Está en la página 1de 5

USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN UNA ERA DE REPRODUCCIÓN

ADOLESCENTE

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:
ANGIE LORENA ZAMBRANO FORERO

PRESENTADO A:
EMIRO

NOVIEMBRE 06 DE 2017
BOGOTA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La reproducción en la adolescencia es un problema social que se ha estado


incrementando con el paso del tiempo, debido a una deficiencia notable en cuanto a la
presencia y apoyo de las autoridades de los estados que conforman el área de américa
latina. Este factor es cada vez más alarmante de acuerdo a las cifras obtenidas por la
tasa de natalidad en general de América Latina, las cuales indican un índice de
crecimiento superior comparando la actualidad con los años 90s e igualmente
verificando una diferencia con los demás continentes del mundo.
En la siguiente gráfica se verificará de acuerdo a un estudio ejecutado por CEPAL
(Comisión económica para América latina y el Caribe) las estadísticas de reproducción
adolescente comprendidas en niñas entre 15 y 19 años comparadas entre sí con los
demás continentes:
Tomado
de: Naciones Unidas https://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/9/48929/Rese
%C3%B1as8-web.pdf

De acuerdo a la información gráfica, se puede inferir que al 2010, las estadísticas


indicaban que era el segundo continente con más nacimientos por parte de
adolescentes.

En la siguiente gráfica se recopilará información de acuerdo con los países que más
impacto causan en cuanto a la fecundidad de las adolescentes con estadísticas que
recogen datos a partir de las tres rondas de censo que se han realizado:

Tomado de: CEPAL,


https://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/9/48929/Reseñas8-web.pdf

Se verifica un notable crecimiento en cuanto a las tasas de fecundidad, lo cual hace


pensar, qué es lo que está sucediendo con los métodos anticonceptivos que están
diseñados para evitar embarazos no deseados, ¿por qué estas adolescentes no están
utilizándolos cuando pueden obtenerlos en el momento que deseen?
De acuerdo con un estudio realizado por la UNIVERSIDAD MAYOR DE PERU, se logró
evidenciar que no es tan sencillo lograr el uso de un método anticonceptivo en cada
país, y más aún cuando se trata de las áreas rurales de las ciudades, pues se estima
que de un 100% en áreas urbanas el uso es de un 54.1% el cual disminuye en áreas
rurales a un 33.2%.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BRECHAS QUE IMPIDEN EL USO DE
METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS ADOLESCENTES DE AMERICA LATINA?

OBJETIVO GENERAL
Determinar el posible inconveniente social que esté afectando el no uso de todos y
cada uno de los métodos anticonceptivos existentes en cada país de América Latina, lo
cual está contribuyendo con el notable aumento de embarazos en adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar el nivel de obtención que tienen estos métodos en todos los países de
América latina.
• Calcular estadísticamente el aumento anual que tienen los embarazos en las
adolescentes habitantes al área mencionada.
• Indagar acerca de la opinión de estas adolescentes en cuanto a la eficiencia del
uso de estos métodos.
• Clasificar en niveles socioeconómicos el impacto que han tenido estos métodos
anticonceptivos.
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realiza con el fin de establecer una posible causa al


rechazo que está teniendo el uso de los métodos anticonceptivos que prevalecen en la
actualidad en los países que conforman América latina, esto debido al evidente
aumento de la reproducción adolescente, la cual con unas evidencias bien planteadas
pueden presentarse a las entidades competentes y así lograr estrategias que puedan
contribuir con la disminución de embarazos no deseados. A su vez este proyecto que
se inicia a penas con el estudio y análisis de solo América latina, y si bien sus
resultados son satisfactorios para establecer una posible solución a esta problemática,
puede ser compartido con otros continentes que se encuentran en la misma situación,
con el fin de disminuir estos factores que afectan la economÍa y el bienestar de la
sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
-Trabajo realizado por estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS (2007), Lima - Perú,
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/491/1/Albornoz_ti.pdf
-FAIJER D, (2012), Reseñas sobre población y desarrollo, CEPAL,
https://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/9/48929/Reseñas8-web.pdf

También podría gustarte