanda fuera admitida, esta deberá cumplir con los presupuestos

procesales, de lo contrario se declarará su inadmisibilidad, la cual deberá ser subsanada en

el plazo de 05 días y de ser que sea declarado improcedente, el juez habrá rechazado la

demanda, lo cual estará impedida de una posible subsanación.

Las características que debe cumplir toda demanda son las siguientes:

 El nombre de las partes y de su representante legal.

 La designación del juez a quién va dirigida.

25
 La dirección y el domicilio de las partes.

 El nombre, la dirección y el domicilio del representante legal.

 La indicación de la materia.

 La indicación de la competencia

 Las pretensiones del demandante.

 Las fundamentaciones jurídicas y fácticas.

 Los medios probatorios.

2.2.2.6. La competencia

La competencia indica aquellos ámbitos del territorio nacional en los cuales es

permitido y válido el ejercicio de las funciones jurisdiccionales. De esta manera antes de

determinar la competencia debemos conocer si el Juez tiene jurisdicción sobre ese

determinado territorio.

Según Carrión (2009) dice:

Implica una distribución de trabajo entre los jueces, los cuales concurren a una

serie de criterios. En efecto, todos los jueces tienen la potestad de ejercer la

función jurisdiccional, esto es, la de dirimir conflictos; pero no todos los

jueces, en países dilatados como el nuestro tienen la facultad de dirimir todos

los tipos de conflictos que se presentan en el territorio. Por lo tanto, a cada Juez

se les ha atribuido la capacidad de conocer determinados tipos de conflictos.

(p.53)

Según Calamandrei (1959) dice:

26
La cuestión de competencia surge, pues, lógicamente, como un posterius de la

cuestión de jurisdicción. Y la jurisdicción precisa quienes tienen, en general,

esa potestad constitucionalmente atribuida, mientras que la competencia

precisa quién, dentro de aquellos que tienen la potestad constitucionalmente

atribuida, puede, según, la ley, conocer válidamente un asunto en particular.

(p.35)

Para Gonzales (2014) consiste en:

Una aptitud para el ejercicio de la función jurisdiccional en un determinado

caso concreto le corresponde su conocimiento con prescindencia de los demás

que ejercen igual jurisdicción. El Juzgador es imparcial e independiente en el

conocimiento del caso concreto de su competencia y accionar jurisdiccional.

(p.110)

2.2.2.6.1. Regulación de la competencia

En el Estado Peruano, la competencia para los Órganos Jurisdiccionales se rige

por el Principio de Oralidad, el cual se encuentra establecido en la Ley Orgánica del Poder

Judicial y demás ordenamientos de carácter procesal. [ CITATION Sad00 \l 10250 ]

Según Quiroga (2013) dice:

Son diversos los factores para poder determinar la competencia del Juez, entre

los cuales se encuentra la cuantía, la materia, el territorio, el turno, la

naturaleza de la pretensión o materia, y demás. Por ello, el dispositivo precisa

la situación de hecho existente al momento de la interposición de la demanda

en los procesos contenciosos o solicitud en los procesos no contenciosos y no

podrá ser modificada, salvo disposición contraria a la Ley. (p.154)

27
2.2.2.6.2. Determinación de la competencia laboral

La competencia en materia laboral se encuentra regulada en la Nueva Ley Procesal

del Trabajo (Ley Nº 29497), la cual expresa lo siguiente:

Art. 1.- La competencia por materia de los juzgados de paz letrados laborales:

Los cuales conocen los siguientes procesos:

1. En el proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al cumplimiento de la

obligación de dar, no deben ser superiores a 50 URP.

2. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía no supere las 50 URP; salvo

que se trate de la cobranza de aquellos aportes provisionales Sistema Privado de

Pensiones retenidos por el empleador.

3. Aquellos asuntos contenciosos sin importar la cuantía.

Art. 2.- La competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo:

Los cuales conocen los siguientes procesos:

1. En el proceso ordinario laboral, todas aquellas pretensiones que son relativas a la

protección de los derechos individuales, colectivos o plurales, originadas con

ocasión de la prestación de servicios personales de naturaleza laboral.

También se considera incluidas en dicha competencia, aquellas pretensiones que

son relacionadas a las siguientes:

a) El nacimiento, desarrollo y la extinción de la prestación personal de

servicios.

28
b) La responsabilidad por el daño patrimonial o extrapatrimonial, cometida

por cualquier de las partes involucradas en la prestación personal de

servicios.

c) Aquellos actos discriminatorios en el acceso, ejecución y extinción de la

relación laboral.

d) El cese de aquellos actos de hostilidad del empleador.

e) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

f) La impugnación de los reglamentos en el trabajo.

g) Los conflictos vinculados a la organización sindical.

h) El sistema privado de pensiones.

Los procesos con título ejecutivo, los cuales superen las 50 URP.

Art. 3.- Competencia por materia de las salas laborales superiores:

Las salas laborales tienen competencia en primera instancia en las siguientes materias:

1. Aquellos procesos de acción popular en materia laboral.

2. La anulación de un laudo arbitral, el cual resuelve un conflicto jurídico de

naturaleza laboral.

3. La impugnación de los laudos arbitrales derivados de una negociación

colectiva y demás que señale la ley.

Art. 4.- La competencia por función:

4.1. La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la

República es competente para conocer los siguientes recursos:

a) Del recurso de casación.

b) Del recurso de apelación de aquellas resoluciones pronunciadas por las salas

laborales de primera instancia.

29
c) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación.

4.2. Las Salas laborales de las cortes superiores son competentes para tener

conocimiento de los siguientes recursos:

a) Del recurso de apelación contra aquellas resoluciones que fueron expedidas por los

juzgados laborales.

b) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación.

4.3. Los juzgados especializados de trabajo tienen la potestad para conocer los

siguientes recursos:

a) Del recurso de apelación contra aquellas resoluciones que fueron expedidas por los

juzgados de paz letrados en materia laboral.

b) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación.

Art. 6.- Competencia por Territorio:

Queda a elección del demandante es competente el juez del último domicilio del

demandado o de su domicilio principal o también del último lugar en donde se prestaron

los servicios. Sin embargo, si la demanda fue dirigida contra quién prestó los servicios,

sólo es competente el juez del domicilio de éste.

2.2.2.7. La jurisdicción

La jurisdicción, parte desde el momento en que la demanda fue admitida por el

Órgano Jurisdiccional competente, llegando este a tomar las riendas del proceso y de esta

manera manifestando el deber que tiene el Estado de administrar justicia.

Es así que todos los Órganos Jurisdiccionales en todo el territorio del Estado

peruano tienen el deber de aplicar las normas establecidas en la ley, y de esta forma deben

resolver todas aquellas controversias que se puedan suscitar entre los ciudadanos del

30
Estado, manifestando de esta manera el poder del Estado en cuanto a la administración de

la justicia.

Así mismo podemos mencionar que la jurisdicción nace del poder que tiene el

Estado sobre el territorio peruano mediante la Constitución Política del Perú la cual le

concede a los Órganos Jurisdiccionales con el fin de impartir justicia.

El artículo 138 de la Constitución Política del Perú señala que: “La potestad de

administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus

Órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las leyes”.

2.2.2.8. La pretensión

La pretensión es conocida como la acción de pretender algo, requerir algo, o la

aspiración de algo por uno o varios sujetos por su afán de conseguir o lograr lo pretendido.

Es así que la pretensión también es conocida como el llamado “Litigio”, el cual consiste en

una declaración voluntaria de un actor que requiere pedir algo ante el Juez con el fin de

que este le conceda su ambición.

Según Couture (1958) “La pretensión es la auto atribución de un derecho por parte

de un sujeto que, invocándolo, pide se haga efectiva la tutela jurídica” (p.72)

Según Guasp (1977) “Es una declaración voluntaria por la cual se solicita la

actuación de un Órgano Jurisdiccional frente a la persona determinada y distinta del autor

de la declaración” (p.217)

2.2.2.8.1. Regulación

En el proceso laboral peruano, el trabajador tiene la potestad de poder demandar el

pago de sus beneficios sociales para lo cual cuenta con un plazo de prescripción que es

cuatro años desde el momento de su cese: (Ley Nº 27321 prescripción extintiva laboral) y

también puede realizar la impugnación de su despido dentro del plazo de caducidad que

31
son treinta días contados desde la extinción del vínculo laboral (Texto Único Ordenado de

la Ley de Fomento del Empleo: Decreto Supremo Nº 003-97-TR.)

2.2.2.8.2. Elementos de la pretensión

Los elementos de la pretensión deben estar acompañados por los siguientes

elementos:

A. El objeto de la pretensión: Está constituido por aquel efecto jurídico que se

perseguirá (aquel derecho o responsabilidad que se debe buscar), y así mismo se

reclama la tutela jurisdiccional lo cual se persigue con el ejercicio de aquella

acción.

B. Los sujetos que intervienen: Viene a ser la parte actora (sujeto activo) que, va

a demandar a una o varias personas el cual deberá acudir ante el Órgano

Jurisdiccional competente con el propósito de que se le resuelva una

incertidumbre con relevancia jurídica.

C. La causa de la pretensión: Es entendida como el móvil determinante de su

proposición, en la cual constituyen los hechos sobre los cuales se estructura la

relación jurídica material. Es así que, en todo proceso judicial siempre se exige

la invocación de los hechos, los cuales ayudan al juez a darle al pedimiento

solicitado.

D. La razón de la pretensión: Viene a ser aquel fundamento que se genera en la

demanda al momento de interponerla en la que, se deberá sustentar los

fundamentos de hecho por parte del demandante, con lo cual deberá encuadrar

aquel supuesto abstracto de aquella norma para llegar a producir el efecto

jurídico que se desea y así mismo el derecho que se busca.

32
E. El fin de la pretensión: Es la parte en la cual, la sentencia pondrá fin a la

pretensión. Por consiguiente, la sentencia favorable al demandante.

Según Echandía (2004) dice:

La causa pretendi de la demanda, y los hechos que se basa la imputación

formulada al sindicado, es decir, la causa putandi. De esta manera el Juez al

tomar su decisión, bien para acoger la pretensión o rechazarla, observará si

existe conformidad entre los hechos invocados, los preceptos jurídicos y el

objeto pretendido. (p.38)

2.2.2.8.3. El objeto de la pretensión

El objeto del proceso judicial, conocido también como el objeto litigioso, viene a

ser la pretensión la cual consiste en aquella voluntad del actor que vendría a ser el

demandante, el cual debe formalizar la demanda judicial contra la parte demandada, lo cual

debe ir dirigida ante el Órgano Jurisdiccional competente que, vendría a ser el Juez. Es

decir que, con la pretensión que surge por parte del demandante este debe solicitar el Juez

que niegue o declare la existencia del derecho, modifique, o extinga una situación jurídica.

Por lo tanto, el objeto de la pretensión es aquella petición que realiza la parte

demandante ante el Juez para que este resuelva aquella incertidumbre jurídica concediendo

o negando aquella pretensión que se pide en la demanda.

Según Montero (2013) dice:

El objeto del proceso es aquello sobre lo que versa, individualizándolo o

distinguiéndolo de todo los demás posibles procesos, y es la pretensión

entendida como aquella petición fundada que se dirige a un Órgano

33
Jurisdiccional, frente a otra persona, sobre un bien de la vida, y es la que sirve

para constituir el objeto del proceso judicial. (p.56)

2.2.2.8.4. La acumulación de las pretensiones

Al momento de invocar una determinada pretensión principal, esta pueda venir

acompañada por otras pretensiones accesorias siempre y cuando estas justifiquen el

fenómeno procesal acumulativo. Es entonces que, en un proceso judicial con una

pluralidad de pretensiones las razones deben sustentar el fenómeno acumulativo y todo ello

dependerá del tipo de tutela jurisdiccional que se encuentre en juego: Es así que, en un

proceso en el cual se pretende una tutela jurisdiccional declarativa comúnmente su ratio se

deberá encontrar al momento de tratar de evitar aquellas decisiones que son contradictorias

con respecto de las controversias.

Es así que, todo aquel fenómeno acumulativo debe fundamentarse en una

conectividad con las demás pretensiones, de esta manera esta conexión que surge de las

pretensiones deberán ser la base de aquel fenómeno acumulativo testimonial, el cual lo

podemos encontrar tipificado en el artículo 84 del Código Procesal Civil.

2.2.2.8.5. La pretensión en el proceso judicial en estudio

La pretensión de la parte demandante es por el pago de beneficios sociales y/o

indemnización u otros beneficios económicos, por lo cual el demandado está en la

obligación de pagar la suma de trece mil cuatrocientos cuarenta y ocho y 07/100 soles

(Expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01)

2.2.2.9. La prueba

La prueba viene a ser toda manifestación en sus diversas formas que son esenciales

en un proceso judicial las cuales deben ser aceptados por Ley, y tiene como finalidad

34
aportar hacia la certeza o el convencimiento de aquellos hechos antes el Juez para

demostrar la verdad de los hechos.

Según Campos (2003) “La prueba proviene del latín probare, probar, intentar,

demostrar, probar, en el sentido que nos interesa, es demostrar la existencia o verdad de

algo”. (p.87)

En un sentido más gramatical el Diccionario de la Lengua Español define a la

prueba como: “La justificación de la verdad de los hechos controvertidos en juicio, hecha

por los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley”

Por lo tanto, la prueba es definida como la demostración a través de la veracidad de

aquellos hechos discutidos en el proceso judicial, de esta manera el juez valora las pruebas

que fueron admitidas e incorporadas para dar un fallo que pondrá fin al proceso judicial.

2.2.2.9.2. Los medios probatorios

Los medios probatorios son aquellos criterios que opta el Juez para considerar que

pruebas son idóneas, necesarias y relevantes en el proceso judicial los cuales deben

impartir una verosimilitud con los hechos mencionados y de acuerdo a ello el Juez emitirá

un fallo con el cual resolverá dicha controversia y pondrá fin al proceso judicial.

Es así que en el sistema continental se emplea la terminología de “medios de

prueba” para referirse a toda aquella cosa o hecho que sirva para demostrar la verdad en un

proceso judicial, es así que gracias a los medios probatorios se demuestra la falsedad o

verdad en un juicio.

Con respecto a los medios probatorios, la doctrina chilena menciona que: “Son

aquellos elementos que un sistema jurídico considera que son idóneos para producir la

convicción del juzgador”. En cambio, nuestra jurisprudencia lo define de la siguiente

manera: Como aquellos instrumentos o mecanismos que tienen como destino a

35
proporcionar al juez conocimiento necesario para poder aplicar el derecho que corresponde

en la sentencia.

2.2.2.9.3. El objeto de la prueba

Según Acosta (2007) “el objeto de la prueba es la reconstrucción histórica de un

hecho que se pretende demostrar, extendiéndose más allá del ámbito judicial, pudiendo

abarcar la reconstrucción histórica de un hecho de investigación científica, numérica,

física, y demás.” (P.115)

2.2.2.9.4. Clases de prueba

2.2.2.9.4.1. La prueba por confesión:

Las partes pueden optar por la prueba por confesión en el que, si desean pueden

realizar confesiones sobre los actos que realizaron los cuales serán tomados en cuenta por

el Juez y, en caso que los testimonios se refieran a hechos que no son relevantes o hechos

que no tengan que ver con el proceso judicial pueden ser desestimadas por el Juez de ser

que la otra parte así lo solicite.

2.2.2.9.4.2. La prueba testifical:

En esta prueba solo incumbe a los testigos para que puedan declarar sus testimonios

en la audiencia, así mismo las partes pueden intervenir en cualquier momento de ser que

haya observaciones con respecto a la veracidad de sus testimonios. Así mismo el Juez

puede limitar la cantidad de testigos para así poder evitar la reiteración sobre el mismo

testimonio lo cual resultaría inútil.

2.2.2.9.4.3. La prueba pericial:

La prueba pericial será admitida en ciertos casos que el hecho acontecido así lo

amerite, en el cual se pondrá de testigos a los Peritos que realizaron la investigación

36
correspondiente sobre el hecho suscitado y de esta manera mostrarán todas aquellas

pruebas que recabaron.

2.2.2.9.4.4. La prueba documental:

Las partes pueden presentar evidencias de manera contundente con respecto las

grabaciones, las imágenes, los documentos, etc. De tal manera que el Órgano

Jurisdiccional admitirá los documentos como parte de la prueba y el cual deberá ser

remitido a las partes para que tengan conocimiento sobre tal, y en cuanto a las

reproducciones de voz, grabaciones, imágenes se llegarán a admitir siempre y cuando

hayan obtenido de manera legal.

La parte demandada deberá realizar las justificaciones de manera razonable y

objetiva en cuanto a las medidas que adoptó y de acuerdo a su proporcionalidad.

2.2.2.10 La sentencia

La sentencia es aquella acción o pronunciamiento por parte del Órgano

Jurisdiccional (Juez) que, pondrá fin a un proceso judicial al momento de emitir un fallo a

favor del demandado o demandante, el cual debe estar debidamente motivado y con las

formalidades correspondientes caso contrario caería en vicio por parte del Juez. Así mismo

el Juez debe ser una persona neutral en un proceso judicial esto quiere decir que, no debe

tener preferencia alguna por los sujetos procesales que serían el demandado y demandante,

también esta persona no podrá ser una persona allegada o pariente de los sujetos

procesales.

Por lo tanto, la sentencia es definida como: La invocación del derecho por parte del

Órgano Jurisdiccional, el cual dará fin al proceso judicial al momento de emitir el fallo

37
correspondiente a favor de uno de los sujetos procesales, en el cual manifestará el derecho

de alguno de ellos en el proceso litigioso.

III. HIPÓTESIS

Características del proceso judicial sobre pago de beneficios sociales y/o

indemnización u otros beneficios económicos en el expediente Nº. 00127-2016-0-0501-JR-

LA-01 del distrito judicial de Ayacucho, 2019, tal vez pueda evidenciar las siguientes

características: el cumplimiento del principio de legalidad, cumplimiento de plazos,

congruencia de los medios probatorios, valoración de la prueba, requerimientos

fundamentados, resoluciones motivadas, desvanecimiento en la presunción de inocencia y

la demostración de la culpabilidad.

38
IV. METODOLOGÌA

4.1. Tipo de investigación

La investigación fue de tipo de tipo cualitativo.

Cualitativa:

Según Hérnandez, Fernández, & Baptista (2010) “La investigación cualitativa se

central específicamente en el entendimiento y el análisis profundo del objeto de estudio,

especialmente de las personas.” (p. 21)

La investigación cualitativa tuvo por objetivo el de proporcionar una metodología

de investigación, el cual nos permita comprender la complejidad del mundo, desde el punto

de vista de cada persona y su experiencia vivida, al momento de realizar una investigación.

Los estudios cualitativos, se centran específicamente en realizar investigaciones en

un determinado sujeto, el cual puede ser estudiado de manera completa o de manera

integral. Es así que, el proceso de investigación se realiza a través del método inductivo, en

39
el cual el investigador necesariamente deberá interactuar con los participantes y los datos

de estos, buscando así respuestas a ciertas preguntas complejas los cuales se centran en una

experiencia social, como surge y como se crea el significado a la vida humana.

4.2. Nivel de investigación

Esta investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo.

Descriptivo:

El nivel de investigación en este proyecto es de manera descriptivo porque

detallaremos y describiremos todas aquellas características que tengan con el proceso

laboral y las características del Derecho del Trabajo y las características que debe cumplir

todo contrato de trabajo, haciendo un hincapié a nivel internacional, nacional, y local.

Los estudios que se realizan de manera descriptiva son considerados así, porque se debe

detallar eventos y situaciones en el cual se deberá mencionar el cómo es y cómo se debe

manifestar tal fenómeno, así tiene como fin el de especificar las propiedades que son

importantes de los diversos grupos, comunidades, personas o algún otro fenómeno que se

presente y sirva de análisis. .[ CITATION Her98 \l 10250 ]

Según Tomayo (2003) “La investigación descriptiva se refiere a realizar una

investigación en la cual se deberá describir de manera sistemática todas aquellas

características de una situación, población, o alguna área que sea de interés.” (p.10)

Exploratorio:

Este tipo de nivel se centra básicamente en la exploración de diferentes materiales

que tengan una cierta similitud con el objeto de estudio, con el propósito de tener una

información más sólida que ayuden en la contribución del objeto de estudio.

40
Es así que en el nivel exploratorio se puede llegar a conocer las verdaderas

implicaciones de un problema determinado, así como los aspectos más relevantes que será

pertinente abordar en la investigación.

Por lo tanto, este nivel ayudará a que el investigador se llegue a familiarizar con el

objeto de estudio, el cual es muy importante para conocer y comprender la magnitud del

problema, los elementos o acores involucrados y cuáles serían los puntos más importantes

a tratar.

4.3. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue experimental, retrospectivo y transversal, los

cuales definiremos a continuación:

No experimental:

Lo que se realiza en una investigación no experimental es observar los fenómenos

que se suscitan de manera natural, con el fin de poder analizarlos después.

En el diseño no experimental, no se debe construir ninguna situación, sino que se

deben observar todas aquellas situaciones ya existentes, las cuales no deben ser provocadas

por el investigador, si no que deben surgir de una manera natural. En una investigación no

experimental las variables ya fueron ocurridas y no se deben alterar ni mucho menos

pueden ser manipuladas, de esta manera el investigador no puede ni debe influir en

aquellas variables porque ya se dieron al igual que sus efectos.[ CITATION And95 \l

10250 ]

Retrospectivo:

El nivel retrospectivo hace alusión a registrar aquellos datos que fueron recabados

ante el problema planteado de la investigación.

41
Transversal:

La investigación transversal es un tipo de investigación de manera observacional en

el cual se debe analizar los datos de aquellas variables que fueron recopiladas en un tiempo

prudente sobre una determinada población, muestra o subconjunto predefinido. Es así que

este tipo de estudios se les conoce como estudio de corte transversal y estudio de

prevalencia.

Segùn Hernández & Delgado (2015) dicen:

Aquellos datos que fueron recopilados por el investigador basado en un estudio

transversal son provenientes de aquellas personas que son similares en todas las

variables. Es así que podemos definir de manera concreta que, el estudio

transversal proviene de diferentes personas que coinciden en ciertas similitudes

en cuanto a las variables, excepto la variable que es materia de estudio. Es así

que estas variables pueden cambiar a lo largo de la investigación que se realiza.

(p.45)

4.4. Universo y muestra

Población:

Según Toledo (2016) “Es un trabajo de investigación que está conformado por

aquellos elementos que pueden ser: personas, organismos, etc. los cuales participan del

fenómeno que fue delimitado y determinado en cuanto al análisis de la investigación, por

tanto, la población posee las características de ser una medida cuantificada y estudiada.”

(p.63)

En este trabajo de investigación, nuestra población fue todos los expedientes sobre

el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos del

Distrito Judicial de Ayacucho.

42
Muestra:

Según Toledo (2016) “La muestra viene a ser una porción de la población en

general, de esta manera la muestra es definido como un grupo de la población o universo, y

para poder dar con ello, lo primero que se debe realizar es limitar ciertas características de

la población.” (p.40)

La muestra en nuestro trabajo de investigación fue el Expediente Nº 00127-2016-0-

0501-JR-LA-01.

4.5. Definición y operacionalización de variable

Según Hérnandez, Fernández, & Baptista (2010) “Una variable es una propiedad

que se encuentra suceptible a tener cambios y cuya variación es suceptible de llegar a

medirse u observarse. Cualquier característica, calidad o propiedad de algún fenómeno

puede llegar a presentar distintos cambios, los cuales pueden ser medidos o evaluados.”

(p.35)

Segùn Ander (1982) “Las variables pueden llegar a agruparse teniendo en cuenta

sus caracterìsticas y su naturaleza en: cuantitativas, cualitativas; continuas, discontinuas;

dependientes e indempendientes; externas, exploratorias y generales; intermedias y

empíricas.” (p.50)

En el proyecto de investigación, los indicadores fuernon aspectos suceptibles de ser

reconocidos en el interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el

desarrollo procesal, prevista en el marco constitucional y legal.

Así mismo, en el proyecto de investigación la variable fue: La caracterizaciòn del

proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios

económicos del expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del distrito judicial de

Ayacucho, 2019.

43
En el siguiente cuadro se puede observar: la definición y la operacionalización de la

variable del proyecto.

OBJETO DE
ESTUDIO VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTO
 La claridad de las resoluciones.
Determinar las Proceso sobre el pago  Cumplimiento de los plazos.
carácterísticas del de beneficios sociales  Congruencia de los puntos
proceso judicial sobre y/o indemnización u controvertidos con la posición de las

el pago de beneficios otros beneficios partes. Lista de Cotejo

sociales y/o económicos  Condiciones que garantizan el debido


proceso.
indemnización u otros
 Congruencia de los medios
beneficios
probatorios admitidos con la
económicos.
pretensiòn planteada y los puntos
controvertidos establecidos.
 Idoneidad de los hechos para
sustentar el pago de beneficios
sociales y/o indemnización u otros
beneficios económicos.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Tamayo (2003) “En este aspecto el investigador es el instrumento para poder

realizar la recolección de todas las pruebas y que estos sirvan para la obtención del caso

científicamente (p.34)

Según Ñaupas (2013) “En este trabajo el instrumento utilizado es la lista de cotejo;

porque es el punto de conocimiento, contemplación detenida y sistemática” (p.84)

Para realizar esta investigación se empleó una técnica y un instrumento, los cuales

me fueron son de gran ayuda para la realización de la mencionada. Es así que, para el

presente trabajo de investigación se realizó el recojo de datos, teniendo como instrumento

la lista de cotejo; siguiendo como técnica la observación y el análisis documental.

44
4.7. Plan de análisis

Según Bardín (1986) dice:

El análisis de contenido es un conjunto de instrumentos metodológicos,

aplicados a lo que él denomina como «discursos» (contenidos y continentes)

extremadamente diversificados. El factor común de estas técnicas múltiples y

multiplicadas -desde el cálculo de frecuencias suministradoras de datos

cifrados hasta la extracción de estructuras que se traducen en modelos- es una

hermenéutica controlada, basada en la deducción: «la inferencia». (p.45)

La presente investigación del proyecto se realizará en las siguientes etapas o fases:

Primera Fase:

Según Hernández (2010) “Es una actividad abierta y exploratoria que consiste en un

acercamiento progresivo y reflexivo al fenómeno basado en los objetivos de la

investigación establecido en la observación y el análisis” (p.70)

Segunda Fase

Según Hernández (2010) “Es un trabajo más cuidadoso que la primera en el acopio

de pruebas para el reconocimiento de los hechos para conseguir con exactitud la materia

causante”. (p.70)

Tercera Fase

Según Hernández (2010) “Parecido a los puntos anteriores este es un trabajo donde

se refleja todo un análisis con más profundidad en la que se precisa todo lo actuado tanto el

resumen de las pruebas obtenidas y las teorías consignadas”. (p.70)

45
Por lo tanto, el análisis en el trabajo de investigación ya ejecutado, se manifestó al

aplicar el análisis de contenido y la observación objeto del estudio que radicó en un

expediente revela que las características del proceso sobre el pago de beneficios sociales

y/o indemnización u otros beneficios económicos en el Expediente N° 00127-2016-0-

0501-JR-LA-01, siendo este la unidad de análisis denominado como muestra, donde se

reconoce y examina las bases teóricas de lo contextualizado en la revisión de la literatura.

4.8. Matriz de consistencia

La matriz de consistencia es de gran importancia para el investigador, porque

permitió y ayudó a evaluar los problemas, el título, los objetivos, las variables, las

hipótesis, la metodología, los instrumentos, y todo aquello que tenga que ver con la

investigación, de tal manera que todos estos tengan una conexión lógica y coherente entre

sí. Es así que el investigador deberá plasmar la matriz de consistencia a través de cuadros

que se encuentran formados por filas y columnas, de tal manera que ayuden y faciliten al

investigador a ubicar las actividades que se plantean con el fin de brindar el cumplimiento

a los resultados.

De esta manera la matriz es muy útil porque nos ayuda a verificar la eficacia,

eficiencia, y la precisión de todo trabajo de investigación a realizar, de tal manera que

sabremos si la investigación se encuentra bien realizada, o tal vez requiera de algún ajuste

que se debe realizar antes de llevarlo a cabo o ejecutarlo.

Según Ñaupas (2013) “Es un cuadro de resumen entregado en forma horizontal con

cinco columnas en donde se encuentra los elementos básicos del proyecto de investigación

donde se encontrará: problemas, hipótesis, variables y la metodología”. (p.402)

46
Por ende, en el trabajo de investigación presentado, se puede evidenciar el cuadro

de matriz de consistencia, dentro del cual se encuentra todo lo pertinente los cuales son: El

enunciado del problema, los objetivos, la hipótesis, la variable y la metodología.

47
TITULO: Caracterización del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos en el Expediente Nº 00127-2016-0-
0501-JR-LA-01, del distrito judicial de Ayacucho, 2019. Tabla 1 Cuadro de Matriz de consistencia
ENUNCIADO DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA
PROBLEMA
¿Cuáles son las Objetivo general El proceso judicial sobre el Caracterización del Tipo:
características del proceso pago de beneficios sociales Básico puro o
Determinar las características del proceso proceso sobre el pago de
judicial sobre el pago de y/o indemnización u otros fundamental
beneficios sociales y/o Judicial sobre el pago de beneficios beneficios sociales y/o Nivel:
beneficios económicos en
indemnización u otros sociales y/o indemnización u otros Descriptivo
el expediente Nº 00127- indemnización u otros
beneficios económicos en el beneficios económicos en el expediente Nº Enfoque:
expediente Nº 00127-2016-0- 2016-0-0501-JR-LA-01 beneficios económicos.
00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del Distrito Cualitativo
0501-JR-LA-01 del distrito del distrito judicial de Diseño:
Judicial de Ayacucho, 2019.
judicial de Ayacucho, 2019.? Ayacucho, tal vez podría No experimental,
evidenciar las siguientes transversal y
Objetivos específicos características: retrospectivo.
 Identificar las características del proceso  Cumplimiento del Población:
principio de legalidad. Todos los expedientes
sobre el pago de beneficios sociales y/o
 Cumplimiento de plazos. sobre el pago de
indemnización u otros beneficios
beneficios sociales y/o
económicos en el expediente Nº 00127-  Congruencia de los
indemnización u otros
2016-0-0501-JR-LA-01, del Distrito medios probatorios
beneficios económicos.
Judicial de Ayacucho, 2019.  Valoración de la prueba Muestra:
 Requerimientos Exp: Nº 00127-2016-0-
 Describir las características de los fundamentados 0501-JR-LA-01
procesos sobre el pago de beneficios  Resoluciones motivadas. Técnica:
sociales y/o indemnización u otros Observación y análisis
 Desvanecimiento en la
beneficios económicos en el expediente de documental
presunción de inocencia
Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01, del Instrumento:
y la demostración de la
Distrito Judicial de Ayacucho, 2019. Lista de Cotejo
culpabilidad.

48
4.9. Principios éticos

De acuerdo al Código de Ética, para la Investigación de la Universidad Católica

los Ángeles de Chimbote (ULADECH Católica), el trabajo de investigación se fundó en

principios específicos, los cuales son:

El principio de protección a la persona, el cual es definido como “toda persona en

el campo de su proceso de investigación es un fin y no el medio, y como tal necesita todo

tipo de cuidado y de la reversa” (p. 2).

Así mismo, el principio de justicia, el cual hace alusión a que: “es el principio en el

que el juzgador aplica respetando todos los valores morales y éticos de forma equilibrada

por algún hecho cometido o requiere la sociedad” (p.3).

Finalmente, se encuentra el principio de integridad científica que “Es una actividad

de investigación rigurosa que resulte confianza, sobre los conflictos de interés, sean daños

o riesgos que puedan acarrear para quienes se hallan en este proceso”. (p.4)

49
V. RESULTADOS

5.1. Resultados
Cuadro Nº1: Rango de calificación de dimensión de la solicitud de conciliación del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios
económicos, haciendo énfasis en los requisitos de la solicitud de conciliación, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.
Tabla 2 Cuadro de resultados

CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
OBJETO DE ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE LAS

SUB DIMENSIONES
LAS SUB DIMENSIONES DIMENSIONES

DIMENSIONES
EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES
VARIABLE

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO

INDEMINIZACION U OTROS BENEFICIOS

CONCILIACIÓN REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO 1. El nombre, denominación o
PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE
DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS

LA SOLICITUD DE CONCILIACIÓN
razón social, documentos de
DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y
identidad, domicilio del
DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O

PROMOCION DEL EMPLEO


BENEFICIOS SOCIALES Y/O

solicitante: Sí cumple
SOLICITA: AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
2. El nombre y domicilio del
SEÑOR DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRABAJO Y PROMOCIÓ DEL EMPLEO DE AYACUCHO representante del solicitante: Sí
cumple
YO: Diana Sulca Gerónimo identificado(a) con DNI Nº
41433187 con domicilio en la Asociación UNSCH Mz C.
Lote 14 de esta ciudad, Nº Celular 965709266, ante Ud. Con 3. El nombre, denominación o
respeto digo: razón social de la persona con la
Que, teniendo controversia de índole laboral con mi que sea desea conciliar: Sí
empleador: Soledad Laynes López y estando al amparo de lo cumple
dispuesto en el Art. 27º del D. Leg. Nº 910, Ley General de
Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador; solicito se
sirva a convocarnos a una AUDIENCIA DE
ECONÓMICOS

CONCLIACIÓN, debiendo notificarse a la parte empleadora


ÓN U OTROS BENEFICIOS
CONÓMICOS

50
HECHOS: X
4. El domicilio o la dirección del
Ingresé a laborar para mi empleador(a) el día: 01 Mes:
Agosto año: 2015, hasta el día: 05 mes: Agosto, año: 2016, centro de trabajo de la persona
en calidad de: trabajadora, percibiendo una remuneración de con las que se desea conciliar:
S/. 1.000 (Un mil y 00/100), sin embargo y pese al tiempo Sí cumple
transcurrido hasta la fecha la fecha incumple con el pago de:

(x) C. T. S. 5. Los hechos que dieron lugar al


(x) Gratificaciones. conflicto, expuestos en forma
(x) Remuneraciones. precisa: Sí cumple
(x) Vacaciones.
(x) Asignación familiar.
(x) Liquidación de Beneficios Sociales.
6. La pretensión, indicada con
(x) Indemnización por despido arbitrario. orden y claridad: Sí cumple
(x) Pago de Utilidades.
(x) Entrega de Certificado de Trabajo- 7. La firma del solicitante: Sí
(x) Entrega de Constancia de Cese. cumple
(x) Otros (especificar):
______________________________

ANEXOS: Adjunto al presente


(x) Copia de mi D.N.I. y/o Boleta.
(x) Documento que acredita la representación.
(x) Copia de documentos relacionados con la controversia.
(x) Copia suficientes para las partes invitadas a conciliar.

Nota.- (El y/o la solicitante deberá presentar por triplicado -


º “3 juegos”, precisando además la Dirección exacta del Ex
Empleador, señalando Jr., Av., Psje., Mz. Lote, Distrito,
Provincia y Departamento de ser necesario un croquis y/o
pen xaus fotográfico.)
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

LECTURA: El cuadro 01, evidencia que de la solicitud de conciliación del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros

beneficios económicos fue de rango muy alta.

Ello, se evidenció de la caracterización de la solicitud de conciliación, que fue de rango muy alta. Porque evidencia cumplir con los 07 requisitos establecidos

para presentar una solicitud, los cuales son: El nombre, denominación o razón social, documentos de identidad, domicilio del solicitante, el nombre y domicilio del

51
representante del solicitante, el nombre, denominación o razón social de la persona, el domicilio o la dirección del centro de trabajo de la persona con las que se

desea conciliar, los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma precisa, la pretensión, indicada con orden y claridad, la firma del solicitante, copia

simple del documento de identidad del solicitante y las copias simples del documento relacionado con el conflicto.

Cuadro Nº 2: Rango de calificación de dimensión del acta de conciliación del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios
económicos, haciendo énfasis en las formalidades que debe contener dicha acta, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del Distrito Judicial de
Ayacucho, 2019.
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
VARIAB

CARACTERIZACIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE LAS


LE

LAS SUB DIMENSIONES DIMENSIONES

52
OBJETO DE ESTUDIO

Muy baja
CONCILIACIÓN FORMALIDADES DEL ACTA DE SUB DIMENSIONES

Muy baja
EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES

Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja
DIMENSIONES

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
INDMNIZACIÓN U OTROS BENEFICIOSDEL PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO

INDEMINIZACION U OTROS BENEFICIOSPROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE


DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS

ACTA DE AUDENCIA DE CONCILIACIÓN Nº0305–2016 1. Lugar y fecha en la que se

EL ACTA DE CONCILIACIÓN
EXPEDIENTE : Nº 0305 - 2016 suscribe el acta. Sí cumple
BENEFICIOS SOCIALES Y/O

EMPLEADOR : “SOLEDAD LAYNES LÓPEZ” 2. Nombres, identificación y


domicilio de las partes. Sí
DIRECCIÓN : Nery García Zárate Mz, “S” Lote cumple
09 - Ayacucho

TRABAJADOR : Diana Sulca Gerónimo 3. Nombre e identificación del


conciliador. Sí cumple
ASUNTO : Pago de Beneficios Sociales y
otros. 4. Descripción de las
controversias. Sí cumple
Nombre del conciliador: Abog. EDGAR
MENDOZA GARCÍA, DNI Nº 28229676, con Reg, 5. El acuerdo conciliatorio, sea
CAA Nº 549 y Reg. De CONCILIADOR
total o parcial, estableciendo de
EXTRAJUDICIAL Nº 24371, otorgado por el
Ministerio de Justicia-Lima. manera precisa los derechos,
deberes u obligaciones ciertas,
DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O

ECONÓMICOS

53
concurrencia de la ex–trabajadora: DIANA X
SULCA GERÓNIMO, con D.N.I Nº 41433187, 6. Firma y huella digital del
domiciliada en la ASOC. UNSCH Mz. “C” Lote 14- conciliador, de las partes o de
Ayacucho, con la asistencia de su Abogado Dr.
sus representantes legales,
JOSE MARTÍN BONILLA LEONARDO, con
Domicilio Procesal en el Jr. 3 Máscaras Nº 591, con
cuando asistan a la audiencia. Sí
Reg. AAA Nº 1581, con la concurrencia de la ex cumple
empleadora: “SOLEDAD LAYNES LÓPEZ”, con
DNI Nº 42144135, con domicilio institucional en 7. Nombre y firma del abogado del
Asociación Nery García Zárate Mz. “S” Lote 09, de Centro de Conciliación, quien
esta Ciudad, asistido por su abogado Dr. PEDRO verificará la legalidad. Sí
VIDAL PIZARRO ACOSTA con Re. AA Nº 583, cumple
con la finalidad de llevarse a cabo la audiencia de
conciliación señalada para el día de la fecha. La
misma que se llevo a cabo con el siguiente
resultado-----
Reabierta la audiencia, según su estado, se le corre
traslado a la Ex trabajadora, quien DIJO Que se
ratifica en su solicitud presentada oportunamente,
siendo así se le corre traslado a la Ex empleadora,
quien DIJO: Que, no le adeuda por ningún concepto,
y como tal no tiene nada que conciliar. Con la
propuesta realizada por su empleadora, se le corre
traslado nuevamente a la ex trabajadora quien DIJO
No estar conforme con lo expresado por su ex
empleadora, por lo que al NO HABER ARRIBADO
UN ACUERDO SATISFACTORIO ENTR LAS
PARTES, SE DA POR CONLUIDO el presente
acto administrativo, ARCHIVANDOSE los de la
materia, en la Oficina de Conciliaciones conforme a
Ley, dejándose a salvo de las partes en hacer valer
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

LECTURA: El cuadro 02, evidencia que el acta de conciliación del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios

económicos fue de rango muy alta.

54
Ello, se evidenció de la caracterización del acta de conciliación, que fue de rango muy alta. Porque evidencia cumplir todas las formalidades establecidas en la

presente ley bajo sanción de nulidad, las cuales son: Lugar y fecha en la que se suscribe el acta, nombres, identificación y domicilio de las partes, nombre e

identificación del conciliador, descripción de las controversias, el cuerdo Conciliatorio expresa la falta de acuerdo de las partes a la audiencia, firma y huella digital

del conciliador, de las partes o de sus representantes legales, cuando asistan a la audiencia y el nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien

verificará la legalidad.

Cuadro Nº3: Rango de calificación de dimensión de la demanda del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos,
haciendo énfasis en la interposición de la demanda en cuanto a los requisitos de fondo y forma, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del Distrito
Judicial de Ayacucho, 2019.

55
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA

OBJETO DE ESTUDIO
CARACTERIZACIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE LAS

SUB DIMENSIONES
LAS SUB DIMENSIONES DIMENSIONES

DIMENSIONES
EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES

VARIABLE

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO

INDEMINIZACION U OTROS BENEFICIOSPROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE

INTERPONE DEMANDA LABORAL POR PAGO DE 1. Se sumillará el petitorio en la


DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS

INTERPOSICION DE LA DEMANDA
BENEFICIOS SOCIALES
parte superior derecha: Sí
cumple
DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO


BENEFICIOS SOCIALES Y/O

REQUISITOS DE FORMA
CIVIL DE TURNO DE HUAMANGA

DIANA SULCA GERONIMO, identificada con DNI Nº


2. El escrito es en máquina de
41433187, con domicilio real en la Asociación UNSCH Mz escribir u otro medio técnico: Sí
C Lote 14 de esta ciudad, señalando como CASILLA cumple
ELECTRONICA Nº 63297 y domicilio procesal en el jirón
Tres Máscaras Nº591 de esta ciudad, a Ud. digo:
3. El escrito está redactado en el
I.- PERSONERIA idioma castellano: Sí cumple
Invocando interés y legitimidad para obrar y por mi propio
derecho vengo a la instancia pidiendo tutela jurídica efectiva. 4. La redacción será clara, breve,
II.- DATOS DEL DEMANDADO
precisa y dirigida al Juez del
proceso: Sí cumple
Interpongo la presente demanda en contra de la BOTICA X
“SOLANGY”, señalando como domicilio principal en la Av.
5. El escrito tiene anexos que están
INDMNIZACIÓN U OTROS BENEFICIOS

Nery García Zárate Mz “S” Lote 9 – de esta ciudad,


ECONÓMICOS ECONOMICOS
ECONÓMICOS

56
- Fecha de cese : 05 de agosto de 2016 1. La demanda presenta la
- Récord Laboral : 11 meses y 15 días designación del juez a quien se
- Última remuneración : S/ 1, 000.00
- Motivo de cese : despido interpone: Sí cumple X
IV.-PETITORIO 2. La demanda presenta los datos de
Interpongo demanda de pago de beneficios sociales contra identidad, dirección domiciliaria,
mi ex empleadora mencionada, para que se me reembolse domicilio procesal del
el monto de S/ 13,448.07 soles, conforme al siguiente demandante. Así mismo, los datos
detalle y en base a la propuesta de liquidación efectuada
por C.P.C. que anexo, como pago que debe ser calculado de su representante legal. Sí
previo peritaje en ejecución de sentencia: cumple
- Compensación por tiempo de servicios: S/ 1,607.16 3. La demanda consigna los datos

REQUISITOS DE FONDO
- Vacaciones: S/. 958.33 que corresponden a las del demandado: Sí cumple
vacaciones no gozadas y que me hubiera X
correspondido al completar el record laboral.
4. La situación laboral del
- Sueldo pendiente de pago abril a agosto del 2016: demandante, si es un trabajador
S/ 7,378.96 individual, con indicación del
- Gratificación Diciembre de 2015 y julio 2016: S/ tiempo de servicios, función o
3,214.33
- Asimismo, solicito el correspondiente pago de los cargo desempeñados y la última
intereses legales al momento del pago, las costas y remuneración percibida
costos del proceso.
V.- FUNDAMENTOS FACTICOS
5. El petitorio comprende la
3.- DE LA REMUNERACIÓN MENSUAL: Desde mi determinación clara y concreta del
fecha de ingreso hasta mi cese, percibí como petitorio contenido, con indicación
contraprestación por mi trabajo la suma de S/. 1,000.00 (Un de montos cuando los derechos
mil y 00/100) Soles mensuales, lo cual acredito con los tengan naturaleza económica
medios probatorios mencionados en los puntos anteriores expresión monetaria: Sí cumple
donde la demandada.
VII.- MONTO DEL PETITORIO 6. La fundamentación jurídica del
Conforme a mis pretensiones el monto de mi petitorio petitorio. Sí cumple
asciende a la suma de S/ 13, 448.07 soles, que será 7. El monto del petitorio: Sí cumple
liquidado con sus intereses correspondientes al momento 8. El ofrecimiento de todos los
del pago.
VIII.- medios probatorios. No cumple
POR LO EXPUESTO
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

LECTURA: El cuadro 03, evidencia que la interposición de la demanda del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros

beneficios económicos fue de rango Mediana.

57
Ello, se evidenció de los requisitos de fondo y forma de la demanda, que fue de rango Mediana. Porque evidencia cumplir con casi todos los requisitos

establecidos en la presente ley los cuales son: Se sumillará el petitorio en la parte superior derecha, el escrito es en máquina de escribir u otro medio técnico, El

escrito está redactado en el idioma castellano, la redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso, el escrito tiene anexos que están identificados

con el número del escrito seguido de una letra, la demanda presenta la designación del juez a quien se interpone, la demanda presenta los datos de identidad,

dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante. Así mismo, los datos de su representante legal, la demanda consigna los datos del demandado, el

petitorio comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide. los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con

orden y claridad, la fundamentación jurídica del petitorio, la demanda presenta la firma del demandante y de su abogado.

Sin embargo, la demanda carece de algunos requisitos esenciales los cuales son: El escrito tiene anexos que están identificados con el número del escrito seguido de

una letra, el ofrecimiento de todos los medios probatorios, los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante y copia certificada del acta

de conciliación extrajudicial.

58
Cuadro Nº4: Rango de calificación de la dimensión del auto admisorio de la demanda del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros
beneficios económicos, haciendo énfasis en la calificación del auto admisorio según las formalidades establecidas, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-
01 del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN DE
OBJETO DE ESTUDIO

SUB DIMENSIONES
DE LAS SUB LAS DIMENSIONES

DIMENSIONES
VARIABLE EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES
DIMENSIONES

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL

BENEFICIOS SOCIALES Y/OPROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE

a
1 JUZGADO CIVIL

REQUISITOS DEL AUTO ADMISORIO


AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA
DMNIZACIÓN U OTROS BENEFICIOS PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE

EXPEDIENTE : 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 1. La indicación del lugar y fecha


en que se expiden: Sí cumple
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O
INDEMNIZACIÓN U OTROS BENEFICIOS ECONÓMICOS
2. El número de orden que les
JUEZ : BERAUN BARRANTES JOSE ANTONIO corresponde dentro del
ESPECIALISTA: HUAYHUAS GUTIERREZ FABIO RUBEN expediente o del cuaderno en
que se expide: Sí cumple
DEMANDADO : BOTICA SOLANGY REPRESENTADO POR
SU PROPIETARIA SOLEDAD LAYNES LOPEZ

DEMANDANTE : SULCA GERONIMO, DIANA


3. La suscripción del Juez y del
Auxiliar jurisdiccional
AUTO DE CALIFICACIÓ DE DEMANDA respectivo: Sí cumple
X
Resolución Nº 02

Ayacucho, 21 de Noviembre de 2016

Antecedes:
BENEFICIOS SOCIALES Y/O

59
apoderado, puede recurrir al órgano jurisdiccional X
pidiendo la solución a un conflicto de intereses,
conforme lo previsto en el artículo 2º del Código
Procesal Civil, aplicable supletoriamente al caso de
autos;
Segundo.- Que la demanda interpuesta, subsana
mediante el escrito que antecede, cumple con los
requisitos formales previstos en los artículos 15 y 16 de
la Ley Procesal de Trabajo;
Tercero.- Que, las pretensiones demandadas, así como
la competencia de este Juzgado para conocer la presente
causa se encuentra expedita según lo dispuesto en el
literal k) del numeral 2 del artículo 4º de la Ley
Procesal de Trabajo;
Cuarto.- Siendo ello así, la demanda subsanada no se
encuentra incursa en las causales de inadmisibilidad o
improcedencia previstas en los artículos 17 y 18 de la
Ley Procesal de Trabajo. En Consecuencia, y de
conformidad con lo establecido en los artículos 19 y 61
de la acotada Ley.

SE RESUELVE:
ADMITIR a trámite la demanda laboral interpuesta por
Diana Sulca Gerónimo contra Botica SOLANGY,
representado por su propietaria Soledad Laynes López,
sobre pago de beneficios sociales debiendo
tramitándose en la Vía de Proceso Ordinario, en
consecuencia, confiérase TRASLADO al demandado
por el plazo de DIEZ días para que lo conteste, bajo
apremio de seguirse la causa en su rebeldía; y téngase
por ofrecidos los medios probatorios que se indican y
agréguense a los autos los anexos que adjuntar; a los
otrosís: Téngase presente y pro designado y delegada la
representación al letrado que autoriza al presente escrito
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

LECTURA: El cuadro 04, evidencia que la calificación del auto admisorio de la demanda del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o

indemnización u otros beneficios económicos fue de rango. Muy alto

60
Ello, se evidenció a través de la calificación del auto admisorio, que fue de rango Muy alta. Porque evidencia cumplir con todas las formalidades establecidos en

la presente ley, los cuales son: Cumple con todos los requisitos formales, subsana los medios probatorios, se corre traslado al demandante para que conteste la

demanda, se consideró la Ley Procesal del Trabajo y el auto admisorio se encuentra debidamente motivado.

Cuadro Nº5: Rango de calificación de dimensión de la solicitud de rebeldía del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios
económicos, haciendo énfasis en la calificación de los presupuestos que declaran la rebeldía, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del Distrito
Judicial de Ayacucho, 2019.

61
OBJETO DE ESTUDIO
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN DE

SUB DIMENSIONES
DE LAS SUB LAS DIMENSIONES

DIMENSIONES
EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES
DIMENSIONES

VARIABLE

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
JUDICIAL SOBRE ELCARACTERISTICAS

REBELDÍA SOLICITUD DE

QUE DECLARAN PRESUPUESTOS


BENEFICIOS PROCESO JUDICIAL

Secretario : 1. Se le notificó debidamente al


SOCIALES Y/O SOBRE EL PAGO DE
DETERMINAR LAS

Expediente : 127 - 2016 demandado: Sí cumple


Escrito : Nº
SOLICITA SE DECLARE REBELDE A
DEMANDADA 2. Transcurrió el plazo de los diez
SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO
días señalados para la
ESPECIALIZADO CIVIL DE HUAMANGA contestación de la demanda: Sí
cumple
SULCA GERONIMO DIANA, en
el proceso de Pago de Beneficios 3. El demandado no contestó al
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.
DEL PROCESO

LECTURA: El cuadro 05, evidencia que la solicitud de rebeldía del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios

económicos fue de rango. Muy alto

Ello, se evidenció a través de la calificación de los presupuestos que declaran la rebeldía, que fue de rango Muy alta. Porque evidencia cumplir con los

presupuestos establecidos en la presente ley que declaran la rebeldía, los cuales son: Se le notificó debidamente al demandado, transcurrió el plazo de los diez días

señalados para la contestación de la demanda y el demandado no contestó al proceso.

62
Cuadro Nº6: Rango de calificación de dimensión del auto de saneamiento del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios
económicos, haciendo énfasis en los presupuestos para la declaración de rebeldía y calificación del auto de saneamiento en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-
JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
OBJETO DE ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE LAS

SUB DIMENSIONES
LAS SUB DIMENSIONES DIMENSIONES

DIMENSIONES
EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES
VARIABLE

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]

63
DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL

PRESUPUESTOS PARA LA
INDEMINIZACION U OTROS BENEFICIOSPROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE
Secretario : 1. Se le notificó válidamente al

INDMNIZACIÓN U OTROS BENEFICIOS PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE


Expediente : 127 - 2016 demandado: Sí cumple
Escrito : Nº

BENEFICIOS SOCIALES Y/O


AUTO

AUTO DE SANEAMIENTO
Y VISTOS: 2. El demandado no contestó al
Doy cuenta a usted, que a mérito de la Resolución proceso: Sí cumple
Administrativa Nº 1264-2016-P-CSJAY/PJ, el 21 de enero
del 2017 el Juzgado Civil Transitorio de Huamanga ha
remitido más de quinientos expedientes, los mismos que 3. Se venció el plazo respectivo
tenían escritos pendientes de proveer desde el mes de para la contestación de la
noviembre del año pasado por lo que se priorizo su
atención, y recién el día de la fecha se da cuenta del demanda: Sí cumple
presente escrito, lo que pongo en su conocimiento. Y con el
escrito que antecede, presentado por el demandante; y,
CONSIDERANDO: x

DE REBELDÍA
Primero.- La Rebeldía es un estado en que se pone al
demandado que no ha cumplido con absolver la demanda o
lo ha efectuado fuera del plazo previsto por Ley, y que se
funda en la necesidad de evitar que el proceso se parece por
la incomparecencia del demandado o por el abandono que
lasdemanda,
partes anexos
puedan y efectuar con posterioridad a la

SANEAMIENTO
la l auto admisorio, el once de enero, 1. Se le declaró rebelde de la
conforme se tiene de la constancia de notificación que obra
ECONÓMICOS ECONOMICOS

contestación a la demandada: Sí

DECLARACIÓN
a fojas cincuenta y uno;
X X
BENEFICIOS SOCIALES Y/O

Tercero.- Conforme establece el artículo 10º de la Ley cumple


número 26636, Ley Procesal del Trabajo, el plazo para
contestar la demanda es de diez días, en ese sentido, el 2. El auto de saneamiento se
demandado, no ha cumplido con absolver el traslado de la
demanda, pese a encontrarse debidamente notificado por
encuentra debidamente
estas consideraciones y a tenor de lo dispuesto por el motivado: Sí cumple

CALIFICACIÓN DEL AUTO DE


artículo 24º de la precitada Ley Procesal del Trabajo; Ç

SE RESUELVE: 3. Se tuvo en consideración la Ley


Declarar REBELDE de la contestación de la demanda, a la
demandada Botica “SOLANGY”, y estando a los
Procesal del Trabajo: Sí cumple
antecedentes del proceso, señálese fecha para la realización
de la AUDIENCIA ÚNICA, la misma que, teniendo en 4. Se fijó la fecha para la
cuenta el libro de diligencias y la recargada carga procesal realización de la audiencia
que viene soportando éste Juzgado, se desarrollará el día
DIECISIETE DE MAYO DEL 2017, A HORAS
única: Sí cumple
NUEVE DE LA MAÑANA. Con conocimiento de las
partes.
5. Se corre a las partes el auto de
saneamiento: Sí cumple

64
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

LECTURA: El cuadro 06, evidencia que el auto de saneamiento del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios

económicos fue de rango. Muy alto

Ello, se evidenció a través de la calificación de los presupuestos para la declaración de rebeldía y la calificación del auto de saneamiento, que fue de rango Muy

alta. Porque evidencia cumplir con todos los presupuestos establecidos en la presente ley que declaran la rebeldía, los cuales son: Cumple la notificación

válidamente al demandado, no compareció al proceso, se venció el plazo respectivo para la contestación de la demanda.

Además, en la calificación del auto de saneamiento, se evidenció que se le declaró rebelde de la contestación a la demandada Botica “SOLANGY, el auto de

saneamiento se encuentra debidamente motivado, se tuvo en consideración la Ley Procesal del Trabajo, se fijó la fecha para la realización de la audiencia única y se

corre a las partes el auto de saneamiento.

65
Cuadro Nº7: Rango de calificación de dimensión del acta de audiencia única del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios
económicos, haciendo énfasis en el saneamiento procesal, conciliación, fijación de puntos controvertidos, saneamiento probatorio y alegatos, conforme a las
formalidades establecidas en la presente ley, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
OBJETO DE ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE LAS

SUB DIMENSIONES
DIMENSIONES
LAS SUB DIMENSIONES DIMENSIONES
VARIABLE

EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL

BENEFICIOS SOCIALES Y/OPROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE

PODER JUDICIAL 1. Se evidencia la existencia de la


CIÓN U OTROS BENEFICIOS PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO


PRIMER JUZGADO CIVIL DE HUAMANGA relación jurídico procesal: Sí

ACTA DE AUDIENCIA ÚNICA


Expediente Nº : 00127-2016-000-0501-JR-LA-01 cumple

SANEAMIENTO PROCESAL
Juez : José Antonio Beraún Barrantes
Especialista : Giovanna Meneses Zavaleta
Demandante : Diana Sulca Gerónimo 2. Las partes procesales tienen
Demandado : Botica Sol Angy capacidad y legitimidad para
Materia : Pago de Beneficios Sociales obrar: Sí cumple
ACTA DE AUDIENCIA ÚNICA
En el Despacho del Juez del Primer Juzgado Especializado en lo
Civil de Huamanga, a cargo del Magistrado, José Antonio 3. El Órgano Jurisdiccional es el
Beraún Barrantes, asistido por la Especialista Legal, Giovanna competente: Sí cumple
Meneses Zavaleta, siendo las 10:00 horas, del día miércoles 17
de mayo de 2017, se dio inicio a la Audiencia Única, dejando
constancia de la asistencia de la demandante, Diana Sulca
Gerónimo, con DNI Nº 41433187, debidamente asistida por su
abogado, José Martín Bonilla Leonardo, con Registro del
Colegio de Abogados de Ayacucho Nº 1581; asimismo, se deja X
constancia de la asistencia de la parte demandada, Botica Sol
Angy, debidamente representada por Soledad Laynes López, con
FICIOS SOCIALES Y/O

66
CONCILIACIÓN, FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS,
Antecedentes: 1. Conciliación de las partes: Sí X
Según el estado de la causa, corresponde emitir el auto de
cumple
saneamiento.
Considerando:
Primero: El artículo 65 de la LPT, establece que: Iniciada la 2. Enumeración de puntos
audiencia el Juez actúa las pruebas referidas a las excepciones
que hubieran sido propuestas; luego, de oficio, y aún cuando el
controvertidos y en especial los X
emplazado hubiese sido declarado rebelde, emitirá en el mismo
que son materia de prueba: Sí
acto resolución declarando: cumple
1. La validez de la relación jurídico procesal.
En este caso, no se han deducido excepciones ni defensas 3. Actuación de medios
previas, razón por la cual corresponde proceder como está
probatorios: Sí cumple
indicado el artículo glosado, razón por la cual, este Juzgado
resuelve:
X
FALLO: 4. Dentro de un plazo de 05 días
Declarar SANEADO el proceso, y, por consiguiente, la de concluida la actuación de
existencia de una relación jurídica procesal válida.
Se deja constancia de la falta de acuerdo entre las partes para pruebas las partes pueden
arribar una solución al conflicto, vía conciliación. presentar alegatos: Sí cumple
A continuación, de conformidad a lo establecido al artículo 67
de la LPT, se procede a fijar los puntos controvertidos, de la
siguiente manera:
Determinar si corresponde:
Disponer que la demandada pague a favor de la demandante por
los siguientes beneficios sociales, compensación por tiempo de
servicio, vacaciones no gozadas, gratificaciones de diciembre de
2015 y julio de 2016; asimismo, las remuneraciones dejadas de
percibir por la actora, de abril a agosto de 2016, con intereses
legales, costas y costos del proceso, los mismos que se habrían
generado a su favor entre el 28 de agostos de 2015 y el 05 de
agosto de 2016, por la relación laboral entre las partes.
Acto seguido, se procede a emitir pronunciamiento sobre los
medios probatorios, de conformidad a lo establecido en el
artículo 68 de la LPT.
De la parte demandante: se admiten como medios probatorios,
las instrumentales señaladas del 01 al 09 del escrito de demanda.
De la parte demandada: No se admiten como medios
probatorios al haberse declarado a esta parte en rebeldía, tal
como puede verse en la resolución º 03, del 03 de marzo de
2017.
Siendo así, y toda vez que no existen medios probatorios
pendientes de actuación, se procede a comunicar a las partes que
los autos quedan expeditos para sentenciar, previa presentación
de sus alegatos, lo que deberá hacerse dentro del plazo
establecido en el artículo 69 de la LPT.
Con lo que concluyó la Audiencia, afirmando los
comparecientes, en señal de conformidad, según el detalle de la
presente Acta, luego que lo hizo el sr. Juez.

67
SANEAMIENTO PROBATORIO Y ALEGATOS
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

LECTURA: El cuadro 07, evidencia que el acta de audiencia única del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios

económicos fue de rango. Alto

Ello, se evidenció a través de la calificación del saneamiento procesal, conciliación, fijación de puntos controvertidos, saneamiento probatorio y alegatos, que

fue de rango Alta. Porque evidencia cumplir con casi todas las formalidades establecidas en la presente ley, los cuales son: Se evidencia la relación jurídico

procesal, las partes procesales tienen capacidad y legitimidad para obrar, el Órgano Jurisdiccional es el competente. Además, se puede evidenciar que hubo

conciliación en la cual no hubo un acuerdo entre las partes, la enumeración de puntos controvertidos y en especial los que son materia de prueba, la actuación de

medios probatorios y los alegatos de las partes luego dentro de los 05 días de haber culminado la actuación de pruebas.

68
Cuadro Nº8: Rango de calificación de dimensión de la sentencia de primera instancia del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros
beneficios económicos, haciendo énfasis en los requisitos formales y requisitos materiales establecidos en la ley, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-
01
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
OBJETO DE ESTUDIO

SUB DIMENSIONES
CARACTERIZACIÓN DE CATACTERIZACIÓN DE LAS

DIMENSIONES
LAS SUB DIMENSIONES DIMENSIONES
VARIABLE

Muy baja
EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]

69
PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DEDETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL

INDEMINIZACION U OTROS BENEFICIOSPROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO 1. La resolución indica el lugar y

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA


PRIMER JUZGADO CIVIL DE HUAMANGA
Expediente Nº : 00127-2016-000-0501-JR-LA-01 fecha en que se expide: Sí cumple
Juez : José Antonio Beraún Barrantes 2. El número de orden que le

BENEFICIOS SOCIALES Y/O

REQUISITOS FORMALES
Especialista Legal: Gladys Robles Pretel corresponde dentro del expediente
Demandante : Diana Sulca Gerónimo en que se expide: Sí cumple
Demandado : Botica Sol Angy
Materia : Pago de Beneficios Sociales
3. Hace mención sobre los puntos
controvertidos sobre los que
Resolución Nº 06
Huamanga 11, de diciembre de 2017
versa la resolución con las
consideraciones de los
SENTENCIA
ANTECEDENTES:
fundamentos de hecho que
sustentan la decisión, y los
1. A partir de la partir de la página 19, subsanada en la página 35,
obra de DEMANDA LABORAL, de pago de beneficios respectivos de derecho con la cita
sociales, interpuesta por Diana Sulca Gerónimo contra Botica de la norma aplicable en cada
Sol Angy, representada por su propietaria, Soledad Laynes punto: Sí cumple
López, postulando como como pretensión principal que se le 4. La resolución es clara y precisa
pague la suma de trece mil cuatrocientos cuarenta y ocho
07/100 soles (S/ 13,448.07), correspondiente a sus beneficios de lo que se decide u ordena,
sociales, según el siguiente detalle: respecto de todos los puntos
ECONÓMICOS ECONOMICOS

70
03 de marzo de 2017 obrante a partir de la página 51. 1. Se evidencia la congruencia con
4. Con fecha 17 de mayo de 2017, se llevó adelante la
respecto a las cuestiones
AUDIENCIA ÚNICA, tal cono puede verse del acta
correspondiente, obrante a partir de la página 55, declarándose planteadas por las partes
saneado el proceso, a través de la resolución Nº 04; y procesales; la sentencia es
admitiéndose los medios probatorios ofrecidos por las partes, coherente con la pretensión
luego de lo cual los autos han quedado expeditos para ser
resueltos, procediéndose ahora a ello.
planteada, las pruebas que fueron
aportadas, y las manifestaciones
CONSIDERANDO:
expresadas por las partes durante
PRIMERA: Como puede verse de los antecedentes, la todo el proceso: Sí cumple
demandante pretende el pago de diversos beneficios sociales, los
mimos que
estarían a cargo de la demandada, Botica Sol Angy. 2. La motivación de sentencia,
SEGUNDO: De la revisión de los medios probatorios de la justificación lógica y razonada
X
demanda puede verse que obra en autos, en la página 12, el conforme a las normas
contrato de trabajo suscrito por la demandada, como empleadora y
constitucionales y legales: Sí

REQUISITOS MATERIALES
la demandante, como trabajadora, del 01 de enero de 2016, que
acredita fehacientemente el vínculo laboral entre las partes por el cumple
periodo comprendido entre el 01 de enero y el 05 de agosto de
2016, en la cual la demandante fue despedida, según afirma. 3. La exhaustividad de la sentencia
TERCERO: Ahora, debe determinarse si el periodo por el cual la se evidencia al momento del
demandante prestó servicios para la demandada, entre el 28 de pronunciamiento sobre todas las
agosto y el 31 de diciembre de 2015, constituye también uno que
corresponda a la existencia de una relación laboral entre las partes. pretensiones planteadas: Sí
DÉCIMO: Se deja constancia que la remuneración computable cumple
para el pago de estos beneficios sociales es la que está establecida
en el contrato de trabajo de la página 12, en la suma de S/ 1,000.00
(un mil y 00/100 soles).
UNDËCIMO: Sobre el pago de intereses legales más costas y
costos del proceso; de conformidad a lo establecido en el artículo
48, numeral 4, de la Ley Procesal del Trabajo, se condena a la
parte vencida al pago de las costas y costos del proceso.
Por las consideraciones glosada, el Juez que suscribe
RESUELVE:
Declarar FUNDADA la demanda laboral, de pago de beneficios
sociales interpuesta por Diana Sulca Gerónimo contra Botica Sol
Angy, representada por su propietaria, Soledad Laynes López; en
consecuencia ORDENAR a la demandada, cumpla con pagar a
favor de la demandante, por los siguientes beneficios sociales:
Compensación por tiempo de servicios (CTS), Vacaciones Trunca,
Remuneraciones Pendientes de Pago y Gratificaciones, según lo
expuesto en los considerandos sexto al décimo, de la presente
sentencia; asimismo, se ORDENA que la demandada cumpla con
el pago de intereses legales, según lo expuesto en el undécimo
considerando; Con costas y costos del proceso; Interviniendo la
Especialista Legal que da cuenta por disposición del Juez;
Notifíquese.-

71
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

LECTURA: El cuadro 08, evidencia que la sentencia del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos

fue de rango. Muy alto

Ello, se evidenció a través de la calificación de los requisitos formales y requisitos materiales, que fue de rango Muy alta. Porque evidencia cumplir con todos

estos requerimientos establecidos en la presente ley, entre los cuales se encuentran los requisitos formales, los cuales son: La resolución indica el lugar y fecha en

que se expide, el número de orden que le corresponde dentro del expediente en que se expide, hace mención sobre los puntos controvertidos sobre los que versa la

resolución con las consideraciones de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma aplicable en cada

punto, la resolución es clara y precisa de lo que se decide u ordena respecto de todos los puntos controvertidos, la condena de costas y costos del proceso y la

multa por rebeldía, la suscripción del juez y auxiliar jurisdiccional.

Así mismo, se encuentran los requisitos materiales, los cuales son: La congruencia con respecto a las cuestiones planteadas por las partes procesales; la sentencia

es coherente con la pretensión planteada, las pruebas que fueron aportadas, y las manifestaciones expresadas por las partes durante todo el proceso, la motivación

de sentencia, justificación lógica y razonada conforme a las normas constitucionales y legales, y la exhaustividad de la sentencia que se evidencia al momento del

pronunciamiento sobre todas las pretensiones planteadas.

72
Cuadro Nº09: Rango de calificación de dimensión de la interposición del recurso de apelación sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros
beneficios económicos, haciendo énfasis en los requisitos de admisibilidad y procedencia según la presente ley, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01
del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
SO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DEDETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE CATACTERIZACIÓN DE LAS

SUB DIMENSIONES
DIMENSIONES
LAS SUB DIMENSIONES DIMENSIONES
VARIABLE

EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]

APELACIÓN INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE


Especialista: Dra. Robles 1. Se interpone ante el Órgano
PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE

Expediente : Nº 00127-2016

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Jurisdiccional que emitió la
Escrito : Secuencial
Cuaderno : Principal sentencia de primera instancia:
SUMILLA : APERSONAMIENTO FORMULLO Sí cumple
BENEFICIOS SOCIALES

RECURSO IMPUGNMATORIO DE
APELACIÓN DE SENTENCIA
2. Se interpone dentro del plazo
SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO legal ante el Juez que expidió la
EN LO CIVIL DE HUAMANGA
resolución impugnada: Sí
SOLEDAD LAYNES LOPEZ, en los seguidos por la cumple
demandante DIANA SULCA GERONIMO, sobre
supuesto pago de beneficios sociales, a Ud., con el
debido respeto me presento y digo: 3. Evidencia la tasa judicial: Sí
1. APERSONAMIENTO Y PETITORIO:
Que, dentro del término de Ley y acreditando plenamente cumple
mi apersonamiento con mi DNI, recurro a la Instancia
invocando legitimidad, interés y derecho en cumplimiento a lo
establecido en el Art. 2, inc, 20 y 23 de la Constitución Política
del Estado PRIMA LEX DE LEX y en aplicación a lo previsto
en el Art. 52 y siguientes de la Ley Nº. 26636, Ley Procesal X

73
Sol Angy, representado por la suscrita recurrente y por tanto se X
pretende ORDENAR que la suscrita demandada, cumpla con
1. Indica el error de hecho
pagar a favor de la demandante, por los siguientes beneficios
sociales, más el pago de costas y costos del proceso; sentencia incurrido en la resolución
que me causa enorme agravio y más aún se ha emitido con impugnada: Sí cumple
grave error de apreciación de los hechos y las pruebas,
asimismo violando flagrantemente el Derecho a la
2. Se hace precisión de la
X
contradicción y defensa, igualmente sin tener en cuenta el
debido proceso ni los principios de la prueba suficiente, naturaleza del agravio: Sí
incurriendo por tanto en vicio de nulidad procesal cumple
insubsanable, y; consecuentemente, se eleve los de la materia al
superior en grado para que sea debidamente reexaminada y
consecuentemente la revoque la sentencia de grado y
3. Se realiza la sustentación de la
reformándola, la declare nula dicha sentencia y por tanto pretensión impugnatoria: Sí
improcedente y/o infundada la demanda incoada por la cumple
demandante, fundamentando en los siguientes considerandos y

REQUISITOS DE PROCEDENCIA
agravios que paso a exponer.
II. FUNDAMENTOS FÁCTICOS, JURÍDICOS Y AGRAVIOS
DEL RECURSO DE APELACIÓN:
PRIMERO: Señor Juez, no estando de acuerdo con los
fundamentos de ninguno de los considerandos de la sentencia
recurrida y más aún negando, contradiciendo y desestimando el
petitorio y los fundamentos de la demanda incoada por la
demandante, por evidenciarse su acutar de la demandante con dolo,
malicia, argucia y sorprendiendo a su Juzgado, en razón de que la
demandante desde un inicio y previo acuerdo de ambas partes,
decidí contratarla por sus conocimientos intelectuales como
administradora de la Botica “SOL ANGYE”, ubicada en la Urb.
Nery García Zárate Mz. “S” Lte Nº. 09, de esta cuidad y conforme
se tiene de la lectura minuciosa y literal del propio contrato, es de
SERVICIOS PERSONALES COMO ENFERMERA TECNICA, es
decir, UN CONTRATO DE TRABAJO BAJO LA MODALIDAD
DE LOCACION DE SERVICIOS, por lo que no generaría ningún
Derecho ni beneficio social.
SEXTO: Que, al haberse incurrido en estos actos evidentes de
error de apreciación de los hechos, las normas y las pruebas que
obran en autos al haberse establecido vicios de nulidad y agravios
en la emisión de la sentencia, ÉSTA DEBE SER DECLARADA
NULA EN TODOS SUS EXTREMOS Y CONSECUENTEMENTE
IDECLARAR IMPROCEDENTE LA DEMANDA, CON
EXPRESA CONDENA DE COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO
A LA DEMANDANTE.
POR LO EXPUESTO:
A Ud., Señor Juez, se digne admitir el presente recurso
y elevarla por ante el Superior en Grado para sus atribuciones de
Ley.
Ayacucho, 20 de diciembre del 2017

74
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

LECTURA: El cuadro 09, evidencia que la interposición del recurso de apelación del proceso judicial sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u

otros beneficios económicos fue de rango. Muy alto

Ello, se evidenció a través de la calificación de los requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso de apelación, los cuales fueron de rango Muy alto

respectivamente. Porque evidencia cumplir con las formalidades establecidas en la presente ley, dentro del cual, en los requisitos de admisibilidad podemos

encontrar los siguientes: Se interpone ante el Órgano Jurisdiccional que emitió la sentencia de primera instancia, se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que

expidió la resolución impugnada y se evidencia la tasa judicial.

Así mismo, en los requisitos de procedencia se evidencia los siguientes: Indica el error de hecho incurrido en la resolución impugnada, se hace precisión de la

naturaleza del agravio y se realiza la sustentación de la pretensión impugnatoria.

75
Cuadro Nº 10: Rango de calificación de dimensión de la sentencia de segunda instancia del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros
beneficios económicos, haciendo énfasis en los requisitos formales y materiales según la ley, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del Distrito
Judicial de Ayacucho, 2019.
CALIFICACIÓN DE LA CALIFICAÓN DE LA
OBJETO DE ESTUDIO

SUB DIMENSIONES
CARACTERIZACIÓN CATACTERIZACIÓN DE

DIMENSIONES
VARIABLE DE LAS SUB LAS DIMENSIONES
EVIDENCIA EMPÍRICA INDICADORES
DIMENSIONES

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1-2] [3-4] [5-6] [7-8] [9-10]
DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL

BENEFICIOS SOCIALESPROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


Exp. Nº 127-2016 1. El lugar y fecha que se expide:
INDMNIZACIÓN U OTROS BENEFICIOS PROCESO JUDICIAL SOBRE EL PAGO DE

(Procede del Primer Juzgado Civil de Huamanga)


Sí cumple
Magistrado Ponente: Godofredo Medina C.

REQUISITOS FORMALES
SENTENCIA DE VISTA 2. Se evidencia las partes
Resolución Nº 11 formales de la sentencia: Sí
Ayacucho, 10 de agosto de 2018 cumple
OBJETO DE LA DECISION
La Sala Especializada en lo Civil, procede a resolver el recurso de
apelación interpuesto por la demandada Soledad Laynes López, 3. Se evidencia la relación de las
propietaria de la Botica Solangy, contra la sentencia de fecha 11 de cuestiones que constituyen el
diciembre de 2017 que declara fundada la demanda laboral de pago objeto del proceso. Sí cumple
de beneficios sociales interpuesta por Diana Sulca Gerónimo. X
ANTECENTES
El presente proceso ha tenido su origen en la demanda laboral 4. Se evidencia una expresión
interpuesta por Diana Sulca Gerónimo contra Botica Solangy de clara y precisa de la pretensión:
propiedad de Soledad Laynes López, con la finalidad que se Sí cumple
ordene el pago de los beneficios sociales de compensación por
tiempo de servicios, vacaciones y gratificaciones por fiestas patrias
y navidad correspondiente al periodo del 28 de agosto de 2015 al 5
BENEFICIOS SOCIALES Y/O

76
vacaciones truncas, remuneraciones pendientes de pago y
gratificaciones, más intereses legales y costas y costos del proceso,
1. Existe congruencia con las
basado en que el vínculo laboral entre las partes del 1 de enero de
2016 al 5 de agosto del mismo año ha sido debidamente acreditado pruebas aportadas y
con el contrato de trabajo de fs. 12, y la relación laboral entre el 28 manifestaciones expresadas por
de agosto al 31 de diciembre de 2015 ha sido acreditada con el acta la pretensión impugnatoria: Sí
de audiencia de conciliación del 6 de diciembre de 2016 en la cual
la demandada reconoce la calidad de trabajador de la demandante,
cumple
además del principio de primacía de realidad; en base a lo cual y
X
las normas que regulan el pago de los beneficios sociales 2. Existe una adecuada
reclamados estima que resulta amparable el pago de los beneficios motivación de la sentencia,
laborales. El pago de las remuneraciones insolutas se sustenta en
que la falta de contradicción de la demandada y condición de
justificación lógica y razonada
rebelde causa presunción legal sobre la realidad de dicha conforme a las normas
pretensión. constitucionales y legales: Sí
APELACION cumple
La precitada sentencia es apelada por la demandada solicitando se

REQUISITOS MATERIALES
revoque la misma, al considerar que la demandante ha prestado 3. Exhaustividad de la sentencia,
servicios bajo la modalidad de locación de servicios la cual no
genera pago de beneficios sociales, y que el hecho de haber
en la cual, se evidencia el
aceptado ante la Dirección Regional de Trabajo la existencia de pronunciamiento sobre la
vínculo laboral con la demandante, no significa la variación de la pretensión planteada: Sí cumple
modalidad y naturaleza contractual.
CONSIDERACIONES DE LA SALA
1. En línea de principio, es consustancial al debido proceso que el
pronunciamiento del órgano jurisdiccional atienda a la
pretensión postulada por los sujetos procesales [ demandante y
demandado] sobre la base de las pruebas ofrecidas, admitidas y
actuadas, a fin de resolver el hecho realmente ocurrido, y es que
la sentencia en tanto forma racional de resolver una controversia
de interés para el Derecho, ésta debe responder al propósito de
zanjar el problema realmente existente.
2. En el de ciernes, la pretensión postulada por la actora es el pago
de beneficios sociales derivadas de su relación laboral habida
con la demandada entre el 28 de agosto de 2015 al 5 de agosto
de 2016, así como el pago de las remuneraciones no percibidas
entre abril de 2016 a agosto de 2016.
3. Desde la perspectiva del artículo 24 del texto Constitucional,
que contempla el derecho del trabajador de percibir una
remuneración contempla el derecho del trabajador de percibir
una remuneración equitativa y los beneficios sociales
contemplados por la legislación laboral, la persona natural con
negocio o la persona jurídica que desarrollan actividades
económicas o empresariales, tienen la obligación legal de
cumplir con el pago de las obligaciones laborales tales como el
pago de las mesadas

77
remunerativas y los beneficios sociales como las gratificaciones
por fiestas patrias y navidad, vacaciones y compensación por
tiempo de servicios de acuerdo al régimen laboral adoptado o
aplicable.
4. En autos, de acuerdo a los términos pactados en el contrato
celebrado por las partes con fecha 1 de enero de 2016 y cuya
copia legalizada notarialmente corre a fs. 12 1, el tipo de relación
acordada por las partes es de naturaleza laboral, por cuanto en
dicho contrato concurren los elementos esenciales que
caracterizan el contrato de trabajo como son el trabajo personal,
pago de remuneraciones y subordinación, éste último expresado
en la fijación del horario de trabajo, además que en el mismo las
partes dejan expresado que se trata de contrato de trabajo. Por
tanto, tal como se señala en la sentencia recurrida, dicha
instrumental constituye prueba suficiente que acredita la
existencia del vínculo laboral entre el 1 de enero de 2016 al 5 de
agosto del mismo año, en que se dio por concluida la relación
laboral.
5. Superado entonces lo relativo a la relación laboral, el
reconocimiento y pago de los beneficios laborales como la
compensación por tiempo de servicios, vacaciones y las
gratificaciones por fiestas patrias y navidad, vienen sustentadas
por los Derecretos Legislativos 650 y 713 y la Ley Nº 27735,
respectivamente.
DECISION
Por los fundamentos expuestos la Sala Especializada Civil
administrando justicia y por la autoridad de la Ley.
RESOLVIERON:
Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesta por la
demandada, en consecuencia, CONFIRMARON la sentencia
apelada de fecha 11 de diciembre de 2017 que declarando fundada
la demanda en su integridad ordena el pago de los beneficios
sociales y las remuneraciones dejadas de percibir, con intereses
legales, costas y costos del proceso, INTEGRARON la misma en
el extremo que IMPONE a la demandada el pago de una multa
equivalente a una 1 unidad de referencia procesal que debe abonar
a favor del tesoro público, y con lo demás que contiene, los
devolvieron al Juzgado de origen con conocimiento de las partes
S.S
PEREZ GACIA BLASQUEZ.-
VEGA RODRIGUEZ.-
MEDINA CANCHARI.-
Fuente: caracterización del proceso en el expediente Nº 00127-2016-0-05-01-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Ayacucho.

78
LECTURA: El cuadro 10, evidencia que la sentencia de segunda instancia sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos

fue de rango. Muy alta

Ello, se evidenció a través de la calificación de los requisitos formales y materiales, que fue de rango Muy alta. Porque evidencia cumplir con todos estos

requerimientos establecidos en la presente ley, entre los cuales se encuentran los requisitos formales, los cuales son: Se evidencia el lugar y fecha que se expide, se

evidencia las partes formales de la sentencia, se evidencia la relación de las cuestiones que constituyen el objeto del proceso, se evidencia una expresión clara y

precisa de la pretensión y la decisión es expresa, positiva y precisa.

Así mismo, se encuentran los requisitos materiales, los cuales son: Se evidencia que existe congruencia con las pruebas aportadas y manifestaciones expresadas por

la pretensión impugnatoria, existe una adecuada motivación de la sentencia, justificación lógica y razonada conforme a las normas constitucionales y legales y se

evidencia la exhaustividad de la sentencia, en la cual, se evidencia el pronunciamiento sobre la pretensión planteada.

79
Variabl Dimensión de la Sub dimensiones Calificación de las Sub Dimensiones Calificación Determinación de la Variable: Características del Proceso
e de Variable de la de las
Estudio Variable Dimensiones
Cuadro 11: Caracterización del proceso
Muy Baja Mediana sobre el pago
Alta Muy de beneficios sociales y/o indemnización
Muy Baja Bajau otros beneficios
Mediana Altaeconómicos
Muy Alta y/o indemnización u otros
Baja Alta
beneficios económicos,1 según
2
los parámetros
3 4
doctrinarios,
5
normativos y jurisprudenciales,
(1-20)
en el
(21-44)
expediente
(51-60)
Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01
(61-80) (81-100)
del
Solicitud de
Distrito Judicial de Ayacucho. (9-10) Muy alta
(7-8) Alta
conciliación X 5 (5-6) Mediana
Requisitos de la (3-4) Baja
solicitud de conciliación (1-2) Muy baja
(9-10) Muy alta

Acta de conciliación (7-8) Alta


Formalidades de la X
conciliación 5 (5-6) Mediana

(3-4) Baja

(1-2) Muy baja

X (9-10) Muy alta


Requisitos de forma
(7-8) Alta
Interposición de la (5-6) Mediana
6
demanda
X (3-4) Baja
Requisitos de fondo
(1-2) Muy baja

(9-10) Muy alta

(7-8) Alta
Requisitos del auto
Auto admisorio de la (5-6) Mediana
admisorio X 5
demanda
(3-4) Baja

(1-2) Muy baja 76


(9-10) Muy alta

5 (7-8) Alta
Presupuestos que
Solicitud de rebeldía (5-6) Mediana
declaran la rebeldía X
CARACTERISTICAS DEL PROCESO

(3-4) Baja

(1-2) Muy baja

Auto de saneamiento Presupuestos para la (9-10) Muy alta


declaración de rebeldía
X 10 (7-8) Alta

(5-6) Mediana

Calificación del auto de ¡ (3-4) Baja


saneamiento
X (1-2) Muy baja
80

Audiencia única Saneamiento procesal X (9-10) Muy alta

10 (7-8) Alta
LECTURA: El cuadro 11, evidencia que las características del proceso judicial sobre el pago

de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos en el expediente N°

00127-2016-0-0501-JR-LA-01 del distrito Judicial de Ayacucho, fue de rango muy alto y

mediana, lo cual se derivó de las dimensiones que son: la solicitud de conciliación, el acta de

conciliación, la interposición de la demanda, el auto admisorio de la demanda, la solicitud de

rebeldía, el auto de saneamiento, la audiencia única, la sentencia de primera instancia, la

interposición del recurso de apelación y por último la sentencia de segunda instancia, lo cual

dio una calificación total de 76, que es la suma total de las dimensiones y sub dimensiones.

5.2 Análisis de resultados

De acuerdo a la investigación, los resultados revelaron que la caracterización del

proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos

en el Expediente: Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01, del primer Juzgado Civil del Distrito

Judicial de Ayacucho, 2019. Fue de rango Muy alta de acuerdo a los parámetros doctrinarios,

normativos y jurisprudenciales, los cuales se aplicaron al presente estudio.

Con respecto a la variable: La caracterización sobre el pago de beneficios sociales y/o

indemnización u otros beneficios económicos.

DIMENSIÓN 1: LA SOLICITUD DE CONCILIACIÓN

1.1. SUB DIMENSIÓN: Los requisitos de solicitud de conciliación, dentro del cual se

encontraron 07 parámetros previstos:

1.1.1. El nombre, denominación o razón social, documentos de identidad y domicilio del

demandante.

81
Sí cumple, porque la solicitud de conciliación, fue redactado en base al artículo 11 del

Reglamento de la Ley de Conciliación (Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS), el cual

precisa en el inciso 1, que debe contener los datos completos del demandante como: El

nombre completo, la identificación (DNI), la dirección domiciliaria y la

denominación.

1.1.2. El nombre y domicilio del representante del solicitante.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 2 del artículo 11 del Reglamento

de la Ley de Conciliación (Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS), el cual hace alusión

que en dicha solicitud se debe tener en consideración el nombre completo del

representante legal, así como también la dirección domiciliaria de éste.

1.1.3. El nombre, denominación o razón social de la persona con la que se desea

conciliar.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 3 del artículo 11 del Reglamento

de la Ley de Conciliación (Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS), el cual hace alusión a

que se debe tener en consideración el nombre completo de la persona con la que sea

desea conciliar, así mismo, la razón social de ésta.

1.1.4. El domicilio o la dirección del centro de trabajo de la persona con la que sea

desea conciliar.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 4 del artículo 11 del Reglamento

de la Ley de Conciliación (Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS), el cual hace alusión

que, en la solicitud de conciliación se debe tener en cuenta la dirección domiciliaria de

la persona con quién se desea conciliar, o de ser el caso la dirección del centro de

trabajo de ésta.

1.1.5. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma precisa.

82
Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 5 del artículo 11 del Reglamento

de la Ley de Conciliación (Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS), el cual hace alusión

que, en la solicitud de conciliación se debe realizar una narración de los hechos

suscitados, los cuales dieron cavidad al conflicto. Así mismo, estos deben ser

expresados den forma precisa y clara.

1.1.6. La pretensión, indicada con orden y claridad.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 6 del artículo 11 del Reglamento

de la Ley de Conciliación (Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS), el cual hace alusión

que, en dicha solicitud se debe plasmar la pretensión que se desea, el cual debe ir de

manera detallada, precisa y clara.

1.1.7. La firma del solicitante.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 7 del artículo 11 del Reglamento

de la Ley de Conciliación (Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS), el cual hace alusión

que, la firma del solicitante es fundamental porque en ella recae la manifestación de

voluntad de ésta, el cual se debe tener en consideración en la parte inferior de la

solicitud.

DIMENSIÓN 2: EL ACTA DE CONCILIACIÓN

2.1. SUB DIMENSIÓN: Las formalidades del acta de conciliación, dentro del cual se

evidenciaron 07 parámetros previstos:

2.1.1. Lugar y fecha que se suscribe el acta.

Sí cumple, porque el acta de conciliación se redactó de acorde al artículo 16 de la Ley

de Conciliación Extrajudicial (Ley Nº 26872), dentro del cual, en el inciso 1 indica

83
que se debe precisar el lugar del centro conciliatorio y, además, indicar la fecha en la

que se suscribe dicha acta.

2.1.2. Nombres, identificación y domicilio de las partes.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 2 del artículo 11 de la Ley de

Conciliación Extrajudicial (Ley Nº 26872), el cual indica que, el acta de conciliación

debe precisar los nombres completos de las partes, su identificación y, además,

precisar la dirección domiciliar de cada una de ellas.

2.1.3. Nombre e identificación del conciliador.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 3 del artículo 11 de la Ley de

Conciliación Extrajudicial (Ley Nº 26872), el cual hace alusión a que, dentro del acta

se debe considerar el nombre completo del conciliador extrajudicial y su

identificación.

2.1.4. Descripción de las controversias.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 4 del artículo 11 de la Ley de

Conciliación Extrajudicial (Ley Nº 26872), el cual hace alusión a que, dentro del acta

se debe realizar una descripción los hechos que fueron materia de la controversia entre

las partes.

2.1.5. El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los

derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; o en su caso la falta

de acuerdo o la inasistencia de las partes a la audiencia.

Sí cumple, porque el inciso 5 del artículo 11 de la Ley de Conciliación Extrajudicial

(Ley Nº 26872), señala que el acta de conciliación, debe contener un acuerdo parcial o

total, llegando a precisar los derechos, deberes u obligaciones de cada parte.

84
Sin embargo, también puede señalarse que no hubo ningún acuerdo entre las partes, y

de ser el caso que una de ellas no asista a la audiencia, también deberá estipularse en

dicha acta.

2.1.6. Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes

legales, cuando asistan a la audiencia.

Sí cumple, porque el inciso 6 del artículo 11 de la Ley de Conciliación Extrajudicial

(Ley Nº 26872), indica que, la firma y huella del conciliador es indispensable en el

acta de conciliación. Asimismo, de las partes intervinientes o de ser el caso, el de sus

representantes legales, cuando se hayan apersonado a dicha audiencia.

2.1.7. Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quién verificará la

legalidad.

Sí cumple, porque el inciso 7 del artículo 11 de la Ley de Conciliación Extrajudicial

(Ley Nº 26872), señala que, dentro del acta de conciliación, se debe tener en cuenta el

nombre completo y la firma del abogado del Centro Conciliatorio, el cual, es el

encargado de verificar la legalidad del documento (el acta de conciliación).

DIMENSIÓN 3: LA DEMANDA

3.1. SUB DIMENSIÓN: Requisitos de forma, se evidenciaron 5 parámetros previstos:

3.1.1. Se sumillará el petitorio en la parte superior derecha.

Sí cumple, porque la demanda fue redactada teniendo en consideración el artículo 130

del Código Procesal Civil, el cual señala en el inciso 5 que, se debe sumillar la

pretensión que se requiere, en la parte inferior del lado derecho de la demanda.

3.1.2. El escrito es en máquina de escribir u otro medio técnico.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 1 del artículo 130 del Código

Procesal Civil, el cual hace alusión que, la demanda debe ser redactado a través de

85
algún instrumento adecuado, el cual hace presumir que puede ser redactado en una

computadora, laptop, máquina de escribir, etc.

Sin embargo, lo cual hace entender que, la demanda no puede ser nunca por nunca

redactado de forma escrita.

3.1.3. El escrito está redactado en el idioma castellano.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 7 del artículo 130 del Código

Procesal Civil, el cual hace alusión que, la demanda debe ser redactado en el idioma

oficial del Perú, el cual es el castellano.

3.1.4. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso.

Sí cumple, porque se tuvo en consideración el inciso 8 del artículo 130 del Código

Procesal Civil, el cual especifica que, la demanda debe ser redactado con detalle,

claridad y con la mayor brevedad posible. Además, ésta deberá ir dirigida ante el Juez

competente.

3.1.5. El escrito tiene anexos que están identificados con el número del escrito seguido

de una letra.

Sí cumple, porque no se tuvo en consideración el inciso 6 del artículo 130 del Código

Procesal Civil, el cual hace alusión que, en el escrito de la demanda, debe ir los anexos

correspondientes, los cuales deberían estar identificados con el número del escrito

seguido de una letra.

Asimismo, el artículo 426 del Código Procesal Civil precisa que, si no se acompaña

los anexos exigidos por Ley, el escrito puede verse incurso en una inadmisibilidad.

Sin embargo, el artículo 425 del Código Procesal Civil menciona que, al escrito de la

demanda, debe acompañarse con los siguientes anexos:

86
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del

representante.

2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando no se actúe por

apoderamiento.

3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante, si se

trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.

4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,

administrador de bienes comunes, albacea o de título con que actúe el demandante,

salvo que tal calidad sea materia de un conflicto de interés y en el caso del

procurador oficioso

5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio

probatorio, describe su contenido, indicando con precisión el lugar donde se

encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su incorporación.

6. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales

cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.

3.2. SUB DIMENSIÓN: Requisitos de fondo, se evidenciaron 9 parámetros previstos:

3.2.1. La demanda presenta la designación del Juez a quien se interpone.

Sí cumple, porque la demanda evidencia que fue redactado de acorde con el artículo

424 del Código Procesal Civil, el cual señala en el inciso 1 que, la demanda deberá

precisar la designación del Juez competente ante quién se interpondrá.

3.2.2. La demanda presenta los datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio

procesal del demandante. Así mismo los datos de su representante legal.

Sí cumple, porque la demanda evidencia que fue redactado conforme lo establece los

incisos 2 y 3 del artículo 424 del Código Procesal Civil, los cuales especifican que, en

87
la redacción de la demanda, debe indicarse los datos de identidad del demandante, la

dirección domiciliaria y la dirección procesal de éste. Asimismo, debe indicarse el

nombre completo de su representante legal, y su dirección domiciliaria.

3.2.3. La situación laboral del demandante, si es un trabajador individual, con

indicación del tiempo de servicios, función o cargo desempeñados y la última

remuneración percibida.

Sí cumple, porque la demanda evidencia que fue redactado conforme lo establece el

inciso 4 del artículo 15 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), el cual señala

qué, la demanda debe evidenciar cual fue la situación laboral del demandante, además,

precisar si fue un trabajador individual, precisar el tiempo de servicios brindados, la

función que cumplió y finalmente, precisar la última remuneración que el demandante

percibió.

3.2.4. La demanda consigna los datos del demandado.

Sí cumple, porque la demanda evidencia que fue redactado conforme lo establece el

inciso 4 del artículo 424 del Código Procesal Civil, el cual especifica que, el escrito de

la demanda debe contener los datos completos del demandado, ello incluye, el nombre

completo y dirección domiciliaria.

3.2.5. El petitorio comprende la determinación clara y concreta del petitorio contenido,

con indicación de montos cuando los derechos tengan naturaleza económica o

expresión monetaria.

Sí cumple, porque la demanda evidencia que fue redactado conforme lo establece los

incisos 5 del artículo 15 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636). El cual indica

que, la redacción de la demanda debe contener una determinación clara y precisa lo

88
que se pide y además precisar los montos cuando los derechos tengan naturaleza

económica o expresión monetaria.

3.2.6. La fundamentación jurídica del petitorio.

Sí cumple, Porque la demanda evidencia que fue redactado conforme lo establece el

inciso 7 del artículo 424 del Código Procesal Civil, el cual especifica que, la redacción

de la demanda debe especificar los fundamentos de derecho en los cuales se ampara su

pretensión.

3.2.7. El monto del petitorio.

Sí cumple, porque la demanda evidencia que fue redactado conforme lo establece el

inciso 8 del artículo 424 del Código Procesal Civil, el cual especifica que, en la

demanda se be consignar el monto que se desea pedir.

3.2.8. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

No cumple, porque la demanda evidencia que no fue redactado conforme lo establece

el inciso 9 del artículo 424 del Código Procesal Civil, el cual especifica que, al

momento de presentar la demanda, ésta deberá ir acompañado con los medios

probatorios pertinentes.

3.2.9. La demanda presenta la firma del demandante y de su abogado.

Sí cumple, porque la demanda evidencia que fue redactado conforme lo establece el

inciso 10 del artículo 424 del Código Procesal Civil, el cual especifica que, en la parte

inferior del escrito de la demanda deberá ir la firma del demandante y de su

representante legal.

3.2.10. Los medios probatorios que acreditan la representación legal del demandante.

No cumple, porque la demanda evidencia que no fue redactado conforme lo establece

el inciso 3 del artículo 425 del Código Procesal Civil, el cual especifica que, los

89
anexos de la demanda, deberá ir acompañado del documento que acredite la

representación legal del demandante.

3.2.11. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial.

No cumple, porque la demanda evidencia que no fue redactado conforme lo establece

el inciso 6 del artículo 425 del Código Procesal Civil, el cual especifica que, los

anexos de la demanda, deberá ir acompañado del certificado del acta de conciliación

extrajudicial.

DIMENSIÓN 4: AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA

4.1. SUB DIMENSIÓN: Requisitos del auto admisorio, se evidenciaron 3 parámetros

previstos:

4.1.1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden.

Sí cumple, porque el auto admisoria, evidencia que fue redactado conforme lo

establece el inciso 1 del artículo 122 del Código Procesal Civil, el cual hace alusión a

que, el auto admisorio debe contener el lugar y fecha en que se expide.

4.1.2. El número de orden que le corresponde dentro del expediente o del cuaderno en

que se expide.

Sí cumple, porque el auto admisorio, evidencia que fue redactado conforme lo

establece el inciso 2 del artículo 122 del Código Procesal Civil, el cual especifica que,

el auto debe contener el número de orden que le corresponde dentro del expediente.

4.1.3. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional.

90
Sí cumple, porque el auto admisorio, evidencia que fue redactado conforme lo

establece el inciso 7 del artículo 122 del Código Procesal Civil, el cual indica que

deberá contener la suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional.

DIMENSIÓN 5: SOLICITUD DE REBELDÍA

5.1. SUB DIMENSIÓN: Presupuestos que declaran la rebeldía, se evidenciaron

3 parámetros previstos:

5.1.1. Se le notificó debidamente al demandado

Sí cumple, porque la solicitud de rebeldía, evidencia que fue redactado conforme

lo establece al artículo 458 del Código Procesal Civil, dentro del cual señala que,

el demandado a quien se le notificó válidamente y no haya respondido, se le

declarará como rebelde.

5.1.2. Transcurrió el plazo de los diez días señalados para la contestación de la

demanda:

Sí cumple, porque la solicitud de rebeldía, evidencia que fue redactado conforme

lo establece el artículo 24 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), el cual

indica que, una vez que haya transcurrido el plazo para realizar la contestación a la

demanda, el demandado no lo hace, incurriría en rebeldía.

5.1.3. El demandado no contestó al proceso:

Sí cumple, porque la solicitud de rebeldía, evidencia que fue redactado conforme

lo establece el artículo 62 de la Ley procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), en el

cual indica que, el plazo máximo que el demandado tiene para contestar la

demanda es de diez días.

91
DIMENSIÓN 6: AUTO DE SANEAMIENTO

7.1. SUB DIMENSIÓN: Presupuestos para la declaración de la rebeldía, se

evidenciaron 3 parámetros previstos:

7.1.1. Se le notificó válidamente al demandado.

Sí cumple, porque el auto de saneamiento, evidencia que fue redactado conforme

lo establece el artículo 19 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), el cual

indica que, una vez que el Juez haya calificado positivamente la demanda, ésta

deberá correr traslado al demandado para que pueda comparecer al proceso,

llegando así a contestar la demanda en el plazo fijado.

7.1.2. El demandado no contestó al proceso.

Sí cumple, porque el auto de saneamiento, evidencia que fue redactado conforme

lo establece el artículo 458 del Código Procesal Civil, el cual indica que, si el

demandado no llegó a contestar a la demanda en el plazo fijado, éste será

declarado rebelde.

7.1.3. Se venció el plazo respectivo para la contestación de la demanda.

Sí cumple, porque el auto de saneamiento, evidencia que fue redactado conforme

lo establece el artículo 24 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), el cual

indica que, si transcurrió el plazo para que el demandado pueda contestar a la

demanda, y éste no lo hubiera hecho, estaría incurriendo en rebeldía.

7.2. SUB DIMENSIÓN: Calificación del auto de saneamiento, se evidenciaron 5

parámetros previstos:

7.2.1. Se le declaró rebelde de la contestación a la demandada.

92
Sí cumple, porque el auto de saneamiento, evidencia que, se le declaró rebelde a la

demandada, porque ésta no llegó a contestar en el plazo establecido a la demanda,

el cual es de diez días, según lo establece el artículo 24 de la Ley Procesal del

Trabajo (Ley Nº 26636), el cual indica que, el plazo para la contestación a la

demanda es de diez días.

7.2.2. El auto de saneamiento se encuentra debidamente motivado.

Sí cumple, porque el auto de saneamiento evidencia las formalidades pertinentes y

hace alusión a una clara precisión con respecto a la declaración de rebeldía, y

además, se hace la fijación para la audiencia única.

7.2.3. Se tuvo en consideración la Ley Procesal del Trabajo.

Sí cumple, porque el auto de saneamiento, evidencia que fue redactado de acorde a

diversos artículos que se encuentran en la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº

26636), los cuales son de fundamentales.

7.2.4. Se fijó la fecha para la realización de la audiencia única.

Sí cumple, porque el auto de saneamiento, evidencia contener la fijación en cuanto

a la fecha para llevarse a cabo la audiencia única.

7.2.5. Se corre traslado a las partes el auto de saneamiento.

Sí cumple, Porque el auto de saneamiento, evidencia que se corra traslado a las

partes.

DIMENSIÓN 7: ACTA DE AUDIENCIA ÚNICA

7.1. SUB DIMENSIÓN: Saneamiento Procesal, se evidenciaron 3 parámetros

previstos:

7.1.1. Se evidencia la existencia de la relación jurídico procesal.

93
Sí cumple, porque el acta de audiencia única, se redactó conforme al artículo 65 de

la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), el cual indica que, una vez iniciado la

audiencia, el Juez hace actuación de las pruebas que hayan sido presentadas, y

cuando el emplazado hubiese sido declarado rebelde, emitirá en dicho momento la

resolución declarando:

1. La validez de la relación jurídico procesal.

2. La nulidad y consiguiente la conclusión del proceso por invalidez insubsanable de

la relación, precisando sus defectos.

3. La suspensión de la audiencia, concediendo un plazo de 05 días para la

subsanación de los defectos si estos lo permitieran. Consecuentemente, subsanados

los defectos, el Juez fijará la fecha para la audiencia.

7.1.2. Las partes procesales tienen capacidad y legitimidad para obrar.

Sí cumple, porque el acta de audiencia única, evidencia que las partes procesales

cuentan con tener la capacidad y legitimidad para obrar. De acorde a lo establecido

en el artículo 446 del Código Procesal Civil el cual señala las excepciones y

defensas previas que el demandado puede emplear, haciendo énfasis en el inciso 6

el cual precisa la falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado, lo

cual no es así.

7.1.3. El Órgano Jurisdiccional es el competente.

Sí cumple, porque el acta de audiencia única, evidencia que el Juez es el

competente, según lo establece el artículo 61 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley

Nº 26636), el cual refiere que, se pueden tramitar en el proceso ordinario laboral,

todos aquellos asuntos no contenciosos o contenciosos que son de competencia de

los juzgados especializados de trabajo.

94
7.2. SUB DIMENSIÓN: Conciliación, fijación de puntos controvertidos,

saneamiento probatorio y alegatos, se evidenciaron 4 parámetros previstos:

7.2.1. Conciliación de las partes.

Sí cumple, porque el acta de audiencia única, evidencia que fue redactado de

conformidad al artículo 45 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), en el

cual refiere que, la conciliación puede ser promovida o propuesta después de la

audiencia única, en cualquier momento del proceso, antes de la sentencia.

7.2.2. Enumeración de puntos controvertidos y en especial los que son materia de

prueba.

Sí cumple, porque el acta de audiencia única, evidencia que, los puntos

controvertidos fueron redactados detalladamente, especialmente los que son

materia de prueba. De conformidad con el artículo 67 de la Ley Procesal del

Trabajo (Ley Nº 26636), el cual indica que, de no haber un acuerdo conciliatorio

entre las partes procesales, el Juez procederá a enumerar los puntos controvertidos,

resolviendo para tal efecto las cuestiones probatorias.

7.2.3. Actuación de medios probatorios.

Sí cumple, Porque el acta de audiencia única, fue redactado de conformidad con el

artículo 68 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), el cual indica que, la

actuación de medios probatorios se realiza directamente ante el Juez, y de ser el

caso, el Juez toma a los sujetos procesales bajo el juramento o promesa de decir la

verdad.

7.2.4. Dentro de un plazo de 05 días de concluida la actuación de pruebas las partes

pueden presentar alegatos.

95
Sí cumple, porque el acta de audiencia única, fue redactado de conformidad con el

artículo 69 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), el cual indica que,

después de la actuación de pruebas, los sujetos procesales pueden presentar sus

alegatos en un plazo no menor a 05 días.

DIMENSIÓN 8: SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

8.1. SUB DIMENSIÓN: Requisitos formales, se evidenciaron 7 parámetros previstos:

8.1.1. La resolución indica el lugar y fecha en que se expide.

Sí cumple, porque la sentencia de primera instancia fue redactada en base al

artículo 122 del Código Procesal Civil, el cual indica en el inciso 1 que, debe

contener la indicación del lugar y la fecha en que se expide.

8.1.2. El número de orden que le corresponde dentro del expediente en que se

expide.

Sí cumple, porque la sentencia de primera instancia fue redactada en base al

artículo 122 del Código Procesal Civil, el cual indica en el inciso 2 que, debe

contener la mención sucesiva de los puntos sobre los que recae la resolución con

las consideraciones, en orden numérico y correlativo, sobre los aquellos

fundamentos de hecho que sustentan la decisión.

8.1.3. Hace mención sobre los puntos controvertidos sobre los que versa la

resolución con las consideraciones de los fundamentos de hecho que sustentan

la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma aplicable en

cada punto.

96
Sí cumple, porque la sentencia de primera instancia fue redactada en base al

artículo 122 del Código Procesal Civil, el cual indica en el inciso 3 que, la

mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las

consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que

sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con las citas de aquellas

normas que serán aplicables en cada punto controvertido.

8.1.4. La resolución es clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos

los puntos controvertidos.

Sí cumple, porque la sentencia de primera instancia fue redactada en base al

artículo 122 del Código Procesal Civil dentro del cual, en el inciso 4 hace alusión

a que la expresión debe ser clara y precisa de lo que se decide u orden, respecto de

todos aquellos puntos controvertidos.

8.1.5. El Juez señala el plazo para su cumplimiento, si fuera el caso.

Sí cumple, Porque la sentencia de primera instancia fue redactada en base al

artículo 122 del Código Procesal Civil dentro del cual, en el inciso 5 el Juez hace

alusión que de ser el caso puede fijar una fecha idónea para su cumplimiento.

8.1.6. La condena de costas y costos del proceso y la multa por rebeldía.

Sí cumple, porque la sentencia de primera instancia fue redactada en base al

artículo 122 del Código Procesal Civil dentro del cual, en el inciso 6 refiere que,

el Juez puede sobre los costas y costos del proceso, y, de ser el caso, la multa

pertinente por rebeldía.

8.1.7. La suscripción del Juez y Auxiliar jurisdiccional.

97
Sí cumple, Porque la sentencia de primera instancia fue redactada en base al

artículo 122 del Código Procesal Civil dentro del cual, en el inciso 7 indica que,

en la sentencia debe ir la suscripción del Juez y el Auxiliar jurisdiccional.

8.2. SUB DIMENSIÓN: Requisitos materiales, se evidenciaron 3 parámetros

previstos:

8.2.1. Se evidencia la congruencia con respecto a las cuestiones planteadas por las

partes procesales; la sentencia es coherente con la pretensión planteada, las

pruebas que fueron aportadas, y las manifestaciones expresadas por las

partes durante todo el proceso.

Sí cumple, porque se considera que, por el principio de congruencia, hace alusión

a que los jueces no pueden ir más allá de lo debido:

1. El Juez no puede resolver más allá de lo pedido.

2. El Juez no puede fallar por algo que no fue alegado en las pretensiones.

3. El Juez no puede fundar su decisión en hechos que no fueron alegados por las

partes procesales.

8.2.2. La motivación de sentencia, justificación lógica y razonada conforme a las

normas constitucionales y legales.

Sí cumple, porque se considera que, el principio de motivación que se encuentra

en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, el cual indica

que, toda decisión judicial debe estar debidamente motivada.

Por ende, Riojas (2007), define a la motivación como: “La motivación constituye

un elemento inminentemente intelectual que expresa el análisis crítico y

valorativo llevado a cabo por el juzgador expresado conforme a las reglas de la

98
logicidad; comprende tanto el razonamiento de hecho como el de derecho en los

cuales el juzgador apoya su decisión” (p.7)

8.2.3. La exhaustividad de la sentencia se evidencia al momento del

pronunciamiento sobre todas las pretensiones planteadas.

Sí cumple, porque se considera que el magistrado tiene el deber de pronunciarse

respecto a todas las pretensiones que fueron planteadas por las partes

procesales.

DIMENSIÓN 9: INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

9.1. SUB DIMENSIÓN: Requisitos de admisibilidad, se evidencia 3 parámetros

previstos:

9.1.1. Se interpone ante el Órgano Jurisdiccional que emitió la sentencia de

primera instancia.

Sí cumple, Porque la interposición del recurso de apelación, fue redactado de

conformidad con el artículo 32 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636),

el cual indica que, el plazo de la apelación a la sentencia es de 05 días hábiles, el

cual empieza a correr desde el día hábil siguiente de la audiencia.

9.1.2. Se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la resolución

impugnada.

Sí cumple, Porque la interposición del recurso de apelación, fue redactado de

conformidad con el artículo 32 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636),

el cual indica que, la parte que desea realizar la apelación a la sentencia de

99
primera instancia, tiene un plazo de 05 días hábiles, el cual empieza a correr

desde el día hábil siguiente de la audiencia.

9.1.3. Evidencia la tasa judicial.

Sí cumple, pforque en la interposición del recurso de apelación se evidencia que

el demandado cumplió en realizar la cancelación de la tasa judicial.

9.2. SUB DIMENSIÓN: Requisitos de procedencia, se evidencia 3 parámetros

previstos:

9.2.1. Indica el error de hecho incurrido en la resolución impugnada.

Sí cumple, porque el escrito fue redactado de acorde con el artículo 52 de la Ley

Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), en el cual indica que, realizar su debida

fundamentación, dentro del cual se debe precisar el error de hecho o de derecho

que se encuentra presente en la resolución y también, mencionar el sustento de la

pretensión impugnada.

9.2.2. Se hace precisión de la naturaleza del agravio.

Sí cumple, porque en el escrito de la interposición del recurso de apelación, se

detalla y precisa cual fue el agravio realizado contra la demandada.

9.2.3. Se realiza la sustentación de la pretensión impugnatoria.

Sí cumple, porque en el escrito de la interposición del recurso de apelación, se

hace énfasis realizando la debida sustentación que es materia de la pretensión que

se requiere.

DIMENSIÓN 10: SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

10.1. SUB DIMENSIÓN: Requisitos formales, se evidencia 4 parámetros previstos:

100
10.1.1. El lugar y fecha que se expide.

Sí cumple, porque en la sentencia de segunda instancia, claramente indica que fue

redactada en base al artículo 122 del Código Procesal Civil, el cual indica en el

inciso 1 que, debe contener la indicación del lugar y la fecha en que se expide.

10.1.2. Se evidencia las partes formales de la sentencia.

Sí cumple, porque se evidencia claramente los datos completos de las partes

procesal.

10.1.3. Se evidencia la relación de las cuestiones que constituyen el objeto del

proceso.

Sí cumple, porque claramente se puede apreciar aquellas cuestiones que fueron

materia del proceso.

10.1.4. Se evidencia una expresión clara y precisa de las pretensiones.

Sí cumple, porque la parte apelante expresa con precisión y detalle la pretensión

que requiere.

10.2. SUB DIMENSIÓN: Requisitos materiales, se evidencia 3 parámetros previstos:

10.2.1. Existe congruencia con las pruebas aportadas y manifestaciones

expresadas por la pretensión impugnatoria.

Sí cumple, porque se pudo valorar oportunamente las pruebas y manifestaciones

por las partes procesales, lo cual se puede evidenciar en el fallo de segunda

instancia que fue emitido.

10.2.2. Existe una adecuada motivación de la sentencia, justificación lógica y

razonada conforme a las normas constitucionales y legales.

101
Sí cumple, porque se considera que, el principio de motivación que se encuentra

en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, el cual indica

que, toda decisión judicial debe estar debidamente motivada.

Por ende, Riojas (2007), define a la motivación como: “La motivación constituye

un elemento inminentemente intelectual que expresa el análisis crítico y

valorativo llevado a cabo por el juzgador expresado conforme a las reglas de la

logicidad; comprende tanto el razonamiento de hecho como el de derecho en los

cuales el juzgador apoya su decisión” (p.7)

10.2.3. Exhaustividad de la sentencia, en la cual, se evidencia el pronunciamiento

sobre la pretensión planteada.

Sí cumple, porque se evidencia que, en el fallo de segunda instancia, se

pronunciaron respecto a las pretensiones planteadas por la parte apelante.

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada, se concluye mencionando que: La

caracterización del proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros

beneficios económicos, en el expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01, del Distrito

Judicial de Ayacucho, fue de rango Muy alta. Conforme a las dimensiones de la variable: La

caracterización de la solicitud de conciliación que fue de rango Muy alto; Mientras que la

caracterización del acta de conciliación fue de rango Muy alto; como también la

caracterización de la interposición de la demanda que fue de rango Mediana; mientras que la

caracterización del auto admisorio de la demanda fue de rango Muy alta; sin embargo, la

caracterización de la solicitud de rebeldía evidenció ser de rango Muy alta; mientras que la

caracterización del auto de saneamiento evidenció ser de rango Muy alta; cabe mencionar que

la caracterización del acta de audiencia única fue de rango Muy alta; y con ella, la

102
caracterización de la sentencia de primera instancia que evidenció ser de rango Muy alta;

Mientras que la caracterización de la interposición del recurso de apelación evidenció ser de

rango Muy alta y finalmente la caracterización de la segunda instancia evidenció ser de rango

Muy alta respectivamente.

Respecto a la solicitud de conciliación

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 1)

Ello, se evidenció de la caracterización de la solicitud de conciliación, que fue de

rango muy alta. Porque evidencia cumplir con los 07 requisitos establecidos para presentar

una solicitud, los cuales son: El nombre, denominación o razón social, documentos de

identidad, domicilio del solicitante, el nombre y domicilio del representante del solicitante, el

nombre, denominación o razón social de la persona, el domicilio o la dirección del centro de

trabajo de la persona con las que se desea conciliar, los hechos que dieron lugar al conflicto,

expuestos en forma precisa, la pretensión, indicada con orden y claridad, la firma del

solicitante, copia simple del documento de identidad del solicitante y las copias simples del

documento relacionado con el conflicto.

Respecto al acta de conciliación

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 2)

103
Ello, se evidenció de la caracterización del acta de conciliación, que fue de rango

Muy Alta. Porque evidencia cumplir todas las formalidades establecidas en la presente ley

bajo sanción de nulidad, las cuales son: Lugar y fecha en la que se suscribe el acta, nombres,

identificación y domicilio de las partes, nombre e identificación del conciliador, descripción

de las controversias, el cuerdo Conciliatorio expresa la falta de acuerdo de las partes a la

audiencia, firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes legales,

cuando asistan a la audiencia y el nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación,

quien verificará la legalidad.

Respecto a la interposición de la demanda

Se determinó que su caracterización fue de rango Mediana, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 3)

Ello, se evidenció de los requisitos de fondo y forma de la demanda, que fue de rango

Mediana. Porque evidencia cumplir con casi todos los requisitos establecidos en la presente

ley los cuales son: Se sumillará el petitorio en la parte superior derecha, el escrito es en

máquina de escribir u otro medio técnico, El escrito está redactado en el idioma castellano, la

redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso, el escrito tiene anexos que

están identificados con el número del escrito seguido de una letra, la demanda presenta la

designación del juez a quien se interpone, la demanda presenta los datos de identidad,

dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante. Así mismo, los datos de su

representante legal, la demanda consigna los datos del demandado, el petitorio comprende la

determinación clara y concreta de lo que se pide. los hechos en que se funde el petitorio,

104
expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad, la fundamentación

jurídica del petitorio, la demanda presenta la firma del demandante y de su abogado.

Sin embargo, la demanda carece de algunos requisitos esenciales los cuales son: El

escrito tiene anexos que están identificados con el número del escrito seguido de una letra, el

ofrecimiento de todos los medios probatorios, los medios probatorios que acrediten la

representación legal del demandante y copia certificada del acta de conciliación extrajudicial.

Respecto al auto admisorio de la demanda

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 4)

Ello, se evidenció a través de la calificación del auto admisorio, que fue de rango Muy alta.

Porque evidencia cumplir con todas las formalidades establecidos en la presente ley, los

cuales son: Cumple con todos los requisitos formales, subsana los medios probatorios, se

corre traslado al demandante para que conteste la demanda, se consideró la Ley Procesal del

Trabajo y el auto admisorio se encuentra debidamente motivado.

Respecto a la solicitud de rebeldía

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 5)

Ello, se evidenció a través de la calificación de los presupuestos que declaran la

rebeldía, que fue de rango Muy alta. Porque evidencia cumplir con los presupuestos

establecidos en la presente ley que declaran la rebeldía, los cuales son: Se le notificó

105
debidamente al demandado, transcurrió el plazo de los diez días señalados para la

contestación de la demanda y el demandado no contestó al proceso.

Respecto al auto de saneamiento

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 6)

Ello, se evidenció a través de la calificación de los presupuestos para la declaración

de rebeldía y la calificación del auto de saneamiento, que fue de rango Muy alta. Porque

evidencia cumplir con todos los presupuestos establecidos en la presente ley que declaran la

rebeldía, los cuales son: Cumple la notificación válidamente al demandado, no compareció al

proceso, se venció el plazo respectivo para la contestación de la demanda.

Además, en la calificación del auto de saneamiento, se evidenció que se le declaró

rebelde de la contestación a la demandada Botica “SOLANGY, el auto de saneamiento se

encuentra debidamente motivado, se tuvo en consideración la Ley Procesal del Trabajo, se

fijó la fecha para la realización de la audiencia única y se corre a las partes el auto de

saneamiento.

Respecto al acta de audiencia única

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 7)

Ello, se evidenció a través de la calificación del saneamiento procesal, conciliación,

fijación de puntos controvertidos, saneamiento probatorio y alegatos, que fue de rango Alta.

106
Porque evidencia cumplir con casi todas las formalidades establecidas en la presente ley, los

cuales son: Se evidencia la relación jurídico procesal, las partes procesales tienen capacidad y

legitimidad para obrar, el Órgano Jurisdiccional es el competente. Además, se puede

evidenciar que hubo conciliación en la cual no hubo un acuerdo entre las partes, la

enumeración de puntos controvertidos y en especial los que son materia de prueba, la

actuación de medios probatorios y los alegatos de las partes luego dentro de los 05 días de

haber culminado la actuación de pruebas.

Respecto a la caracterización de la sentencia de primera instancia

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 8)

Ello, se evidenció a través de la calificación de los requisitos formales y requisitos

materiales, que fue de rango Muy alta. Porque evidencia cumplir con todos estos

requerimientos establecidos en la presente ley, entre los cuales se encuentran los requisitos

formales, los cuales son: La resolución indica el lugar y fecha en que se expide, el número de

orden que le corresponde dentro del expediente en que se expide, hace mención sobre los

puntos controvertidos sobre los que versa la resolución con las consideraciones de los

fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la

norma aplicable en cada punto, la resolución es clara y precisa de lo que se decide u ordena

respecto de todos los puntos controvertidos, la condena de costas y costos del proceso y la

multa por rebeldía, la suscripción del juez y auxiliar jurisdiccional.

Así mismo, se encuentran los requisitos materiales, los cuales son: La congruencia

con respecto a las cuestiones planteadas por las partes procesales; la sentencia es coherente

con la pretensión planteada, las pruebas que fueron aportadas, y las manifestaciones

107
expresadas por las partes durante todo el proceso, la motivación de sentencia, justificación

lógica y razonada conforme a las normas constitucionales y legales, y la exhaustividad de la

sentencia que se evidencia al momento del pronunciamiento sobre todas las pretensiones

planteadas.

Respecto a la caracterización de la interposición del recurso de apelación

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadros 9)

Ello, se evidenció a través de la calificación de los requisitos de admisibilidad y

procedencia del recurso de apelación, los cuales fueron de rango Muy alto respectivamente.

Porque evidencia cumplir con las formalidades establecidas en la presente ley, dentro del cual,

en los requisitos de admisibilidad podemos encontrar los siguientes: Se interpone ante el

Órgano Jurisdiccional que emitió la sentencia de primera instancia, se interpone dentro del

plazo legal ante el Juez que expidió la resolución impugnada y se evidencia la tasa judicial.

Así mismo, en los requisitos de procedencia se evidencia los siguientes: Indica el error

de hecho incurrido en la resolución impugnada, se hace precisión de la naturaleza del agravio

y se realiza la sustentación de la pretensión impugnatoria.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

Se determinó que su caracterización fue de rango Muy alta, porque se evidencia de los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio. (Cuadro 10)

108
Ello, se evidenció a través de la calificación de los requisitos formales y materiales,

que fue de rango Muy alta. Porque evidencia cumplir con todos estos requerimientos

establecidos en la presente ley, entre los cuales se encuentran los requisitos formales, los

cuales son: Se evidencia el lugar y fecha que se expide, se evidencia las partes formales de la

sentencia, se evidencia la relación de las cuestiones que constituyen el objeto del proceso, se

evidencia una expresión clara y precisa de la pretensión y la decisión es expresa, positiva y

precisa.

Así mismo, se encuentran los requisitos materiales, los cuales son: Se evidencia que

existe congruencia con las pruebas aportadas y manifestaciones expresadas por la pretensión

impugnatoria, existe una adecuada motivación de la sentencia, justificación lógica y razonada

conforme a las normas constitucionales y legales y se evidencia la exhaustividad de la

sentencia, en la cual, se evidencia el pronunciamiento sobre la pretensión planteada.

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

 Se le recomienda a la parte demandada que no ignore las notificaciones y

responda dentro del plazo establecido, porque con ello no estaría incurriendo en

un acto de rebeldía, lo cual no le sería nada gratificante porque no podrá

interponer los medios probatorios para la valoración respectiva del Juez. Así

como se dio en la Caracterización del proceso sobre el pago de beneficios

109
sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos del expediente N°

00127-2016-0-0501-JR-LA-01.

 Se le recomienda a los demás Órganos Jurisdiccionales que respeten los plazos

establecidos y con ello el respeto al debido proceso, así como se evidencia en el

proceso sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros

beneficios económicos en el expediente N° 00127-2016-0-0501-JR-LA-01.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo Mena, R. (1989). Los Principios del Derecho del Laboral en la Nueva Ley General

del Trabajo. Lima-Perú: S.A.

Acosta Vásquez, L. (2007). Diferencia entre medio, fuente y objeto de la prueba. Maracaibo-

Venezuela: Arayú.

Álvarez Hernández, G., & Delgado De la Mora, J. (1995). Diseño de Estudios

Epidemológicos. Buenos Aires: Humanitas.

110
Anchay Quispe, C. (2019). La Aplicación de la Ley de Servicio Civil y su Incidencia en la

Vulneración de los Derechos Laborales en el Sector Salud. Ayacucho.

Ander Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica.

Caracas-Venezuela: Episteme C.A.

Bardín Laurence. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Akal.

Barrios Aguilar, R. O. (15 de Julio de 2018). Incidencia de la Jornada Atípica en los

Trabajadores de la Actividad Minera y su Efecto en la Declaración PDT. Obtenido de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6338/CObaagro.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Bavaresco De Prieto, A. M. (2013). Proceso Metodológico en la Investigación. Venezuela:

C.A.

Boza Pro, G. (10 de Julio de 2018). Los Principios del Derecho del trabajo. Obtenido de

Pasión por el Derecho: https://lpderecho.pe/principios-derecho-trabajo-principio-

protector/

Calamendrei, P. (1959). Instituciones del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: E.J.E.A.

Campos Rivera, D. (2003). Derecho Procesal Laboral. Bogotá: Themis.

Carrión Lugo, J. (2009). Derecho Procesal Civil. Lima: Grijley.

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Palma.

Davidson Vera, F. I. (Julio de 20 de 2017). Universidad de Autral de Chile. Obtenido de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/fjd252g/doc/fjd252g.pdf

Deavis Echandía, H. (2004). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Universidad.

111
Espín, M. C. (04 de Marzo de 2014). La Afiliación Voluntaria de los Trabajadores

Informales al IESS y a su Afectación al Derecho Laboral Social. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8287/1/FJCS-DE-728.pdf

Gago Garay, J. M. (1998). La Conciliación Laboral en el Perú. Lima-Perú: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Gonzáles Linares, N. (2014). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista editores.

Guasp Delgado, J. (1977). Derecho Procesal Civil. España: Civita.

Gutiérrez C., W. (15 de Junio de 2014). La Justicia en el Perú. Obtenido de Gaceta Jurídica:

http://www.gacetajuridica.com.pe/laley-adjuntos/INFORME-LA-JUSTICIA-EN-EL-

PERU.pdf

Hernández Sampieri, R. (1998). Metolodía de Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, A. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mexicana.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. México:

Mexicana.

Izagada Rodríguez, C. (27 de Marzo de 2014). Las Conductas Fraudulentas del Empleador y

el Efecto Expansivo del principio de Primacía de la Realidad . Obtenido de Pedro

Gallo Ruiz: https://1library.co/document/z1doorpz-conductas-fraudulentas-empleador-

efecto-expansivo-principio-primacia-realidad.html

Montero Aroca, J. (2013). El Derecho Procesal en la Encrucijada. Lima: Bosch S.A.

Neves Mujica, J. (14 de Febrero de 2004). Introducción al Derecho del Trabajo. Obtenido de

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1134/introduccionalderechotr

abajoperu.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ñaupas Paitán, H. (2013). Metodología de la Investigación. Perú: De la U.

Pacheco Zerga, L. (2015). Los Principios del Derecho del Trabajo. Lima: S.O.

112
Pasco Cosmópolis, M. (2012). El Principio Protector en el Derecho Procesal del Trabajo.

Lima: El Búho.

Patricio Jiménez, D. (2011). Manual del Derecho de Trabajo y la Seguridad Social. Madrid:

Esic.

Plá Rodríguez, A. (1978). Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Depalma.

Porras López, A. (1956). Derecho Procesal del Trabajo. México: J.M.

Quiroga León, A. (2003). El Debido Proceso Legal. Lima: Jurista editores.

Sada, C. E. (2000). Apuntes Elementales de Derecho Procesal Civil. México: Samuel Flores

Longoria.

Sarzo Tamayo, V. (09 de Mayo de 2012). La configuración constitucional del derecho a la

remuneración en el ordenamiento jurídico peruano. Obtenido de PUCP:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1364

Schrecker, P. (1957). La Estructura de la Civilización. México: Fondo de Cultura Económico.

Tamayo Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Noriega.

Toledo Díaz, N. (2016). Población y muestra. México: Paidos.

Tomayo Tomayo, M. (2003). El Proceso de Investigación Científica. México: Limusa S.A.

Videla Del Mazo, J. M. (1999). Estrategia y Resolución de Conflictos. Buenos Aires:

Abeledo-Perret.

Viteri Cáceres, M. A. (17 de Octubre de 2015). La vulneración de los derechos de los

servidores públicos por la compra de renuncias en el secto público ecuatoriano.

Obtenido de universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5571/1/T-UCE-0013-Ab-396.pdf

113
114
ANEXOS

115
Anexo 1: Auto admisorio

1a JUZGADO CIVIL
EXPEDIENTE : 00127-2016-0-0501-JR-LA-01
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACIÓN U OTROS
BENEFICIOS ECONÓMICOS
JUEZ : BERA UN BARRANTES JOSE ANTONIO
ESPECIALISTA: HUAYHUAS GUTIERREZ FABIO RUBEN
DEMANDADO : BOTICA SOLANGY REPRESENTADO POR SU PROPIETARIA SOLEDAD
LAYNES LOPEZ
DEMANDANTE : SULCA GERONIMO, DIANA

Resolución Nº 02
Ayacucho, 21 de Noviembre de 2016
AUTO
Antecedes:
Con el escrito de subsanación presentado por el accionante Diana Sulca Gerónimo; y,

Considerando:
Primero.- Que por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva y en forma directa o a través de su representante legal o apoderado,
puede recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de intereses,
conforme lo previsto en el artículo 2º del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al
caso de autos;
Segundo.- Que la demanda interpuesta, subsana mediante el escrito que antecede, cumple
con los requisitos formales previstos en los artículos 15 y 16 de la Ley Procesal de Trabajo;
Tercero.- Que, las pretensiones demandadas, así como la competencia de este Juzgado para
conocer la presente causa se encuentra expedita según lo dispuesto en el literal k) del
numeral 2 del artículo 4º de la Ley Procesal de Trabajo;
Cuarto.- Siendo ello así, la demanda subsanada no se encuentra incursa en las causales de
inadmisibilidad o improcedencia previstas en los artículos 17 y 18 de la Ley Procesal de
Trabajo. En Consecuencia, y de conformidad con lo establecido en los artículos 19 y 61 de la
acotada Ley.

116
SE RESUELVE:
ADMITIR a trámite la demanda laboral interpuesta por Diana Sulca Gerónimo contra Botica
SOLANGY, representado por su propietaria Soledad Laynes López, sobre pago de
beneficios sociales debiendo tramitándose en la Vía de Proceso Ordinario, en consecuencia,
confiérase TRASLADO al demandado por el plazo de DIEZ días para que lo conteste, bajo
apremio de seguirse la causa en su rebeldía; y téngase por ofrecidos los medios probatorios
que se indican y agréguense a los autos los anexos que adjuntar; a los otrosís: Téngase
presente y pro designado y delegada la representación al letrado que autoriza al presente
escrito que se provee.
Notifíquese.-

117
118
Anexo 2: Cuadro de procedimiento de recolección de datos

Variabl Dimensión de la Sub dimensiones Calificación de las Sub Dimensiones Calificación Determinación de la Variable: Características del Proceso
e de Variable de la de las
Estudio Variable Dimensiones
Muy Baja Mediana Alta Muy Muy Baja Baja Mediana Alta Muy Alta
Baja Alta
1 2 3 4 5 (1-20) (21-44) (51-60) (61-80) (81-100)
CARACTERISTICAS DEL PROCESO

Solicitud de (9-10) Muy alta


(7-8) Alta
conciliación
(5-6) Mediana
Requisitos de la (3-4) Baja
solicitud de conciliación (1-2) Muy baja
(9-10) Muy alta

Acta de conciliación (7-8) Alta


Formalidades de la
conciliación (5-6) Mediana

(3-4) Baja

(1-2) Muy baja

(9-10) Muy alta


Requisitos de forma
(7-8) Alta
Interposición de la (5-6) Mediana
demanda
(3-4) Baja
Requisitos de fondo
(1-2) Muy baja

(9-10) Muy alta

(7-8) Alta
Requisitos del auto
Auto admisorio de la (5-6) Mediana
admisorio
demanda
(3-4) Baja

(1-2) Muy baja

(9-10) Muy alta

(7-8) Alta
Presupuestos que
Solicitud de rebeldía (5-6) Mediana
declaran la rebeldía
(3-4) Baja

119
(1-2) Muy baja

Auto de saneamiento Presupuestos para la (9-10) Muy alta


declaración de rebeldía
(7-8) Alta

(5-6) Mediana

Calificación del auto de ¡ (3-4) Baja


saneamiento
(1-2) Muy baja

Audiencia única Saneamiento procesal (9-10) Muy alta

(7-8) Alta

Conciliación, fijación de (5-6) Mediana


puntos controvertidos,
(3-4) Baja
saneamiento probatorio
y alegatos (1-2) Muy baja

Sentencia de primera Requisitos formales (9-10) Muy alta

instancia (7-8) Alta

(5-6) Mediana

Requisitos materiales (3-4) Baja

(1-2) Muy baja

(9-10) Muy alta

Interposición del (7-8) Alta


Requisitos de
recurso de apelación (5-6) Mediana
admisibilidad
(3-4) Baja

Requisitos de (1-2) Muy baja


procedencia

Requisitos formales (9-10) Muy alta

(7-8) Alta
Sentencia de segunda Requisitos materiales (5-6) Mediana
instancia
(3-4) Baja

(1-2) Muy baja

120
Anexo 3: Declaración de compromiso ético

De acuerdo a la presente: declaración de compromiso ético, el autor del presente trabajo de

investigación titulado: caracterización del Proceso Judicial sobre el pago de beneficios

sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos, en el expediente Nº 00127-2016-0-

0501-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019. Declaro conocer el contenido del

Reglamento de Investigación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el

reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar los títulos y grados

profesionales (RENATI); el cual exige veracidad y originalidad de todo aquel trabajo de

investigación, respecto a los derechos del autor y la propiedad intelectual.

La presente investigación es de carácter individual, el cual se deriva de la línea de

investigación, titulada: “caracterización del proceso judicial sobre pago de beneficios sociales

y/o indemnización u otros beneficios económicos”; en consecuencia, cualquier aproximación

con otros trabajos, serán estrictamente con aquellas pertenecientes a la línea de investigación,

no obstante es inédito, veraz y personalizado, el estudio revela la perspectiva de su titular

respecto del objeto de estudio que fueron las características del expediente judicial Nº 00127-

2016-0-0501-JR-LA-01, sobre el pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros

beneficios económicos.

Asimismo, acceder al contenido del proceso judicial me permitió conocer aquellos

hechos judicializados y la identidad de los operadores de justicia, personal jurisdiccional,

partes del proceso, y demás. Al respecto mi compromiso ético abarca a no difundir por ningún

medio tanto escrito como hablado, ni expresarme en términos agraviantes ni difamatorios;

sino, netamente académicos.

Finalmente, el presente trabajo se elaboró siguiendo los principios de la buena fe,

principio de veracidad, de reserva y respeto a la dignidad humana, lo que declaro y suscribo,

caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad

------------------------------------------
Billclinton Chayanne Díaz Alatrista
DNI: 75165981

121

También podría gustarte