Está en la página 1de 54

1

Tema: Analizar los beneficios socioeconómicos de la implementación del


agroturismo en el Cantón Arenillas, Provincia de El Oro.

Autora: Karina Lisseth Morocho Loja

RESUMEN

Esta investigación tiene por finalidad conocer los beneficios socioeconómicos


que está generando el agroturismo en el cantón Arenillas, enfocándose principalmente
en la comunidad local, debido que es uno de los actores fundamentales para que se
realicen actividades turísticas, por ello se tuvo como objetivo general: Determinar los
beneficios socioeconómicos que genera el agroturismo, mediante la indagación de
información en los lugares que se desarrolla esta actividad, con la finalidad de establecer
como se vincula la comunidad con dicha modalidad turística. Para lo cual se utilizó una
investigación cualitativa y cuantitativa, de tipo descriptiva-exploratoria, realizando una
visita de campo para la aplicación de los distintos cuestionarios, los cuales fueron
dirigidos a la comunidad local, los visitantes, los centros agro turísticos y la gobernanza,
permitiendo determinar que los habitantes no poseen conocimiento alguno de lo que
trata el agroturismo, al igual del desconocimiento de los establecimientos que
actualmente están realizando este tipo de actividades. Además, se conoció que la
gobernanza del cantón no tiene relación alguna con dichos centros agro turísticos.

Palabras claves: Turismo, Agroturismo, Centros agro turísticos, Desarrollo sostenible,


Actividades agro turísticas.

ABSTRACT

The purpose of this research is to know the socioeconomic benefits that agro
tourism is generating in the canton of Arenillas, focusing mainly on the local
community, since it is one of the fundamental actors for tourist activities to be carried
2

out, for this reason it had the general objective: To determine the socio-economic
benefits generated by agro tourism, through the investigation of information in the
places where this activity takes place, in order to establish how the community is linked
to said tourism modality. For which a qualitative and quantitative research was used, of
a descriptive-exploratory type, carrying out a field visit for the application of the
different questionnaires, which were directed to the local community, visitors, agro-
tourist centers and governance. allowing to determine that the inhabitants do not have
any knowledge of what agro tourism is about, as well as the ignorance of the
establishments that are currently carrying out this type of activities. In addition, it was
learned that the governance of the canton has no relationship with these agro-tourist
centers.

Keywords: Tourism, Agro tourism, Agro tourism centers, Sustainable development,


Agro tourism activities.

I. EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial se conoce al agroturismo como una modalidad que se realiza en


explotaciones agrarias (granjas o plantaciones), donde los actores complementan sus
ingresos con alguna forma de turismo en la que, por lo general, facilitan alojamiento,
alimentación y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios. Este ha sido
considerado en los últimos años como una estrategia para dinamizar el desarrollo de las
zonas rurales por su capacidad de contribuir a la generación de ingresos a los
productores agropecuarios y por la posibilidad de vincular a los turistas con las propias
tradiciones del lugar en un intento de presentar los valores relacionados con la
agricultura que se convierten en elementos patrimoniales de interés turístico. [ CITATION
Rod19 \l 12298 ]
3

El agroturismo en el Ecuador tiende a convertirse en una actividad


complementaria de las actividades agrícolas que realiza el pequeño productor con una
ventaja particular al generar una alternativa de empleo que le permite mejorar su ingreso
económico, y a su vez la contribución a la conservación de su hábitat y la preservación
de la práctica y saberes ancestrales agropecuarios, conforme a la visión de la Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo; visión que la acoge el Ministerio de Turismo a
través del Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo (PLANDETUR 2020) en el cual
se busca impulsar al Ecuador a través de 11 líneas de productos turísticos, identificando
a uno de ello al agroturismo como como un producto prioritario y potencial en el cual se
incluyen a las haciendas, incas y plantaciones. [ CITATION Gon16 \l 12298 ]

El agro turismo se presenta como una actividad de desarrollo que se puede


ejecutar sin entorpecer o despreocuparse de las labores agrícolas, y que además puede
integrar a más miembros de un grupo familiar, generando beneficios complementarios
para la familia y la comunidad en general [ CITATION Gal181 \l 12298 ]. Por ello en el
cantón Arenillas de la Provincia de El Oro existen algunas fincas y centros en los que se
desarrolla esta actividad, cuyos servicios y productos derivados son reconocidos a nivel
local, por ello la finalidad es determinar los beneficios que aporta esta modalidad en el
ámbito socioeconómico, buscando que las personas que desean realizar estas actividades
promuevan el turismo dentro de las variadas labores agrícolas, puesto que, por
desinterés o falta de información no ven al agroturismo como un medio que puede ser
aplicado para generar un recurso económico adicional.

¿Cómo interfiere la oferta del agroturismo en la obtención de beneficios


socioeconómicos en el cantón de Arenillas?
4

ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA

Lo que se busca realizar es la identificación de los beneficios socioeconómicos


que se dan en el cantón de Arenillas, puesto que, debido al desconocimiento acerca de
este tema, existe poca oferta de estos servicios, limitando la existencia de una mayor
afluencia de los visitantes hacia la provincia. Por ello, el objetivo principal es analizar y
determinar cómo estos pueden ser aprovechados por las comunidades cercanas al sitio
en los cuales se desarrolla el agroturismo, con los propósitos de obtener un
empoderamiento por parte de los pobladores para que los mismos formen parte de los
principales favorecidos, al igual de la implementación de más lugares que puedan
brindar esta modalidad de turismo.

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de El Oro [CITATION


Gob15 \n \t \l 12298 ]
Elaborado por: Secretaria de Planificación

Cantón Arenillas: Al norte, con el Cantón Santa Rosa, al sur con el Cantón Las
Lajas, al este, con los cantones Santa Rosa y Piñas, al oeste con Perú.
5

El desarrollo de este artículo se realizará en base a

- La revisión bibliográfica, debido que, se tomará como ejemplo y apoyo


varios artículos científicos, revistas y trabajos que demuestran la importancia del
agroturismo como eje de desarrollo para la población y el territorio.

- Además, se llevará a cabo una intervención en los lugares que se está


efectuando esta actividad, mediante encuestas y entrevistas a los encargados de los
sitios agro turísticos, los mismos que más adelante se mencionan, con el fin de
conocer acerca de las actividades que ofrecen y como las mismas les están
beneficiando.

Con respecto a los actores, en este trabajo se tomará en cuenta principalmente a


los encargados que realizan actividades agro turísticas, a la comunidad local y al
territorio, debido que, son los primeros involucrados en el desarrollo turístico. Habiendo
como único ejecutor a la autora de este documento, teniendo en cuenta que es un análisis
de los beneficios que posee el agroturismo, más no una propuesta de creación de un sitio
enfocado a desarrollar dichas actividades, además por ello, a lo que se refiere a recursos
se va a contar primordialmente con diversos artículos científicos, proyectos e
información que se relacione a este tema.

Toda la realización de este trabajo se lo cumplirá de manera progresiva, es


decir empezando principalmente por las bases teóricas, desarrollo y finalmente los
resultados, tomando para el cumplimento de todas estas acciones aproximadamente 4
meses, por lo cual a continuación se adjunta un cronograma que demuestra el progreso
de las mismas.
6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
TEMAS 1 2 2 2 0 0 0 1 1 1 2 2 2 0 0 0 1 1 2 2 2 2 0 0 1 1 1 1 2
26
8 0 5 7 1 3 8 0 5 7 2 4 9 1 6 8 3 5 0 2 7 9 3 5 0 2 7 9 4
Formulación del
X
problema
Tema X
Planteamiento
X
del problema
Análisis crítico
del problema
-
Problema
principal y X
secundarios
-
Preguntas
directrices
Justificación X
Marco teórico X
Variables X
Hipótesis y
X
metodología
Muestra
X
poblacional
7

Formato de
encuestas y X
entrevistas
Análisis e
interpretación de X
resultados
Desarrollo y
X
Conclusiones
Resumen y
Recomendacione X
s
8

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Como se lo ha venido mencionando anteriormente en diferentes puntos de este


documento el desarrollo del agroturismo ofrece varias actividades de las cuales un grupo
de personas puede beneficiarse directa e indirectamente, pero debido a que la sociedad
no se encuentra al tanto de la importancia, sus ventajas e información más detallada
sobre este asunto no se ve atraída para fomentar la implementación de más lugares que
podrían tener potencial para ofrecer servicios agro turísticos, teniendo como resultado
desconocimiento total de esta modalidad en la provincia, al igual de todos los lugares
que están progresando gracias al agroturismo.

Para desenvolver todo el tema a tratar sobre este artículo se tomará el tercer
trimestre del año 2020, específicamente en los meses de septiembre, octubre, noviembre
y parte de diciembre, a casusa de que se trata de un trabajo que se lo realizará paso a
paso con ayuda de la revisión bibliográfica de varios documentos que tratan del tema.
Con respecto a los sitios específicos en los que se va a investigar sobre los beneficios
socioeconómicos se tomarán en cuenta el cantón de Arenillas, en el cual encontramos:

- Finca agroecológica Happy Fruit


- Hillary Nature Resort
- Hacienda Tomás Adventure

Debido a que se trata del análisis de los beneficios socioeconómicos los actores
que se tomará para este documento son los pobladores locales y los encargados de las
fincas y centros agro turísticos que se mencionaron anteriormente. Cabe recalcar que
estos tipos de trabajo es de gran ayuda, dado que, se suma a más artículos, proyectos e
investigaciones que respaldan su valor y, además se vinculan entre sí para demostrar los
beneficios que ofrecen las distintas tipologías de turismo de manera global.
9

Problema principal

Son pocos los sitios en los cuales se desarrolla el agroturismo, por ello no es tan
visible los beneficios que este provee, dado que, solo los lugares que ejecutan esta
actividad se ven principalmente beneficiados, quedando de cierta manera excluidos los
cantones que aún no se desenvuelven en esta tipología de turismo.

Problemas secundarios

 El desarrollo socioeconómico es irregular en ciertas comunidades, debido que la


localidad en general no tiene noción que al desarrollar actividades turísticas
todos ellos serían beneficiados.
 Posible limitación por parte de la comunidad, puesto que ciertos propietarios o
encargados no permiten que los pobladores se involucren en las actividades del
agroturismo.
 La falta de conocimiento por parte de la comunidad local no permite que esta se
encuentre presta para intervenir en proyectos agro turísticos.

Preguntas directrices

 ¿La solución de los problemas beneficiaría a las comunidades locales del cantón
Arenillas?
 ¿De qué manera el análisis de los resultados y las recomendaciones que se
establecerán en la presente investigación impulsará el fortalecimiento del
agroturismo?
 ¿El incremento del agroturismo en varios sitios de la provincia El Oro mejoraría
el nivel socio económico de sus propietarios y del sector?
 ¿Esta investigación se complementa con otras relacionadas a la actividad
turística existente en el sector?
10

JUSTIFICACIÓN

El artículo “El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible” aporta


conocimientos mediante los enfoques de la sostenibilidad, puesto que, el agroturismo
cuando acepta la participación equitativa de la población en los beneficios económicos
aporta e integra lo agrario como una pieza dentro de la estrategia global de desarrollo
sostenible. Esta práctica ha sido considerada en los últimos años como una estrategia
para dinamizar el desarrollo de las zonas rurales por su capacidad de contribuir a la
generación de ingresos a los productores agropecuarios y por la posibilidad de vincular a
los turistas con las propias tradiciones del lugar. Se concluye que el agroturismo, como
una variante vinculada a la modalidad de turismo de naturaleza, tiene como fin la
satisfacción de ciertos segmentos del mercado turístico interesado en el conocimiento de
la cultura rural y del campo; además, promueve nuevas formas de convivencia en los
contextos regionales del turismo al mantener prácticas agrarias ambientalmente
sostenibles[ CITATION Rod19 \l 12298 ].

El trabajo “El agroturismo impulsado por Vitalideas como alternativa de


desarrollo sostenible en la amazonia ecuatoriana: Estudio de caso Las Cabañas"
establece que el Ecuador se ha logrado proyectar turísticamente en los últimos años,
alcanzando gran afluencia turística, pero muy poco se ha incursionado en desarrollar el
potencial agro turístico, el cual utilizado como una herramienta productiva permite
fortalecer la economía de quienes están involucrados en la actividad, ya que sin alejar de
lado sus actividades tradicionales pueden generar propuestas alternativas que
incrementarían su nivel de ingresos. Cualquier propuesta agro turística debe atender a
una sistematización para mejorar el recorrido por la finca y debe incluir sistemas de
senderización, capacidad de carga, rutas, un paquete turístico, así como la marca de la
empresa, lo que determina que la misma se encuentra enmarcada dentro de las
necesidades y políticas que propone el Ministerio de Turismo. [ CITATION Iba17 \l 12298 ]
11

El artículo “Las actividades agro turísticas y el desarrollo turístico en la finca


San Vicente” menciona que el agroturismo contribuye a la economía de un sector,
porque está basado en actividades rurales y agropecuarias de pequeños y medianos
empresarios, así como los paisajes rurales, las costumbres y la cultura local, no obstante,
el agroturismo todavía es una actividad minoritaria frente a otros tipos de turismo,
debido a la oferta a nivel nacional como internacional. Esto se evidenció en la encuesta
dirigida a los visitantes de la finca, donde más del 50% no han realizado actividades
agro turísticas, además mencionaron que estas actividades son una estrategia de
diversificación tanto en la agricultura como en la ganadería, porque son una forma de
variar los ingresos de la finca. Por ello, un desarrollo turístico bien planificado y
administrado genera la creación de empleos, incremento de ingresos, desarrollo de
productos y servicios, el mejoramiento de la infraestructura [ CITATION Jar19 \l 12298 ].

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Dentro de la provincia de El Oro se tomó en cuenta principalmente uno de los


cantones en los cuales se encuentran varios sitios en los que se desarrolla actividades
agro turísticas, en este caso, el sitio a estudiar es el Cantón Arenillas.

El cantón Arenillas perteneciente a la provincia de El Oro está dividido


políticamente en cuatro políticamente en cuatro parroquias: una urbana, Arenillas y tres
rurales: Chacras, Palmales y Carcabón.

La parroquia urbana Arenillas, fundada el 11 de noviembre de 1955, está


conformada por la ciudad de Arenillas, que a la vez es la Cabecera Cantonal y la
periferia de la parroquia Arenillas que comprende las Comunidades, sitios o recintos
siguientes: La Cuca (El Paraíso), Las Colembas, Los Guayacanes, Cooperativa del
Pacífico, Cabo de Lampa (San Juan), La Pitahaya (Puerto), San Vicente (El Jobo), Sta.
Marianita, La Palma, Cañas, Batanes, El Triunfo, El Guayacán, Tahuín (Presa), La
12

Aguada, El Sauce, El Toro, El Blanco, El Porvenir y Santa Lucía. [CITATION Gob14 \n \l


12298 ]

En este cantón se encuentran los siguientes sitios agro turísticos:

- Finca agroecológica Happy Fruit


- Hillary Nature Resort
- Hacienda Tomás Adventure

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar los beneficios socioeconómicos que genera el agroturismo,


mediante la indagación de información en los lugares que se desarrolla esta actividad,
con la finalidad de establecer como se vincula la comunidad con dicha modalidad
turística.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprobar que el agroturismo permite la generación de ingresos económicos a la


comunidad local, mediante la aplicación de una encuesta dirigida hacia los
pobladores.
 Establecer la relación que existe entre los prestadores de servicios y los habitantes, a
través de la entrevista dirigida hacia los encargados o propietarios de los sitios.
 Definir el grado de intervención que posee la comunidad local respecto a las
actividades agro turísticas.
13

IV. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En el artículo “Agroturismo y desarrollo rural: situación actual, potencial y


estrategias en zonas de montaña del Sureste español” se determinó que hay
desconocimiento del potencial agro turístico por parte de los agricultores, puesto que no
tienen demasiada información sobre lo que es el mismo y las posibilidades que les
brinda. Además, tampoco presentan el interés suficiente para embarcar su explotación y
su familia en la aventura turística, por lo cual no se encuentran ni preparados ni
incentivados, puesto que, es algo nuevo que no resulta familiar ni atractivo en un sector
tan tradicional como el agrario. A pesar de esto, existe en algunos agricultores, una
cierta disposición a estructurar y reconvertir su explotación hacia este fin,
principalmente obligados por la necesidad de buscar mayores ingresos. Aunque hay
desconocimiento, se observa que la agricultura es muy apreciada por la mayoría de los
visitantes y considerada indispensable para el mantenimiento de la actividad turística en
la zona [ CITATION Cal \l 12298 ].

El documento “Potencial del agroturismo como actividad emergente en el


municipio de Cuitláhuac, Veracruz, México” destaca que el agroturismo sirve como
guía para orientar hacia donde se quiere llegar, aunque el objetivo es la diversificación
de ingresos de los productores, por lo cual, un elemento que se considera para el éxito de
esta propuesta es el convencimiento del potencial por parte de productores y prestadores
de servicios turísticos, puesto que, debe ser una actividad que se promueva desde las
14

comunidades, además de contar con paisajes susceptibles de uso turístico. Además, se


ha detectado áreas de oportunidad, como el desconocimiento del agroturismo por un
sector de la población y el hecho de que la mayoría de áreas de esparcimiento naturales
no poseen infraestructura adecuada, por ello es conveniente trabajar en conjunto con el
gobierno para mejorar la infraestructura y la calidad para el desarrollo de actividades
turísticas del municipio [ CITATION Ale19 \l 12298 ].
El artículo “El agroturismo como opción de diversificación económica en la
comunidad de Yaracal, estado Falcón” considera el agroturismo como una alternativa
económica viable, integrando de manera armoniosa la conservación de los recursos
naturales, la participación de las comunidades y el fortalecimiento de su identidad
cultural. De esta forma, el desarrollo del agroturismo conllevaría al aumento de la oferta
laboral, inversiones públicas y privadas, aumento de las oportunidades para
emprendedores, trayendo consigo la mejora de las condiciones de vida de los
pobladores. No obstante, para que esto ocurra, se deben propiciar las condiciones
económicas, sociales, culturales y ambientales necesarias para que se convierta en una
alternativa atractiva para los pequeños y medianos productores. Por ello resulta
indispensable formular un plan de gestión ambiental, con la finalidad de evitar impactos
negativos sobre el ambiente causado por la actividad turística [ CITATION Góm12 \l
12298 ].

ANTECEDENTES NACIONALES

El artículo “Desarrollo sostenible del Agro-Turismo en comunidades rurales


de carácter agrícola” destaca que las comunidades rurales de carácter agrícola en países
como Ecuador, presentan un elevado potencial de desarrollo agro-turístico, sin embargo,
los esfuerzos realizados no han generado mayor desarrollo, lo que no ha permitido que
se dinamice la economía de las comunidades mediante esta actividad. Se evidencia
además que la gestión administrativa es muchas veces un tabú, principalmente por la
15

inexperiencia y escaso conocimiento sobre el tema, lo que ha dificultado la tarea de


mejorar la calidad de vida de la población ya sea mediante la optimización de los
procesos agrícolas o de alguna otra actividad. La correcta ejecución y la sostenibilidad
del agro-turismo dependen de varios factores, entre los cuales se encuentra la
administración, ya que de esta depende que la actividad agrícola se ejecute
adecuadamente y por ende sirva de plataforma para desarrollar el turismo de manera
complementaria [ CITATION Gal181 \l 12298 ].

El trabajo titulado “Las haciendas agro-turísticas como medio de desarrollo


del turismo rural en el Cantón Milagro, Ecuador” menciona que el agroturismo es una
oportunidad de ingresos para los agricultores de la zona. Sin embargo, el grado de
desconocimiento sobre el agroturismo por parte de los hacendados es muy elevado,
creando desinterés por el agroturismo, e indiferencia por parte de la población al mirar
el agroturismo como una alternativa de desarrollo económico. En base a los resultados
de esta investigación, se hace un llamado a impulsar el agroturismo a través de
propuestas que muy bien pueden ser realizadas de manera conjunta por el gobierno
provincial, nacional y las universidades de la región. Por ello, se recomienda desarrollar
a través de la planeación estratégica, demostrar los beneficios económicos y turísticos
que tendría la región, desarrollar el conocimiento de los hacendados sobre el
agroturismo e incrementar el interés de la población [ CITATION Zam15 \l 12298 ].

El articulo llamado “Turismo agroecológico: alternativa de desarrollo turístico


sostenible en la zona rural de la provincia del Guayas” determina que se trata de una
actividad múltiple, que además de ser recreativa, educativa y ecológica, también permite
abrirse al mundo, y dar a conocer más sobre lo que es el Ecuador, su gente, su cultura,
su estilo de vida y su forma de trabajar la tierra, más aún, la concientización de los
productos que se consume. Con la incorporación de esta actividad se pretende mejorar el
mercado de la producción, con alimentos más sanos debido a los cambios alimenticios
para evitar enfermedades, es decir, concientizar el proceso productivo y el consumo de
alimentos orgánicos. La incorporación de varias actividades, la inclusión de planta
16

turística, infraestructura e instalaciones propondrá a esta actividad como un producto


turístico, y por consiguiente la implementación en comunidades o fincas, pero es de vital
importancia que los actores principales trabajen en grupos [ CITATION Mor171 \l 12298 ].

MARCO LEGAL

Debido a que este proyecto se trata de las actividades agro turísticas es necesario
conocer una norma que regule su desarrollo, por ello a continuación se mostrarán varios
artículos pertenecientes a la Ley de Fomento y Desarrollo del Agroturismo [CITATION
Ley17 \t \l 12298 ] , con la finalidad de tener una breve noción sobre lo que a agroturismo
respecta.

Articulo 7.- La presente ley tiene como objetivo revitalizar al sector productivo
agropecuario, al impulsar al agroturismo como alternativa innovadora para el desarrollo
sustentable de áreas dedicadas a actividades predominantemente agrícolas, de tal modo
que se brinden nuevas posibilidades económicas, diversifiquen los rendimientos de la
actividad agropecuaria, se revalorice a la agricultura, promueva la asociatividad y el
desarrollo del buen vivir en las comunidades rurales.

Artículo 8. - Para garantizar el impulso del agroturismo como desarrollo de


alternativa para el sector agropecuario, se tendrán en cuenta los siguientes objetivos
específicos:

1. Fomentar la diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial;


2. Fomentar el desarrollo de productos típicos y su comercialización;
3. Utilizar de manera más conveniente el patrimonio rural y natural;
4. Tutelar y promover las tradiciones y las iniciativas culturales;
17

5. Facilitar la permanencia de los productores agrícolas en las zonas rurales a


través de la integración de las rentas empresariales y el mejoramiento de las
condiciones de vida;
6. Diversificar los ingresos de los productores agropecuarios;
7. Incrementar la oferta turística del país;
8. Fomentar alternativas para el desarrollo de las economías regionales;
9. Exaltar el rol de la mujer rural y jóvenes, así como brindar alternativas de
emprendimiento.

Artículo 17.- Es deber fundamental del Estado priorizar, promover, incentivar y


fortalecer a las comunidades, organizaciones, empresas asociativas debidamente
constituidas que fomenten el desarrollo del Agroturismo, como fuente de diversificación
productiva mediante actividades complementarias, con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de las personas relacionadas con el sector agrícola, pecuario y agroindustrial,
especialmente a las unidades de producción con menor capacidad.

Artículo 18.- El Ministerio de Turismo, conjuntamente con el Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Pesca, así como los organismos relacionados al fomento
productivo del Agro, participarán en la elaboración de programas de capacitación y
profesionalización para promover la formación de profesionales en Agroturismo,
técnicos en diferentes ramas del turismo y actividades complementarias, de esta manera
elevar la calidad del servicio a brindar por parte de los actores nativos.

Artículo 19.- El estado incentivará a través del programa de fomento


Agropecuario, a las personas naturales, organizaciones, empresas asociativas que
presenten proyectos con iniciativas de Agroturismo, relacionadas con su área de
influencia y potencial, mismas que recibirán el apoyo, seguimiento y evaluación
periódicamente por parte del órgano rector competente.
18

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Turismo

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros. [ CITATION Org04 \l
12298 ]

Turismo rural

Actividad turística que se desarrolla en el territorio rural, de escala local, y


cuya motivación principal es realizar actividades de convivencia e interacción con una
comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas
tradicionales de la misma; a la vez que se buscan atractivos asociados al descanso,
paisaje y huida de la masificación [ CITATION Ver11 \l 12298 ]

Agroturismo

Es el turismo especializado que se desarrolla en predios rurales en fincas de


explotación con actividades vinculadas a la agricultura, ganadería, forestal u otras
19

similares, en la cual el turista se involucra en dichas labores. Esta oferta se basa en la


prestación de servicios de alojamiento, restauración y/o oferta complementaria,
estructurada e inserta en la oferta turística del área.[ CITATION Ley17 \l 12298 ]

Comunidad local

La comunidad no sólo abarca el espacio geográfico y sus habitantes, sino


también las características propias de éstos y las relaciones y manifestaciones que se
generen entre los habitantes de las mismas. En otras palabras, la comunidad implica los
aspectos tangibles e intangibles de la misma. Aspectos como las tradiciones, la
gastronomía, el vestido, el idioma, así como el conjunto de valores, creencias, actitudes
y aspectos similares también forman parte de la comunidad [ CITATION Mon09 \l 12298 ].

Desarrollo Sostenible

Es un proceso integral de transformaciones sociales, económicas y ambientales,


que permite la participación de la población en la identificación, planificación,
ejecución, seguimiento y evaluación de sus propias decisiones, a partir de las estrategias
trazadas para garantizar su desarrollo, elevar el nivel y la calidad de vida, así como
enriquecer la formación de valores de toda la población. [CITATION Tej09 \l 12298 ]

Ecoturismo

Turismo medido que produce un impacto mínimo en el entorno, e


interpretativo, por el hecho de que persigue objetivos relacionados con la conservación,
la comprensión del entorno y las culturas que se visitan. Es un campo especializado del
turismo que representa viajar a zonas vírgenes o a territorios donde la presencia de seres
humanos es escasa, donde el ecoturista expresa una motivación explícita de quererse
educar y concienciar desde el punto de vista medioambiental, social y cultural mediante
la visita y la experiencia vivida en una zona natural en estado puro [ CITATION Nel16 \l
12298 ].
20

V. METODOLOGÍA

HIPÓTESIS GENERAL

Una adecuada relación y cooperación entre los encargados de los centros agro
turísticos y los pobladores del cantón, ¿permitiría el manejo adecuado de los recursos
turísticos y contribuiría en la prestación de servicios y la satisfacción de los visitantes?

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. ¿El incremento de centros y servicios agro turísticos en el cantón Arenillas


permitiría la generación de mayores beneficios en la localidad?
2. ¿Mediante una mejor relación entre los encargados de los sitios agro turísticos y los
habitantes existiría un desarrollo sostenible superior?
3. ¿El conocimiento y la intervención de la comunidad en proyectos que se relacionen
con este tipo de turismo lo convertiría en uno de los principales beneficiados?
21

VARIABLES
Variable Tipo de Características Descripción Dimensión Indicador Unidad de Nivel de
variable contextual medida medición
Información Alto
Conocimient básica de los Grado Medio
Conocer acerca o sitios
Haciendas, de estos Bajo
fincas y centros establecimiento Plantear el Alta
X Independient que ofrecen s y plantear Desafíos desarrollo Dificultad
sostenible Baja
e servicios agro oportunidades
turísticos para los Posible Aceptación
mismos. implementación Aceptación para total
Oportunidad de nuevas diversificar las No existe
actividades actividades aceptación
turísticas
Interacción Existente
Relaciones entre los Vinculación
encargados de Moderada
los sitios y los
Beneficios Definir cómo pobladores Nula
socioeconómico está influyendo Gran parte de
Y Dependiente s que surgen a la comunidad Intervención de la comunidad
través de el local para Participación los habitantes Involucramiento
agroturismo alcanzar dicha Inexistente
ayuda.
Beneficios Existe
Población generados por Aprovechamiento Existencia
el agroturismo irregular
No existe
22

METODOLOGÍA
En este artículo se utilizará un diseño de investigación mixto, es decir,
cualitativo y cuantitativo, tomando en cuenta el tipo de investigación descriptivo -
exploratorio de Taylor & Bogdan[CITATION MarcadorDePosición1 \n \t \l 12298 ] , la cual
explica que su principal función es la indagación que produce datos descriptivos: las
palabras de las personas, habladas o escritas

Diseño de la Investigación

Investigación Documental

Bibliográfica: Recopila información o listados de referencia, en base a fuentes


primarias como: artículos científicos, tesis, reglamentos, libros o artículos de revista
especializados con referencia al tema a tratar.

Investigación de Campo

La técnica cualitativa; incluye la observación directa, también conocida como


visita in situ, lo que proporciona la recopilación de información del destino, permitiendo
conocer la apreciación de los pobladores locales con respecto a las actividades agro
turísticas y la relación que existe entre las mismas.

Técnicas de Investigación

Encuestas: Para conocer la opinión y el grado de intervención de la comunidad


local se desarrollará encuestas, en las cuales se podrá determinar de qué manera
participan o se relacionan, y cómo los mismos se benefician del agroturismo.

Entrevistas: Con la finalidad de conocer cómo se está llevando a cabo la


relación que existe entre los prestadores de servicios y la comunidad local, es necesario
23

desarrollar entrevistas a los encargados de los sitios agro turísticos, para determinar si la
población tiene limitaciones o si se benefician directamente de esta tipología de turismo.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Debido que los sitios agro turísticos a investigar se centran principalmente cerca
de la cabecera cantonal de la parroquia Arenillas, y al no existir datos acerca de los
habitantes de este sector, se procedió a la aplicación de la fórmula que permite conocer
el número de la muestra desconociendo el tamaño de la población.

En donde:

Zα = es una constante que depende del nivel de


confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los
resultados de nuestra investigación sean ciertos, en este caso se usará el 75%, es decir

p = proporción esperada, en este caso 50% = 0.5

q = 1 – p (en este caso 1- 0.5 = 0.5)

d = es el error muestral, la misma que será de un 5% = 0.05

1.152 x 0.5 x 0.5


N=
0.05 2

N=132.25 ≅132
Al aplicar esta fórmula se pudo establecer que la muestra poblacional de la cabecera
cantonal de Arenillas corresponde a 132 habitantes, la misma que se divide de la
siguiente manera con respecto a los actores involucrados del agroturismo.

Comunidad: 108 encuestas


Turistas: 20 encuestas
Empresas turísticas: 3 entrevistas
24

Gobernanza: 1 entrevista

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD

1. ¿Conoce los sitios agro turísticos que existen en el cantón Arenillas?

Valor
Alternativa Absoluto Valor Relativo
SI 18 17%
NO 90 83%
TOTAL 108 100%

1. ¿Conoce los sitios agro turísticos que existen en el


cantón Arenillas?

17% SI
NO

83%

Valor
Alternativa Absoluto Valor Relativo
Hillary Resort 8 44%
Happy Fruit 10 56%
TOTAL 18 100%
Nombre del sitio

25

Hillary Resort
44% Happy Fruit
56%

Análisis

A través de la gráfica, se puede mencionar que gran parte de la comunidad local


no conoce los sitios agro turísticos que existen actualmente en Arenillas, lo cual se ve
reflejado en el 83% de las respuestas, seguido del 17%, el cual representa a la
ciudadanía que si posee conocimiento acerca del agroturismo existente, convirtiéndose
en un indicador que representa desconocimiento acerca de esta modalidad turística en el
cantón.

Interpretación

Mediante esta pregunta se puede deducir que la mayoría de los pobladores no


tienen noción acerca del agroturismo que se está desarrollando en el cantón, puesto que
el principal atractivo turístico que ellos conocen es Puerto Pitahaya, por lo cual,
desconocen de lo que trata esta tipología turística, las actividades que se desarrolla en la
misma y los sitios que se dedican a brindarlos. Con respecto a los habitantes que
mencionaron que conocen sobre el agroturismo, el sitio que es más conocido por los
mismos es la Finca Agroecológica Happy Fruit.

2. ¿Está al tanto de los


2. ¿Está al tanto de los beneficios que genera el
agroturismo? beneficios que genera el
agroturismo?
7% SI
NO

93%
26

Alternativa Valor Absoluto Valor Relativo


SI 100 93%
NO 8 7%
TOTAL 108 100%
Alternativa Valor Absoluto Valor Relativo
Generación de
empleos 8 38%
Cuidado del entorno 5 24%
Emprendimientos 4 19%
Desarrollo sostenible 4 19%
TOTAL 21 100%

Beneficios

Generación de
19% empleos
38% Cuidado del entorno
Emprendimientos
19%
Desarrollo sostenible
24%

Análisis

Mediante las respuestas mencionadas por los pobladores, se puede determinar


que casi todos los encuestados no cuentan con una idea de los beneficios que
proporciona el agroturismo, debido que el 93% de los habitantes mencionaron que no
conocen acerca de los beneficios que provee este tipo de turismo, mientras que el 7%
restante, se traduce como resultado que cierta parte de la localidad tiene un ligero
conocimiento acerca de los beneficios que se podría obtener a través del agroturismo.
27

Interpretación

Este tipo de turismo se perfila como creador y dinamizador del empleo y, por
tanto, contribuye al arraigo de la población rural, ya que le permite obtener fuentes de
ingresos alternativas a la agricultura o la ganadería, además de potenciar las
consiguientes demandas de infraestructuras y servicios [ CITATION Luq09 \l 12298 ].
Lógicamente, al no existir conocimientos básicos sobre el agroturismo por parte de los
pobladores del cantón, es mínima la imagen que estos poseen acerca del mismo, por
dicha razón, la mayoría de los habitantes manifestaron que no conocen sobre los
beneficios que este tipo de turismo provee, por otro lado, las personas que indicaron que
si tienen idea de la pregunta realizada, las respuestas que más fueron nombradas son las
de generación de empleos y el cuidado del entorno.

3. ¿Considera que el agroturismo está beneficiando al cantón?

Valor
Alternativa Valor Absoluto Relativo
SI 103 95%
NO 5 5%
TOTAL 108 100%

3. ¿Considera que el agroturismo está beneficiando al


cantón?

5% SI
NO

95%
28

Análisis

En esta pregunta, el 95% de los encuestados consideraron que actualmente el


agroturismo no está beneficiando en ningún aspecto a el cantón, mientras que el 5%
faltante mencionó que si existe ciertos beneficios que se están derivando a partir de este
tipo de turismo.

Interpretación

Debemos resaltar su condición de fuente generadora de riqueza, gracias a la cual


se obtienen ingresos cuantificables económicamente a la vez que se mejoran las
condiciones de vida de las familias del sector agropecuario [ CITATION Luq09 \l 12298 ].
Debido que la comunidad local no es consciente de manera global lo que implica el
agroturismo, es natural que los mismos desconozcan sobre los distintos beneficios que el
mismo proporciona en el cantón Arenillas, puesto que no están al tanto que al realizarse
actividades agro turísticas en la localidad, emergen grandes oportunidades, siendo la
comunidad local el primer beneficiario, ya que la generación de empleo es la primera
opción en desarrollarse.

4. ¿Cree que falta conocimiento y empoderamiento por parte de los pobladores


para beneficiarse de los proyectos de esa tipología turística?

4. ¿Cree que faltaValor


conocimiento y Valor
empoderamiento por
Alternativa Absoluto
parte de los pobladores Relativo de los
para beneficiarse
proyectos
SI de esa tipología
108 turística?
100%
NO 0 0%
SI
TOTAL 108 100% NO

100%
29

Análisis

Como se confirma en la presente gráfica, el 100% de los pobladores locales de


Arenillas mencionaron que existe desconocimiento y falta de empoderamiento por parte
de la localidad para obtener ayudas a partir del agroturismo.

Interpretación

Los habitantes del cantón consideran que entre las principales razones por las
que los mismos no se integran y se benefician directamente de las distintas actividades
agro turísticas existentes, son causadas primordialmente por la falta de conocimiento,
puesto que al no contar con una idea sobre lo que respecta acerca del agroturismo, los
actores que deben intervenir y las oportunidades que se desprenden del mismo,
difícilmente van a tener la iniciativa de desarrollar estas actividades.

5. Si existiera la posibilidad de participar en proyectos relacionados al agroturismo


¿le gustaría participar?

Alternativ Valor
a Absoluto Valor Relativo

5. SiSIexistiera la posibilidad
95 88% en proyectos
de participar
relacionados
NO al agroturismo
13 ¿le gustaría
12% participar?
TOTAL 108 100%
12% SI
NO

88%
30

Análisis

El 88% de los pobladores encuestados manifestaron que quisieran participar en


proyectos que se relacionen con el agroturismo si existiera esta oportunidad, mientras
que el 12% restante no le interesa relacionarse con este tipo de proyectos o actividades.

Interpretación

Se puede determinar que gran parte de la población local de Arenillas se


encuentra presta para relacionarse con los distintos servicios agro turísticos que se
pueden desarrollar en el cantón, puesto que sienten curiosidad de conocer un poco mejor
lo que tiene que ver con el agroturismo y los distintos beneficios que podrían obtener a
partir de ello

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS VISITANTES

1. ¿Por qué medio se enteró de la existencia de este lugar?


Valor Valor
Alternativa Absoluto Relativo
Televisión 0 0%
Redes sociales 15 75%
Radio 0 0%
Amistades 5 25%
1. ¿Por qué medio se enteró de la existencia de este
lugar?
31
Televisión
Redes sociales
25%
Radio
Amistades
75%
TOTAL 20 100%

Análisis

Como se puede observar en la gráfica, el 75% de los visitantes mencionaron que


las redes sociales ha sido el primer medio por el cual han llegado a tener conocimiento
acerca de los centros que ofrecen actividades agro turísticas en el cantón, seguido por el
25% que corresponde a las recomendaciones por parte de amigos, mientras que la
publicidad por televisión y radio no fue elegida por los turistas.

Interpretación

Hoy en día, el mayor recurso que se utiliza para transmitir los diferentes tipos de
información son las redes sociales, por ello los visitantes encuestados manifestaron que
el principal medio por el cual ellos conocieron de la existencia de los distintos centros
agro turísticos del cantón Arenillas, ha sido a través de la manera antes mencionada,
teniendo como segunda opción, las recomendaciones por parte de amigos y familiares.

2. ¿Le gustaría que se realicen actividades agro turísticas en las cuales usted pueda
participar?

Valor
Alternativa Absoluto Valor Relativo
SI 20 100%
NO 0 0%
32

TOTAL 20 100%

2. ¿Le gustaría que se realicen actividades agro


turísticas en las cuales usted pueda participar?

SI
NO

100%

Análisis

El 100% de los visitantes que fueron encuestados, mencionaron que les


interesaría que en los centros agro turísticos de Arenillas se desarrollen nuevas
actividades, en las cuales ellos puedan ser los principales actores en desarrollarlas,
debido que quieren obtener nuevas experiencias turísticas.

Interpretación

Los turistas buscan espacios abiertos en paisajes en los que no se perciba la


intervención de la mano del hombre y donde sea posible contemplar especies animales y
vegetales en su hábitat, así como practicar actividades lúdicas, deportivas y
culturales[ CITATION Luq09 \l 12298 ]. Actualmente los turistas se inclinan más por las
actividades agro turísticas en las cuales ellos puedan intervenir directamente, lo cual se
ve reflejado en las respuestas de los mismos, debido que las personas que se dirigen
hacia las fincas o haciendas agro turísticas lo hacen con fines de despejarse por un
momento de la ciudad, por ello los visitantes mencionaron que le gustaría que en los
centros agro turísticos del cantón se implementen nuevas labores agro turísticas.

3. ¿Le gustaría comprar productos cultivado y/o elaborados en el lugar de visita?


3. ¿Le gustaría comprar productos cultivado y/o
elaborados en el lugar de visita?
33

SI
NO

100%
Alternativa Valor Absoluto Valor Relativo
SI 20 100%
NO 0 0%
TOTAL 20 100%

Análisis

Como se puede verificar en la gráfica, el 100% de los encuestados manifestaron


que en los centros agro turísticos de Arenillas, le interesaría adquirir productos que
provengan directamente del sitio en la que se realiza su visita, debido que además de
contar con una nueva experiencia, también le gustaría obtener un producto tangible.

Interpretación

Con la incorporación de esta actividad se pretende mejorar el mercado de la


producción, con alimentos más sanos debido a los cambios alimenticios para evitar
enfermedades, es decir, concientizar el proceso productivo y el consumo de alimentos
orgánicos [ CITATION Mor171 \l 12298 ]. Hoy en día, consumir productos orgánicos ha
incrementado mayoritariamente, por ellos los visitantes mencionaron que les gustaría
que en los distintos establecimientos que se ofertan servicios agro turísticos en el cantón,
vendan productos que sean cultivados o producidos en la misma hacienda o finca en la
que se realiza la visita, puesto que además de ser más naturales que otros productos, se
encuentran mayores opciones y proveen mejores beneficios.
4. ¿Prefiere que en estos centros agro turísticos
intervenga la comunidad o personas afines al turismo?
34
Comunidad
Personas afines al
turismo

100% 4. ¿Prefiere que en estos


centros agro turísticos
intervenga la comunidad o personas afines al turismo?

Valor Valor
Alternativa Absoluto Relativo
Comunidad 20 100%
Personas afines al
turismo 0 0%
TOTAL 20 100%

Análisis

El 100% de los visitantes que realizaron la encuesta, manifestaron que prefieren


que la comunidad local sea la que se encuentre vinculadas en el desarrollo de los
servicios y actividades agro turísticas, debido que los pobladores conocen mejor el área
de visita y además cuentan con más conocimientos acerca de las labores que se ejecutan.

Interpretación

Mediante esta pregunta se puede decir que los visitantes tienen conocimiento de
que la comunidad local es un integrante importante para el desarrollo del agroturismo, lo
cual se ve reflejado en el total del porcentaje, puesto que tienen idea de que al contar con
los pobladores locales en la realización de las actividades agro turísticas, se determina
que se está beneficiando toda la localidad.

5. ¿Qué aspecto considera que debe mejorar los centros agro turísticos?

Alternativa Valor Absoluto Valor Relativo


35

Información 4 20%
Señalización turística 4 20%
Atención al cliente 3 15%
Actividades y servicios 9 45%
TOTAL 20 100%

5. ¿Qué aspecto considera que debe mejorar los centros


agro turísticos?

Información
Señalización
20%
turística
45% Atención al
20% cliente
15% Actividades y
servicios

Análisis

La principal opción que los visitantes consideran que se debe mejorar en los
centros agro turísticos son las actividades y servicios que se desarrollan en los mismos,
representándose en el 45% del resultado, seguido de las alternativas que simbolizan la
información y la señalización turística, siendo ambas representadas por el 20%, mientras
que la atención al cliente ha sido la menos considerada por los visitantes, dando como
resultado el 15%.

Interpretación

La oferta turística es el conjunto de bienes y servicios turísticos que los


productores del sector están dispuestos a ofrecer a determinados precios, son
demandados por los turistas y complementan el producto turístico final[ CITATION
Bat11 \l 12298 ]. Los visitantes han manifestado que una de las primeras opciones que los
sitios agro turísticos pueden mejorar, es en la diversificación de actividades y servicios,
puesto que, como se lo mencionó anteriormente, les gustaría que se implementen
36

actividades en las que ellos sean los que las desarrollen, mientras que en cuanto a la
información y señalización turística es otro factor a considerar, debido que a las
personas que no residen en la provincia les resulta algo difícil llegar a estos
establecimientos.

ENTREVISTA DIRIGIDA A CENTROS AGROTURÍSTICOS

1. ¿Cuáles son las actividades que ofrece a los visitantes?

En el caso de la Hacienda Tomás Adventure, se ofrece servicios de


alimentación y bebidas, cabalgata, alquiler de bicicletas, las mismas que son realizadas
alrededor de las plantaciones de banano y cacao que existe en el establecimiento,
además del área de piscina y espacio para realizar todo tipo de evento, mientras que en
la Finca Agroecológica Happy Fruit se realizan servicios de alimentación, en el cual los
productos que son elaborados provienen de la misma finca, hospedaje, tours, talleres y
cursos de cocina, chocolate, permacultura y además de ser un espacio para eventos
sociales y alternativos.

2. ¿Tiene apoyo por parte del Gad municipal u otras entidades?

Actualmente Tomás Adventure no cuenta con ningún apoyo de instituciones o


municipalidades a nivel local o provincial, mientras que la Finca Happy Fruit trabaja en
conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ProEcuador, Ministerio del
Ambiente y Ministerio de Turismo.

3. ¿Consideran que a través de sus servicios generan beneficios para la comunidad


local?
37

En este caso, ambos centros agro turísticos mencionaron que el principal


beneficio que se está desarrollando actualmente para los pobladores locales, se lo realiza
a través de la generación de empleos, aunque en la Finca Happy Fruit antes de la
pandemia a nivel mundial, se realizan capacitaciones para los niños de la comunidad
local, las cuales se tratan de fomentar la educación ambiental.

4. ¿El centro agro turístico permite la intervención de la comunidad local?

Como se mencionó anteriormente, la comunidad local al encontrarse laborando


en las haciendas y fincas, intervienen directamente en la elaboración de actividades agro
turísticas, como es el caso de la Finca Happy Fruit, en la cual la mayoría de sus
trabajadores son habitantes del cantón, los cuales realizan actividades de mantenimiento
y elaboración de productos y alimentos.

5. ¿Considera que el Gad municipal debe incluir en sus funciones la capacitación


para el buen manejo de los recursos y servicios agro turísticos?

En el caso de Tomas Adventure, el entrevistado manifestó que las


capacitaciones que el Gad municipal podría brindar serían de gran ayuda, debido que en
la situación actual en la que nos encontramos por la pandemia, ni siquiera se ha brindado
algún tipo de información acerca de los protocolos que se deberían seguir para que el
establecimiento continúe con sus servicios, mientras que la Finca Happy Fruit mencionó
que dichas capacitaciones deberían enfocarse principalmente en el uso adecuado de los
recursos naturales.

Interpretación

Entre los principales servicios que los centros agro turísticos desarrollan, se
encuentran la alimentación y bebidas, tours, hospedaje, espacios destinados para realizar
38

distintos tipos de eventos, y productos elaborados de manera artesanal en el propio sitio


de visita, aunque cierto establecimiento cuenta con ciertos talleres que son innovadores.

En cuanto al trabajo en común que existe por parte de las municipales y los
establecimientos agro turísticos, se ve reflejado en la falta de vinculación, debido que no
existe una integración entre dichos actores, debido que al ser de carácter privado las
fincas y haciendas, esta relación se desintegra, siendo la Finca Agroecológica Happy
Fruit la excepción, debido que además de ser un sitio que ofrecer servicios agro
turísticos también topa temas que se ligan a la ecología, lo cual se ve reflejado en el
trabajo en conjunto, principalmente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
Ministerio de Turismo y Pro Ecuador.

La actividad del agroturismo ha sido considerada por entidades públicas y


privadas como una de las estrategias para dinamizar el desarrollo de las zonas rurales
por su capacidad de contribuir a la generación de ingresos adicionales a los productores
agropecuarios y pequeños agroprocesadores [ CITATION Bla09 \l 12298 ]. Entre los
principales beneficios que se derivan del agroturismo, está la generación de nuevas
plazas de trabajo, siendo los pobladores locales los primeros beneficiarios, puesto que en
ambos sitios agro turísticos se cuenta con personal que son residentes del cantón,
además cabe destacar que en la Finca Happy Fruit se imparte educación a los niños de
áreas cercanas, en idiomas como el inglés, francés y alemán, los mismos que se inclinan
más por crear consciencia del desarrollo sustentable.

A nivel local, el municipio de Arenillas actualmente no está impartiendo


capacitaciones que se relacionen hacia alguna tipología turística, por lo cual en
ambos centros agro turísticos se mencionó que las enseñanzas que podría brindar el
Gad municipal del cantón serían de gran ayuda, ya que a través de ello existiría la
oportunidad de realizar un tipo de turismo más sostenible, se llevaría control de las
distintas actividades agro turísticas que se están ofertando y se tendría un uso
adecuado de los recursos naturales del sitio. Por lo cual Luque [CITATION Luq09 \n
39

\t \l 12298 ] menciona que la calidad ambiental representa, por definición, las


características cualitativas y/o cuantitativas inherentes al ambiente en general o
medio particular, de los ecosistemas de un sistema de indicadores de sostenibilidad

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA GOBERNANZA

1. ¿Existen programas relacionados al agroturismo?

Por el momento, en el cantón Arenillas no existe algún tipo de programa o


proyecto que se vinculen al agroturismo.

2. ¿De qué manera participa la comunidad en dichos proyectos?

Como se lo mencionó anteriormente por ahora no se están desarrollando


proyectos agro turísticos, pero cierta parte de la población se está vinculando con el
Hillary Nature Resort, debido que dichos habitantes son los encargados de recolectar el
cacao y trabajar conjuntamente en actividades con el establecimiento.

3. ¿Existe iniciativa por parte de la comunidad local para el desarrollo de


actividades agro turísticas?

Hasta el momento solo ha existido iniciativa por la parte privada, debido que
estos han sido los principales en el desarrollar actividades agro turísticas en sus
establecimientos, pero con respecto a la comunidad local no ha existido algún tipo de
impulso para la realización de estos servicios.

4. ¿De qué manera el Gad está relacionado con los centros agro turísticos del
cantón?
40

Como ya se lo mencionó anteriormente, los establecimientos agro turísticos al


estar constituidos por el ámbito privado, el Gad municipal del cantón y la Unidad de
Turismo no se está vinculando de ninguna manera con los mismos.

5. ¿Se brinda capacitaciones a los pobladores para informar sobre la importancia


y los beneficios que genera el agroturismo?

Con lo que respecta a las capacitaciones, por el momento no se ha realizado


ninguna que se vincule con temas agro turísticos, pero si se está planteando relacionar a
la comunidad local dentro de dichas capitaciones que se podrían realizar a futuro.

Interpretación

En la actualidad el Gad municipal de Arenillas y la Unidad de Turismo no están


desarrollando algún tipo de programa o proyecto que se relacione directamente con
actividades pertenecientes al agroturismo, puesto que por el momento se están centrando
específicamente en la ejecución del Plan de Desarrollo Turístico del cantón. Además,
recalca que existe mejor iniciativa por la parte privada, debido que han sido los primeros
en desarrollar servicios agro turísticos en sus respectivos establecimientos, pero a pesar
de ello existen ciertos pobladores locales que por el momento se están vinculando en
actividades agro turísticas con el establecimiento de Hillary Nature Resort.

Además, no existe una cooperación por parte de la municipalidad de Arenillas y


los centros agro turísticos, debido que en el caso de la Hacienda Tomas Adventure no
existe relación alguna con este tipo de entidades, mientras que en la Finca Happy Fruit
se están realizando proyectos con ministerios a nivel nacional y provincial. Por ello no
se da el desarrollo de capacitaciones o talleres que respecten al agroturismo, ya que
últimamente, por la emergencia sanitaria, la única capacitación que se ha impartido en el
41

ámbito turístico del cantón, ha sido sobre la manipulación de alimentos, la misma que
fue dirigida a los prestadores de servicios de alimentación en el sitio Chacras.

DESARROLLO

Mediante el trabajo de campo realizado se pudo determinar que actualmente el


cantón Arenillas no se está beneficiando totalmente de las actividades agro turísticas,
debido que el principal beneficio económico que se está derivando de estos servicios es
la generación de nuevas plazas de trabajo, las cuales son ocupadas principalmente por
los pobladores de la localidad, e incluso se cuenta con la presencia de personas
extranjeras. Además de ello, en cuanto al aspecto social, la Finca Agroecológica Happy
Fruit es la única que está considerando el incremento de conocimientos, el cual se
realiza a partir de los niños correspondientes al sitio, debido que además de enseñar
nuevos idiomas, a través de los mismos se imparte consciencia ambiental, debido que
esta finca considera que se debe hacer un uso racional de los recursos naturales al
momento de realizar actividades y servicios agro turísticos.

Cabe destacar que los habitantes del cantón consideran que el turismo en
Arenillas es casi inexistente, debido que ellos solo tienen la imagen de que el único
atractivo turístico es el Puerto Pitahaya, por lo cual la mayoría de los pobladores
consideran que en el cantón no existen sitios en los cuales se puedan realizar actividades
agro turísticas, reflejando de esta manera el desconocimiento de las fincas y haciendas
que actualmente ofrecen diversidad de servicios.

En cuanto a la relación que existe entre el sector público y el sector privado, este
en la mayoría de los casos es nulo, debido que, al constituir un establecimiento con
origen de capital privado, las instituciones gubernamentales se desvinculan parcial o
totalmente de dichas empresas turísticas, pero a pesar de ello existen excepciones,
siendo la Finca Happy Fruit ejemplo de ello. Mientras que por otra parte la Unidad de
Turismo, Patrimonio y Deporte del cantón, a futuro está considerando el desarrollo de
42

proyectos agro turísticos, en los cuales se espera que el principal actor sea la comunidad
local, debido que gran parte de los pobladores no tienen iniciativa propia para vincularse
con este tipo de actividades.

RECOMENDACIONES

 Impulsar las actividades agro turísticas en el Cantón Arenillas a través de


proyectos que promueva el desarrollo turístico, en los cuales los habitantes de la
localidad sean los principales involucrados.
 Crear promoción turística por parte del Gad municipal para que los centros agro
turísticos posean mayor afluencia turística.
 Desarrollar capacitaciones para la comunidad local, debido que es importante
que posean conocimiento acerca del agroturismo y sus distintos beneficios, con
la finalidad de crear interés y que tengan la iniciativa para involucrase en las
actividades agro turísticas.
 Llevar a cabo programas de capacitación en las fincas agro turísticas, con
temáticas enfocadas al turismo sostenible.
 Diversificar las actividades agro turísticas en los establecimientos, debido que
los visitantes están interesados en participar directamente en dichas labores.
 El Gad municipal debe realizar controles en los establecimientos turísticos, con
la finalidad de que no exista un mal uso de los recursos naturales.
 Ejecutar proyectos entre el Gad municipal del Cantón y los centros agro
turísticos, con el objetivo de que exista una cooperación entre dichos actores.
 Por parte de los establecimientos, los encargados de estos sitios deben controlar
y valorar los impactos provocados por el turismo, desarrollando acciones de
responsabilidad ambiental y contrarrestar los efectos negativos que podrían ser
producidos.
43

 Mejorar la autoestima de la población local y dar una valorización al entorno


natural que poseen.

CONCLUSIÓN

De manera general se puede determinar que los pobladores del cantón Arenillas
primeramente necesitan tener conocimientos básicos acerca de lo que significa el
agroturismo, los beneficios que se pueden desarrollar desde los distintos ámbitos y los
actores que intervienen para el desarrollo de las diferentes actividades y servicios,
debido que a partir de ello la comunidad local pueden generar una idea de las
oportunidades socioeconómicas que podrían desarrollar gracias a esta tipología turística.
Además, se podría considerar que la falta de empoderamiento también es un factor clave
para que los pobladores de la localidad tengan iniciativa para realizar actividades agro
turísticas, las cuales se podrían convertir en un tipo de turismo comunitario.

Con respecto a la ayuda que el agroturismo está brindando en el cantón, este se


ve reflejado principalmente en el personal de las haciendas y fincas, debido que estos
establecimientos turísticos consideran primeramente a la comunidad local para que
ocupe dichos puestos de trabajo, permitiendo de esta manera que ciertas personas que
son encargadas de sacar adelante a sus familias, cuenten con un empleo digno y estable.
Además, es importante resaltar que ciertos habitantes han tomado el empuje para
relacionarse con cierto establecimiento turístico para desarrollar actividades que se
relacionen con el agroturismo.

En cuanto a la relación que existe entre la Unidad de Turismo de Arenillas y los


centros agro turísticos, se puede indicar que la cooperación debe ser a la par, debido que
no existe un trabajo en conjunto, perjudicando principalmente el uso de los recursos
naturales, puesto que, al no existir un control local, no se supervisaría los posibles daños
ambientales que se podrían estar dando por el desarrollo de las diferentes actividades y
servicios con fines agro turísticos.
44
45

VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INDICADORES
1. INTERROGANTE 1. OBJETIVO GENERAL 1. HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE (X) Tipo de Investigación
PRINCIPAL
Determinar los beneficios Una adecuada relación y Haciendas, fincas y centros que Investigación Descriptiva
Son pocos los sitios en donde se socioeconómicos que genera el
cooperación entre los encargados de ofrecen servicios agro turísticos -Exploratoria
desarrolla agroturismo, por ello no es agroturismo, mediante la los centros agro turísticos y los
tan visible los beneficios que este indagación de información en los
pobladores del cantón, ¿permitiría el Indicadores Diseño de la Investigación
provee, dado que, solo los lugares que lugares que se desarrolla esta
manejo adecuado de los recursos
turísticos y contribuiría en la - Información básica de los - Mixta, es decir, cuantitativa y
ejecutan esta actividad se ven actividad, con la finalidad de
principalmente beneficiados, quedando establecer como se vincula la sitios cualitativa
prestación de servicios y la
de cierta manera excluidos los comunidad con dicha modalidad
satisfacción de los visitantes? - Plantear el desarrollo - Documental
cantones que aún no se desenvuelven turística
sostenible - De Campo
en esta tipología de turismo. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
2. OBJETIVOS - Posible implementación de Población
2. INTERROGANTES ESPECÍFICOS
ESPECÍFICAS
nuevas actividades turísticas
 Comprobar que el agroturismo 1. ¿El incremento de centros y Cabecera cantonal de la parroquia
 El desarrollo socioeconómico es servicios agro turísticos en el VARIABLE DEPENDIENTE (Y) Arenillas
permite la generación de
irregular en ciertas comunidades, ingresos económicos a la cantón Arenillas permitiría la
debido que la localidad en general comunidad local, mediante la generación de mayores Beneficios socioeconómicos que Muestra
beneficios en la localidad? surgen a través de el agroturismo
no tiene noción que al desarrollar aplicación de una encuesta
actividades turísticas todos ellos 2. ¿Mediante una mejor relación 132 personas
dirigida hacia los pobladores. Indicadores
serían beneficiados. entre los encargados de los
 Establecer la relación que sitios agro turísticos y los
- Comunidad: 108 encuestas
 Posible limitación por parte de la - Interacción entre los
existe entre los prestadores de habitantes existiría un - Turistas: 20 encuestas
comunidad, puesto que ciertos encargados de los sitios y los
servicios y los habitantes, a desarrollo sostenible superior?
propietarios o encargados no - Empresas turísticas: 3 entrevistas
través de la entrevista dirigida 3. ¿El conocimiento y la pobladores
permiten que los pobladores se
hacia los encargados o intervención de la comunidad - Intervención de los habitantes - Gobernanza: 1 entrevista
involucren en las actividades del
propietarios de los sitios. en proyectos que se relacionen
agroturismo. - Beneficios generados por el Técnicas de Recolección de datos
 La falta de conocimiento por parte  Definir el grado de con este tipo de turismo lo
agroturismo
intervención que posee la convertiría en uno de los - Encuestas
de la comunidad local no permite
comunidad local respecto a las principales beneficiados?
que esta se encuentre presta para - Entrevistas
intervenir en proyectos agro actividades agro turísticas.
turísticos. Instrumento
Cuestionario

MATRIZ DE CONSISTENCIA
46

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD

1. ¿Conoce los sitios agro turísticos que existen en el cantón Arenillas?

Si No

Nombre del sitio: _______________________

2. ¿Está al tanto de los beneficios que genera el agroturismo?

Si No

Cuales

Generación de empleos Emprendimientos


Cuidado del entorno Desarrollo sostenible

3. ¿Considera que el agroturismo está beneficiando al cantón? (Objetivo 1)

Si No

4. ¿Cree que falta conocimiento y empoderamiento por parte de los pobladores para
beneficiarse de los proyectos de esa tipología turística? (Objetivo 3)

Si No

5. Si existiera la posibilidad de participar en proyectos relacionados al agroturismo ¿le


gustaría participar? (Objetivo 3)

Si No
47

ENCUESTA DIRIGIDA A VISITANTES


1. ¿Por qué medio se enteró de la existencia de este lugar?

Televisión Radio
Redes sociales Amistades

2. ¿Le gustaría que se realicen actividades agro turísticas en las cuales usted pueda
participar?
Si No

3. ¿Le gustaría comprar productos cultivado y/o elaborados en el lugar de visita?

Si No

4. ¿Prefiere que en estos centros agro turísticos intervenga la comunidad o personas afines
al turismo? (Objetivo 2)

Comunidad Personas afines al turismo

5. ¿Qué aspecto considera que debe mejorar los centros agro turísticos?

Información Atención al cliente


Señalización turística Actividades y servicios
48

ENTREVISTA DIRIGIDA A CENTROS AGROTURÍSTICOS

Nombre del establecimiento: __________________________

1. ¿Cuáles son las actividades que ofrece a los visitantes?

2. ¿Tiene apoyo por parte del Gad municipal u otras entidades? (Objetivo 2)

3. ¿Consideran que a través de sus servicios generan beneficios para la comunidad local?
(Objetivo 1)

4. ¿El centro agro turístico permite la intervención de la comunidad local? (Objetivo 2)

5. ¿Considera que el Gad municipal debe incluir en sus funciones la capacitación para el
buen manejo de los recursos y servicios agro turísticos?
49

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA GOBERNANZA

Nombre: __________________________

Cargo: __________________________

1. ¿Existen programas relacionados al agroturismo?

2. ¿De qué manera participa la comunidad en dichos proyectos? (Objetivo 3)

3. ¿Existe iniciativa por parte de la comunidad local para el desarrollo de actividades agro
turísticas? (Objetivo 3)

4. ¿De qué manera el Gad está relacionado con los centros agro turísticos del cantón?

5. ¿Se brinda capacitaciones a los pobladores para informar sobre la importancia y los
beneficios que genera el agroturismo?
50
51

BIBLIOGRAFÍA

Alejandre, L., Devezé, P., Mora, Á., & Villagómez, J. (2019). Potencial del agroturismo
como actividad emergente en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz, México.
Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional .
doi:10.24836/es.v30i55.841

Bateman, H., Harris , E., & McAdam , K. (2011). Dictionary of Leisure, Travel and
Tourism.

Blanco, M., & Riveros, H. (2009). El agroturismo como diversificación de la actividad


agropecuaria y agroindustrial. Análisis, 117 - 125. doi:10.15332/21459169

Calatrava, J., & Sayadi, S. (2001). Agroturismo y desarrollo rural: situación actual,
potencial y estrategias en zonas de montaña del Sureste español. Cuadernos de
Turismo, 131-157. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22091

Galarza , M., & Galarza, F. (2018). Desarrollo sostenible del Agro-Turismo en


comunidades rurales de carácter agrícola. Journal of Science and Research, 27-32.
doi:10.26910/issn.2528-8083

Gobierno Autónomo Descentralizado de Machala. (2015). Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial de la Provincia de El Oro. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0760000180001_
PDYOT-PROVINCIA%20EL%20ORO-14-08-2015_14-08-2015_18-31-46.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Arenillas. (2014). Actualización del plan
de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Arenillas. Arenillas. Obtenido
de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0760000420001_DIA
GNOSTICO%20PDyOT%20Cant%C3%B3n%20ARENILLAS_18-04-2015_23-
20-46.pdf
52

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Zaruma. (2014). Actualización del plan
de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Zaruma, El Oro. Zaruma.
Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/PDOT_Zarumadiagn
ostico5nov2014_15-11-2014.pdf

Gómez , A., Rodríguez , L., & Acosta , Y. (2012). El agroturismo como opción de
diversificación económica en la comunidad de Yaracal, estado Falcón. Revista
Multiciencias , 331-336. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109054.pdf

González , A., Iturralde , M., & Morales, J. (2016). El agroturismo una alternativa para
dinamizar la agroindustria rural. Revista de Investigación SIGMA, 32.
doi:10.24133/sigma.v3i1.910

Ibarra , E., Tandazo , A., Alemán , R., Bravo , C., & Caballero , E. (2017). El agroturismo
impulsado por "Vitalideas" como alternativa de desarrollo sostenible en la
amazonia ecuatoriana: Estudio de caso Las Cabañas. Red Iberoamericana del
Medio Ambiente. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/320708055_El_agroturismo_impulsado_p
or_V_italideas_como_alternativa_de_desarrollo_sostenible_en_la_amazonia_ecuat
oriana_Estudio_de_caso_Las_Cabanas

Jaramillo , J., Rosero , D., Benavides , H., & Carvajal , L. (2019). Las actividades
agroturísticas y el desarrollo turístico en la finca San Vicente. Revista SATHIRI -
Sembrador. doi:10.32645/13906925.815

(2017). Ley de Fomento y Desarrollo del Agroturismo. Quito. Obtenido de


https://observatoriolegislativo.ec/media/archivos_leyes/Proyecto_de_Ley_de_Fome
nto_y_Desarrollo_del_Agroturismo_Tr._310797.pdf

Luque, A. (2009). El turismo rural en España: Terminología y Problemas de traducción.


Entreculturas, 469 - 486. Obtenido de
http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo24.pdf
53

Monterrubio , J. (2009). Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística .


Gestión Turística, 101-111. Obtenido de
http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n11/art06.pdf

Mora, F., & Chiriboga, E. (2017). Turismo agroecológico: alternativa de desarrollo turístico
sostenible en la zona rural de la provincia del Guayas. INNOVA Research Journal,
152-162. doi:10.33890/innova.v2.n5.2017.270

Nel·lo, M., & Llanes, C. (2016). El Ecoturismo. Barcelona : Editorial UOC. Obtenido de
https://basesdedatos.utmachala.edu.ec:2201/es/ereader/utmachala/57903?page=30

Organización Mundial de Turismo. (2004). Introducción al Turismo. Obtenido de


https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/PT/AM/01/Introduccion_turi
smo.pdf

Pérez, R. (2012). El desarrollo local sostenible, la gestión del conocimiento, la ciencia, la


innovación tecnológica y la universidad. Revista Desarrollo Local Sostenible
DELOS. Obtenido de http://delos.eumed.net/13/rpl.pdf

Rodríguez , G. (2019). El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible. Revista


Centro Agrícola, 62- 65. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v46n1/0253-5785-
cag-46-01-62.pdf

Taylor, S., & Bogdan , R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación
(Segunda Edición ed.). Barcelona, España: Paidos. Obtenido de
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-
cualitativa.pdf

Taylor, S., & Bogdan , R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidos .

Vera, F., López, P., Marchena, F., & Salvador, A. (2011). Análisis territorial del turismo y
planificación de destinos turísticos. Colección Crónica. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2013m5-8v59n2/dag_a2013m5-8v59n2p419.pdf
54

Zambrano, J., Zambrano, R., Mieles, D., & Castelo, J. (2015). Las haciendas agro-turísticas
como medio de desarrollo del turismo rural en el Cantón Milagro, Ecuador. Revista
Ciencia UNEMI, 103-110. doi:10.29076/issn.2528-7737

También podría gustarte