El Patrimonio Cultural Como Un Recurso Disputado

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO UN RECURSO DISPUTADO

El patrimonio cultural, o la reivindicación de una identidad cultural específica, conjunto


de prácticas o lugares, existen dos definiciones:

Patrimonio cultural material sitios, monumentos, edificios y objetos considerados de


gran valor para la humanidad. También se denomina “patrimonio cultural”.

Patrimonio cultural intangible definición de la Unesco para la tradición oral, lenguas,


artes escénicas, rituales y acontecimientos festivos, conocimiento y prácticas sobre la
naturaleza y el universo, y la artesanía. También llamado “patrimonio vivo”.

Los antropólogos culturales señalan que la preservación de la cultura expresiva en


muchas ocasiones es una forma de resistencia a las presiones de desarrollo externas. Un
ejemplo de este fenómeno es el resurgimiento del hula, danza tradicional hawaiana
(Stillman, 1996). A principios de los años 70, el Renacimiento Hawaiano surgió como
protesta contra el colonialismo estadounidense. Los jóvenes hawaianos comenzaron a
denunciar el desarrollo invasivo que estaba desplazando a los indígenas de sus tierras y
destruyendo sus recursos naturales. Llevaron a cabo un esfuerzo conjunto para recuperar
la lengua hawaiana, el hula, y la embarcación a remo, entre otras cosas. Desde entonces,
han proliferado las escuelas de hula, y las competiciones entre las islas despiertan el
interés de muchos locales y turistas internacionales.

En los 90 se inauguró el Festival Internacional de Hula en Honolulú que cuenta con


participantes de todo el mundo. Aunque las competiciones de hula han ayudado a
asegurar la permanencia de esta antigua forma artística, algunos hawaianos están
preocupados. Primero, creen que permitir participar a los no hawaianos puede
comprometer la calidad del baile. Segundo, la forma de la competición viola las reglas
tradicionales de estilo y presentación, que requieren más tiempo del permitido, por lo
que las danzas importantes sufren cortes. Tercero, para los hawaianos el hula está muy
ligado a las creencias religiosas y a historias de los dioses (Silva,2004). Las
representaciones de hula en formato secular son ofensivas para los dioses y van en
contra de los usos hawaianos. Otra aproximación a la preservación del patrimonio
cultural son los proyectos tipo “las personas primero” (Millar, 2009), acciones que no
surgen de arriba abajo. Son proyectos diseñados por las personas cuya cultura va a ser
preservada, diseñados para su beneficio y dirigidos por ellos. Un gran número de
ejemplos en todo el mundo ilustran como muy positivo el valor de la preservación del
patrimonio cultural “de las personas primero”, con efectos cuantificables. Una de las
mayores áreas de impacto es la supervivencia de la cultura a través de derechos
territoriales, seguridad comunitaria, reducción de la pobreza, mejora de la salud mental
y educación de los jóvenes en los conocimientos tradicionales. Otra faceta importante
en la que la preservación del patrimonio “las personas primero” ha demostrado
resultados positivos son los derechos de las minorías, prevención y solución de
conflictos, y conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Un ejemplo de
preservación del patrimonio “las personas primero” con implicaciones de títulos de
propiedad territorial y supervivencia de la cultura es el proyecto Historia de las Mujeres
Waangy (Waanyi Women’s Project), al norte de Queensland, en Australia (Smith,
Morgan y Ven der Veer, 2003). Se trata de un proyecto dirigido por la comunidad con
vistas a recoger el patrimonio cultural y establecer una gestión de la comunidad local.
La “comunidad” es un grupo de mujeres waanyi que considera patrimonio su historia
familiar. La manera tradicional de conservar este patrimonio ha sido mediante la
transmisión oral de madres a hijas. Las mujeres estaban interesadas en hacer una
recopilación escrita de su historia y de la información de los lugares importantes para
ellas. Contrataron a un antropólogo para recabar y grabar sus narraciones. Una cuestión
interesante de este caso, que contrasta con las investigaciones académicas, es que el
conocimiento generado no puede publicarse. El papel del investigador se limita a apoyar
las aspiraciones de las mujeres waanyi. El proyecto dio resultados positivos a la hora de
generar una nueva fuente de ingresos y, por ello, reducir las necesidades materiales y la
inseguridad mediante el reconocimiento formal de la custodia de los waanyi de sus
derechos y el establecimiento de un parque nacional. Esto generó nuevos ingresos
debido a que algunas mujeres fueron empleadas en el parque nacional como “guardas
culturales” responsables de la conservación de los emplazamientos de las mujeres. Este
proyecto es un caso claro de iniciativa y control comunitarios de un proyecto de
patrimonio. Tiene en cuenta la importancia y el reconocimiento de los intereses y las
metas de la comunidad. Produce beneficios a la gente local en términos de unos
derechos más firmes sobre la tierra, nuevas fuentes de ingresos, adquisición de
habilidades y orgullo.

También podría gustarte