Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

UNIDAD ACADÉMICA DE ORURO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

EL ACTO VIOLENTO FRENTE AL CONSUMO DE


TÓXICOS
INVESTIGACIÓN REALIZADA CON INTERNOS SENTENCIADOS
POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL CENTRO PENITENCIARIO
"SAN PEDRO" DE LA CIUDAD DE ORURO EN LA GESTIÓN II/2016

TESIS PARA OPTAR AL TITULO


DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

POSTULANTE : CRISTINA FLORES MANCILLA


TUTOR : LIC. INGRID G. PEÑALOZA TORREZ

ORURO – BOLIVIA

2016
1

AGRADECIMIENTO

A mis padres, por haberme brindado todo


el apoyo incondicional y ánimo constante.

A Bladimir, Aidee, Leticia y Ruddy Flores,


por su apoyo y comprensión.

A Telma I. Gutiérrez, por brindarme su


amistad sincera e incondicional.

A la Lic. Ingrid G. Peñaloza Torrez, por la


dirección y corrección de este trabajo, por
su orientación y guía permanente.

A la Lic. Isabel Severich Venencia, por su


apoyo y haberme aperturado el espacio
para la realización del trabajo de campo.

Y finalmente a los internos por su


colaboración desinteresada en la
realización del trabajo.
2

DEDICATORIA

Con mucho cariño y amor a toda


mi familia por ser ejemplo
de unión y confianza.
3

RESUMEN

La presente investigación se ha desarrollado en los ambientes del Centro Penitenciario "San


Pedro" de la ciudad de Oruro en la gestión II/2016, la misma fue enfocada desde una
perspectiva clínica con enfoque psicoanalítico, el cual se dirige en indagar acerca de aspectos
que conciernen al acto violento frente al consumo de tóxicos, en vista de que se le atribuye
una relación directa del consumo de tóxicos como detonante a la ejecución del acto violento y
además estos fenómenos han sido estudiados generalmente desde la perspectiva de la víctima,
mas no así del victimario.
El estudio parte inicialmente de una revisión teórica documental acerca de las variables de la
investigación, partiendo de la concepción misma de la violencia para luego abordar las
nociones inherentes al acto y el consumo de tóxicos. Se analiza dos casos, los cuales son
sujetos que cumplen con los criterios de inclusión, en vista de que ambos se encuentran en
calidad de sentenciados por el delito de violencia intrafamiliar.
En base a la revisión documental y el análisis de los casos presentados, las dos hipótesis se
confirman, ya que la relación del acto violento frente al consumo de tóxicos se presenta ante
una situación de angustia, misma que no puede ser simbolizada cuando algo del orden de lo
real se devela y además es una forma de evitar la castración para evitar preguntarse sobre la
sexualidad.

Palabras Clave: "Acto violento", "consumo de tóxicos"


4

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Páginas

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Páginas

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................4

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................8

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................11

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................11

1.4.1. Objetivo General..................................................................................................11

1.4.2. Objetivos específicos...........................................................................................12

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS...........................................................................12

1.5.1. Hipótesis...............................................................................................................12

1.5.2. Identificación de las variables..............................................................................12

1.5.3.Operacionalización de las variables......................................................................14

CAPÍTULO II

MARCO INSTITUCIONAL

Páginas

2.1. HISTORIA..............................................................................................................17
5

2.2. MISIÓN..................................................................................................................18

2.3. VISIÓN...................................................................................................................18

2.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES...............................................................................18

2.5. ORGANIGRAMA...................................................................................................19

2.6. POBLACIÓN BENEFICIARIA...................................................................................20

2.7. SERVICIOS.............................................................................................................20

2.8. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA...............................................................................21

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

Páginas

3.1. PSICOLOGÍA CLÍNICA............................................................................................23

3.2. EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO..............................................................................25

3.3. PSICOANÁLISIS LACANIANO.................................................................................26

3.3.1. El signo................................................................................................................27

3.3.2. El significante......................................................................................................28

3.3.3. El enunciado y la enunciación.............................................................................29

3.4. EL ACTO................................................................................................................31

3.4.1. El acting out........................................................................................................33

3.4.2. Pasaje al acto.......................................................................................................34

3.5. EL ACTO VIOLENTO...............................................................................................35

3.6. CONSUMO DE TÓXICOS.........................................................................................37

3.6.1. Relación con el Otro............................................................................................38

3.6.1. El tóxico y la castración......................................................................................40


6

3.7. LA ANGUSTIA........................................................................................................41

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

Páginas

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................44

4.2. TIPO DE ESTUDIO..................................................................................................44

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................................45

4.3.1. Ámbito de estudio............................................................................................... 45

4.3.2. Sujetos de estudio................................................................................................45

4.3.3. Criterio de selección de casos..............................................................................46

4.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...............................................................47

4.4.1. Diseño de la investigación...................................................................................47

4.4.2. Método.................................................................................................................47

4.4.3. Técnicas...............................................................................................................47

4.5. PROCEDIMIENTO...................................................................................................48

CAPÍTULO V

RESILTADOS Y ANÁLISIS

Páginas

5.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS......................................................51

5.1.1. Caso "R"..............................................................................................................52

5.1.2. Caso "B"..............................................................................................................61

5.2. CONCLUSIÓN DE LOS CASOS "R" Y "B"................................................................67


7

5.3. RESULTADOS.........................................................................................................69

5.3.1. Resultados del acto violento................................................................................69

5.3.2. Resultados del Consumo de tóxicos................................................................... 70

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Páginas

6.1. CONCLUSIÓN..............................................................................................................72

6.2. RECOMENDACIÓN.................................................................................................74

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................76
8

ÍNDICE DE CUADROS

Página

ÍNDICE DE TABLAS

Páginas

ÍNDICE DE IMÁGENES

Página
9

INTRODUCCIÓN

La exploración sobre el tema de la violencia en el campo de la investigación, sugiere una


amplitud del fenómeno, a pesar de que se ha presentado la proliferación de intentos por
abordarlo desde diferentes enfoques. El alcance de la violencia involucra contextos y
actuaciones muy diferentes que invitan a rastrearlo en la diversidad de formas que adquiere su
expresión.

Durante los últimos años, se ha vuelto casi habitual, escuchar en los diferentes medios de
comunicación los distintos hechos de violencia, misma que se presenta en diferentes niveles;
incluso pareciera que en nuestro país, tras la promulgación de la Ley No. 348, se ha
incrementado de forma considerable el registro de denuncias sobre el suceso de la violencia
por parte de las víctimas.

De acuerdo al contexto social en el que vivimos, que está marcado aun por una sociedad
patriarcal, donde aparentemente se evidencia el dominio del varón sobre la mujer, es
importante disipar ciertas interrogantes acerca de este aparente incremento de la violencia. Sin
embargo, a raíz de este factor, frecuentemente, se registra la reclusión a los centros
penitenciarios por este delito; argumentando como el principal justificativo, al consumo de
tóxicos.

Para abordar la investigación es necesario hablar en un primer momento sobre la violencia.


Dado que la violencia es una palabra que usualmente no intenta definirse, pero que opera
como si para todos fuera claro su sentido, sosteniendo con ello una dificultad; por otra parte, si
bien se lo relaciona con distintos ámbitos, en la investigación se pretende establecer la
relación de este factor con el consumo de tóxicos.

Desde una perspectiva psicoanalítica, la violencia que procede a la destrucción del semejante
puede enunciarse como una puesta en acto del sujeto. Como acto que dice de la transgresión
10

del cuerpo y de la ley; por lo que puede plantearse como síntoma que compromete al cuerpo y
el significante, en su operación como medio de goce.

En el capítulo 1, se realiza el planteamiento del problema, para esto de inicio, se utilizan 3


tipos de antecedentes uno internacional, nacional y el antecedente local; esto, para entender la
situación.

Posteriormente se plantea la justificación, misma que se plantea con el fin de sustentar la


importancia de la investigación, para luego plantear la pregunta de la investigación, seguido
del objetivo general, los objetivos específicos, la hipótesis, la identificación de variables y su
respetiva Operacionalización.

En el capítulo 2, se hace una breve descripción del marco institucional del Centro
Penitenciario "San Pedro" de la ciudad de Oruro, donde se realizara la investigación; en el
mismo se describe la misión, visión, los objetivos institucionales, los servicios, el organigrama
y finalmente la localización geográfica de dicha institución.

En el Capitulo 3, se desarrolla el marco teórico de cual se hace una sustentación teórica de la


investigación, en el que se hace un abordaje a la psicología clínica con enfoque psicoanalítico;
donde se tiene como base teórica principal: las teorías de Jacques Lacan, los criterios básicos
de Pablo Muñoz son su libro La invención lacaniana del pasaje al acto y las teorías
planteadas por Luis Darío Salamone principalmente en su libro Alcohol, tabaco y otros vicios
y Gerardo Requiz en Las adicciones y el malestar contemporáneo. Mediante estos autores, se
pretende sustentar teóricamente la investigación que se aborda tanto del acto violento como
del consumo de tóxicos.

En el capítulo 4, se desarrolla el marco metodológico, donde se define el tipo de investigación,


tipo de estudio, la población, la muestra, el método y se definen las técnicas. Y finalmente se
presenta un cuadro de las fases de la construcción metodológica de la presente investigación.

En el capítulo 5, se presenta el análisis y las interpretaciones de los dos casos trabajados con
los sujetos de estudio, que se encuentran internados en el Centro Penitenciario. De inicio se
presentan viñetas que fueron extraídas de las entrevistas; donde cada caso tiene una
presentación del contexto de la misma y posteriormente se analizó basándose en el marco
11

teórico construido para la presente investigación. En este capítulo se presenta la lógica en la


que giran ambos casos y la particularidad en el acto violento asociado al consumo de tóxicos.

En el capítulo 6, se hace el cierre de la investigación con los datos hallados haciendo una
conclusión, partiendo de la pregunta de investigación, para después ir al desarrollo de cada
uno de los objetivos específicos planteados y luego poder responder al objetivo general y así
dar pie a la hipótesis planteada, mimos que podrían servir para el abordaje de posteriores
investigaciones. Y finalmente se realiza las recomendaciones.
12

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes de la investigación


Esta investigación trata de instaurar que puede ser posible establecer particularidades del acto
violento hacia la pareja. En los últimos años, se realizaron investigaciones acerca del tema,
centrados en las víctimas y muy pocas en el victimario.

De las investigaciones enfocadas en el tema se destacan las siguientes:

Gonzalo Corbo Correa, presenta en el año 2014 el trabajo para optar por el título de magíster
en psicología clínica titulado: " Estudio de la violencia doméstica cuando es ejercida por
policías" CITATION HER10 \L 2058 , a partir del uso de metodología cualitativa de carácter descriptivo
y exploratorio, donde entrevistó a 12 individuos que tuvieran más de un año de convivencia
con sus parejas, hijos y con una experiencia mayor a 5 años de servicio en la fuerza.

El autor se propone como objetivo general "conocer la subjetividad de los funcionarios


policiales denunciados por ejercer violencia doméstica", en donde articula dos temas
importantes, el primero, referente a las características y puntos de vista del agresor y el
segundo, a las particularidades de la población policial, en vista de que las tasas de denuncias
por violencia doméstica, divorcios y suicidios ubican a los policías en niveles superiores al
promedio del resto de la ciudadanía.

Utilizando el enfoque psicoanalítico, para el desarrollo de dicha investigación, realizando una


aproximación del psicoanálisis al tema de la violencia doméstica cuestionándose en una
primera instancia que este no toma en cuenta los aportes de los movimientos sociales,
especialmente feministas, para ofrecer nuevas perspectivas de acercamiento a este fenómeno.

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Cor14 \l 2058 ]
13

Ya adentrándose al tema de la investigación, el autor se cuestiona sobre la conducta violenta


del maltratador, planteándose dos preguntas referentes a este aspecto:

 ¿constituye por sí misma un índice de psicopatología? CITATION Her10 \l 2058


 ¿es posible definirla como locura privada o aun más, ser tratada como una expresión
de lo que la psiquiatría del siglo XIX denominó “folie a deux” entre la víctima y el
victimario? CITATION Her10 \l 2058

Con estas interrogantes, realiza una revisión documental donde se articulan las expresiones de
la violencia con las organizaciones psicopatológicas correspondientes, señalando que algunas
teorizaciones desarrolladas son anteriores a la instalación de la violencia doméstica como
problema social, pero que en definitiva, dan cabida a la acuñación del significante de la
violencia doméstica como nuevo ordenador del encuentro clínico.

Tomando como referente principal a las concepciones de Roger Dorey (1986) quien propone
la hipótesis donde "la relación de dominio, en todos los casos y de una manera
extremadamente selectiva, implica un ataque al otro en tanto sujeto que desea. (…) existen
dos vías para el logro de este objetivo, vías que corresponden con dos tipos de organizaciones
extremadamente diferenciadas: en primer lugar la configuración perversa y, en segundo lugar,
la configuración obsesiva" CITATION HER10 \L 2058

En este sentido el autor sostiene que en el nivel interpersonal, se refiere a una acción de
apropiación a través del sometimiento del otro e implica el ejercicio de la violencia en la
medida que no solo significa la coacción y la restricción sino que determina el dominio del
otro en la esfera moral e intelectual.

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Cor14 \p 30 \l 2058 ]
CITATION Her10 \l 2058
Ídem, pág. 30
CITATION Her10 \l 2058
Ídem, pág. 31
14

Entre las principales conclusiones que destaca el autor, primeramente, señala que estas
personas provienen de familias con ausencia o fallas notorias en la función paterna; por otro
lado, también se constata la adhesión a valoraciones más tradicionales del rol masculino, en
particular, en lo relativo al rol de proveedor.

Además, el autor menciona que la mayoría de los entrevistados reconoce haber padecido actos
de arbitrariedad o autoritarismo, pero solo en los casos más extremos pueden establecer un
vínculo con el ejercicio activo de la violencia y por último encuentra una asociación clara
entre la organización institucional, las características del trabajo y el ejercicio de la violencia
en los hogares.

Tatiana Salinas de Vaca Flores, presenta un trabajo realizado en la ciudad de Cochabamba


titulado "Familia, violencia y abuso de drogas. Una perspectiva boliviana sobre la
CITATION Her10 \l 2058
problemática" , en este documento la autora inicia dando una breve
introducción basándose en la actualidad boliviana a través de la revisión de elementos
conceptuales utilizando a autores como Revollo y Corsi.

En su investigación la autora, da cuenta que "los problemas desencadenados y el consumo


abusivo de alcohol y otras drogas, están desvirtuando los principios básicos de la estructura
familiar, convirtiendo la convivencia interpersonal en relaciones basada en la
violencia"[ CITATION Sal11 \l 2058 ]. La autora plantea una diversidad en cuanto a las
causas para la precipitación de la violencia, tales como los factores psicológicos y sociales;
pero al mismo tiempo da a conocer que se le ha atribuido al consumo de drogas como una
causa fundamental para el ejercicio de la misma.

Tomando en cuenta que el consumo abusivo de drogas y alcohol es uno de los factores que
puede precipitar la violencia, no es una causa directa, pero se la puede considerar como un
factor desencadenante para la misma; pero por otro lado, la autora, también menciona que la
violencia intrafamiliar se ha convertido en un factor que induce al consumo de alcohol y otras
drogas, esto se presenta para que la victima pueda sobrellevar las agresiones.

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Sal11 \l 2058 ].
15

Salinas T. Concluye la investigación argumentando que aunque el consumo de drogas no es la


causa principal de la violencia, este, se constituye en un efecto desencadenante o en efecto de
la misma, por lo que se debe tomar importancia a este factor no dejando aparte los demás
factores que generan la violencia.

Con respecto a los antecedentes locales, la tesis Variables psicosociales implicadas en el


consumo de drogas en jóvenes con conductas antisociales, presentado por Eliana Aralí
Martínez Serrudo en el año 2012, un estudio realizado en el centro penitenciario "San Pedro"
de la ciudad de Oruro, donde da a conocer la necesidad de conocer ampliamente sobre la
problemática del consumo de las drogas y las conductas antisociales en los jóvenes haciendo
una revisión minuciosa al tema.

La autora inicia su investigación mencionando que el consumo de drogas y la conducta


antisocial son comportamientos que han despertado el interés en mucho por la problemática
social que representa, por lo que hace una revisión de la literatura basándose en los
lineamientos propios de su estudio.

El objetivo planteado en el trabajo fue el de: Determinar las variables psicosociales implicada
en el consumo [ CITATION Mar12 \l 2058 ].

Dicho estudio corresponde al área de la psicología clínica con enfoque cognitivo, donde el
tipo de investigación fue cualitativa descriptiva y analítica, en el cual se realizo el estudio de
casos, tomando como población a cinco jóvenes internos en el centro penitenciario, los cuales
cumplían con los criterios de selección.

En cuanto a los resultados obtenidos, Martínez Serrudo (2012) CITATION Her10 \l 2058 , menciona que
las variables psicosociales que implicaban en el consumo de drogas en jóvenes con conductas
antisociales son las relaciones interpersonales negativas.

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Mar12 \l 2058 ]
16

1.2. Justificación de la investigación


Históricamente las sociedades patriarcales han otorgado al varón el poder para dominar,
controlar, educar y decidir; por ello bien pareciera que la violencia hacia la pareja es producto
de la cultura que determina la relación entre los más fuertes y los más débiles; sin embargo,
por pertenecer al ámbito de lo privado ya que ocurre dentro del entorno familiar hace que solo
quienes lo padecen tengan conocimiento de esta problemática, lo que hace que se quede ahí,
logrando que se convierta en una situación normal debido a que culturalmente es válido
corregir por diferentes medios, tales como los golpes, los insultos y además el maltrato
psicológico, siendo la mujer una de las más afectadas de este fenómeno.

En la actualidad se cuenta con diversas investigaciones referidas a este hecho, mismos que de
acuerdo a una revisión documental, se centran particularmente en la victima. En cuanto a las
investigaciones que hacen referencia específicamente al victimario son relativamente escasas,
es por ello que esta investigación pretende disipar ciertas dudas y romper con los estereotipos
implantados por la sociedad acerca de los motivos por los que el victimario ejerce violencia
hacia su pareja.

- Justificación teórica

El valor teórico de la investigación radica en develar ciertas particularidades que refieren a la


violencia hacia la pareja y el consumo de tóxicos, en vista de que es evidente la carencia de
estudios referidos al tema, específicamente los que hacen referencia al victimario en el campo
de la psicología clínica, esta investigación será de gran utilidad para poder dar una
explicación a este hecho que tiene diversos matices; dado que es un tema que no termina de
interesar a nuestra sociedad por lo que se considera que influirá de forma directa al estudio a
profundidad del mismo.

Al mismo tiempo hoy en día se torna cada vez mas importante contar con diversos estudios
relacionados con la problemática planteada, puesto que los mismos servirán para incentivar
futras investigaciones; además, por medio de esta investigación se pretende otorgar un aporte
17

teórico a la institución (Centro Penitenciario "San Pedro" de la ciudad de Oruro), ya que hasta
el momento, no cuenta con trabajos referidos acerca del tema planteado.

- Justificación Metodológica

La relevancia metodológica que se quiere dar a conocer en esta investigación está centrada en
un estudio de carácter cualitativo, dando especial interés en el discurso del sujeto; el mismo
permitirá conocer la particularidad del hecho mediante el análisis de los casos con los sujetos
de estudio.

Por otra parte, en vista de que en la mayoría de los estudios cualitativos realizados acerca del
tema se centran más en la percepción de la víctima y encontrándose algunos sobre el
victimario, que solo se enfocan en dar a conocer el perfil del victimario. Puesto que se ha
convertido en un tema de vital importancia para la sociedad, el estudio cualitativo brindara
una óptica diferente a la perspectiva que se tiene de la violencia hacia la pareja.

- Justificación Práctica

La presente investigación será de gran utilidad, para poder resolver concepciones erróneas que
se tiene acerca del acto violento y el consumo de tóxicos y al mismo tiempo lograr aperturar
un espacio para el tratamiento del mismo, en vista de que cada año se registra un incremento
considerable de personas que ingresan al Centro Penitenciario por el delito de violencia
intrafamiliar, de los cuales aparentemente el causal común es el consumo de tóxicos; sin
embargo cabe mencionar que solo un mínimo porcentaje de las persona que están acusadas
por este delito queda en calidad de sentenciado.

Por otra parte, si bien no existe una solución definitiva a esta problemática, es importante
conocer aspectos relevantes de esta situación en vista de que en algunos casos se ha registrado
la reincidencia por este delito; teniendo en cuenta que son muchos los estudios de las causas
que crean la violencia, son escasos las investigaciones que se centran en el victimario.
18

Por este motivo se considera la factibilidad de la investigación ya que con los resultados que
se obtengan en el mismo, podrían brindar mayor información acerca del tema y al mismo
tiempo incorporar los resultados a la elaboración de diferentes programas de rehabilitación.

- Relevancia social

Con referencia a este punto, es sabido que la problemática, no es un fenómeno nuevo y tiene
raíces históricas de larga data, afecta a un gran número de personas alrededor del mundo. En
nuestro país tras la promulgación de la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida
CITATION Her10 \l 2058
libre de violencia (N° 338) , se ha ido observando el incremento en las
denuncias por parte de las víctimas y por consiguiente el ingreso al Centro Penitenciario de un
alto porcentaje de sujetos acusados por ejercen violencia hacia sus parejas.

Es así que la investigación pretende conocer las particularidades de este hecho tan singular y
de esta forma generar mayor orientación acerca del tema y las implicaciones que tiene con el
consumo de tóxicos y posteriormente dar pie a la apertura de espacios de intervención a los
victimarios y porque no también a las víctimas.

- Alcances / limites

Dentro de los alcances, la investigación se realizará dentro de los ambientes del Centro
Penitenciario "San Pedro" de la ciudad de Oruro, con los internos sentenciados por violencia
intrafamiliar, donde se tendrá la posibilidad de contar con un espacio de escucha.

Con respecto a los límites se estima que la investigación se realice con un tiempo límite de 4
meses lo cual se considera como una limitante.

CITATION Her10 \l 2058


Ley Integral para garantizar una vida libre de violencia, 9 de marzo 2013.
19

1.3. Formulación del problema


El acto violento, de acuerdo con el Código Penal, en Bolivia se lo tipifica judicialmente como
violencia intrafamiliar; uno de los factores relevantes para el ejercicio de la violencia en el
entorno familiar es atribuido al consumo de tóxicos, es por ello que esta investigación
pretende conocer:

¿Cuál es la relación del acto violento frente al consumo de tóxicos en los internos
sentenciados por violencia intrafamiliar del centro penitenciario "San Pedro" de la ciudad de
Oruro, en la gestión 2016?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Determinar la relación del acto violento frente al consumo de tóxicos en los internos
sentenciados por violencia intrafamiliar del centro penitenciario "San Pedro" de la ciudad de
Oruro, en la gestión 2016.

1.4.2. Objetivos específicos

 Describir el estatuto del acto violento en los sujetos de estudio.


 Describir la significación del consumo de tóxicos en los internos.
 Analizar la relación del acto violento con la significación del consumo de tóxicos.

1.5. Formulación de la hipótesis


20

1.5.1. Hipótesis

H1: El acto violento y el consumo de tóxicos se relacionan por la fractura del


lenguaje ante una situación de angustia.

H2: El acto violento y el consumo de tóxicos, guardan relación como dos formas
de evitar la castración.

1.5.2. Identificación de las variables

Variable 1

Acto violento

El acto violento es el hecho que se da, en lugar y momentos previos de romperse la palabra -
pacto simbólicos y se trata de ser restituida (Bassols, 2012) CITATION Her10 \l 2058 .

Por lo tanto el acto violento es la acción violenta que se dio como una salida ante la fractura
del lenguaje.

Variable 2

Consumo de tóxicos

El consumo de tóxicos es un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el


consumo repetitivo (O.M.S., 1964).

Realizando una definición operacional, el consumo de tóxicos es la acción de un goce


repetitivo sobre sí mismo.

CITATION Her10 \l 2058


(Bassols, 2012 La violencia contra las mujeres: cuestiones preliminares a su tratamiento desde
el Psicoanalisis).
21

1.5.3. Operacionalización de las variables

Definición Técnicas o
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional instrumentos

Acto violento

"es el hecho que se Es la acción  Discursiva  Verbalizaciones  Entrevista


da, en lugar y violenta que se frente al acto clínica
momentos previos de dio como una violento:
romperse la palabra - salida ante la  Me siento
pacto simbólicos y se fractura del culpable
trata de ser lenguaje.  Solo quiero
restituida" (bassols, olvidar
2012).  No sabía
qué hacer

 Verbalizaciones
sobre la
víctima:
 Ella me
provoco
 Siempre
me
reclamaba
 Me ofendía
22

siempre

 Agresividad
verbal

 Negación del
acto
 Simbólica
 Elaboración del
acto

 Significación del
acto

Consumo de Es un estado de Es la acción de


tóxicos intoxicación periódica un goce  Personal
o crónica producida repetitivo sobre  Antecedentes  Entrevista
por el consumo sí mismo. de consumo clínica
repetitivo (o.m.s.,
1964).  Frecuencia del
consumo

 Justificación del
consumo

 Función del
23

tóxico

 Social  Relación con el


otro

 Distanciamient
o social
24

II. MARCO INSTITUCIONAL

2.1. Historia
El Régimen Penitenciario , es una organización que depende del Gobierno Central que se
ocupa de la vida carcelaria y de la aplicación de las normas que rigen vida dentro de los
penales, también se ocupa de la administración del personal y de las diferentes ayudas tanto
materiales como de otra índole que llegan de entidades particulares y del estado. Debido al
incremento poblacional en el Departamento de Oruro, en la época en que surge la
explotación de la minería, se presenta la necesidad de crear una cárcel pública, misma que
se la denomino "San Pedro".

Su creación obedece a la Ley del 5 de noviembre de 1944, pero; la entrega oficial data del
año 1940.

La infraestructura carcelaria está ubicada en la zona norte de la capital del Departamento de


Oruro, al lado del Barrio Colquiri y frente al Estadio Departamental, esta infraestructura
cuenta con una superficie mayor a los 5000 m2; y desde la última entrega en 1940, no ha
sufrido grandes modificaciones, por lo que el deterioro solo puede ser contrarrestado con
eventuales reparaciones, mismas que con el pasar de los años se vuelven precarias y dan
lugar al hacinamiento de los internos.

El Centro Penitenciario “San Pedro”, en su infraestructura interna cuenta con cinco


secciones, las tres primeras y la quinta son ocupados por los varones y la cuarta por las
mujeres, también cuenta con dos ambientes que ocupan régimen cerrado, un patio principal,
capilla, cancha, ambientes de talleres productivos, la cocina, panadería, sanidad, biblioteca,
guardería, oficina de gobernación, dormitorio de los policías, gabinete psicológico,
dirección y oficinas para las distintas áreas.
25

2.2. Misión
El Centro Penitenciario “San Pedro”, tiene como misión:

 Humanizar la atención de la población penitenciaria y asistir a su tratamiento,


mejorar su bienestar orientado a la reinserción social.
 Garantizar la seguridad en los establecimientos penitenciarios al temor de las
normas, fortalecimiento de los reglamentos en las cárceles con participación de las
comunidades de privados de libertad.
 Buscar la transformación integral de la población penitenciaria, humanizando la
atención, brindando mejores condiciones de habitabilidad y capacitando en
proyectos productivos, para una reinserción a la sociedad.

2.3. Visión
Brindar seguridad, atención integral, tratamiento y seguimiento adecuado a la población
penitenciaria, haciendo de la privación de libertad una oportunidad para construir proyectos
de carácter personal y de beneficio para la sociedad.

2.4. Objetivos institucionales

 Mejorar los sistemas de seguridad, tanto de los internos y todo el personal que
trabaja dentro del Centro Penitenciario.

 Diseñar programas de capacitación, por medio del cual se asegure que los
trabajadores del sistema penitenciario conozcan y fomenten la productividad de la
población reclusa.

 Fortalecer el desarrollo de programas de atención social, intervención integral y


tratamiento penitenciario.
26

 Facilitar el desarrollo de microempresas par auto sostenimiento de la población


penitenciaria.

 Buscar apoyo para el mejoramiento de la infraestructura.

2.5. Organigrama

Cuadro I.1 Organigrama del Centro Penitenciario "San Pedro"

Fuente: Elaboración propia (Flores, 2016)


27

2.6. Población Beneficiaria


La población beneficiaria comprende entre varones y mujeres desde los 18 años para
adelante, los mismos que están recluidos dentro el Centro Penitenciario "San Pedro" de la
ciudad de Oruro por diversos delitos que están establecidos en el Código
Penal[ CITATION Mar12 \l 2058 ].

Según los datos estadísticos proporcionados por la Dirección de Régimen Penitenciario, en


la ciudad de Oruro en la gestión 2015, fueron recluidos un total de 695 personas, los cuales
ingresaron por diversos delitos; es importante mencionar que una gran mayoría de la
población reclusa se encuentra en calidad de detención preventiva, es decir, que solo un
mínimo porcentaje de la población que esta interna, está en calidad de sentenciado.

Los delitos por lo que se encuentran son los siguientes: robo agravado, trata y tráfico,
transporte y suministro de sustancias controladas, homicidio, asesinato y
violación. CITATION Her10 \l 2058

2.7. Servicios
El Centro Penitenciario de "San Pedro" y la Dirección de Régimen Penitenciario, brindan
los siguientes servicios en las áreas:

 Área de Salud y Rehabilitación: Comprende el área de psicología, trabajo social,


salud y producción.

 Área Legal: Debe establecer parámetros fundamentales de clasificación en el


sistema progresivo.

 Área de Planificación: Cuenta con varios proyectos de índole ocupacional, dentro


los cuales se destaca:

CITATION Her10 \l 2058


Director Régimen Penitenciario (2015) manuscrito no publicado, archivos institucionales.
28

 El Proyecto Ocupacional para internos del Centro Penitenciario a nivel


nacional.
 Proyecto de Funcionamiento y Estructuración de Clasificación
Multidisciplinaria a nivel nacional.

- Área de Seguridad Penitenciaria: El principal reto que viene encaminando la


Dirección de Régimen Penitenciario es la de garantizar la seguridad de todos los
privados de libertad y de aquellos que de alguna forma se encuentran en el recinto
penitenciario.

2.8. Localización Geográfica


El Centro Penitenciario "San Pedro" de la ciudad de Oruro, es el lugar donde se llevara a
cabo la investigación, el mismo, se ubica en la zona norte (Barrio Colquiri) frente al
Estadio Departamental "Jesús Bermúdez" de la ciudad de Oruro, en la Av. Tomas Barrón
entre Teniente León y Eduardo Vásquez.
29

Imagen I.1. Localización Geográfica Centro Penitenciario "San Pedro"

Fuente: (Google Earth, 2014)


30

III. MARCO TEÓRICO

Dada la complejidad de las variables de la investigación, para abordar el mismo es


necesario el desarrollo de temas que nutren la comprensión y la mirada compleja con la que
se quiere hacer un acercamiento al fenómeno de la violencia hacia la pareja.

Por lo tanto, el presente estudio pretende mostrar el acto violento desde la perspectiva
masculina con el fin de dar a conocer la relación que guarda este con el consumo de tóxicos
en el ejercicio de la violencia hacia la pareja.

Con esta investigación se pretende ampliar el conocimiento sobre el tema planteado, por lo
que el marco teórico de la investigación se desarrolla en base a ciertos aspectos principales
los cuales hacen referencia al tema que se aborda.

En primera instancia, se realiza una referencia al área de abordaje, es decir, al área de la


psicología clínica.

En segunda instancia, se da una breve explicación del enfoque psicoanalítico, con


orientación lacaniana.

En tercera instancia, se procede con desarrollo de los conceptos planteados en la


investigación, es decir, al desarrollo de cada una de las variables tales como el acto violento
y el consumo de tóxicos, que son de vital importancia para sustentar la investigación.

3.1. Psicología Clínica


La presente investigación pertenece al área clínica. Según Goldenberg (citado por Bernstein
& Nietzel, 1982, pág. 5), la especialidad de Psicología Clínica se puede definir como una
rama de la Psicología que investiga y aplica los principios de la Psicología a la situación
31

única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma
eficaz y con mayor sentido. CITATION Her10 \l 2058

Entonces, la psicología clínica puede ser entendida como una rama de la psicología que se
encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnostico, pronostico,
tratamiento, rehabilitación y prevención que afectan a la salud mental; ya que la misma,
particularmente estudia la conducta humana, tratando de aplicar lo que se ha encontrado
como resultado de las investigaciones; de donde se recoge la información de la persona
para analizarla y confirmar las conclusiones a las que se hubieran llegado.

"La Psicología clínica intenta aplicar en la práctica los conocimientos obtenidos con la
investigación, pero esto tampoco es exclusivo, pues otras especialidades (...) tienen el
mismo enfoque" [ CITATION Ber821 \p 22 \l 2058 ].
Uno de los lineamientos importantes de la psicología clínica, es la investigación, en vista de
que a pesar de que no es exclusivo de la clínica, pretende ampliar al tratamiento de ciertas
problemáticas actuales.
De acuerdo con Bernstein y Nietzel (1982), La investigación es uno de los aspectos
que distinguen a esta rama, cuando se lo compara con otras profesiones cuyo objetivo es
ayudar a los demás, incluso, hay quienes afirman que es precisamente en esta área donde
los psicólogos clínicos han hecho sus aportaciones más valiosas. CITATION Her10 \l 2058

En la investigación se pretende indagar aspectos relevantes sobre el acto violento, desde la


perspectiva masculina, por medio del discurso del sujeto, para así de alguna manera aportar
hacia una comprensión más amplia acerca de la problemática que se presenta en nuestra
sociedad.

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Ber821 \l 2058 ]
CITATION Her10 \l 2058
Además, las investigaciones clínicas difieren mucho en sus objetivos y en el medio en que se
hacen (Bernstein & Nietzel, Introducción a la Psicología Clínica, 1982, pág. 11).
32

3.2. El enfoque psicoanalítico


El enfoque psicoanalítico, tiene sus orígenes con Sigmund Freud, se basa inicialmente en la
experiencia de Freud en el tratamiento clínico de pacientes que sufrían de histeria de la cual
parte un amplio desarrollo de teorías.

Este enfoque parte de la singularidad del sujeto y teniendo como técnica fundamental el
análisis de la palabra.

De acuerdo con Laplanche J y Pontalis J-B (2004), el psicoanálisis es una


disciplina fundada por Freud y en la que, con él, es posible distinguir tres niveles: A) Un
método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación
inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias de un individuo. Este método
se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la
interpretación (...) B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado
por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este
sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica (...) C) Un
conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos
aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento. CITATION Her10 \l 2058

El psicoanálisis, si bien ha brindado grandes aportes y lineamientos a la psicología, difiere


ella, es decir, que psicoanálisis no es psicología, partiendo de la perspectiva de los propios
autores psicoanalistas, quienes argumentan que psicoanálisis no es psicología.

De acuerdo con Masotta O. (1991), el campo especifico de la teoría psicoanalítica. El


campo especifico de práctica y de su teoría. Este campo teórico-práctico poco tiene que ver
con la psicología, con la psicología general, la psicología evolutiva. Es en cambio el campo
de las articulaciones del sujeto descrito en términos de la teórica freudiana (de su
evolución, su estructura, y de las consecuencias de esa evolución y de esa
estructura). CITATION Her10 \l 2058

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Lap04 \p 317 \l 2058 ]
33

3.3. Psicoanálisis Lacaniano


A partir de las teorías planteadas por Sigmund Freud, Jacques Lacan, construyo un
paradigma basado en una amplia práctica y conocimiento teórico realizando una relectura
de las obras de Sigmund Freud, donde en los Escritos 1 CITATION Her10 \l 2058 , Lacan propone el
"retorno a Freud", en vista de que los psicoanalistas post-freudianos se habían desviado de
las premisas propuestas por S. Freud. Lacan buscaba reorientar el psicoanálisis
incorporando nociones de la lingüística y la filosofía a los aportes de Freud.

La clínica psicoanalítica consiste en volver a interrogar todo lo que Freud ha dicho. Al


respecto Lombardi Gabriel (2000) plantea que hace falta no sólo preguntar, también leer a
Freud, leer los textos de quien fundó el discurso psicoanalítico en el reconocimiento
honesto de las dificultades teóricas y prácticas que suscita cada nuevo caso, cada dificultad
encontrada en la cura, y también cada progreso terapéutico o epistémico. CITATION Her10 \l 2058
El psicoanálisis lacaniano, es una práctica clínica que ofrece una escucha al paciente.

Para Lacan (citado por Lombardi G., 2000, párr. 6), la clínica psicoanalítica
debe consistir no sólo en interrogar el análisis, sino también en interrogar a los analistas -
dice en ese mismo discurso - a fin de que hagan saber lo que su práctica tiene de azarosa,
que justifica a Freud haber existido.

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Mas91 \p 20 \l 2058 ].
CITATION Her10 \l 2058
(Lacan, Función y Campo de la Palabra y del Lenguaje en Psicoanálisis, 2003).

CITATION Her10 \l 2058


Hoy, para nosotros, la clínica psicoanalítica consiste también en interrogar los textos de
Lacan, por la misma razón.

Una aclaración muy importante se impone: interrogar los textos de Freud y de Lacan implica leerlos, y no
dejar solamente que los otros nos expliquen lo que allí ocurrió como acto de enunciación. Cada uno de
nosotros debiera lograr una “verdadera repetición” (acto entonces) de lo que fue enunciado por ellos; sería
acaso el mejor modo de sostener el discurso analítico, y de evitar el psitacismo universitario, que vacía los
enunciados de su enunciación. No creo en este sentido que el Colegio Clínico vaya a ser una instancia
completamente sumergida en el discurso universitario. En el Colegio vamos a leer a Freud, y a Lacan, cada
uno va a leerlo; con la ayuda de los comentarios, sí, pero sin dejárselos solamente a los comentadores. Un
comentario sólo sirve cuando no nos induce a archivar el texto que comenta (Lombardi G., ¿Que es el
psicoanálisis?, 2000, párr. 20).
34

En la presente investigación, desde el abordaje psicoanalítico con orientación lacaniana, se


pretende conocer las particularidades sobre el acto violento, es importante mencionar que el
ser humano no es violento porque tenga un carácter agresivo, sino porque comporta una
presión sexual y agresiva a la que se le pueden dar respuestas civilizadas o no civilizadas.
Mientras que en una relación de pareja, predomina el amor y la idealización, el odio por el
mismo objeto se reprime o se dirige hacía objetos alejados del más íntimo; pero cuando el
amor y el ideal declinan resurge el odio y es dirigido sobre el mismo que antes fue amado.

"Mientras el amor es una demanda que nunca abandonará al hombre, el odio es una
reacción destinada a rechazar lo que produce displacer"[ CITATION Gal06 \l 2058 ].

3.3.1. El signo

En principio, para entender la construcción que hizo Jacques Lacan sobre el signo, se puede
empezar con la concepción del signo vista desde la lingüística por F. Saussure sobre la
clasificación del lenguaje. CITATION Her10 \l 2058

Saussure, planteo que los elementos que constituyen la lingüística son los signos; donde el
concepto es a la imagen acústica, como el significado es al significante respectivamente; lo
que plantea con el esquema es que, el significado guarda relación con aquello que el sujeto
piensa, siente y que este significado busca al significante adecuado para transmitirse.

Haciendo una lectura a Saussure, Lacan plantea una notación diferente al signo anterior
siendo el significante "S" y el significado "s", donde hay una inversión al esquema
planteado por Saussure, quien resalta la interdependencia entre el significado y el
significante; lacan nota que hay una primacía en el significante y que hay una relación
inestable entre ellos, donde el mismo representa algo para alguien.

CITATION Her10 \l 2058


La realidad del lenguaje era inclasificable en tanto es al mismo tiempo físico, fisiológico y
psíquico, así como individual social (Marchilli, Carbajal, & Marchilli, 1988, p. 22).
35

Esto hace posible un estudio diferente entre el significante y el significado, en el cual la


barra entre el significante y el significado ya no representa unión, sino la resistencia a la
significación.

3.3.2. El significante

El significante ocupa un lugar privilegiado en el psicoanálisis, ya que es la unidad


constitutiva del orden simbólico por cuanto su efecto sobre el sujeto constituye el
inconsciente y más aún, es en el encadenamiento significante donde surge el sujeto.

Lacan (2003), plantea que el término significante toma un sentido pleno a


partir de cierto momento de la evolución de la lingüística, aquel en que es aislada la noción
de elemento significante muy ligada en la historia, concreta al despegamiento de la noción
de fonema. CITATION Her10 \l 2058

La definición del significante de lacan, a diferencia de la definición lingüística propuesta


por Saussure, busca dar cuenta de esta inclusión problemática, propia de la experiencia
psicoanalítica, lo cual indica que este problema lógico surge en la medida en que hay un
sujeto parlante, en que en el lenguaje, se pasa de la estructura sincrónica a la diacronía del
despliegue de la palabra, es decir, a la diacronía de la serie que se infinitiza en la búsqueda
de un límite que acote la significación.

CITATION Her10 \l 2058


Por supuesto, sólo localizada en esta noción, en tanto que nos permite tomar el lenguaje a
nivel de cierto registro elemental, a la noción de significante podemos definirla doblemente, como cadena por
una parte diacrónica y como posibilidad en el interior de esta cadena, posibilidad permanente de sustitución
en el sentido sincrónico. Esta consideración a un nivel fundamental, elemental, de las funciones del
significante, es el reconocimiento a nivel de esta función de una potencia original que es precisamente aquella
donde podemos localizar un cierto engendramiento de algo que se llama el sentido, y algo que en sí es muy
rico de implicaciones psicológicas, y que recibe una suerte de complementación, incluso sin tener necesidad
de empujar más lejos en sí mismo su vía, su búsqueda, de cavar más hondo su surco en lo que Freud mismo
nos ha ya preparado, en este punto de unión del campo de la lingüística con el campo propio del psicoanálisis.
Es mostrarnos que estos efectos psicológicos, que estos efectos de engendramiento del sentido, no son otra
cosa, no se recubren exactamente más que con lo que Freud nos ha mostrado como siendo las formaciones del
inconsciente.
36

Entonces, la definición del significante, tal como lo señala Lacan, plantea que sin ese
significante ante el cual los demás representan al sujeto, sin embargo la paradoja consiste
en que al introducir la enunciación, el sujeto, no puedo hacer un conjunto de significantes
sin que falte uno; por ello es imposible hacer un universo del discurso.

3.3.3. El enunciado y la enunciación

Jackobson, planteaba en su "esquema comunicacional", que para que un mensaje llegue a


su destinatario se necesita de un contexto que el destinatario pueda captar y de un código
común; posteriormente define el discurso como el producto de un acto de habla, en donde
distingue un enunciado que corresponde al producto y una enunciación que corresponde al
acto de habla. En el enunciado el hablante se representa en lo que dice mediante los
pronombres que tienen la característica de ser intercambiables, esto permite la
representación al sujeto en sus dichos e impide la confrontación con otra persona
gramatical.

Partiendo de la teoría planteada por Jackobson, Lacan sobre el enunciado y la enunciación,


donde hace referencia a que el sujeto, no es un sujeto susceptible de ser identificado sino
que se desplaza constantemente a través de la cadena significante.

El pensamiento se reduce siempre a convertir al sujeto en aquel que se


designa en cuanto a tal en el discurso. He de decirles que a esto se opone otro término. Es la
oposición entre lo que llamare el decir del presente y el presente del decir (Lacan, Las
formaciones del inconsciente, 2003, pág. 63).

Es así que el sujeto constantemente se desplaza a través de la cadena significante,


solamente sus enunciaciones, en sus actos de habla, podrá captarse en algún momento de
forma instantánea, para caer después en la alienación significante donde cree ser
representado. Así pues, en su decir y no en lo dicho donde encontramos a un sujeto de la
enunciación que se representa en la relación a su deseo como verdad entredicha.
37

Lacan plantea que el sujeto " incluso si no comunica nada, el discurso


representa la existencia de la comunicación; incluso si niega la evidencia, afirma que la
palabra constituye la verdad, incluso si está destinado a engañar, especula sobre la fe en el
testimonio" (Lacan, Función del campo del palabra y del lenguaje en psicoanálisis, 2003,
pág. 242).

Por otra parte, Freud (citado por Masotta, 1991, pag. 55) CITATION Her10 \l 2058 enseña en efecto
que no es sino con las palabras que el sujeto puede decir lo que casualmente no quiere en
absoluto decir.

3.4. Abordaje psicoanalítico acerca de la violencia

En la presente investigación es necesario hablar sobre el ámbito de la violencia, sin


embargo, desde el Psicoanálisis obliga a formular algunas precisiones iníciales, en vista de
que la violencia no es un concepto psicoanalítico y es un término carente de un estatuto
propio en esta teoría. Es así que ante esa situación, para realizar un mejor abordaje al tema
se toma en cuenta diversas concepciones iníciales propias del enfoque psicoanalítico para
indagar sobre todo lo que es el acto violento.

El comportamiento violento de los seres humanos tiene un sentido, la mayoría de las veces
oculto y ese sentido no lo revela la biología, los genes y tampoco se agota en los
acontecimientos coyunturales asociados al desencadenamiento de la
violencia. CITATION Her10 \l 2058

Para Najles (2014), el desencadenamiento de la violencia que va de la mano del un cierto


desencadenamiento del mundo. CITATION Her10 \l 2058

CITATION Her10 \l 2058


(Masotta, Lecciones de introducción al psicoanálisis, 1991).

CITATION Her10 \l 2058


Si bien el análisis social y político de un conflicto permite explicar los resortes objetivos
de la generación de cierto tipo de violencia en un escenario concreto, el hecho de que en todo conflicto se
encuentre una cadena de repetición implica que no basta con eliminar el elemento inmediato de discordia para
que se logre una solución definitiva (Gallo, 2006, pág. 3).
CITATION Her10 \l 2058
(Najles, Delicias de la intimidad, 2014, pág. 110).
38

Según Lacan (1948) CITATION Her10 \l 2058 la agresividad se manifiesta en un plano


de experiencia subjetiva delimitándola al campo del sentido por cuanto sólo en una
interacción entre dos sujetos uno manifiesta su particular intención a otro pudiendo ser
efectivamente comprendido.

De esta manera se instala la posibilidad de la agresividad como una intención subjetiva de


darse a entender experimentada entre dos sujetos. En ese sentido, el Psicoanálisis permite
progresar en el desciframiento del fenómeno en sus formas contemporáneas, pero,
principalmente posibilita dar un nuevo paso, para ir del fenómeno social a lo que vendría a
ser el síntoma social.

Sin embargo la complejidad del fenómeno implica formular que no hay una explicación
simple de la problemática. Desde la perspectiva psicoanalítica, la violencia que viene a la
destrucción del semejante puede nominarse como una puesta en acto del sujeto, donde el
psicoanálisis interroga por la implicación subjetiva.

3.4. El acto
CITATION Her10 \l 2058
El termino acto esta generalmente vinculado a la acción; pero desde la
perspectiva psicoanalítica, el acto es justamente lo que termina con la imposibilidad del
sujeto y es ahí donde encuentra su certeza, en donde se enfrenta con la dimensión real.

De acuerdo con Lombardi (2004), CITATION Her10 \l 2058 en el acto se juega algo
del orden de un rechazo del inconsciente, en ese punto por lo tanto no hay nada que
interpretar; no hay nada que interpretar porque no hay un uso latente de la demanda además
del manifiesto.

Entonces, respecto al acto, no hay nada que interpretar.

CITATION Her10 \l 2058


(Barraza Núñez, 2010, pág. 114).
CITATION Her10 \l 2058
acción o ejercicio de la posibilidad de hacer (Diccionario de la Real Academia Española, s.f.)
CITATION Her10 \l 2058
(Lombardi, Introducción al psicoanálisis II, 2004, pág. 41).
39

"El acto es del orden de un "¡quiero esto!", proferido en el mismo momento en que el sujeto
se apodera de lo que dice que quiere, sin vueltas" (Lombardi, 2004, pág. 41).

Como lo refleja Lombardi, el acto constituye una reacción que no puede ser nominada,
como ese algo que solo se refleja con la acción.

Plantear la violencia en la dimensión del acto hace dar cuenta del empuje que se dirige a la
tachadura del semejante; así, se descifra el momento de vacilación del sujeto que puede
tener la medida del instante. CITATION Her10 \l 2058 En esa misma vía, se esclarece el instante de
un paso al acto que en cierta medida puede ser eterna por cuanto el sujeto queda fijado
irremediablemente a ese acto, marcando su historia subjetiva; en ese sentido es punto
recargado, en un tiempo que se perpetúa condenando al daño.

Como dice J. A. Miller, "no hay ninguna razón para hacer como si fuéramos sordos a los
rugidos de esta actualidad". CITATION Her10 \l 2058 Entonces, tomar posición ante la violencia,
desde la perspectiva del psicoanálisis, implica ocuparse en descifrar el goce que habita en
ella.

La violencia puede encontrar soporte a modo de justificación en el ideal, pero no necesita


de razones, pues más bien halla en el motivo, su pretexto.

En los siguientes puntos, se hace una diferenciación entre el pasaje al acto CITATION Her10 \l 2058 y
el acting out, CITATION Her10 \l 2058 esto para el mejor entendimiento sobre el acto.

CITATION Her10 \l 2058


Convoca a elucidarla en los tiempos subjetivos, tiempos del sujeto que en su dimensión
lógica no se corresponden con los tiempos cronológicos[ CITATION Lac03 \l 2058 ].

CITATION Her10 \l 2058


Jacques-Alain Miller. Poli(e)tica. Cuadernos Europeos de Psicoanálisis. No. 13, 1996,
pág.10.
CITATION Her10 \l 2058
El termino pasaje al acto es introducido en psiquiatría en referencia a pacientes psicóticos que
cometían atentados agresivos de diversa índole [ CITATION Muñ09 \p 25 \l 2058 ].
CITATION Her10 \l 2058
Término utilizado en psicoanálisis para designar acciones que presentan casi siempre un
carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, en contraste relativo con los sistemas
de motivación habituales del individuo, y que adoptan a menudo una forma auto- o heteroagresiva. En el
surgimiento del acting out el psicoanalista ve la señal de la emergencia de lo reprimido. Cuando aparece en el
curso de un análisis (ya sea durante la sesión o fuera de ella), el acting out debe comprenderse en su conexión
con la transferencia y, a menudo, como una tentativa de desconocer radicalmente ésta.[ CITATION Lap04 \p
6-7 \l 2058 ]
40

3.4.1. El acting out

El acting out se puede relacionar desde Freud con un acto de repetición inconsciente, una
manera de traer el pasado al presente; se presenta súbitamente a partir de la represión del
recuerdo de acontecimientos en la historia del sujeto y emerge no como imagen que
rememora un recuerdo, sino como un acto que vive el sujeto ajeno a él mismo.

Desde una perspectiva lacaniana, esta definición freudiana del acting out es central para,
desde ahí, desplegar este concepto a partir de la instauración teórica del Otro.
Lacan CITATION Her10 \l 2058 sostiene que el acting out resulta de la imposibilidad de recordar el
pasado pero dentro de una situación específica, esta imposibilidad de recordar la sitúa
preferentemente en el acto analítico, sin embargo también en aquellos casos donde el acto
está dirigido a un otro que no escucha y por lo tanto hace imposible el recuerdo.

Por otra parte, Muñoz, argumenta que el acting out es un tipo de acción, el cual se
caracteriza por tres rasgos distintivos de los cuales para la investigación se toma uno de
ellos donde argumenta que el acting out es una acción involuntaria, que el sujeto no puede
explicar, pero tampoco puede explicarse a sí mismo, de la cual no puede dar cuenta pues
tampoco se pregunta por su sentido.

Entonces, el acting out sería un mensaje que el sujeto dirige a un otro que no escucha, aún
cuando el sujeto no entiende su contenido, ni el porqué de su manifestación, sino que
simplemente irrumpe como un acto ajeno a él.

Según Lacan (citado por Muñoz, 2009, pág. 158) Es esencialmente algo, en la conducta de
sujeto que se muestra. El acento demostrativo de todo acting out (...) debe ser destacado.

"El acting out es entonces una transferencia pues una conducta que se da
descifrar a otro, que se da a oír a otro que se ha vuelto sordo, que le señala al otro que lo
que dice es verdad pero no toca lo que está en juego" (Muñoz, 2009, pág. 158).

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Lac031 \l 2058 ].
41

Por lo tanto podemos decir que el acting out sorprende y se impone al sujeto en un
CITATION Her10 \l 2058
escenario, puede ser una transferencia salvaje dirigida a alguien de su
contexto.

3.4.2. Pasaje al acto.

En el acting out el sujeto todavía permanece en la escena, mientras que el pasaje al acto
supone una salida total de la misma. El acting out es un mensaje dirigido a un otro,
mientras que un pasaje al acto es una huida respecto del otro, hacia la dimensión de lo real,
lo cual implica una disolución del sujeto, implica la inserción del sujeto a nivel de un
objeto, el sujeto se convierte en puro objeto.

El pasaje al acto estaba incorporada al vocabulario psiquiátrico, misma que hacía referencia
a los pacientes psicóticos que realizaban atentados agresivos de diversa índole; antes de
convertirse en una concepción psicoanalítica, es estudiada desde diversos planteamientos a
lo largo de la obre de Muñoz.

Para Muñoz (2009) CITATION Her10 \l 2058 , el pasaje al acto no engaña, es una implacable salida de
la escena que no deja lugar a la interpretación, al juego significante.

Es decir que, ante una situación de angustia se da un acto que suple la palabra, no hay
enunciación por parte del sujeto; este pasaje al acto permite una huida de un Otro que es
fuente de la angustia.

Lacan (citado por Muñoz, 2009), nos enseña que estas formas de acción
humana se juega algo de ese atravesamiento principio del acto, que aun allí cuando parece
que algo sustrae del análisis, igualmente expresa deseo aunque camuflado, oculto,
disimulado tras la inhibición del no-acto. Que aun cuando el sujeto no llega al

CITATION Her10 \l 2058


Salvaje porque es sin analista, es una transferencia lateral que el analizante pone en juego
fuera de la sesión (Muñoz, 2009, pág. 158).
CITATION Her10 \l 2058
(Muñoz, 2009, pág. 199).
42

franqueamiento del acto por su inhibición, el acting out y el pasaje al acto son modos
paradójicos y desviados de expresar el deseo que no alcanza el acto. CITATION Her10 \l 2058

Entonces, el pasaje al acto es una salida de la red simbólica, como una disolución del lazo
social y es ante todo una forma de actuar, que expresa una relación con el deseo.

Miller J. plantea que "el paso al acto en su punto subjetivo puede hallar su argumento y su
aval bajo el amparo del discurso, pero irremediablemente el usufructo de goce compete a
cada uno con su cuota irreparable".

De acuerdo con esto, en el pasaje al acto, aún cuando los discursos encuentren razones para
justificar la violencia, el sujeto que está implicado en ella no puede apartarse del goce que
conlleva la misma.

3.5. El acto violento


Desde el Psicoanálisis, se plantea que el acto violento puede ser entendido como el hecho
que sucede en una relación de afectividad dentro del ambiente familiar cuyas causas,
manifestaciones y consecuencias son el resultado de una fractura discursiva entre dos
sujetos. Por ende, es en el acto agresivo donde se reconoce un carácter perturbador.

Lacan vincula el pasaje al acto a la agresividad, entendida como tensión


correlativa de la estructura narcisista en el devenir del sujeto (...) con su concepción del
estadio del espejo muestra su empleo clínico terapéutico, lo que obliga a diferenciarlo del
término agresión. Mientras que este último se aplica a los actos violentos. CITATION Her10 \l 2058

CITATION Her10 \l 2058


En este punto pasaje al acto y acting out no se distinguen: expresan el deseo, aunque sus
modos de hacerlo tengan una estructura opuesta entre sí, y extraviada respecto del acto. (Muñoz, 2009, pág.
202).

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Muñ09 \p 67 \l 2058 ]
43

"La intención es diferente de la ejecución del acto agresivo, la agresividad es intención de


agresión, intención que en ocasiones podrá pasar al acto agresivo" (Muñoz, 2009, pág.
68) CITATION Her10 \l 2058 .

En la presente investigación, desde una perspectiva psicoanalítica, no se pretende


culpabilizar a alguna de las partes sobre el acto violento, sino, de mostrar las
particularidades en el discurso de cada sujeto; por otra parte, se pretende ver si el consumo
de tóxicos está relacionado con dicho acto o si este tiene una particular función para cubrir
(taponear) este hecho.

Para Bassols (2012) CITATION Her10 \l 2058 , en el pasaje al acto agresivo (violento)
el sujeto golpea en el otro aquello que no ha llegado a integrar de su propia alteridad en la
imagen narcisista y unitaria del Yo, de aquello que llama personalidad. Considerando en la
posición masculina, el pasaje al acto violento sobre una mujer se suele revelar como una
forma de buscar y golpear en el otro lo que el sujeto no puede simbolizar lo que no puede
articular con palabras sobre sí mismo.

El acto violento también puede ser entendido, como la intención de búsqueda de aquello
que no puede simbolizar por sí mismo

En un intento por dilucidar las causas para la aparición del acto violento;
Guimarães L. (Citado por Subieta, 2014), habla de un profundo aplastamiento de la voz de
los hombres, de la posición de deseo de los hombres, lo que no es sin efectos en el
semblante viril. Manteniéndolo en una posición de objeto, sometido a los mandatos de las
mujeres, lo cual se puede hacer insoportable, empujando a una respuesta violenta, en un
intento de hacer prevalecer la posición viril por la vía (...) de la agresión, por la imposición
de la fuerza física o a través del pasaje al acto, ya que los hombres no cuentan con un
soporte simbólico consistente que le garantice una identificación simbólica fálica.

CITATION Her10 \l 2058


(Réquiz, Las adicciones y el malestar contemporaneo, 2008).
CITATION Her10 \l 2058
(Bassols, La violencia contra las mujeres. cuestiones preliminares a su tratamiento desde el
psicoanálisis, 2012)
44

Entonces el varón, ante el sometimiento al mandato de las mujeres, que se hace intolerable,
lo cual empuja una salida violenta, esto con el objetivo de hacer prevalecer su posición
viril.

3.6. Consumo de tóxicos


La problemática del consumo de tóxicos es un tema de la actualidad, del que se habla
mucho por diversos medios y se ha convertido en un asunto de vital importancia para varios
estados de mundo.

CITATION Her10 \l 2058


Según Réquiz (2008) , la relación que el hombre
contemporáneo tiene con las drogas presenta características particulares y se distingue del
uso en épocas anteriores que se ha hecho del consumo por su significación tanto social
como subjetiva.

El tóxico anteriormente formaba parte solo de rituales, es decir; no todo el mundo lo


consumía, aunque en la actualidad aun se sigue manteniendo el uso de tóxicos en algunas
prácticas espirituales en algunos países. CITATION Her10 \l 2058

En el caso del consumo de alcohol, se sabe que es el toxico más antiguo y tiene la
característica de ser la más utilizada ya que su uso no está penado por ley a excepción de
los excesos por las consecuencias sociales que pueden llegar a acarrear.

De acuerdo con Salamone L.D. (2012), la adicción al alcohol se da en forma paulatina y


casi sin percatarse de su instalación. CITATION Her10 \l 2058

Hoy en día se pueden mencionar un variado número de funciones personales en el uso de


los tóxicos, como medio para superar la inhibición, tal vez para retirarse de la interacción
con el mundo, en otros casos para la disminución del sufrimiento y el manejo de la

CITATION Her10 \l 2058


(Réquiz, Las Adicciones y el Malestar Contemporaneo, 2008).
CITATION Her10 \l 2058
La fuerza que han tomado la drogas en el mundo traspasa el ámbito de lo personal, invade las
estructuras tradicionales de la familia, la estabilidad económica de naciones enteras (Réquiz, 2008, pág. 16).
CITATION Her10 \l 2058
[ CITATION Sal12 \p 74 \l 2058 ]
45

angustia, al respecto del último, Freud destacaba el papel del "quitapenas" como un motivo
por el cual suele incrementar su consumo poniéndolo al servicio de un olvido y
enganchando al sujeto en sus efectos.

La interrogante con respecto al consumo del tóxico, es la relación que el sujeto puede
mantener con el mismo. En vista de que el sujeto puede a partir del tóxico acallar cierta
problemática de una manera contundente y radical, donde, se apela a la represión para
llevar adelante alguna situación que le resulte intolerable; en otras palabras, una función
tóxica puede ser desempeñada por un objeto cualquiera, capaz de captar a un sujeto como
polo de atracción del goce que le falta, cuando por una relación particular de adherencia
que el sujeto establece con él, lo eleva a la categoría de tóxico.

La relación de adherencia con el tóxico, que implica un goce exclusivo, es lo que


caracteriza a un adicto y es lo que señala la etimología de esta palabra, que proviene del
latín addictus, que significa dedicado, muy inclinado, apegado, unido y no, sin discurso,
como muchas veces se interpreta. CITATION Her10 \l 2058

3.6.1. Relación con el Otro

"El tóxico es un instrumento poderoso para poder enfrentar la interacción con el Otro con el
cual siempre existe cierto grado de desarmonía que cada sujeto maneja de acuerdo a la
estructura particular de su subjetividad" (Réquiz, Las adicciones y el malestar
contemporaneo, 2008, pág. 18).

Para Lora & Calderón B. (2010) CITATION Her10 \l 2058 sin lenguaje, sin el Otro no
habría condición de existencia, entonces el Otro es el lugar del campo simbólico, un
espacio donde está el “tesoro de significantes”, que intenta aprender algo de ese viviente,
eso no logra nombrar todo, no llegas a obtener el todo, esa imposibilidad del todo en
psicoanálisis, es el sujeto en falta hablar del no todo.

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Sal14 \l 2058 ].
CITATION Her10 \l 2058
(Lora & Calderón B., Un abordaje de la toxicomanía desde el psicoanálisis, 2010, pág. 166).
46

Gracias al discurso capitalista que ínsita a consumir para estar bien, se genera efectos que
pone un plus a gozar dejándolo a merced del goce, creando necesidades innecesarias que se
valen de la satisfacción inmediata lo que empuja a olvidarnos de nuestra subjetividad; es
decir borra la castración, lo cual empuja al sujeto más allá del principio del placer, donde
introduce al sujeto en un agujero mortífero de la pulsión de muerte en el que el sujeto puede
ser tragado por el tóxico.

Desde la teoría psicoanalítica Freud ha establecido la división del psiquismo en dos


principios, placer y realidad. Al placer le corresponde la búsqueda inmediata de
satisfacción; en realidad el funcionamiento mental es balancear el goce, como principio
normativo y paradojal, que a la vez de limitarlo lo perpetua por otros medios.

"El plan de la creación no incluye que el hombre sea feliz, no hay felicidad, sino
satisfacción, y que el sentido de la vida, encuentra su consistencia en la evitación del
sufrimiento, más que en la búsqueda del placer"[ CITATION Fre86 \l 2058 ].

Desde allí él ubica a los narcóticos como una de las técnicas que utilizan los humanos para
atenuar esa falta de felicidad.

"Miller plantea que los narcóticos permiten la huida a plantearse los problemas en relación
entre los sexo"[ CITATION Mil091 \l 2058 ].

Siguiendo esa figura, el tóxico funciona para expresar el malestar afectivo con ira y
violencia hacia la persona de la que se espera recibir un afecto.

CITATION Her10 \l 2058


De acuerdo con Lora & Calderón B. (2010) , en la
toxicomanía tenemos entonces que el goce fálico, es "sustituido" por el goce autoerótico,
que no necesita del Otro, sino que más bien lo hace a un lado, es una goce asexual, que es
obtenido por el objeto droga, objeto que impide el desplazamiento de la cadena de
significante, de manera que calla al sujeto del inconsciente, y el objeto a pierde su estatuto
de causa de deseo, debido a que la droga ocupa ese lugar mítico, es decir, de la ilusión de
haber alcanzado el objeto.

CITATION Her10 \l 2058


(Lora & Calderón B., 2010, pág. 177).
47

3.6.1. El tóxico y la castración

Lacan sitúa la dinámica de las adicciones como ruptura del falo, ya que está estrechamente
relacionada con la castración.

Para Laurent E. (citado por Réquiz, 2008, pág. 46), el falo, como función simbolica
tiene que ver, con el ordenamiento del goce, en particular con el goce sexual. Su rechazo,
mediante un artificio como la droga, lleva consigo enormes consecuencias, nada menos que
el rechazo del inconciente, el rechazo de la diferencia sexual, el alejamiento de una
referencia que organiza el sentido que cada sujeto dara a su vida y el borramiento de la
particularidad del sujeto.

Entonces el tóxico permite huir de la castración manteniendo un cierto equilibrio inestable


con su objeto consumido prefiriendo lo peor del goce a los efectos de la castración y por
otro lado tambien permite evitar plantearse lo que es el "problema sexual".

Este rechazo al falo abre la posibilidad de un goce sobre el cuerpo de una manera diferente
un autoerotismo en un proceso de alejamiento del Otro y quizás también al alejamiento de
su semejante.

Réquiz (2008), menciona que el encuentro con el ser sexuado, incluso el encuentro consigo
mismo como ser sexuado, pone en juego la castración. Todo sujeto debe sortear las
dificultades que, de una u otra manera, presenta la existencia de los dos sexos. Y no
importa qué salida le dé el sujeto a esto, siempre que se va encontrar con una falta que
puede angustiarlo. La sexualidad humana es siempre del orden del desencuentro. Donde
hay enfrentamiento con la falta, con el vacio, con el horror asociado a la
castración. CITATION Her10 \l 2058

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Ger12 \p 53 \l 2058 ]
48

"El rechazo del Otro es buscado en las adicciones como defensa ante la castración, pero lo
contrario también se puede afirmar, como defensa ante la castración el sujeto se aparta del
interjuego con el Otro" [ CITATION Ger12 \p 59 \l 2058 ].

Se articula al alcohol de manera diferente frente al falo y al goce. En vista de que el


alcohólico hace lazo social y se vincula al Otro a diferencia del drogadicto, Tarrab hace
notar que el alcohólico sufre los efectos subjetivos de la falta en ser como el aumento de la
angustia, represión y búsqueda del reconocimiento.

Requiz (2008), el alcohólico hace existir lo simbólico y esto verdaderamente es un


contraste significativo con la posición del adicto. CITATION Her10 \l 2058

3.7. La angustia
En el marco de las enseñanzas de Lacan, el estudio la angustia parte en respuesta a las
críticas hacia el autor en vista de que decían que solo era un intelectualista y dejaba de lado
lo afectivo. CITATION Her10 \l 2058

Freud aborda la angustia a lo largo de sus obras, Tal como lo señala Martínez de
Mansur CITATION Her10 \l 2058 "encontramos una exigencia en Freud par formular la teoría de la
angustia, que él va reformular: en un momento dado postulaba que la angustia era una
consecuencia de la represión, juego al final revierte esta consideración diciendo que la
angustia es la causa de la represión.

De acuerdo con Martinez de Mansur T. (2008) CITATION Her10 \l 2058 "La angustia no engaña
porque la angustia hace aparecer precisamente la relación del sujeto con lo imposible, con
lo real"(pág. 27).

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Ger12 \p 72 \l 2058 ]
CITATION Her10 \l 2058
La angustia es un afecto, un afecto al que Freud le dio una importancia fundamental desde el
comienzo de su elaboración [ CITATION Paz08 \p 9 \l 2058 ]
CITATION Her10 \l 2058
[ CITATION Paz08 \p 9 \l 2058 ]
CITATION Her10 \l 2058
[ CITATION Mar08 \l 2058 ]
49

En cuanto a la angustia es postulada por Lacan, en el Seminario X CITATION Her10 \l 2058 , como la
vía privilegiada para abordar un objeto que “no es como los otros”, y que permanece
habitualmente opaco en el campo de la visión: se trata del objeto a, pero en una función
causal respecto del deseo; punto inédito que constituye lo que Lacan llamará su “único
invento”. En cuanto al acto CITATION Her10 \l 2058 , el sujeto se mueve en dirección de evadirse de
la escena, en vista de que el pasaje al acto es el momento de mayor embarazo del sujeto,
este se precipita y está fuera de la escena.

Martínez de Mansur nos dice que "Es necesario distinguir sobre la angustia estos dos
registros: primero, el lugar donde lo real se precipita y segundo la escena del otro, donde el
hombre como sujeto tiene que constituirse, ocupar su lugar como portador de la palabra,
pero no puede ser su portador sino una estructura de ficción" CITATION Her10 \l 2058

En cuanto al acting out nos dice que es esencialmente algo en la conducta


del sujeto, que se muestra. El acento demostrativo de todo acting out es su orientación hacia
CITATION Her10 \l 2058
el Otro que debe ser destacado. Por lo que se podría decir que es una
llamada al Otro, una demostración velada pero no velada en sí.

La angustia nos lleva a la máxima comunicabilidad, hacia la función de la falta. La falta es


radical en la constitución misma de la subjetividad.

"Muchas veces el consumo de sustancias lleva a que el sujeto, librado de vergüenza o


sentimientos de culpa, cometa actos antisociales, contribuyendo al resquebrajamiento de los
ya frágiles vínculos humanos" (Salamone L. D., El silencio de las drogas, 2014, pág. 79).

CITATION Her10 \l 2058


(Miller J.-A. , Seminario de Lacan. Libro X: La angustia,2009)
CITATION Her10 \l 2058
Es una acción que tiene carácter de una manifestación significante en la que se inscribe el
estado del deseo. Un acto es una acción donde se manifiesta el deseo mismo que habría estado destinado a
inhibirlo. Solo se funda la noción de acto en su relación la inhibición puede estar justificado que se llame acto
[ CITATION Paz08 \p 122 \l 2058 ]
CITATION Her10 \l 2058
[ CITATION Paz08 \p 76 \l 2058 ]
CITATION Her10 \l 2058
[ CITATION Paz08 \p 77 \l 2058 ]
50

En este sentido, las toxicomanías podrían plantearse como una defensa frente a lo real, tal
como lo sitúan varios autores donde presentan al tóxico como un remedio que le permite al
sujeto tolerar lo imposible de soportar, se puede decir que funciona como una muralla.

Esencialmente, el acting-out es la mostración, el mostrado, velado sin duda, pero sólo para
nosotros como sujeto, en tanto que eso habla, en tanto que eso podría ser verdadero, no
velado en sí, visible, por el contrario, al máximo, y por esto mismo, en cierto registro,
invisible. Al mostrar su causa, lo esencial de lo que se muestre es el resto, su
caída. CITATION Her10 \l 2058
Según Réquiz (2008), "cuando el sujeto se siente o se sabe insuficiente ante las demandas y
el deseo del Otro aparece la angustia" (Pág. 55).
Es decir que cuando el sujeto advierte que la respuesta fálica no es suficiente, basta para
que aparezca la angustia, ante el cual el tóxico actúa con éxito.

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Mil091 \l 2058 ]
51

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de investigación


La investigación es de carácter cualitativo, el mismo se enfoca en comprender y
profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los sujetos en un
ambiente natural y en relación con el contexto CITATION Her10 \l 2058 .

Según Hernández, Fernández & Baptista (2010), el enfoque cualitativo, utiliza la


recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.

Como la investigación pertenece al área clínica con enfoque psicoanalítico, es de carácter


cualitativo, ya que pretende indagar la particularidad de los sujetos de estudios.

4.2. Tipo de estudio


El tipo de estudio de la investigación es orden descriptivo correlacional, el cual consiste en
ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas y así proporcionar su
descripción. CITATION Her10 \l 2058 Por otra parte, debido al enfoque psicoanalítico que se
pretende usar en la investigación, el tipo de estudio también es analítico.

CITATION Her10 \l 2058


El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es
estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). (Hernádez
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pag. 9).

CITATION Her10 \l 2058


Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan éstas. (Hernádez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pag. 80).
52

En la investigación se describirán las variables, por medio del discurso del sujeto, para
luego hacer la respectiva relación entre estas.

4.3. Población y Muestra


Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la muestra en el proceso cualitativo, es un
grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de
recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que
se estudia.

La muestra es no probabilística el cual se refiere a que la elección de los elementos no


depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la
investigación CITATION Mil091 \l 2058 .

Dada las características metodológicas de la investigación, la población de define por


medio de los criterios de selección que se explican más adelante.

4.3.1. Ámbito de estudio

El espacio de estudio está comprendido dentro de los límites del Centro penitenciario "San
Pedro" de la ciudad de Oruro, el mismo está enmarcado dentro del área clínica con enfoque
psicoanalítico.

4.3.2. Sujetos de estudio

Con respecto a la población de estudio, está centrado en los internos del Centro
Penitenciario "San Pedro".

CITATION Mil091 \l 2058


[ CITATION Her10 \l 2058 ].
53

Cabe mencionar que en los estudios cualitativos, el tamaño de la muestra no es un factor


importante, pues el interés del investigador no es en generalizar los resultados de su estudio
a una población más amplia.

4.3.3. Criterio de selección de casos

4.3.3.1. Criterios de inclusión

Se trabajara con internos que:

 Tengan registro de antecedentes policiales


 Estén en calidad de sentenciados
 Su delito sea por violencia intrafamiliar
 Sean consumidores de tóxicos
 Asistan regularmente al gabinete psicológico
 Exista consentimiento para participar de la investigación

4.3.3.2. Criterios de exclusión


No se trabajara con internos que:

 Estén en calidad de preventivos


 Estén en aislamiento
 Tengan algún tipo de capacidad diferente
54

4.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos

4.4.1. Diseño de la investigación

CITATION Her10 \l 2058


El diseño de la investigación es no experimental cualitativo , de corte
transversal, ya que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), los diseños de
investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único.

Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento


dado.

4.4.2. Método

De acuerdo con el enfoque cualitativo, en la investigación se aplicara el método de estudio


de casos, ya que según Williams, Grinnel y Unrau (2005) "los estudios de caso son
considerados por algunos autores y autoras como un clase de diseños, a la par de los
experimentales, no experimentales y cualitativos". CITATION Her10 \l 2058

4.4.3. Técnicas

La técnica que se pretende utilizar es:

Entrevista clínica: Esta técnica verbal, directa, individual que posibilita recolectar las
manifestaciones particulares en el discurso de los sujetos de estudio en el contexto en que
se desarrolla el tema de investigación; para el éxito de la entrevista es importante el manejo
de la relación transferencial, ya que esto posibilitara la fluidez durante las sesiones.

CITATION Her10 \l 2058


Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental
es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. (Hernádez
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pag. 149).
CITATION Her10 \l 2058
(Williams, Grinnel y Unrau, 2005).
55

En el método clínico, la entrevista es un instrumento fundamental, es una técnica de


investigación científica de la psicología, esta tiene sus propios procedimientos con los
cuales no solo se amplían y se verifica el conocimiento científico.

4.5. Procedimiento

Fases del
Tiempo Procedimiento de investigación
estudio

1 de marzo 2016 - 29 Inicio con la elaboración del


de marzo de 2016 planteamiento del problema, que
corresponde a la institución donde se
realizaron las practicas.

Fase 1
Determinación de los antecedentes
tanto locales, nacionales e
internacionales, mismos que tuvieran
relación con la investigación.
posteriormente, se construyo la
justificación y los objetivos de la
investigación

Fase 2

31 de marzo 2016 - 28 Elaboración y depuración de los


de abril 2016 objetivos específicos, mismos que son
parte esencial de la investigación.
56

Después se hizo la formulación de


hipótesis, de donde se identifico las
variables, para luego realizar la
operacionalización de las mismas.

De acuerdo a las variables planteadas, se


procedió a realizar la construcción del
marco teórico siguiendo la línea del
enfoque elegido.

3 de mayo 2016 - 31 Se procedió a realizar la metodología de


Fase 3 de mayo 2016 la investigación, tipo de estudio,
población y muestra, los métodos y el
diseño de la investigación.

junio 2016 - agosto de Emprendimiento de la atención de los


2016 casos en relación al tema y con los
Fase 4
objetivos planteados en la investigación.

En una primera instancia se procedió con


las entrevistas abiertas.

septiembre 2016 - Análisis de la información recabada de


Fase 5
octubre 2016 las entrevistas clínicas de cada uno de los
casos y su posterior supervisión.

Fase 6
57

noviembre 2016 Se procedió con el análisis de los


resultados obtenidos y la realización de
la conclusión y las recomendaciones de
la investigación.

noviembre - Entrega de los resultados de la


Fase 7 diciembre 2016 investigación y posterior defensa de la
investigación.
58

V. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. Presentación y análisis de los resultados


Después de cumplir con la formalidades par el ingreso al centro penitenciario "San Pedro"
de la ciudad de Oruro, dicha institución que alberga alrededor de 800 internos por diversos
delitos, uno de ellos es por violencia intrafamiliar, de los cuales solo un mínimo porcentaje
se encuentran en calidad de sentenciados; una vez identificados los sujetos de estudio, se
procedió a la realización de las primeras entrevistas.

De acuerdo con el enfoque psicoanalítico, en la práctica analítica, donde la principal


herramienta esta en el discurso del sujeto; es decir que por medio del discurso de los sujetos
de estudio se podrá indagar la dinámica de la pareja y otras situaciones.

En el proceso de la investigación se realizo en un marco de confidencialidad con los sujetos


de estudio; se han hecho entrevistas con 2 sujetos, mismos que de acuerdo a las
características de la investigación cumplían con los requisitos para ser sujetos de estudio;
los pseudónimos utilizados de los mismos son convencionales para poder proteger la
identidad de los sujetos.

En el desarrollo de las viñetas de los casos, para un mejor entendimiento de las mismas se
han adoptado ciertos símbolos como:

(...) = palabras omitidas

[ ] = datos agregados por el autor para aclaración o adición de información

( ) = silencio sostenido
59

5.1.1. Caso "R"

R, es un varón de 40 años de edad, llego a culminar sus estudios hasta el bachillerato. R


nació en la población de Llallagua del departamento de Potosí, pero por motivos familiares
(separación de sus padres), a sus 12 años se fue a vivir a la ciudad de Cochabamba con su
hermana mayor hasta los 23 años; por motivos de trabajo se muda a la ciudad de Oruro;
actualmente está casado desde hace 12 años con su pareja, con la cual tiene 5 hijos, 4
varones y una mujer de edades 13, 10, 4, 1 y 6 años respectivamente.

La relación con su actual pareja, comenzó cuando tenía 25 años, para el momento de las
entrevistas, cumplen 14 años de convivencia.

El sujeto, ingreso al Centro penitenciario hacia el mes de septiembre de la pasada gestión,


por el delito de violencia intrafamiliar.

R tiene 7 hermanos, 4 mujeres y 2 varones, es el quinto hijo. Sus padres aun viven, pero no
residen en la ciudad de Oruro al igual que todos sus hermanos, situación que es motivo de
nostalgia en el sujeto.

Con respecto a su historia familiar, R manifiesta que tuvo que migrar a otra ciudad para no
tener que pasar por una situación tensa en su familia, como la separación de sus padres, al
respecto comenta:

"Desde los 12 años no he vivido con mi papá (...) casi no le veía, yo me fui de la casa a
vivir con mi hermana mayor en Cochabamba (...) mis papás se estaban separando y por
eso me han mandado con mi hermana"

En esta primera viñeta refleja una niñez marcada por la ausencia de los padres, sobre todo
de la figura paterna, además recalca de un momento importante en esa etapa donde marca
cierto reproche ante el mandato de sus padres por alejarlo de la situación que se estaba
viviendo en ese momento.

Con respecto a la relación con su pareja, en el transcurso de las entrevistas R sostiene que
mantiene una buena relación con la misma.
60

"Nosotros somos unidos, con mi esposa siempre hemos estado tranquilos"

Sin embargo, en esta relación pacífica definida como "tranquila", el sujeto en reiteradas
ocasiones hace énfasis en la intromisión de la familia nuclear de su esposa en su relación de
pareja.

"Si alguna vez habido discusión ha sido por culpa de mis suegros y ahora de sus amigas
(...) solo cuando se mete mi suegro hay problemas".

Para R su familia se ve amenazada por la intromisión de un tercero [el suegro] a quien


atribuye el origen del desentendimiento en la relación de pareja; tras esta situación R queda
librado de toda responsabilidad.

Esto se lo puede articular como una relación imaginaria con el tercero (suegro), que es visto
desde la perspectiva de sujeto como el malo de la novela familiar.

Acto violento

En posteriores entrevistas, se va indagando cuestión del acto violento, por lo que se observa
ciertas situaciones previas al acto, a lo que R menciona un evento en particular previo al
suceso violento.

"Hace años nos hicimos un problema grande, mi esposa se fue a tomar con mi hijito (...)
ella estaba mareada, yo le digo vámonos, pero ella no quería, le digo de nuevo, pero nada,
después le dije que si se quiere quedar que me dé a mi hijo, pero no quiso, no insistí mas y
me fui a la casa, mas tarde vino a la casa su hermano directo a discutirme (...) yo no le dije
nada, desde ahí las cosas con su familia han cambiado".

Poco a poco se está dejando entrever eventos previos que al parecer tuvieron cierta
relevancia en R, las primeras señales de desentendimiento que se inicia con la
imposibilidad de lidiar con el capricho de su pareja al no poder mostrar su disconformidad
y por otra parte este suceso para R da la apertura a la relación tensa con su familia política.
61

"En buena parte de las situaciones, la dinámica de un desacuerdo por motivos


inespecíficos, desencadenó una espiral creciente de reproches e insultos que posteriormente
dieron lugar al hecho denunciado, sea violencia psicológica y/o física"[ CITATION
Cor14 \p 79 \l 2058 ]

Entonces los desacuerdos podrían considerarse como elementos que precipiten el acto
violento. Tratando de indagar más sobre los desentendimientos con su pareja, R manifiesta:

"Mi suegro influye mucho en mi mujer (...) cuando ella va a la casa de mis suegros, vuelve
con otra mentalidad, directo a renegar incluso le trata otra clase a mis hijos, no sé que le
dirán en su casa de mis suegros".

Según Corbo G. (2014), cuando se visualiza por algunos de los partenaires que los
contactos de otros ajenos resultan distorsivos para el funcionamiento de la pareja, se asiste
a la depositación en el exterior de las causas de los problemas vinculares.

R continua articulando esta posición especular con otro, a quien atribuye la imposibilidad
de manejar, de lidiar con las demandas de su pareja a un tercero [suegro] que le sirve como
salida, como una respuesta ante esta impotencia que lo deja en una posición sumisa.

Más adelante R va reconociendo ciertas diferencias en su relación de pareja.

"Cada vez que discutimos, ella se va donde su mamá y regresa más tarde con toda su
familia y me discuten todos, yo que puedo decir, no digo nada".

En esta viñeta, R continua atribuyendo a un otro la responsabilidad de los problemas, ante


este hecho el sujeto asume una posición de sumisión, de quedarse callado frente a la pareja
y la familia de la misma. Posteriormente se trata de indagar esta situación, pero R no
responde claramente y dice:

"Si es que no iría estaríamos tranquilos, sin problemas ( ) tal vez será porque viajo, soy
chofer y los choferes son choleros, eso dicen no [risa] que nomas le dirán a mi esposa mis
suegros".
62

En esta viñeta R, ya agrega otro elemento de justificación, el tipo de trabajo, el


distanciamiento de la pareja que se presenta como la razón de la aparición de los
problemas.

Más adelante se intenta en profundizar y ver la razón de los conflictos, pero R asume una
postura de sumisión, al respecto comenta:

"Cuando hablo con mi esposa de que se comporta otra clase cuando viene de la casa de mi
suegro, ella se enoja y discute (...) yo no digo nada".

R se queda callado frente al otro, es decir que asume una posición de sumisión.

Acerca de la primera escena del acto violento, R relata un evento en particular, mismo que
se habría presentado al inicio de la convivencia.

"Más antes he tenido una discusión fuerte con mi esposa por dinero (...) estábamos
juntando dinero (...) le digo que vayamos a comprar nuestras cosas, pero ella me dice al
otro día (...) después le vuelvo a decir y me dice otra vez lo mismo (...) estaba otra clase,
después yo le digo que me diga que pasa y me entero que le había prestado plata (...) sin
decirme nada y de eso hemos discutido fuerte (...) desde ahí he tenido problemas con mis
suegros, desde esa vez le dije a mi esposa que no preste nada a nadie".

R ante este primer suceso, el cual otorga la nominación de "discusión fuerte", misma que
para él sujeto no adquiere el estatuto de violencia, ya que no reconoce esta situación; por
otro lado reconoce que ante las acciones no manifiesta de la pareja, se produce el
malentendido.

Dor J. (citado por Corbo Correa, 2014, pág. 74) destaca que “el obsesivo puede
padecerlo todo, sin cálculos ni retaceos, excepto una sola cosa: que el otro goce sin él, sin
que él tenga o haya podido tener algo que ver con ese goce”.

La agresividad es como una tensión que puede aparecer en dos formas, por un lado,
como intención agresiva en respuesta al displacer que se origina en los intercambios
imaginarios que se dan con el semejante [ CITATION Qui04 \p 27 \l 2058 ].
63

En una posterior entrevista se da el relato del segundo hecho destacado por R, el cual no
logra ser simbolizado.

"No sé qué paso ( ) era un día viernes, llegue de la frontera y después me puse a tomar
con mis amigos, siempre que llegamos con mercadería tenemos que challar (...) llego a mi
casa y veo a mi esposa otra vez con sus amigas y me moleste (...) vamos con mi esposa al
cuarto y empezamos a discutir".

De acuerdo con Corbo (2014), una de las aristas más conflictivas del ejercicio del poder y
el control, surge cuando el agresor evalúa los actos de su pareja en términos de
desobediencia. Quien ejerce esta valoración fundamenta sus acciones con un sentido de
autoridad y mandato implícito siendo en la medida que el varón violento tiende a erigirse
como “propietario-tutor” que puede ejercer su dominio. CITATION Her10 \l 2058

Acerca de este suceso, R reconoce su incomodidad ante el desacato a una orden por parte
de su esposa, mismo que origino la discusión, pero luego reduce el hecho a solo una
desentendimiento verbal, mismo que no adquiere relevancia y trata de encubrirlo culpando
a un tercero.

"Solo estábamos discutiendo, ni siquiera le he tocado nada, por culpa de mi suegro estoy
aquí, él había llamado a la policía".

Para R el acto violento queda reducido a un desencuentro verbal que no adquiere estatuto
de violencia. Al indagar sobre la reducción al acto violento, R menciona lo siguiente:

"La ley es injusta, porque no habido agresión física, solo es psicológico, no es grave, pero
la ley es fuerte, no habido agresión física el trato tiene que ser diferente, pero no es así (...)
si discutimos nos calmamos y ya".

R, diferencia el tipo de agresión, pero nuevamente minimiza el hecho y cuestiona el


accionar de la justicia, al respecto se le pregunta a que se refiere con eso, a lo que R esquiva
y lo que dice es:

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Cor14 \l 2058 ]
64

"Si yo soy culpable, yo he empezado la discusión, no se ( ) una cosa me ha dicho y yo le he


aumentado no sé, no recuerdo bien que me ha dicho, trato de acordarme bien lo que ha
pasado, pero no puedo".

Del lado de la posición masculina suele revelar el buscar y golpear en el otro lo que el
sujeto no puede simbolizar, golpeando su propio ser en el otro

Según Bassols (2012), CITATION Her10 \l 2058 la relativa frecuencia con la que el pasaje al acto
ejercido por el hombre termina en un acto posterior de autolesión que no podría explicarse
por ningún recurso a una supuesta culpabilidad asumida.

El sujeto reconoce algo de responsabilidad sobre el hecho, pero al mismo tiempo trata de
negar el detonante para que se dé al acto violento, a lo que posteriormente otorga una
significación.

"Mis compañeros me dicen que tal vez ese rato mi diablo se me ha salido, eso será pues, a
veces pienso y me pregunto ¿será eso? no se siempre ( ) yo nunca se reaccionar así".

Al otorgar esta significación de " mi diablo se me ha salido "al acto violento, como un
justificativo, trata de velar, de taponear este suceso para ya no cuestionarse más sobre el
tema.

Consumo de Tóxicos

Con respecto al consumo de tóxicos, R hace énfasis en mencionar el consumo ocasional.

"Antes yo no tomaba [bebidas alcohólicas], aprendí a mis 23 años y solo tomaba en


ocasiones (...) nunca he tomado hasta perder la conciencia"

R Hace énfasis en el consumo ocasional y de abstenerse a consumir hasta llegar a un estado


de embriaguez, más bien R lo define como "nunca he tomado hasta perder la conciencia",

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Bas12 \l 2058 ]
65

por lo que niega un consumo excesivo del tóxico. Indagando este aspecto R menciona lo
siguiente:

"Jamás me ha pasado esto, siempre que llego con copas directo me voy a dormir y no he
tomado mucho, no sé que me ha pasado, no he tomado mucho"

Sobre el consumo de tóxicos, en principio R menciona un consumo ocasional, y hace


énfasis en no haber incurrido en el consumo excesivo, es decir "no ha tomado mucho", por
lo que no encuentra justificación del hecho violento.

Para Salamone L.D. (2012) "es común que, tras superar la inhibición, el alcohólico termine
poniendo en evidencia su impotencia. El bebedor tenía la idea de que tomando aumentaba
su virilidad, esto le daba una sensación de poder sexual; sin embargo, en verdad se
encuentra despojado de ese poder y no reconoce el fraude" (pág. 89).

Indagando más sobre este aspecto R evade la pregunta y refiere:

"Cuando llego de viaje (...) mi jefe me dice que tenemos que challar, para que nos vaya
bien ( ) es su tradición creo, después no tomo".

Sobre el consumo, para R en consumo se da por un aspecto cultural adherido a lo laboral;


como un mandato del otro a consumir; más adelante en el desarrollo de las entrevistas R
reconoce el consumo de tóxicos como un acto de socialización.

"Solo cuando voy a jugar futbol, cada 2 semanas y después a compartir con mis amigos un
rato me voy a tomar, pero no es en exceso ( ) incluso el aviso a mi mujer (...) y siempre
cuando llego a la casa directo me voy a dormir"

Es esta viñeta menciona la frecuencia del consumo de tóxicos, pero sigue con la negación
del mismo, tal como lo refleja Salamone L.D. "la adicción al alcohol se da en forma
paulatina y casi sin percatarse de su instalación" (pág. 74). CITATION Her10 \l 2058

CITATION Her10 \l 2058


[ CITATION Sal12 \l 2058 ]
66

5.1.1.1. Conclusiones del caso "R"


Después de las entrevistas realizadas al sujeto, en lo que se refiere a los antecedentes
familiares, se observa que "R" no manifiesta antecedentes de violencia en lo que respecta a
su familia nuclear. Sin embargo un aspecto resaltante es la alusión a la ausencia de la figura
paterna.

Con respecto a su relación de pareja, R en su relato, repetidamente menciona que en su


relación no existe alguna situación de violencia, adjudicando la presencia de algunas
situaciones problemáticas, a un otro la raíz de las mismas, en el cual remarca una relación
especular, imaginaria, para de esa forma evita hacerse cargo de su situación de pareja.

En un primer momento, la pareja, se percibe atacada por un tercero (el suegro), donde R se
queda callado e impotente en este "yo no digo nada" asumiendo una posición pasiva ante
esta situación.

En un segundo momento, previo al acto violento, el sujeto da cuenta de relaciones


tensiónales discusiones y pleitos con su esposa a raíz de la intromisión del suegro, donde él
nuevamente toma una posición pasiva, de "no decir nada", sin poder poner en palabras su
enojo e inconformidad ante las situaciones que se presentaban, más al contrario R se queda
callado, poniéndolo impotente frente a las demandas de su mujer, es decir el reclamo de su
pareja.

En un tercer momento, las situaciones tensiónales dentro de la familia de R, lo lleva al


alejamiento de estos problemas por medio del consumo de bebidas alcohólicas, en vista de
que ante esta situación de impotencia de no poder hacer nada con la demanda femenina,
este toxico aparece como una respuesta ante la angustia que presentifica la impotencia de
no poder poner un límite a la demanda femenina, desglosada en sus familiares.

En un cuarto momento, el sujeto paulatinamente se va adentrando al consumo de tóxicos,


enganchándose en el, sin poder dar cuenta de la toxicomanía. En vista de R articula el
consumo de tóxicos al mandato del otro a gozar (compartir).

En un quinto momento, R bajo la influencia del toxico, es donde aparece la función del
tóxico, misma que evade la castración, llega el punto de angustia ante la pregunta de cómo
67

responder a la demanda de una mujer que lo hace salir del lugar pasivo. Como evade la
castración, caen los recursos simbólicos y pasa al acto violento, al no poder responder la
pregunta sobre la sexualidad. De acuerdo con su relato, R no logra dar cuenta del punto
desencadenante del acto, el cual esta velado con ese "no sé que me ha pasado", como un
pasaje al acto que va del lado mortífero.

Finalmente en un último momento R se cuestiona esta situación, sin poder hallar respuesta
a la causa del acto violento, cubriéndolo con ese " el diablo se me ha salido", esto para no
hacerse cargo de la misma.
68

5.1.2. Caso "B"

B, varón de 35 años de edad, nació en el poblado de Acasio del departamento de Potosí,


llego a culminar sus estudios hasta el bachillerato; actualmente está en proceso de
separación, convivía con su pareja desde hace 4 años con la cual tiene una hija de 4 años de
edad que está cursando el nivel inicial.

El sujeto, ingreso al Centro penitenciario el mes de febrero de la presente gestión, por el


delito de violencia intrafamiliar.

B, tiene 4 hermanos, 2 mujeres y 2 varones; es el menor de los hijos. Su padre falleció


cuando él tenía 15 años y su madre aun vive en la ciudad de Cochabamba.

Con relación a su historia familiar, B menciona:

"Soy de papas separados, yo la verdad conocí a mi papá a los 9 años y a mi mamá a los 12
años, vivía con mis apoderados (...) viví con mi papá hasta mis 5 años y aunque no han
dado nada ( ) los quiero".

En esta primera viñeta, es interesante como se identifica ya que aun se identifica como hijo,
por otra parte, da entrever ciertos conflictos vividos en la infancia, dando a conocer la
ausencia de sus padres, a lo que se percibe cierto resentimiento por esta situación, al tratar
de aislarlo de la situación familiar, mismos que al parecer no han sido elaborados de forma
optima, al respecto B dice:

"A mis 5 años yo me separe de mis padres porque ellos se estaban separando (...) mi
hermano se tenía que hacer cargo de mi pero él no podía, por eso me mandan donde mis
apoderados".

Tras el desarrollo de las primeras entrevistas se muestra que en B existen antecedentes de


violencia, por ello B refleja ciertos hechos traumáticos que quedaron sin resolver.
69

"Mis apoderados ( ) son mis padres que me han criado, pero era yo su criado de ellos,
ósea era su ayudante de su casa porque iba a comprar a la tienda y si no iba me sometían
a un wascaso, me castigaban".

B relata una niñez donde resalta ciertos hechos de violencia por parte de sus tutores
"apoderados", mismos que no pudieron ser elaborados de una manera optima, ya que la
niñez es una etapa de estructuración psíquica, la aparición de eventos angustiantes en esta
etapa, impide o dificulta el procesamiento del olvido.

Con respecto a su relación de pareja, B manifiesta lo siguiente:

"Antes con ella [pareja] era bien cuando estábamos enamorando"

En la viñeta, B da cuenta de una buena relación con la pareja en un primer momento, a lo


que B refleja cierta añoranza; indagando el tipo de relación que B mantenía con su pareja,
menciona lo siguiente:

"Siempre he sido solo, eso a ella no le gustaba (...) yo le dije a ella que se aleje pero ( )
ella insistía mas y me venía a buscar"

Para B, la relación que mantenía con su pareja era de carácter temporal, ya que B en su
posición de hijo, sin asumir ninguna responsabilidad, pero este lugar se ve amenazada por
la llegada del hijo.

"La verdad ni quería estar con esa chica (...) viene y se embaraza, yo ni siquiera sabía que
estaba embarazada ( ) ese momento solo pensaba en mi carrera, pero lo he dejado todo
por mi hijita".

En la viñeta B, vuelve a repetir que la relación con su pareja era ocasional, misma que tuvo
que cambiar a raíz de la llegada del hijo, que cambio drásticamente dejando paralizada su
carrera y obligándolo a dejar de lado la posición de hijo y adquirir nuevas
responsabilidades, sobre todo la paternidad.

Posteriormente en el desarrollo de la entrevistas da a conocer que la relación con su pareja


se dio por una imposición a raíz de la llegada del hijo.
70

"Más antes solo pensaba en las carreras, pero cuando ha aparecido mi hijita, bueno ha
nacido ( ) la verdad no le he programado a mi hijita, pero lo he dejado todo por ella".

En la viñeta para B la llegada imprevista de la hija, significo la paralización de su carrera y


la imposición de la convivencia con la pareja.

Acto violento

En lo referente al acto violento, para B el otro es quien origino el hecho, al respecto


menciona:

"Ese día por mi hijita hemos discutido, tenía que ir a inscribirle a la escuela, pero me fui
con mis amigos un rato a compartir y luego (...) cuando voy a la casa directo empezamos a
discutir, ella me grita (...) que soy un irresponsable, me dice que estoy borracho ( ) que
soy un artillero [Persona que consume en exceso], pero ni siquiera estaba borracho, solo
estaba con tufo ( ) hemos forcejeado, al contrario ella me ha lanzado la licuadora y me ha
fracturado la mano, pero yo estoy aquí".

B, ante la queja de su pareja, no encuentra la forma de lidiar con ello y se presenta la falla
en los recursos simbólicos, cuando la palabra logra develar algo de la verdad, esta resuena
en el sujeto y produce un efecto de ruptura en el mismo, lo que propicia el acto violento,
que se da como huida.

"El sujeto reacciona ante una situación vital no solo por sus rasgos de personalidad sino
porque no dispone de los medios necesarios para responder ante ella" [ CITATION
Muñ09 \p 53 \l 2058 ].

J. A. Miller (1998), plantea que "el verdadero problema del lado femenino es forzar al
hombre a hablar, en lugar de mirar televisión, leer el diario o ir al partido de futbol".

Más adelante, B plantea que a parte de la imposición a la convivencia, se agrega otro


elemento que impulsa el acto violento, el cambio repentino en su pareja, que implica un
giro en su relación.
71

"Ella ha cambiado radicalmente, se le ha subido los humos, ya gana su dinerito, ya conoce


más amigos (...) era que me diga que salgo con alguien más, pero ( ) a ella no le gusta
aceptar eso, yo no le decía nada".

El sujeto, sostiene que a raíz del cambio de comportamiento de su pareja, la convivencia se


vuelve más tensa y distante, misma que va deteriorando los lazos.

Por otra parte B asume una postura sumisa y además en el relato da entrever ciertas
sospechas de infidelidad por parte de su pareja, ante esta situación B se queda callado "sin
decir nada".

De acuerdo con Corbo G (2014) "cuando se valora los actos de la pareja en términos
de trasgresión de los mandatos de género, se justifica el ejercicio de la violencia, al menos
como violencia verbal".
Ante esta situación de tensión en la relación de pareja, misma que se vuelve insoportable,
B continúa callado sin poder articular la disconformidad ante el cambio de su pareja.

"Ya me he cansado sobre el estilo de vida con ella, cuando llegaba, ella no tenía tiempo,
siempre estaba cansada, ni de mi hija se preocupaba, no le hacía caso, decía que estaba
cansada y sin embargo estaba en la cama feliz chateando con sus amigos ( ) ella ha
cambiado mucho".

La adjudicación a la pareja de las tareas domésticas (...) también pone en el tapete la


necesidad de estar acompañado pero desde un lugar subalterno (...) lo que ubica la posición
del otro como objeto de necesidad, solo reconocida y demandada como mandato genérico
de presencia en el hogar [ CITATION Cor14 \p 75 \l 2058 ].
Posteriormente B plantea un reproche dirigido hacia su pareja, justificando la infidelidad de
la misma a causa de la ausencia de intimidad, a lo que B menciona:

"Yo le he dejado hace tiempo ya no teníamos cosas intimas ( ) relaciones ( ) yo creo que
por eso me ha engañado".
72

B reconoce su incomodidad ante la situación que se estaba presentando por el cambio de su


pareja, después justifica la infidelidad de su pareja con el abandono a la misma. Al mismo
tiempo surge cierto resentimiento por la infidelidad de la pareja.

Consumo de Tóxicos

Con respecto al consumo de tóxicos, B manifiesta que por su carrera antes no consumía,
pero a raíz de la paralización en su carrera y a la imposición a la convivencia con su pareja,
consumía de forma ocasional.

"Por mi hija lo que dejado todo y no me arrepiento (...) ha sido difícil vivir con ella, no se
otra educación tiene ( ) por mi trabajo a veces iba a compartir con mis amigos".

Salamone (2012), destaca que "el bebedor y la bebida delatan una relación armoniosa de
una perfecta armonía, donde la satisfacción tóxica le ofrece al sujeto un anclaje en ese
objeto (...) Entonces el alcohol servirá para cierto olvido, para cierta ilusión, generada a
partir de una satisfacción, de una efecto ejercido sobre esa instancia critica, sobre ese
superyó soluble en alcohol".

En esta viñeta B da cuenta que se refugia en el consumo de bebidas alcohólicas, ante la


frustración de su carrera y la convivencia con la pareja.

"El retrato de quienes se transforman en una suerte de monumento recordatorio del fracaso
que han vivido, ya que al borracho se lo asocia inmediatamente al trauma que no ha logrado
resolver, encontrando una causalidad en la que anclar su goce"[ CITATION Sal12 \p 120 \l
2058 ].

Por otra parte, el reclamo de la pareja con respecto al consumo de tóxicos se constituye un
factor que tiene cierta significación en B.

"Cuando a veces me embriagaba, ella se alegraba ( ) me insultaba, me decía tu eres un


borracho, eres un artillero, ese momento no decía nada, yo solo pensaba en mi hija y me
aguantaba por mi hija, no se ( ) no quiero que sufra".
73

"Un hombre bebe entonces para olvidar aquellos conflictos a los cuales se enfrento al
enredarse con una mujer (...) O sea que el beber esta en el lugar, no solo de la mujer, sino
de lo imposible de escuchar de la misma. De lo imposible de soportar"[ CITATION
Sal12 \p 83 \l 2058 ].

En esta viñeta B da cuenta de las discusiones que mantenía con su pareja a causa de la
bebida y la posición de sumisión ante ella, justificando el no poder articular palabras, al
quedarse callado, a ese silencio con la hija.

5.1.2.1. Conclusiones del caso B


Después de realizar las entrevistas, se puede ver que existen eventos resaltantes en los
antecedes familiares de B, mismos que de acuerdo a su relato, adquieren cierta relevancia.

Con relación a su historia familiar, B tiene antecedentes de haber pasado eventos violentos
en su niñez, misma que era ejercida por sus tutores "apoderados"; estos hechos, no han sido
elaborados de una forma adecuada, por lo que es posible que la misma tenga ciertos efectos
en la percepción al ideal de familia. Además da a conocer la ausencia de los padres, tema
que no ha sido bien elaborado.

En un primer momento, B refleja que su relación de pareja, sin adquirir el carácter de


formalidad, en vista de que B quería permanecer solo, ya que en ese momento se anteponía
su posición de hijo sin asumir responsabilidades, en vista de que y seguir con su carrera
deportiva.

Ya en un segundo momento, se presenta una situación en particular, mismo que le da un


giro a su relación de pareja en B, la llegada de la hija; esta llegada que cae como una
cuestión de sorpresa, mismo que coloca a B en una posición de elección entre su carrera y
la responsabilidad que significa la paternidad, ante este hecho y como una suerte de
identificación con la hija, en vista de que "no quiero que sufra como yo", B decide ceder su
posición de hijo y asumir su papel de padre, lo que hace que se quede frustrado al no
cumplir sus metas.
74

En un tercer momento, B la convivencia con la pareja es percibida como una imposición,


donde tiene que asumir la responsabilidad que implica la función paterna y por otro lado,
está la frustración en su carrera; ante estas situaciones B asume una posición pasiva, bajo la
articulación de "no me gustan los problemas" lo que empuja al refugio en el consumo de
tóxicos, sometiéndose a la voluntad de un otro que está en constante demanda.

En un cuarto momento bajo los efectos del tóxico se presenta el acto violento ante la
fractura del lenguaje y a la impotencia ante la demanda de su pareja que trastoco algo del
orden de lo real, mismo que moviliza al sujeto y por ende se propicia el acto como una
salida a la angustia que se presenta porque se avizora algo de lo real.

En un quinto momento, después del suceso, B asume la posición de víctima, dejando de


lado cualquier responsabilidad.

5.2. Conclusión de los casos "R" y "B"


A continuación, en el siguiente cuadro, se presentan los resultados de los dos casos en
función a las variables propuestas:

Acto violento Consumo de tóxicos Conclusión

Caso "R"
Se puede ver que el Se observa que el Posiblemente el acto
acto violento queda consumo de tóxicos, violento frente al
instituido como un surge para evitar la consumo de tóxicos se
pasaje al acto, que castración, como un presenta para cubrir la
intenta ser inscribirse rechazo al otro, a castración, el cual evita
en la cadena efecto de esta se que se plantee la
significante. presenta como pregunta sobre la
salida de una sexualidad, dejando
Ante la imposibilidad posición pasiva a anulado al sujeto,
75

de lidiar con la una activa. amparándolo en la


demanda de la pareja, relación imaginaria
es decir, las Por otra parte en la para evitar hacerse
discusiones R, asume relación con el otro, cargo del síntoma.
una postura sumisa. el sujeto remarca el
consumo de tóxicos
una suerte de orden
a gozar.

Se observa que el acto En relación al Se presume que el acto


violento se presenta consumo de tóxicos, violento frente al
cuando algo del orden esta se da como un consumo de tóxicos se
de lo real es develado. refugio ante el presenta cuando algo
El sujeto al escuchar sometimiento frente de lo real es trastocado
las ofensas y sobre al otro, es decir, apareciendo la
todo el hecho de que se ante la frustración angustia que no
burle y le diga de su carrera y la encuentra una forma de
"artillero" lo deja en convivencia ser simbolizada por lo
Caso "B"
una posición de sujeto impuesta, B se que incurre en el
disminuido. refugia en el pasando al acto.
consumo de tóxicos.
Entonces se presenta
el acto como un
mensaje que se dirige
a un otro que no
escucha como un
reclamo.
76

5.3. Resultados

5.3.1. Resultados del acto violento

Resultados similares

 En ambos casos se pudo evidenciar relaciones tensiónales con la pareja que


dan pie al acto violento.
 Tanto en el caso "R" como en "B", ante la imposibilidad de lidiar con las
demandas de la pareja asumen una posición pasiva.
 Respecto al acto violento, en la investigación se pudo evidenciar que en
ambos casos, al encontrarse con la imposibilidad de hacer frente al goce
femenino, aparece la angustia, donde deja de mediar el lenguaje y ante esa
imposibilidad que deja caer el velo y muestra algo de lo real y se propicia el
acto violento, articulado como un pasaje al acto.
 En ambos casos el momento del acto violento queda velado por la negación
del detonante que propicio el mismo.
 Ambos no asumen la responsabilidad del acto violento, es decir, atribuyen al
otro como responsable del mismo; en el caso de "R", el responsable es un
tercero y en el caso de "B" el responsable es la pareja.

Resultados diferenciales

 Con relación a los antecedentes familiares, ambos casos habrían tenido una
niñez diferente, en el caso "B", se registra ciertos antecedes de violencia por
parte de sus tutores; entre tanto en el caso de "R" no se evidencia esa
situación.
77

 Con respecto a la relación de pareja, en el caso de "R", da cuenta de


relaciones tensiónales con su pareja a raíz de la intromisión de un tercero [el
suegro], donde él toma una posición pasiva, sin poder poner en palabras su
enojo ante estas situaciones, poniéndolo impotente frente a las demandas de
su mujer; el caso de "B", las relaciones se presentan a raíz de la imposición a
la convivencia que lo deja en una posición pasiva, sin poder hacer nada
frente a esa situación y queda sujeto a las demandas de la pareja.
 Sobre la manifestación del acto violento, en el caso de "R" se presenta ante
la desobediencia de la pareja; entre tanto, en el caso de "B", se manifiesta
cuando algo de lo real ha trastocado al sujeto lo que sirve como detonante al
pasaje al acto.
 Respecto al acto violento, "R" no reconoce el acto como tal, al contrario lo
articula como "discusión fuerte" minimizando el hecho y atribuyendo a un
tercero la responsabilidad. Entre tanto "B" el acto se presenta a causa del
otro, que no asume su responsabilidad.

5.3.2. Resultados del Consumo de tóxicos

Resultados similares

 Ambos casos niegan alguna adhesión al consumo de tóxicos, ya que


manifiestan un consumo ocasional; para "R", el consumo se da a razón de
compartir con los amigos y por una situación laborar arraigada con la cultura
"Challar". Para "B" el consumo se da para hacer lazo social y por una
situación laborar.
 En Ambos casos el tóxico funciona como una salida de una posición pasiva
a una activa.

Resultados diferenciales
78

 El consumo de tóxicos en el caso de "R" se presenta ante la impotencia de


poder lidiar con la demanda de la pareja, es decir, este toxico aparece como
una respuesta ante la angustia que presentifica la impotencia de no poder
poner un límite a la demanda femenina, desglosada en sus familiares. Entre
tanto el "B" el consumo se da como una forma de refugio, de salida y olvido
ante la frustración de su carrera.
 En el caso de "R" bajo la influencia del toxica, es donde aparece la función
del tóxico, evadiendo la castración, el punto de angustia, la pregunta cómo
responder la demanda de una mujer; sale de lugar pasivo. En el caso de "B",
la función del tóxico aparece para tapar la angustia cuando algo de lo real se
ha develado.
79

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusión

El estudio del acto violento frente al consumo de tóxicos, que fue realizada con internos
sentenciados por violencia intrafamiliar del Centro Penitenciario "San Pedro" de la ciudad
de Oruro en la gestión II/2016, desde una perspectiva psicoanalítica con carácter
cualitativo, la investigación apunta a describir la relación del acto violento frente al
consumo de tóxicos.

Actualmente en nuestro país se registra un incremento considerable de personas que


ingresan los centros penitenciarios por el delito de violencia intrafamiliar (entendida como
acto violento), dado que es un hecho relevante en nuestra sociedad y lo convierte en una
problemática actual.

A pesar de que el acto violento se lo maneja en el ámbito de lo privado y ha sido objeto de


estudio desde otros enfoques de la psicología, los cuales en su mayoría han hecho énfasis
en el estudio de las víctimas y en generalizar un perfil psicológico del victimario. Desde el
enfoque psicoanalítico, el cual parte de la singularidad del sujeto, se intenta aportar al
entendimiento de dicha situación, partiendo de la revisión a las concepciones planteadas
por los diversos autores de la línea psicoanalítica.

Para poder dar una respuesta a la problemática planteada en el documento, utilizando el


método de estudio de casos se presenta a dos personas que se encuentran en calidad de
sentenciados por el delito de violencia intrafamiliar.

En la investigación, para llegar al objetivo general se plantearon 3 objetivos específicos los


cuales se responden de la siguiente forma:
80

En primer lugar, describir el estatuto del acto violento en los sujetos de estudio, el acto
violento se suscribe por un lado como un intento de enviar un mensaje al Otro (acting-out)
dando a conocer el síntoma y por otro lado como el colapso del aparato psíquico (pasaje al
acto) que intenta restaurarse en la cadena significante.

Como segundo objetivo especifico se plantea describir la significación de consumo de


tóxicos en los internos, el tóxico pasa a significar una salida ante la impotencia de no
poder hacer frente a la demanda femenina, misma que implica la ruptura fálica.

Laurent E. (citado por Réquiz, 2008, pág. 46), plantea que el falo, como función simbolica
tiene que ver, con el ordenamiento del goce, en particular con el goce sexual. Su rechazo,
mediante un artificio como la droga, lleva consigo enormes consecuencias, nada menos que
el rechazo del inconciente, el rechazo de la diferencia sexual, el alejamiento de una
referencia que organiza el sentido que cada sujeto dara a su vida y el borramiento de la
particularidad del sujeto.

Finalmente, como tercer objetivo especifico, está el analizar la relación del acto con la
significación del consumo de tóxicos, esta relación se traduce en términos de que cuando
se deja avizorar algo de lo real (de su fantasma), produce una incomodidad insoportable, es
decir una angustia que inmediatamente pasa a buscar una salida que borra al sujeto del
lenguaje. Es así que tanto el acto violento como el consumo de tóxicos se relacionan como
dos formas de enfrentar la angustia causada por una situación que pone en juego la
castración.

En cuanto al objetivo general el cual era: determinar la relación del acto violento frente
al consumo de tóxicos en los internos sentenciados por violencia intrafamiliar; se
establece que existe una conexión por medio de la fractura del lenguaje, es decir, cuando se
presenta una situación que no logra ser simbolizada por el sujeto, aparece lo real, el
enfrentamiento con el problema sexual, mismo que lo moviliza y lo pone en una situación
de angustia aparece el acto como un intento de tapar esta situación, por la vía de la
anulación del sujeto del lenguaje.
81

Ya que el encuentro con la sexualidad pone en juego la castración que es siempre del orden
del desencuentro y por ende hay un enfrentamiento con la falta que está asociada a la
castración.

Tal como lo refleja Requiz (2008), cuando el sujeto se siente o se sabe insuficiente ante las
demandas y el deseo del Otro aparece la angustia.

Tomando en cuenta estos aspectos, se confirman las hipótesis planteadas, en vista de que la
relación que guarda el acto violento frente al consumo de tóxicos es por la fractura del
lenguaje, de ese algo que no puede ser simbolizado y queda articulado como un "no sé que
me ha pasado" mismo que pone al sujeto en una situación de angustia y que cubre la
castración anulando al sujeto.

Sobre los beneficios de la investigación, en vista de que a nivel nacional se han encaminado
pocos estudios acerca de estos fenómenos desde un enfoque psicoanalítico y más aun con el
tipo de población que se plantea en la investigación, los beneficios a nivel práctico, van por
el brindar un aporte al estudio de la problemática desde la singularidad del sujeto, misma
que a futuro puede permitir seguir ciertos lineamientos en busca alternativas para la
intervención de los casos, dado que la mayoría de los estudios que se han realizado, se han
centrado en obtener un perfil psicológico del victimario dejando de lado la particularidad de
cada sujeto.

Se concluye que el acto violento se relaciona con el consumo de tóxicos ante la aparición
de la angustia cuando algo de lo real se ha avizorado y esta no puede ser simbolizada, por
lo que se incurre en el acto como una forma de huir de la castración.

6.2. Recomendación

De los resultados la recopilación de datos y los resultados obtenidos, que emergieron en la


presente investigación, se pueden hacer las siguientes recomendaciones.
82

A los sujetos de estudio, se recomienda iniciar una terapia psicológica individualizada y


grupal, para poder abordar el tema de la violencia y el consumo de tóxicos, de esa manera
trabajar estos aspectos y lograr obtener efectos terapéuticos para beneficios propios de los
sujetos.

A la institución penitenciaria, se recomienda aperturar un espacio especializado donde se


pueda realizar la intervención con esta población, es decir, para la atención de personas que
están recluidos por el delito de violencia intrafamiliar; para así evitar tropiezos en la
atención psicológica o las terapias de grupo por falta de ambiente con el objetivo de obtener
progresos significativos en el avance de los mismos.

Por otra parte, también, se recomienda a la institución, apoyar al área de psicología,


facilitando el acceso a ambientes para la realización del trabajo terapéutico en diferentes
áreas dentro de la institución penitenciaria y así lograr progresos significativos en vía de la
rehabilitación para poder obtener mayores probabilidades de una reinserción social a
nuestra sociedad.

A las instituciones, se les recomienda abrir espacios especializados para la información y


prevención y la atención de personas sobre la violencia, para de este modo reducir el
porcentaje de incidencia y reincidencia por este delito.

A los psicólogos se recomienda impulsar el trabajo en el campo de la investigación acerca


de este tema, para poder obtener mayores resultados y así también crear espacios para la
atención especializada.

A los estudiantes, se les recomienda seguir investigando acerca de este fenómeno, que si
bien no es nuevo, no deja de estar presente en nuestra sociedad.

A la población, se recomienda apoyar a las personas que se encuentran recluidas por este
delito, en vista de que es importante el apoyo principalmente de la familia para lograr una
rehabilitación y una posterior reinserción social.
83

BIBLIOGRAFÍA

Alegría, B., Aparicio, D., Baldiz, M., Cáceres Goyos, L., Campamá, X., Cervilla, F., y
otros. (2008). Conceptos freudianos. (V. Mira, P. Ruiz, & C. Gallano, Edits.) Madrid,
España: Síntesis S.A.

Barraza Núñez, R. (14 de Abril de 2010). Algunas puntualizaciones sobre el problem de la


violencia en la intervención psicoanalítica. Una perspectiva sociopolítica. Recuperado el
15 de Junio de 2016, de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83617301006

Bassols, M. (Octubre de 2012). La violencia contra las mujeres: cuestiones preliminares a


su tratamiento desde el psicoanálisis. Recuperado el 4 de Septiembre de 2016, de Nueva
Escuela Lacaniana de Psicoanálisis: http://nelbogota.blogspot.com/2012/12/miquel-bassols-
vicepresidente-de-la_1.html

Bernstein, D. A., & Nietzel, M. T. (1982). Introducción a la Psicología Clínica. (H.


Abasta, & R. M. Vilaplana de Abasta, Trads.) México: McGRAW-HILL.

Castro, R. V. (2010). Algunas diferencias entre pasaje al acto y el acting out. UARICHA ,
67-73.

Chemama, R., & Vandermersch, B. (2004). Diccionario del psicoanalisis (Segunda ed.).
Madrid, España: Amorrortu Editores.

Corbo Correa, G. (2014). Estudio de la violencia doméstica cuando es ejercida por


policías. Tesis doctoral, Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo.

Davins, M., Pérez-Tesor, C., Aramburu, I., & Aznar, B. (2012). Maltralo en la pareja.
Temas de psicoanálisis (4).
84

Freud, S. (1986). El malestar en la cultura. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu


Editores.

Freud, S. (1901). Psicopatologia de la vida cotidiana. En Obras completas (págs. 1-306).


Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gallo, H. (2006). Violencia y agresividad. Bitácora lacaniana: El psicoanalisis hoy (1).

González Penagos, T. A., & Guzmán Barragán, M. R. (2011). La violencia conyugal desde
la perspectiva masculina: comprensión e intervención en red. Tesis doctoral, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogota.

Guerrero Mercado, K. F. (2010). Programa de intervención sobre como controlar el estres


laboral en funcionarios del Centro penitenciario "San pedro" de la ciudad de Oruro en la
gestón 2010. Oruro, Bolivia.

Hernádez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología
de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw-Hill/ Interamericana.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. (S. Llach, Trad.) Madrid: Katz.

Lacan, J. (2003). Función y Campo de la Palabra y del Lenguaje en Psicoanálisis


(Vigesimotercera ed., Vol. I). (T. Segovia, & A. Suaréz, Trads.) Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2006). Seminario 15: El acto psicoanalítico, 1967-1968. Buenos Aires: Paidos.

Laplanche, J., & Pontalis, J.-B. (2004). Diccionario de psicoanalisis. (F. G. Cervantes,
Trad.) Buenos Aires: Paidos.

Lombardi, G. (2004). La Clinica del Psicoanálisis II. Buenos Aires, Argentina: ATUEL.

Lora, M. E., & Calderón B., C. (2010). Un abordaje a la toxicomanía desde el psicoanálisis.
Ajayu (8), 151-171.

Marchilli, D., Carbajal, E., & Marchilli, A. (1988). Una introducción a Lacan. Buenos
Aires, Argentina: Lugar Editorial.
85

Martínez de Mansur, T., Paz Escudero, M., Romero, M. A., Rossi, P., & Solano-Suárez, E.
(2008). Clínica de lo real: La angustia. Cordoba, Argentina: Anábasis.

Martinez Serrudo, E. A. (2012). Variables psicosociales implicadas en el consumo de


drogas en jovenes con conductas antisociales del Centro Penitenciario "San Pedro" de la
Ciudad de Oruro. Tesis pregrado, Universidad de Aquino Bolivia, UDABOL, Oruro,
Oruro.

Masotta, O. (2008). Introducción a la lectura de Jacques Lacan (Primera ed.). Buenos


Aires, Argentina: Eterna Cadencia Editora.

Masotta, O. (1991). Lecciones de introducción al Psicoanálisis. D.F., México: Gedisa


Mexicana S.A.

Miller, J. A. (2009). El reverso del Psicoanálisis. (E. Berenguer, & M. Bassols, Trads.)
Buenos Aires: Paidos.

Miller, J.-A. (2009). Seminario de Lacan. Libro X: La angustia (Primera ed.). Buenos
Aires, Argentina: Paidos.

Muñoz, P. D. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto (Primera ed.). Buenos
Aires: Manantial.

Najles, A. R. (2014). Delicias de la intimidad (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina:


Grama Ediciones.

Quijano, R. D. (2004). Sujeto, violencia y lazo social. Universidad de Antioquia,


Departamento de psicología, Medellín.

Réquiz, G. (2008). Las adicciones y el malestar contemporaneo. Guatemala.

Salamone, L. D. (2012). Alcohol, tabaco y otros vicios (Primera edición ed.). Buenos Aires,
Argentina: Grama Ediciones.
86

Salamone, L. D. (2014). El silencio de las drogas (Primera edición ed.). Buenos Aires,
Argentina: Grama Ediciones.

Salinas, T. (2011). Violencia intrafamiliar y consumo de drogas. COPRE, Cochabamba,


Cochabamba.

Subieta, C. (2014). Violencia y goce femenino. The Wannabe (11).

Vargas Sanchez, J. (2010). Psicologia del hombre que ejerce violencia contra la pareja y la
familia. El cotidiano (164), 53-60.

También podría gustarte