Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE
Trastornos del Concepto. El potasio (K) es el principal catión

metabolismo intracelular. Su concentración plasmática es


fundamental en la regulación del potencial de la
membrana celular. Por ello, está estrechamente
del potasio regulada a través del movimiento transcelular de
K y de la excreción renal (controlada por la
aldosterona y el flujo tubular). Otro factor
F. Tornero Molinaa, G. de Arriba de la Fuenteb,c fundamental en la concentración de K es el
y R. de Gracia Núñeza equilibrio ácido-base.
a
Sección de Nefrología. Hospital del Sureste. Arganda del Rey. Madrid. España.
b
Sección de Nefrología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. Hipopotasemia (K < 3,5). Es una alteración
España. cDepartamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. generalmente debida al paso de potasio al interior
Madrid. celular (alcalosis o exceso de insulina) o pérdidas
extrarrenales (diarrea, una de las causas más
frecuentes) o renales (la utilización de diuréticos
es la causa más frecuente). Su clínica es
fundamentalmente muscular y cardiaca. El
tratamiento es la reposición de K por vía oral o
Introducción intravenosa en casos graves (con precaución por
ser una terapia peligrosa).

El contenido corporal total de potasio (K) oscila entre 3.000 Hiperpotasemia (K > 5,5). Es una alteración
y 4.000 mEq (50-55 mEq/kg de peso). Es un ion de distribu- electrolítica grave. Puede deberse a la salida de K
ción primordialmente intracelular que se localiza en un 98% del interior celular (acidosis o déficit de insulina) o
en el interior de la célula. Esto conlleva una disparidad en sus a una disminución de la eliminación de K
concentraciones, siendo de 140 mEq/l en el líquido intrace- (insuficiencia renal o fármacos). Su clínica va a
lular y de 4-4,5 mEq/l en el líquido extracelular. La diferen- ser fundamentalmente por alteración de la
cia de concentraciones es mantenida por la acción de la bom- conducción cardiaca y su tratamiento adecuado
ba ATPasa Na-K de la membrana celular, que actúa constituye en muchas ocasiones una urgencia
extrayendo sodio (Na) e introduciendo K en la célula. Por vital.
otro lado, esta diferencia es el principal determinante del
­potencial de reposo de la membrana celular. Por esto, las
alteraciones de la concentración plasmática de K van a tradu-
cirse en alteraciones de este potencial, afectando fundamen-
talmente a células musculares (incluidas cardiacas) y neuro-
lógicas.
Eliminación renal de potasio
El riñón es el órgano encargado de eliminar la carga diaria
Fisiología del potasio de K. El 90% del K filtrado se reabsorbe por el túbulo proxi-
mal, modificándose la eliminación diaria en el túbulo distal y
Las necesidades corporales de K oscilan entre 40-50 mEq al colector cortical por proceso de secreción activa. Las células
día. La incorporación del K al organismo viene dada por la principales del túbulo son las encargadas de reabsorber Na y
cantidad y calidad de la dieta y, normalmente, varía de 50 a agua de la luz tubular y secretar K. Este proceso se realiza en
150 mEq al día. El K ingerido es eliminado a través del ri- dos etapas (fig. 1)4.
ñón, las heces y el sudor, siendo el mecanismo más importan- Primero se produce un paso de K desde el intersticio al
te el renal (90% de la eliminación total), ya que las pérdidas interior de la célula por acción de la bomba ATP-asa Na-K
fecales son sólo 10 mEq al día y el sudor contiene de 10-20 que introduce K en la célula y elimina Na.
mEq/l1-3. Después se produce una difusión pasiva de K desde la
La concentración plasmática de K se mantiene estable célula principal, donde existe una elevada concentración de
entre 3,5 y 5 mEq/l y su regulación depende del balance cor- K originada por la acción previa de la ATP-asa Na-K, hacia
poral de K, determinado fundamentalmente por la excreción la luz tubular. Esta difusión está favorecida por la elevada
renal del mismo y por el movimiento transcelular de K1,2. permeabilidad de la membrana luminal al K.

Medicine. 2011;10(80):5419-28   5419

04 ACT 80 (5419-428).indd 5419 21/4/11 13:08:31


Enfermedades del sistema nefrourinario

GTTK = (Korina × Osmplasma) / (Kplasma × Osmorina)


Líquido Células Luz
del intersticio principales tubular Su determinación es útil, especialmente en el diagnóstico
renal
diferencial de las hiperpotasemias. Valores inferiores a 7 su-
gieren hipoaldosteronismo.
Na+
Na+ Na+
ATP
K+ K+
Movimiento transcelular de potasio
K+
La regulación rápida de las variaciones en la concentración
de K es debida a cambios en su distribución intra-extracelu-
lar. Ante un aumento de la concentración plasmática de K se
-50 mV produce un paso de K al espacio intracelular para mantener
0 mV -70 mV
estable la concentración sérica de este ion. Este movimiento
transcelular está regulado por varios mecanismos que favore-
Fig. 1. Secreción distal de potasio.
cen la entrada o salida de K de la célula7.

Insulina
Aumenta la captación de K en el interior de la célula por
La eliminación renal de K puede variar entre 10 y 700 activación de la ATP-asa Na-K.
mEq/l día en función de las necesidades corporales y está
regulada por varios mecanismos2: Estímulo adrenérgico
1. Ingesta diaria de K. Probablemente mediado por un El estímulo beta-adrenérgico introduce K en el interior ce-
incremento en la secreción de aldosterona. lular por un mecanismo similar al de la insulina. Por el con-
2. Aldosterona. Hormona suprarrenal cuya función pri- trario, el estímulo alfa-adrenérgico provoca una salida de K
mordial es regular la reabsorción de Na y la secreción de K al líquido extracelular por un mecanismo desconocido.
actuando sobre las células principales del túbulo distal y co-
lector cortical. Actúa sobre la ATP-asa Na-K del lado baso- Equilibrio ácido-base
lateral de la célula favoreciendo el paso de Na al intersticio y Sus alteraciones van a influir de forma muy significativa so-
de K al interior de la célula. Esto modifica el gradiente celu- bre la distribución del K corporal. En situación de acidosis,
lar, aumentando la entrada de Na desde la luz tubular y favo- el exceso de hidrogeniones se compensa aumentando su en-
reciendo la salida de K a ésta. Además, la aldosterona tiene trada en la célula, intercambiándolo por cationes intracelula-
un efecto sobre la membrana luminal, incrementando su per- res, fundamentalmente K, conduciendo a la aparición de hi-
meabilidad al K. Uno de los estímulos más importantes en la perpotasemia. En las situaciones de alcalosis la compensación
regulación de la secreción de aldosterona es la concentración es la contraria, con entrada de K en el interior celular y apa-
plasmática de K. El aumento de los niveles séricos de K fa- rición de hipopotasemia. Esto se produce sobre todo en alte-
vorece su secreción y la disminución de estos reduce la pro- raciones de origen metabólico y es menos frecuente en tras-
ducción de aldosterona5. tornos respiratorios.
3. Aumento de la velocidad de flujo en el túbulo distal
(por expansión de volumen, sobrecarga de Na o diuréticos), Situaciones de hiperosmolaridad
lo que disminuye la concentración luminal de K incremen- Inducen una salida de agua del espacio intracelular, arras-
tando el gradiente para su difusión desde la célula princi- trando en esa salida al K y conduciendo a hiperpotasemia8.
pal4.
4. Aumento en la eliminación de aniones no reabsorbi- Aldosterona
bles (sulfato, bicarbonato, fosfato): aumentan la electronega- Aunque no está muy claro, podría inducir entrada de K en el
tividad de la luz favoreciendo el gradiente eléctrico para la líquido extracelular por un mecanismo desconocido.
secreción de K.

Conclusión
Gradiente transtubular de potasio
La concentración plasmática de K está estrechamente regu-
El grado de actividad de la aldosterona, en un momento de- lada en el organismo con el fin de mantener correctamente
terminado, puede ser estimado por la concentración tubular el potencial de membrana. Esta regulación se realiza por dos
de K. En la práctica clínica, esta medida puede ser extrapola- mecanismos: uno inmediato que afecta a la distribución del
da por el cálculo del gradiente transtubular de K (GTTK)6. K entre los espacios intra y extracelular, y otro más lento
Se realiza a partir de la concentración de K en sangre y orina pero más definitivo que es la modificación de la excreción
y la osmolaridad de sangre y orina, a través de la fórmula: renal de K.

5420   Medicine. 2011;10(80):5419-28

04 ACT 80 (5419-428).indd 5420 21/4/11 13:08:32


Trastornos del metabolismo del potasio

Hipopotasemia béticos con cetoacidosis o hiperglucemias intensas. También


en pacientes no diabéticos cuando se estimula la secreción de
Concepto insulina por sobrecarga de carbohidratos.

Estímulo beta-adrenérgico. Incrementa la actividad de la


Se define como la presencia de una concentración plasmática
ATP-asa Na-K. Aparece en situaciones de aumento en la li-
de K inferior a 3,5 mEq/l. Se puede deber a una disminución
beración de catecolaminas (infarto de miocardio, delirium
del contenido corporal de K o a una redistribución del mis-
tremens, etc.) o tras la administración de fármacos beta-adre-
mo con un aumento de su paso al espacio intracelular9.
nérgicos (tratamiento de crisis asmáticas, etc.).

Situaciones anabólicas. Aquellas situaciones en las que se


Etiología y fisiopatología produce un rápido crecimiento celular pueden ocasionar hi-
popotasemia por incorporación de K a las células: tratamien-
En función del mecanismo que las origina, la etiología de las
to de la anemia perniciosa con vitamina B12, neutropenias
hipopotasemias se puede dividir en (tabla 1)10:
intensas tratadas con factores estimulantes de colonias, tras
transfusiones con hematíes lavados descongelados, leucemia
Falta de aporte
mieloide aguda, etc.
Es raro que el déficit en la ingesta de K sea la causa de hipo-
potasemia, ya que la excreción renal de K puede disminuir
Parálisis periódica hipopotasémica. Es un raro trastorno
hasta 10 mEq al día. Sin embargo, esta capacidad de retención
neuromuscular caracterizado por la aparición de episodios
de K es limitada y lenta a la hora de actuar. Por ello, pueden
recurrentes de parálisis flácida asociada a hipopotasemia que
existir situaciones de hipopotasemia por disminución de la
puede llegar a ser severa (1-2 mEq/l). Es más frecuente en
ingesta. Suele verse en dietas muy ricas en hidratos de carbo-
los varones y suele ser hereditaria, con carácter autosómico
no y pobres en proteínas, asociadas al consumo de alcohol.
dominante, aunque también se ha descrito asociada a cua-
También es frecuente la hipopotasemia en la anorexia nervio-
dros de hipertiroidismo. Los ataques pueden ser desencade-
sa, donde existe un déficit de ingesta, agravado por la alcalosis
nados por estrés, ejercicio intenso o ingesta elevada de car-
metabólica postemética. Otra causa excepcional es la geofa-
bohidratos o administración de glucosa intravenosa, insulina
gia, en la cual se produce un déficit de absorción de K.
u hormona adrenocorticotropa (ACTH). Su patogenia es
debida a una alteración de los canales iónicos musculares y
Redistribución intracelular
se han descrito diversas mutaciones en los canales del calcio
Son hipopotasemias sin depleción de K.
(Ca) y Na11,12. El ataque suele durar 6-24 horas, aunque se
han descrito duraciones de días. Se diferencia de otras pará-
Alcalosis metabólica. Ocasiona una salida de hidrogeniones
lisis hipopotasémicas en que, en los periodos entre los ata-
desde el interior de la célula para compensarla. Esta se acom-
ques, el K sérico es normal. Puede ser prevenida con suple-
paña de una entrada de K para mantener la electroneutrali-
mentos de K, acetazolamida o diuréticos ahorradores de K.
dad, disminuyendo el K sérico.
Durante el ataque agudo, la administración oral de 60-120
mEq de cloruro potásico suele ser suficiente para controlar
Excesos de insulina. Se incrementa la actividad de la ATP-asa
el cuadro13.
Na-K, aumentando el paso de K al interior celular. Es muy
frecuente tras la administración de insulina en pacientes dia-
Hipotermia. No está muy clara la causa, aunque podría de-
berse a un estímulo beta-adrenér-
gico.
TABLA 1
Etiología de la hipopotasemia
Otras. La ingesta de sales solubles
de bario (generalmente como con-
Disminución Aumento de pérdidas taminación de las comidas) puede
Redistribución
de la ingesta Extrarrenales Renales ocasionar un cuadro grave de hipo-
Inanición Alcalosis Digestivas: diarrea Aumento del flujo distal potasemia por bloqueo de los cana-
Anorexia nerviosa Exceso de insulina Cutáneas   Diuréticos les que permiten la salida de K del
Geofagia Estímulo betaadrenérgico   Diuresis osmótica interior celular, con una clínica si-
Antagonistas alfaadrenérgicos  Nefropatías pierde sal, nefropatías milar a la parálisis periódica hipo-
tubulointersticiales, síndrome de
Situaciones anabólicas Bartter, síndrome de Gitelman, etc. potasémica. Esto no aparece con el
Hipotermia   Hipomagnesemia sulfato de bario usado como con-
Parálisis periódica Aumento de la secreción de potasio traste radiológico, ya que no se ab-
hipopotasémica
Sales de bario
 Exceso de mineralocorticoides sorbe desde el tubo digestivo. Otras
Aporte distal de aniones no sustancias que pueden ocasionar
reabsorbibles: vómitos, acidosis
tubular, cetoacidosis diabética hipopotasemia por paso de K al in-
Otras causas: síndrome de Liddle, terior celular son cloroquina, rispe-
cisplatino ridona y quetiapina.

Medicine. 2011;10(80):5419-28   5421

04 ACT 80 (5419-428).indd 5421 21/4/11 13:08:32


Enfermedades del sistema nefrourinario

Aumento de las pérdidas de potasio xibutirato (cetoacidosis diabética), hipurato (intoxicación


La pérdida excesiva de K puede producirse por varias vías: por tolueno). c) Otras causas: síndrome de Liddle, intoxica-
ción por teofilina, aminoglucósidos, cisplatino, anfotericina
Extrarrenales. Casi todas ellas se asocian a una contracción B, etc.
de volumen y, por lo tanto, a una elevación de la aldosterona,
lo que incrementa la hipopotasemia.
Manifestaciones clínicas
Digestivas. Aunque la excreción de K por las heces es míni-
ma, las secreciones del tramo digestivo inferior pueden llegar Dependen de la magnitud y rapidez de la hipopotasemia. Son
a tener hasta 90 mEq/l. Por ello, las diarreas de múltiples raras con K por encima de 3 mEq/l. Se deben al efecto sobre
etiologías pueden ocasionar hipopotasemia. Es especialmen- el músculo tanto esquelético como liso, riñón y corazón16:
te marcado en el adenoma velloso de colon, síndrome de
Zollinger-Ellison, síndrome de Verner-Morrison (cólera Músculo esquelético
pancreático), tumores productores de péptido vasoactivo in- Con K por debajo de 2,5 mEq/l aparece debilidad, aunque su
testinal, by-pass yeyuno-ileal, abuso de laxantes, ureterosig- aparición puede estar modificada por los niveles de Ca, pH y
moidostomía, etc. rapidez de instauración. Se inicia por los músculos de los
miembros inferiores, posteriormente se extiende a los del
Cutáneas. En situaciones de sudoración excesiva o de gran- tronco, luego a los miembros superiores y, ocasionalmente, a
des quemaduras. los músculos respiratorios. Rara vez afecta a pares craneales.
En otras ocasiones aparecen calambres, parestesias, tetania o
Renales. Las pérdidas renales en exceso se deben a dos cau- dolor muscular.
sas fundamentalmente:
Músculo liso
Aumento del flujo distal. Puede deberse a: Característico a nivel digestivo: íleo paralítico, distensión ab-
1. Diuréticos. Es la causa más frecuente de hipopotasemia. dominal, estreñimiento y vómitos.
Pueden ocasionarla todos los diuréticos que actúan proxi-
malmente al lugar de secreción de K en el túbulo (diuréticos Rabdomiolisis y mioglobinuria por isquemia muscular
osmóticos como urea o manitol, acetazolamida, diuréticos
de asa y tiacidas) por aumento del flujo distal. La depleción de Riñón
volumen asociada conduce a un hiperaldosteronismo que fa- Alteración en la capacidad de concentración de orina por
vorece la hipopotasemia. respuesta disminuida a la hormona antidiurética (ADH) (po-
2. Hipomagnesemia. Se asocia frecuentemente a la hipo- liuria, nicturia, polidipsia), aumento en la producción de
potasemia y puede ser debida a la misma causa (diuréticos, amonio (vigilar en pacientes hepatópatas), aumento de la re-
diarrea, etc.). Además, de forma directa y por mecanismo absorción urinaria de bicarbonato, dificultad de acidificación
desconocido, la hipomagnesemia produce hipopotasemia, y urinaria. En hipocaliemias crónicas se ha descrito un cuadro
hasta que la alteración del magnesio no es corregida, es muy característico conocido como nefropatía hipocaliémica.
difícil corregir la hipopotasemia14.
3. Nefropatías con pérdida de sal15. Aquellas enfermeda- Corazón
des renales que se asocian a disminución en la reabsorción de Las alteraciones electrocardiográficas son el resultado del
Na conllevan un aumento del aporte distal y el desarrollo enlentecimiento de la repolarización ventricular y aparecen
de hipopotasemia. Este mecanismo se puede observar en va- con cifras de K inferiores a 3 mEq/l. Aparece un descenso del
rias situaciones como el síndrome de Bartter, el síndrome de segmento ST, aplanamiento o inversión de onda T y apari-
Gitelman, enfermedades tubulointersticiales, hipercalcemia, ción de onda U. Si se agrava se observa un aumento de am-
daño tubular por lisocimas en leucemia, etc. plitud de la onda P y ensanchamiento de PR y QRS. Además,
4. Aumento en la secreción de K. Se pueden dividir en: pueden verse arritmias como extrasistolias, bradicardia, ta-
a) Con exceso de mineralocorticoides: hiperaldosteronismo quicardia auricular paroxística, bloqueo auriculoventricular,
primario (adenoma, hiperplasia o carcinoma -raro- suprarre- taquicardia nodal y fibrilación ventricular. Los pacientes en
nal) cursan con renina baja; hiperaldosteronismo secundario, tratamiento digitálico son más sensibles a estos trastornos17.
aparece en hipertensión (HTA) maligna, HTA vasculorrenal,
hipovolemia (suele ser rara la hipopotasemia porque dismi-
nuye el flujo tubular) y tumores secretores de renina, cursan Diagnóstico
con renina elevada; síndrome de Cushing, especialmente en
casos de síndrome paraneoplásico con producción ectópica En muchos casos una correcta historia clínica es suficiente
de ACTH y, por último, exceso aparente de mineralocorti- para conocer la etiología de la hipopotasemia. Sin embargo,
coides (carbenoxolona, regaliz -ácido glicirricínico-, fluoro- situaciones como la ingesta de diuréticos, laxantes o vómitos
prednisolona de pomadas e inhaladores nasales. b) Aporte provocados pueden ser ocultados por los pacientes, por lo
distal de aniones no reabsorbibles: aumento en la luz tubular cual hay que recurrir a otras exploraciones. La reabsorción
de aniones no reabsorbibles como bicarbonato (vómitos o renal de K se mantiene normal en situaciones de hipopota-
acidosis tubular proximal), acidosis tubular distal, betahidro- semia, por lo que la excreción urinaria de K es un dato útil

5422   Medicine. 2011;10(80):5419-28

04 ACT 80 (5419-428).indd 5422 21/4/11 13:08:33


Trastornos del metabolismo del potasio

función de ello, la velocidad y la vía


de corrección serán distintas. El
Hipopotasemia objetivo inicial debe ser poner al
paciente fuera de peligro y, poste-
riormente y de forma mucho más
cuidadosa, normalizar las cifras de
Historia clínica Causas evidentes K sérico, ya que la sobrecorrección
puede llevar al paciente a una situa-
ción de riesgo vital18. En la práctica
clínica es imposible calcular el dé-
TA
ficit de K, por lo cual, la cantidad
administrada variará en función de
la determinación seriada de las ci-
Normal HTA fras de K sérico. El pH del paciente
es importante a la hora de valorar
la cantidad de K necesaria, ya que la
normalización simultánea del equi-
K en orina Hiperaldosteronismo
Exceso de glucocorticoides librio ácido-base modificará las
concentraciones plasmáticas de K.
Si existe hipomagnesemia es impor-
> 25 mEq/l < 25 mEq/l tante corregirla de forma paralela, ya
que si no es difícil corregir la hipopota-
semia. Es fundamental tratar la cau-
sa del déficit de K19.
Acidosis Alcalosis Acidosis Alcalosis La reposición de K se puede
realizar por vía oral o por vía intra-
venosa:

Aporte Diuréticos Acidosis tubular Vómitos Vía intravenosa


Diarreas (uso previo) distal Diuréticos
Cetoacidosis Síndrome de Está indicada cuando existen alte-
diabética Bartter raciones cardiacas o neuromuscu-
lares, no se tolera la vía oral o en
Fig. 2. Diagnóstico diferencial de la hipopotasemia. HTA: hipertensión arterial; K: potasio; TA: tensión arte- hipocaliemias graves. El fármaco
rial. de elección es el cloruro potásico.
La administración intravenosa debe
realizarse de forma cuidadosa, ya
para evaluar a los pacientes con hipocaliemia. En aquellos pa- que puede entrañar riesgo vital. Se
cientes con pérdidas extrarrenales, el K urinario debe ser inferior a deben tener en cuenta las siguientes precauciones:
25 mEq al día. Valores superiores sugieren una pérdida renal de K. 1. Debe administrarse con solución salina. Evitar la ad-
Sin embargo, algunas situaciones pueden confundir. Así, en ministración de glucosa, ya que el estímulo insulínico puede
hipocaliemias secundarias a diuréticos, los niveles urinarios agravar la hipopotasemia.
de K pueden estar disminuidos si la determinación se realiza 2. La velocidad de infusión no debe superar los 20 mEq/
fuera del periodo de acción de estos fármacos. También, en hora.
pacientes con depleción de volumen por vómitos o diarrea, 3. La concentración no debe superar los 50 mEq/l. En
se produce un aumento de la aldosterona y un incremento en caso de precisar concentraciones superiores deberán admi-
la eliminación de K. En este último caso, la repleción de vo- nistrase por vía central, ya que pueden ocasionar flebitis. De-
lumen disminuye la aldosterona y, paralelamente, la elimina- ben prepararse en 100 ml para evitar administraciones acci-
ción de K. dentales de cantidades elevadas de K.
Otro factor fundamental es la situación del equilibrio 4. Monitorización frecuente de las cifras de K sérico.
ácido-base. Puede cursar, según la causa desencadenante, con 5. Monitorización electrocardiográfica en casos de hipo-
acidosis o alcalosis. Junto con las cifras de excreción urinaria potasemia grave.
y las cifras de presión arterial son los tres datos básicos para 6. En la cetoacidosis diabética, en la que existe déficit de
un diagnóstico etiológico de las hipopotasemias (fig. 2). fósforo, se puede añadir fosfato dipotásico.

Vía oral
Tratamiento Como primer paso se debe recomendar un aumento en la
ingesta de alimentos ricos en K. Existen varios preparados de
El primer paso debe valorar correctamente las consecuencias K que se pueden administrar por vía oral (tabla 2). Aunque
funcionales que el déficit de K está produciendo, ya que en es más efectiva la administración oral de cloruro de potasio

Medicine. 2011;10(80):5419-28   5423

04 ACT 80 (5419-428).indd 5423 21/4/11 13:08:34


Enfermedades del sistema nefrourinario

TABLA 2 la o en la excreción renal. Así, en individuos sanos, la transfusión


Preparados de potasio
de sangre solo da lugar a mínimas modificaciones en el K sé-
Composición (potasio) rico, pero si se asocia a una alteración renal por depleción de
Orales Ascorbato potásico 1 comprimido 10 mEq volumen, pueden producirse hiperpotasemias graves. Vías de
Ascorbato y aspartato potásico 1 comprimido 25 mEq aporte de K distintas a la oral pueden conducir a hiperpotase-
CIK grageas 0,25 g mia. La infusión intravenosa rápida de sales de K puede con-
ClK comprimidos 1 g ducir a hiperpotasemia. En niños, quienes requieren una me-
Glucoheptonato de K jarabe 1 mEq/ml nor cantidad de K, se han descrito hiperpotasemias graves tras
Intravenosos Cloruro potásico, ampollas 1 M: 1 mEq/ml; 2 mEq/ml la administración intravenosa de penicilina potásica.
Fosfato dipotásico 1 M: 2 mEq/ml
ClK: cloruro de potasio; K: potasio. Por redistribución extracelular

Acidosis. En general, por cada reducción de 0,1 unidades de pH,


(ClK), las sales orgánicas de K (aspartato, ascorbato, citrato)
se produce una elevación de 0,6 mEq/l de K. Así, la acidosis gra-
son preferidas por su mejor tolerancia.
ve puede producir hiperpotasemia incluso en situaciones de
depleción de K. La hiperpotasemia es mayor en la acidosis
metabólica que en la respiratoria y parece ocurrir solo en las
Hiperpotasemia acidosis hiperclorémicas y no en la inducida por ácidos orgá-
nicos, probablemente por el estímulo que estos producen
Concepto sobre la liberación de insulina y porque se difunden más fá-
cilmente al interior celular.
Se define como la presencia de una concentración sérica de
K superior a 5,5 mEq/l y es la más grave de las alteraciones Déficit de insulina. Su déficit disminuye la entrada de K en
hidroelectrolíticas, ya que puede ocasionar en minutos arrit- la célula y produce hiperpotasemia. Si se asocia hipergluce-
mias ventriculares fatales20. mia con el déficit de insulina, la hiperpotasemia es mayor por
el efecto de la hiperosmolaridad.

Etiología y fisiopatología Hiperosmolaridad. Se ha descrito incluso en situaciones de


hiperosmolaridad distintas a la hiperglucemia diabética (in-
En función del trastorno fisiopatológico subyacente se pue- fusión de manitol, hipernatremia) por paso de agua al espacio
den dividir en (tabla 3)21: extracelular con paso simultáneo de K.

Pseudohiperpotasemia Postparatiroidectomía. Se produce una hiperpotasemia que


Se produce una elevación de las cifras de K durante la extrac- parece deberse a la redistribución de K, aunque no está clara
ción o procesamiento de la muestra de sangre. Así, la ex- su causa.
tracción con torniquete muy apretado o prolongado puede
elevar 1-2 mEq/l las cifras de K por hemoconcentración, aci- Fármacos. Bloqueadores beta. Incrementan ligeramente el
dosis y paso de K desde el músculo. Además, el K de los K al inhibir la recaptación celular de K, más que por efecto
elementos celulares de la sangre puede pasar al suero y elevar sobre la secreción de renina y aldosterona. Cuando el resto
los niveles de K. El caso más típico es la hemolisis, en la cual de los mecanismos homeostáticos están alterados, pueden
aparece un aspecto rojo característico del suero. También, en incrementar de forma importante los niveles de K.
casos de leucocitosis o trombocito-
sis intensas, pueden producirse fal-
sas hiperpotasemias. Su diagnóstico TABLA 3
se debe sospechar ante la ausencia Causas de hiperpotasemia
de causas de hiperpotasemia y au- Pseudohiperpotasemia Aumento del aporte Redistribución Defecto de eliminación
sencia de alteraciones en el electro- Hemolisis Transfusión Acidosis Insuficiencia renal
cardiograma (ECG), y confirmarse Leucocitosis y trombocitosis Penicilina potásica Déficit de insulina Hipoaldosteronismo: primario
por la determinación del K plasmá- Hiperosmolaridad
o adquirido
tico en una nueva muestra de san- Postparatiroidectomía
Hipoaldosteronismo
hiporreninémico
gre cuidadosamente extraída. Fármacos: bloqueadores Fármacos: IECA, AINE,
beta, arginina, succinilcolina, heparina, inmunosupresores
digital, flúor, etc.
Aumento de aporte de potasio Ejercicio intenso
Disfunción tubular
El organismo puede tolerar una in- Parálisis periódica
  Adquirida
gesta de K continuada de 5 a 10 ve- hiperpotasémica   Pseudohipoaldosteronismo
ces lo normal. Por ello, el aumento Hipertermia maligna  Fármacos: espironolactona,
amiloride, triamterene,
de la ingesta solo produce hiperpo- Lisis celular trimetoprim
tasemia cuando se asocia a un tras-   Ureteroyeyunostomía
torno en la entrada de K en la célu- AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.

5424   Medicine. 2011;10(80):5419-28

04 ACT 80 (5419-428).indd 5424 21/4/11 13:08:34


Trastornos del metabolismo del potasio

Arginina. Los aminoácidos catiónicos, como arginina o lisi- tes de la IRA, sobre todo oligúrica, aunque puede aparecer
na, presentes en nutriciones parenterales, elevan el K por también en la IRA no oligúrica. El riesgo es mayor si se aso-
desplazamiento de las reservas intracelulares de K. cia a estados hipercatabólicos o de destrucción tisular.

Succinilcolina. Al igual que otros relajantes musculares des- Insuficiencia renal crónica (IRC). En la IRC, si la ingesta de
polarizantes incrementan el K sérico, al despolarizar la mem- K es normal, generalmente no se observa hiperpotasemia
brana y favorecer la salida de K. Se deben evitar sobre todo hasta filtrados glomerulares inferiores a 5 ml/minuto. El ba-
en pacientes con grandes quemaduras, traumas extensos, té- lance de K se mantiene a expensas de un aumento adaptativo
tanos o enfermedades neuromusculares, en los que existe una en la capacidad de excretar K de las nefronas funcionantes.
tendencia a la hiperpotasemia. Asimismo, se produce un aumento de la excreción de K por
el colon, que es detectable cuando el filtrado glomerular se
Intoxicación digitálica. Inhibe la bomba Na-K-ATP asa. En reduce a una tercera parte del valor normal y máximo entre
dosis terapéuticas no produce hiperpotasemia, pero puede 10-20 ml/minuto, llegando a alcanzar una excreción de 20
alterar la capacidad de manejar sobrecargas de K. En dosis mEq al día. Estos procesos adaptativos previenen la hiperpo-
masivas (intentos de suicidio) se han visto hiperpotasemias tasemia con ingestas de K normales, pero en la IRC existe
graves. una incapacidad para tolerar las sobrecargas de K23.

Intoxicación aguda por flúor. Aumenta la salida de K de la Efecto aldosterónico disminuido. El hipoaldosteronismo,
célula y produce hiperpotasemia, empeorada por la hipocal- sobre todo si se asocia a disminución del filtrado glomerular
cemia acompañante. o disminución del aporte de Na y fluido a la nefrona distal,
afecta de forma importante a la excreción de K.
Somatostatina. Puede elevar ligeramente la concentración
de K, aunque se han descrito hiperpotasemias graves en pa- Insuficiencia suprarrenal primaria adquirida o enfermedad
cientes con insuficiencia renal crónica (IRC). de Addison. Defecto en la síntesis de glucocorticoides y mi-
neralocorticoides, apareciendo hiperpotasemia en la mitad
Parálisis periódica hiperpotasémica. Enfermedad rara au- de los pacientes, acentuándose por la restricción de Na y
tosómica dominante que cursa con episodios intermitentes siendo una complicación crítica de la crisis suprarrenal agu-
de parálisis e hiperpotasemia. Los ataques duran de minutos da, agravada por la hipotensión.
a horas y suelen respetar los músculos respiratorios. Pueden
ser inducidos por el reposo tras el ejercicio, ingesta excesiva Déficits enzimáticos. Síndrome adrenogenital (por déficit de
de K, frío o niveles elevados de cortisol. Se asocian a niveles de C-21 hidroxilasa o de 3-β-OH-deshidrogenasa), déficit se-
K entre 6-8 mEq/l, aunque pueden aparecer con niveles nor- lectivo de aldosterona (déficit de corticosterona-metiloxidasa
males de K. La alteración parece deberse a una mutación en I o II).
los canales de Na del músculo esquelético que originaría una
despolarización sostenida de la membrana. El tratamiento Déficit selectivo de aldosterona adquirido. Se ha descrito en
con salbutamol previene y aborta los ataques. También es útil algunos pacientes tanto con función renal normal como con
el uso de acetazolamida22. IRC.

Ejercicio intenso. Se ha descrito hiperpotasemia de hasta Extirpación de adenoma suprarrenal. El tejido normal de la
10 mEq/l de K en ejercicio intenso y prolongado (mara- zona granulosa está suprimido por la superproducción de al-
tón). dosterona. Tras la extirpación de este, puede existir un perío-
do transitorio de hipoaldosteronismo.
Hipertermia maligna. Síndrome originado por anestésicos
inhalados en pacientes con alteraciones del metabolismo Hipoaldosteronismo hiporreninémico. Se ha descrito en
muscular. Produce un aumento de la concentración intrace- aproximadamente dos tercios de los pacientes con hiperpo-
lular de Ca y una salida de K. tasemia e IRC y filtrado glomerular suficiente para mantener
el balance de K, sobre todo en las nefropatías intersticiales y
Lisis celular. Situaciones como traumatismos extensos, lisis la diabetes mellitus. La disminución en la síntesis de renina
tumoral, hemolisis, quemaduras o rabdomiolisis, en donde se puede deberse a una lesión del aparato yuxtaglomerular, al-
produce destrucción tisular intensa y liberación de K al espa- teración en la síntesis de prostaciclina o defecto en la activa-
cio extracelular. ción de la renina.

Disminución de la eliminación renal Fármacos. Producen hipoaldosteronismo por interferir con


La retención de K se produce por tres mecanismos funda- el eje renina-angiotensina-aldosterona o por efecto directo
mentales: insuficiencia renal, efecto aldosterónico disminui- sobre la glándula suprarrenal:
do o alteración en el mecanismo de secreción tubular de K. 1. Inhibidores de la enzima de conversión de la angioten-
sina (IECA). Disminuyen la secreción de aldosterona media-
Insuficiencia renal. Insuficiencia renal aguda (IRA). La da por angiotensina II al inhibir la conversión de angiotensi-
hiperpotasemia es una de las complicaciones más importan- na-I a angiotensina-II.

Medicine. 2011;10(80):5419-28   5425

04 ACT 80 (5419-428).indd 5425 21/4/11 13:08:34


Enfermedades del sistema nefrourinario

2. Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (antiinflama- Neuromuscular


torios no esteroideos [AINE]). Fundamentalmente descrito con Produce debilidad muscular y parálisis flácida que recuerda
indometacina, producen hipoaldosteronismo hiporreninémico al síndrome de Guillain-Barré. Se inicia en los miembros in-
al disminuir la síntesis de renina mediada por prostaciclina. feriores y asciende al tronco y a los miembros superiores, sin
3. Heparina. Inhibe la síntesis de aldosterona al inhibir la afectar a los músculos respiratorios. Suelen aparecer con ci-
18-hidroxilasa. No suele producir hiperpotasemia, salvo que fras de K superiores a 8 mEq/l, por lo cual la toxicidad car-
exista un alteración subyacente de los mecanismos regulado- diaca es más precoz. Sin embargo, pacientes con parálisis
res del K. periódica hiperpotasémica pueden presentar esta sintoma-
4. Inmunosupresores. Ciclosporina y tacrolimus (FK- tolgía con cifras de K de 5,5 mEq/l.
506) originan un hipoaldosteronismo hiporreninémico. Tam-
bién disminuyen la secreción de K en el túbulo colector dis- Endocrinológico
tal por inhibición de la bomba Na-K. Estimula directamente la secreción de aldosterona y disminu-
ye la secreción de renina, aunque a veces su efecto natriuréti-
Disfunción tubular distal. Adquirida. Se ha descrito en la co puede elevar la renina. Estimula la producción de insulina
uropatía obstructiva, trasplante renal, anemia de células fal- y glucagón. Aumenta la excreción urinaria de prostaglandi-
ciformes, lupus eritematoso sistémico, amiloidosis y riñón en na F2α y calicreína. Asimismo, niveles elevados de K podrían
esponja. En todas ellas puede existir además hipoaldostero- aumentar los niveles de catecolaminas.
nismo hiporreninémico.

Pseudohipoaldosteronismos. Son enfermedades congénitas Diagnóstico


que presentan hiperpotasemia por defecto en la secreción
tubular de K. Existen dos formas: tipo I o clásico y tipo II o La evaluación inicial del paciente con hipercaliemia debe in-
síndrome de Gordon o síndrome del shunt de cloro. cluir historia clínica (valorando la ingesta masiva o la admi-
nistración intravenosa de K o sangre, enfermedades previas,
Fármacos. Diuréticos ahorradores de K (espironolactona, uso de diuréticos, episodios recurrentes de parálisis muscu-
amiloride y triamterene), trimetroprim y pentamidina. lar), examen físico (valorar la debilidad muscular y signos de
depleción de volumen), electrocardiograma, hemograma y
Ureteroyeyunostomía. Probablemente por absorción del K medidas de la concentración de urea, creatinina, Na, Ca, pH
eliminado por la orina por el yeyuno. y bicarbonato. También es importante valorar la excreción
urinaria de K. Con ello, en general se puede aproximar el
diagnóstico del mecanismo causante de la hiperpotasemia.
Clínica Se debe sospechar pseudohiperpotasemia si no existe una
causa aparente para la hiperpotasemia y no existen alteracio-
Se manifiesta por alteraciones de la conducción cardiaca y de nes electrocardiográficas en presencia de niveles séricos de K
la función neuromuscular. Las manifestaciones clínicas van a superiores a 6,5-7 mEq/l. Excluida la hemolisis por el aspec-
depender de los niveles de K y de la velocidad de instaura- to del suero, se debe confirmar la pseudohiperpotasemia por
ción de la hiperpotasemia. Así, hiperpotasemias crónicas son la determinación del K plasmático en una muestra correcta-
toleradas mucho mejor y presentan muchas menos alteracio- mente extraída y descartar una elevación extrema de las cé-
nes electrocardiográficas que las agudas, para niveles simila- lulas sanguíneas.
res de K sérico, y precisan menor urgencia en el tratamiento24. Si la causa es una excreción disminuida de K (confirmado
La clínica se caracteriza por manifestaciones a nivel: en el paciente no anúrico por la eliminación urinaria de K),
lo primero que se debe valorar es la existencia de insuficien-
Cardíaco cia renal por los niveles de creatinina sérica. Si la función
El aumento progresivo del K plasmático produce una se- renal es normal, debe sospecharse una disminución del efec-
cuencia característica de alteraciones en el ECG que repre- to de la aldosterona. Se debe determinar una actividad de
senta sus efectos sobre la despolarización y repolarización. El renina plasmática, aldosterona y cortisol. Es útil la determina-
cambio más precoz es la aparición de una onda T picuda y un ción del gradiente transtubular de K. Valores inferiores a 7 sugie-
acortamiento del Q-T por repolarización más rápida y sue- ren hipoaldosteronismo. La edad es un dato importante, ya que
len aparecer cuando el K supera los 6 mEq/l. Cuando el K los déficits enzimáticos y la resistencia a la aldosterona apa-
se encuentra entre 7-8 mEq/l se observan cambios por des- recen en edades pediátricas, mientras que el hiporreninismo,
polarización retardada con ensanchamiento del QRS sin el uso de diuréticos ahorradores de K y la insuficiencia su-
cambios en su morfología y disminución de la amplitud, en- prarrenal primaria suele aparecer en adultos.
sanchamiento e incluso desaparición de la onda P y alarga-
miento del P-R. Elevaciones mayores del K producen una
onda sinusal, cuando el QRS se une con la onda T, fibrilación Tratamiento
ventricular y paro cardiaco. Las alteraciones cardiacas son de
conducción, sin afectar a la capacidad contráctil. La toxicidad La hiperpotasemia, por su toxicidad cardíaca, representa una
de la hiperpotasemia se ve agravada por su agudeza, la hipo- emergencia vital. La intensidad y velocidad del tratamiento
calcemia, hiponatremia y acidosis24. depende de la agudeza de la hiperpotasemia, los niveles de K,

5426   Medicine. 2011;10(80):5419-28

04 ACT 80 (5419-428).indd 5426 21/4/11 13:08:35


Trastornos del metabolismo del potasio

los hallazgos clínicos y la reversibilidad o previsible progre- Resinas de intercambio catiónico. Se pueden administrar por
sión de la causa desencadenante de la hiperpotasemia. Si el vía oral o en enema. Por vía oral se administran 40 gramos
ECG muestra cambios atribuibles a la hiperpotasemia ade- disueltos en agua o sorbitol para promover el tránsito intes-
más de ondas T picudas, los niveles de K exceden los 6,5 tinal. Cada gramo de resinas por vía oral elimina aproxima-
mEq/l o, en ausencia de ellos, la situación clínica hace espe- damente 1 mEq de K. En forma de enemas se administran
rar un aumento progresivo y rápido de los niveles de K, debe 50-100 gramos disueltos en 200 ml de agua o sorbitol, aun-
iniciarse un tratamiento urgente y enérgico25,26. que se han descrito necrosis de colon en pacientes urémicos
en período postoperatorio atribuidos al sorbitol. Cada gramo
Tratamiento de la hiperpotasemia aguda o grave de resinas en forma de enema elimina 0,5 mEq de K. Se
Las medidas terapéuticas van encaminadas a disminuir la puede repetir la administración oral o en enemas cada 4-6
toxicidad cardiaca, aumentar la entrada de K en la célula y horas. Su efecto es lento, tardando entre 1-2 horas en co-
eliminar el exceso de K del organismo. Deben ser simultá- menzar a eliminar K.
neas si existen anormalidades electrocardiográficas, mientras
que si lo que se pretende es prevenir la elevación progresiva Diálisis. Cuando el tratamiento con resinas no es suficiente
de K, solo estarían indicadas la última o las dos últimas26,27. o no es posible, se debe recurrir a la diálisis. La hemodiálisis
es más efectiva y rápida en extraer K que la diálisis perito-
Calcio. Antagoniza los efectos de la hiperpotasemia sobre la neal.
conducción cardiaca. La forma de administración preferida
es el gluconato cálcico en dosis de 10-30 ml de solución al Tratamiento de la hiperpotasemia crónica
10% por vía intravenosa en 1-5 minutos y su efecto es inme- En situaciones que predispongan a la hiperpotasemia se debe
diato pero pasajero (30-60 minutos). También puede admi- intentar tratar de forma específica la enfermedad de base.
nistrarse cloruro cálcico (5-10 ml de solución al 10%). El Ca Otras medidas útiles son la reducción de la ingesta de K en
puede agregarse a la solución de glucosa e insulina, pero no la dieta, la administración de resinas por vía oral asociadas a
a la de bicarbonato, ya que precipita. un laxante por su efecto astringente, el uso de diuréticos per-
dedores de K como furosemida o tiacidas y la administración
Bicarbonato sódico. Introduce K en el interior de la célula de mineralocorticoides.
a través del incremento del pH y por efecto directo del H+.
Se debe administrar entre 40-130 mEq de solución 1 M de
bicarbonato sódico. Su acción empieza a manifestarse a los Bibliografía
15-30 minutos.
•  Importante ••  Muy importante
Insulina. Provoca la entrada de K en el interior de la célula. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Algunos autores proponen la administración única de gluco-
sa, ya que suponen que el incremento de insulina endógena
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
originado por esta sería suficiente para promover la entrada
✔ Epidemiología

de K en la célula. Sin embargo, estudios recientes demues-


1. ••  de Sequera P, Rodríguez Puyol D. Alteraciones del metabolismo

tran que esto no es suficiente para lograr niveles de insulina del potasio. En: Hernando L, editor. Nefrología clínica 3. ed. Bue-
a

que maximicen la captación celular de K. Así, se debe usar la nos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. p. 61-71.
2. ••
✔   Giebisch G, Krapf R, Wagner C. Renal and extrarenal regula-
perfusión continua de glucosa e insulina (solución de glucosa tion of potassium. Kidney Int. 2007;72(4):397-410.
al 10% más 10 unidades de insulina) o la administración in- ✔
3. Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and electrolyte di-
sorders. 5th ed. New York: McGraw-Hill; 2001.
termitente cada 15 minutos de 5 unidades de insulina intra-
venosa acompañada de una perfusión continua de glucosa

4. Rose BD, Post TW. Renal potassium excretion. Upto Date. 2010. Dispo-
nible en: www.uptodate.com
suficiente para evitar la hipoglucemia 25-50 g/hora). ✔
5. Rabinowitz L. Aldosterone and potassium homeostasis. Kidney Int.
1996;49(6):1738-42.
6. •
✔   Choi MJ, Ziyadeh FN. The utility of the transtubular potassium
Salbutamol. Introduce K en la célula. Puede usarse también gradient in the evaluation of hyperkalemia. J Am Soc Nephrol. 2008;
19(3):424-6.
en el tratamiento de la hiperpotasemia (0,5 mg en 100 cc de ✔
7. Clausen T, Everts ME. Regulation of the Na,K-pump in skeletal muscle.
suero glucosado al 5% a pasar en 15 minutos). Debe evitarse Kidney Int. 1989;35(1):1-13.

en pacientes con cardiopatía isquémica. ✔


8. Conte G, Dal Canton A, Imperatore P, De Nicola L, Gigliotti G, Pisanti
N, et al. Acute increase in plasma osmolality as a cause of hyperkalemia in
patients with renal failure. Kidney Int. 1990;38(2):301-7.
✔9. ••   Gennari FJ. Hypokalemia. N Engl J Med. 1998;339(7):451-8.
Medidas para eliminar potasio. Todas las medidas anterio-
res no eliminan K del organismo, y solo corrigen temporal-

10. Rose BD, Sterns RH, Post TW. Causes of hypokaliemia. Upto Date.
2010. Disponible en: www.uptodate.com
mente el problema si existen reservas de K excesivas. Las ✔
11. Matthews E, Labrum R, Sweeney MG, Sud R, Haworth A, Chinnery PF,
et al. Voltage sensor charge loss accounts for most cases of hypokalemic
medidas para eliminar K son las resinas de intercambio ca- periodic paralysis. Neurology. 2009;72(18):1544-7.
tiónico o la diálisis. En algunos casos en que la función renal ✔
12. Wang Q, Liu M, Xu C, Tang Z, Liao Y, Du R, et al. Novel CACNA1S
mutation causes autosomal dominant hypokalemic periodic paralysis in a
es suficiente, esta puede servir de vía de eliminación con diu- Chinese family. J Mol Med. 2005;83(3):203-8.
réticos no ahorradores de K (si no existe depleción de volu- ✔
13. Lin SH, Lin YF, Halperin ML. Hypokalaemia and paralysis. QJM.
2001;94(3):133-9.
men), pero en general los casos de hiperpotasemia grave se ✔
14. Whang R, Whang DD, Ryan MP. Refractory potassium repletion. A con-
sequence of magnesium deficiency. Arch Intern Med. 1992;152(1):40-5.
producen en pacientes con alteración prolongada de la capa-
cidad renal para eliminar K.

15. Zelikovic I. Hypokalaemic salt-losing tubulopathies: an evolving story.
Nephrol Dial Transplant. 2003;18(9):1696-700.

Medicine. 2011;10(80):5419-28   5427

04 ACT 80 (5419-428).indd 5427 21/4/11 13:08:35


Enfermedades del sistema nefrourinario


16. Rose BD, Sterns RH, Post TW. Clinical manifestations and treatment of
hypokaliemia. Upto Date. 2010. Disponible en: www.uptodate.com

21. Rose BD, Sterns RH, Post TW. Causes of hyperkalemia. Upto Date.
2010. Disponible en: www.uptodate.com

17. Siegel D, Hulley SB, Black DM, Cheitlin MD, Sebastian A, Seeley DG,
et al. Diuretics, serum and intracellular electrolyte levels, and ventricular

22. Venance SL, Cannon SC, Fialho D, Fontaine B, Hanna MG, Ptacek LJ, et
al. The primary periodic paralyses: diagnosis, pathogenesis and treatment.
arrhythmias in hypertensive men. JAMA. 1992;267(8):1083-9. Brain. 2006;129(Pt 1):8-17.

18. Cohn JN, Kowey PR, Whelton PK, Prisant LM. New guidelines for po-
tassium replacement in clinical practice: a contemporary review by the

23. Allon M. Hyperkalemia in end-stage renal disease: mechanisms and ma-
nagement. J Am Soc Nephrol. 1995;6(4):1134-42.
National Council on Potassium in Clinical Practice. Arch Intern Med.
2000;160(16):2429-36.

24. Mattu A, Brady WJ, Robinson DA. Electrocardiographic manifestations
of hyperkalemia. Am J Emerg Med. 2000;18(6):721-9.
✔ ••
19.   Hamill RJ, Robinson LM, Wexler HR, Moote C. Efficacy and
safety of potassium infusion therapy in hypokalemic critically ill pa-

25. Kamel KS, Wei C. Controversial issues in the treatment of hyperkalae-
mia. Nephrol Dial Transplant. 2003;18(11):2215-8.
tients. Crit Care Med. 1991;19(5):694-9. 26. •  Weisberg LS. Management of severe hyperkalemia. Crit Care


20. Nyirenda MJ, Tang JI, Padfield PL, Seckl JR. Hyperkalaemia. BMJ. Med. 2008;36(12):3246-51.
2009;339:b4114. ✔
27. Kim HJ, Han SW. Therapeutic approach to hyperkalemia. Nephron.
2002;92Suppl1:33-40.

5428   Medicine. 2011;10(80):5419-28

04 ACT 80 (5419-428).indd 5428 21/4/11 13:08:36

También podría gustarte