Está en la página 1de 6

lo bastante grande para poder colocar la cabeza de cerdo de forma

Adimú : akara o acara adecuada.


Hay que señalar que las comidas que se ofrendan a Eggun no deben
sazonarse con sal.
Los akara son un adimú que se ofrenda a Eggun y también a Yemaya,
Oshun, Oya, Eleggua, Oshosi y Olokun. Ingredientes para preparar 30
akaras: 2 tazas de fríjol de carita, 3/4 de taza de puré de cebolla, 1
Adimú : eko o eco
cucharada de ajo triturado, 1/4 de cucharadita de canela, 1/2 cucharada
de pimienta roja molida y 1 taza de agua. El eko o eco es una ofrenda para todos los Orishas, que puede
Preparación: remojar los frijoles en agua fría durante 20 minutos. prepararse de diferentes maneras:
Quitar la cascarita removiéndolos. Licuar todos los ingredientes juntos Se pone a remojo grano de maíz bien maduro, se muele y cuando está
hasta que se cree una masa (agregar agua si es necesario). Calentar bien asentado se tira un poco de agua. Se pone a cocer en una olla a
aceite en una sartén y poner una cucharada de la mezcla en el aceite. fuego lento, sin añadir sal ni ningún otro condimento. Cuando está
Será mejor si la mezcla flota en el aceite. Freír hasta que tome un color cocinado se envuelve en hojas de plátano y se ofrenda a los Orishas.
café. Aquí tienen otra de las muchas recetas: se mezcla en una cazuela un
Una vez preparados los akara se colocan en un plato blanco y se paquete de harina de maíz fina, un poco de leche, 5 cucharadas de
presentan como ofrenda a Eggun. azúcar, un poco de manteca de cacao, una bola de cascarilla y un poco
Otra forma de hacerlos es la siguiente: se muelen los frijoles de carita de agua bendita y se pone al fuego hasta que se evapora el líquido y la
hasta que se convierten en harina. Se ponen a fuego lento en una harina está bien seca. Se envuelve la harina en papel de aluminio en
cazuela con un caldo de pollo, jengibre, pimienta, albahaca, ajo y forma de tamal y se introducen en una olla con agua hirviendo,
cebolla. Se deja espesar y se le agrega entonces aceite de oliva para que dejándolos cocinar durante unos 15 minutos. Se dejan enfriar. Para
se pueda formar una pasta. Con esta pasta se forman bolitas o ofrecerlos como adimú se quita el papel de aluminio y se colocan en
croquetas. una fuente o plato blanco.
A Oshun se le presenta con miel, a Obatala con cascarilla y manteca de
Adimú : ajiaco cacao, a Yemaya con melaza, a Eleggua con corojo, y así sucesivamente
al resto de los Orishas utilizando los ingredientes correspondientes.
Si son para Aggayu, se preparan nueve ekos y se pone encima de cada
El ajiaco es una ofrenda habitual para Eggun y también para Oya. Los uno de ellos pescado y jutia ahumados, maíz tostado y una pimienta de
ingredientes para preparar el ajiaco son: 1 cabeza entera de cerdo o guinea, miel, corojo, un poco de vino tinto y un poco de aguardiente. Se
puerco, 1/2 kg de carne, 1/2 kg de pollo, 1/2 kg de patatas, boniato o destapa Aggayu y se pone el plato o fuente encima del lebrillo durante
patata dulce, malanga, yuca, ñame, zanahoria o cualquier tipo de nueve días, después de los cuales se lleva al pie de una ceiba o de un
verdura (conocidas en Cuba como viandas) de las que se utilizan para la árbol seco.
sopa.
Preparación: en una olla se pone bastante agua para poder hervir todas
las viandas. Cuando estén blandas se añade la cabeza de cerdo y el pollo
Adimú : olelé u oleli
desmenuzado hasta lograr una consistencia como una sopa, ni muy
espesa ni muy líquida. El ajiaco se suele servir en un recipiente de barro El olelé u oleli es una ofrenda que se prepara a base de fufu de frijoles
de carita: se muelen los frijoles de carita sin cáscara y se cuecen hasta

1
formar una masa que tiene la consistencia de un puré. A la masa se le madera hasta que la masa se vuelva pastosa. Se deja enfriar durante
añade sal, se forman bolitas y se sofríe en manteca de corojo. unos cinco minutos. Sobre un papel sulfurizado se va dando forma de
Cuando el olelé se le ofrece a Yemaya se colorea con azul añil. bola u otra forma que se quiera, a las porciones de la pasta. Se deja
Cuando el olelé se le ofrenda a Oshun se le añade azafrán. enfriar.

Adimú : ekru o ecru Adimú : funche


El ekru o ecru es un adimú preparado a base de una masa de frijol de El funche es una especie de salcocho (hervido) que se prepara con maíz
carita con su cáscara, envuelto en hoja de plátano. El frijol de carita es seco molido, plátanos, boniatos o ñames agua, sal y manteca que se
un frijol de tamaño mediado, de color crema con un punto negro y de hierve con huesos de res. Existen diferentes maneras de preparar el
forma ovalada, su sabor es fuerte y su textura suave. La receta es simple funche, dependiendo de la zona. El nombre de funche se utiliza sobre
y es un plato que puede ser ofrendado como adimú, tanto a Oya como a todo en el occidente de Cuba y el nombre serensé se utiliza más en la
los demás Orishas. zona de oriente y Santiago de Cuba.
Ingredientes: frijol de carita y hoja de plátano. También recibe el nombre de funche, la harina de yuca cocida en un
Preparación: poner los frijoles en remojo; después en una olla poner a caldo de pescado o carne.
cocer los frijoles de carita hasta que estén bien blandos. Licuar o moler
hasta que quede como una pasta y colocarla sobre la hoja de plátano.
Envolver como un tamal.
Adimú : maı́z finado
Si el adimú es para Obatala, se pone el frijol de carita en remojo,
después se le quita la cáscara y sin sazonar, se cocina como se indica El maíz finado es un adimú que se ofrece a Yemaya y a Olokun. Se
anteriormente. prepara de la siguiente manera: en un recipiente se ponen tres partes
Si el adimú es para Yemaya, se denomina ekru aro. La diferencia está en de agua, una parte de ceniza y una parte de maíz seco desgranado. A los
que se pone en remojo el frijol pero después se sazona y se cocina. Se cuatro o cinco días, se saca el maíz y sin escurrir se pone en una
muele con cáscara y se sigue el procedimiento anterior. cacerola con agua limpia y se pone a hervir hasta que este blando. Se
La cantidad de ekru depende del Orishas a quien se ofrece el adimú. Se lava y se limpia de nuevo y se pone al fuego otra vez con agua limpia de
presenta en un plato blanco o un plato de barro. Puede colocarse forma que el maíz este totalmente cubierto, añadiendo anís y unas
delante o encima del Orishas, según lo que él pida. ramitas de canela. Cuando se haya consumido el agua, se añade azúcar,
sal y manteca.
Adimu : dulce de coco prieto Adimú : kalalú o calalú
Esta receta es para realizar doce bolas de coco. Ingredientes: 450
gramos de coco rallado con la corteza, una taza de azúcar moreno, El kalalú o calalú es un adimú del gusto de Shango. Es una sopa que se
media taza de miel. prepara con hojas de malanga, con verdolaga, quimbombó, calabaza y
En una cacerola pequeña se cocina el coco con el azúcar y la miel a otras verduras que se cuecen en agua con sal, vinagre y aceite. Se le
temperatura media/alta, hasta que se haya evaporado el líquido. Se baja puede agregar pescado, pollo, puerco y diferentes ingredientes según el
la temperatura del fuego y se remueve sin parar con una cuchara de Orishas al que se ofrece.

2
Preparación: se cocina la harina con el agua, la sal y la canela o cáscara
Adimú : amalá y otras de limón. Cuando esté bien espesa se añade la leche azucarada. Se
cocina de nuevo durante 30 minutos revolviendo ocasionalmente para
preparaciones con maı́z que no se pegue al fondo de la cazuela. Cuando se saca del fuego se le
agrega la vainilla. Se sirve caliente o fría.

En la regla de Osha-Ifa, una gran cantidad de los adimú que se


ofrendan a los Oshas y Orishas tienen como ingrediente principal la
Adimú : Adalu
harina de maíz. Entre ellos podemos citar:
- El amalá que son pelotas preparadas con harina de maíz cruda y con El adalu es un tamal que se prepara con frijol colorado. Para prepararlo,
manteca de corojo. También se conoce como amalá, a las pelotas de se ponen a remojo los frijoles colorados la noche anterior. Al día
harina de plátano verde salcochada, secada después al sol y cocinada siguiente se ponen a hervir en una cazuela con agua, añadiendo sal,
con agua. Igualmente se conoce como amalá a la harina de maíz a la cebolla, ajo y pimiento. Cuando los frijoles empiezan a estar un poco
que se le ha retirado el pajuzo (las pajas de desecho) y que se deja blandos se les quita el agua y se aplastan con un tenedor para formar
espesar en agua hirviendo y a la que a veces se le puede añadir limón. una pasta. Con hojas de plátano o de maíz que no estén muy secas, se
- El abeguidi es la harina de maíz y quimbombó crudos y mezclados, sin forman cuadraditos o rectángulos, se pone la pasta de frijol en medio y
cocinar. se dobla en forma de tamal.
- El agguidi es un adimú que se puede ofrendar entre otros a Oggun. Se Se preparan tantos tamales como corresponden al número del Osha u
prepara con una mezcla de harina de maíz cortada con zumo de limón Orishas a quién se ofrece el adimú.
que se cuece con azúcar moreno. Una vez cocida la mezcla, se preparan Este adimú se puede ofrecer a Aggayu, Shango y Oya.
pelotas pequeñas que se envuelven en hojas de plátano formando una
especie de tamal que se ata con un cordel. Los tamales así preparados Adimú : champola de
se acaban de cocer al vapor.
- El asará es un refresco que se prepara con granos de maíz que se
disuelven en agua con azúcar.
guaná bana
Adimú : harina de maı́z en La champola de guanábana es un adimú que se ofrenda sobre todo a
Obatala. Para preparar la champola de guanábana, se necesitan unos
dulce o dulce de harina de cuantos anones o chirimoyas. Se extrae la pulpa de la chirimoya, se
aplasta con un tenedor y se mezcla con un poco de azúcar y leche.
También se puede utilizar una batidora.
maı́z
Adimú : kamanaku
Para preparar la harina de maíz en dulce o dulce de harina de maíz se
necesitan: 2 tazas de harina de maíz, 
6 tazas de agua, 
2 cucharadas de El kamanaku es una ofrenda que se prepara a base de arroz molido. Se
sal
, canela o cáscara de limón, 
1 taza y 1/4 de leche, 
1 taza y media de remoja el arroz y cuando los granos están inflados, se machacan y se
azúcar, 
1 cucharadita de vainilla. reducen a polvo. Se baten en una cazuela y se cocinan a fuego lento.

3
Hay diferentes maneras de preparar el saraeko y prácticamente cada ilé
Adimú : natilla blanca de Osha-Ifa (casa de santo) tiene su receta, pero hay una serie de
componentes que son fijos: agua, harina de maíz, miel, un poco de
prodigiosa y cascarilla. Estos ingredientes se mezclan y ya tenemos
La natilla blanca es un adimú que se ofrenda sobre todo a Obatala. Para preparado el saraeko. Se le puede añadir también: manteca de cacao
preparar este plato se necesitan los siguientes ingredientes: 2 litros de (ori), aguardiente (oti), leche y manteca de corojo (epo).
leche, 2 tazas de harina fina de maíz (maizena), 230 gramos de azúcar
blanca, 4 ramitas de canela, 2 cucharadas de mantequilla.
Preparación: En una cazuela se pone a hervir un litro y medio de leche
Adimú : palanquetas
con el azúcar, quitando la espuma que se va formando. Se añade la
mantequilla, la canela y la harina fina de maíz (disuelta en el medio Para preparar las palanquetas, se toma la medida de una taza de gofio
litro de leche restante). Se remueve para evitar que se pegue al fondo y de trigo o de maíz. Se tuesta un poco en una sartén seca a fuego muy
se cocina a fuego lento durante unos 10 minutos o hasta que esté en su bajo. Se le va añadiendo melao de caña hasta formar una pasta y
punto. El punto se alcanza cuando se pone un poco en un plato, se deja después se le da forma de bolas. El número de bolas del adimú
enfriar y se puede despegar con facilidad. dependerá del orisha al que está destinado: siete para Yemaya, nueve
para Aggayu, etc.
Adimú : dulce de coco blanco
Adimú : capuchinos de
Para preparar el dulce de coco blanco, necesitamos los siguientes
ingredientes: 2 cocos secos, 2 tazas de agua, 4 tazas de azúcar, 1 rama de
almı́bar
canela y 1 limón.
Preparación: se abren los cocos y se les quita la corteza. Se ralla la masa El capuchino de almíbar es un adimú para ofrendar a Oshun. Para
blanca con un rallador. Se mezclan bien el azúcar con el agua, la canela, preparar los capuchinos se necesitan: diez yemas de huevo, una clara de
ralladura de limón y unas gotas de zumo (de limón). Se pone a fuego huevo, dos cucharadas de azúcar, cuatro cucharadas de maicena. Se
lento y cuando el almíbar empieza a hervir se añade el coco rallado y se baten las yemas, la clara y el azúcar durante unos diez minutos, hasta
deja a fuego medio hasta que espesa. Se deja enfriar durante una hora lograr una consistencia espesa. Se añaden las cuatro cucharadas de
en el frigorífico. maicena y se mezcla todo lentamente.
Se echa la pasta en unos cucuruchos de papel (se rellenan hasta las dos
Adimú : saraeko terceras partes) que se habrán preparado previamente y se colocan en
un molde con agujeros para poder apoyar los cucuruchos. Se lleva al
horno a 350° durante unos 15 minutos, mirando bien cuando están
El saraeko (sara eko) es una bebida que se ofrenda como adimú a los
dorados. Para evitar que se quemen las puntas se puede poner una
Orishas y a los Eggun y es indispensable cuando se realiza cualquier
bandeja de agua en la parrilla inferior del horno mientras se ponen el
tipo de ita de Osha-Ifa. Se utiliza también en el nangareo, ceremonia de
molde en la parrilla superior del horno. Para el almíbar se necesitan dos
saludo a Olorun (el sol) donde es consumida por todos los asistentes a
tazas de azúcar por una de agua, ralladura de limón y canela en rama.
dicha ceremonia.
Se deja enfriar y se echa encima de los capuchinos.

4
Diferentes tipos de adimú Adimú : maı́z y quimbombó
Entre los adimuses más habituales a los Orishas, podemos citar los
para Shango
siguientes:
Ado: gofio con coco, para todos los santos. El maíz con quimbombó es un adimú que agrada mucho a Shango. Los
Akara: fríjol de carita hervido, hecho puré y luego frito como tortilla. Si ingredientes necesarios para prepararlo son: 6 quimbombós, 1 taza de
es para Obatala o para Eggun no lleva sal. harina de maíz, 1 taza de leche, manteca de corojo, sal y pimienta
Akaraye: igual que el akara, pero con manteca de corojo. Preparación: se lava el quimbombó y se corta en rodajas. En un
Amalá Ila: harina con kimbombó para Shango. Se le puede añadir recipiente aparte se echan la leche y la harina y se mezclan sin que se
también picadillo de carne con mucho jengibre, formen grumos. En una sartén se dora el quimbombó con la manteca
Asogui: (Aso=frutas, Gui=palo) es decir frutas que cuelgan de la mata. de corojo. Cuando esta dorado se agrega la sal, la pimienta, la harina y
Son frutas de cualquier procedencia que la persona debe bajar la leche y se deja cocer todo junto.
directamente de la mata. Se sirve, estando caliente, en un plato y así se le presenta a Shango.
Bioni: son dulces de todo tipo, especialmente preparados por el
interesado.
Eko: es un preparado de maíz tierno o maicena, en forma de bollitos. A
Adimú : amala ila
Oshun se le presenta con miel, a Obatala con cascarilla y cacao, a
Yemaya con melaza, a Eleggua con corojo, y así sucesivamente al resto El amala ila es una de las comidas favoritas de Shango que se utiliza ya
de los Orishas utilizando los ingredientes correspondientes. sea como adimú o para obras a Shango. Cuando se ofrenda como adimú
Ishu: es el nombre del ñame en lucumi. Se debe preguntar si es crudo, se sirve en un plato hondo blanco y se coloca delante de Shango o
hervido, rallado o en bolitas. Se usa para cualquier santo, y se presenta encima del mismo eso dependiendo de dónde pide el Orishas que se le
igual que el eko es decir utilizando el ingrediente preferido de cada coloque. En algunas ocasiones Shango solicita que el amala ila muy
orisha. caliente se le agregue dentro de su sopera.
Obi y omí tuto (coco y agua fresca): es el mayor y más importante de Ingredientes: harina de maíz, quimbombó y en algunos casos ñame.
los adimuses y el primero que se debe preguntar. Este adimú se utiliza Preparación: se coloca en una olla agua hervida, se añade la harina de
para todos los Orishas. maíz y se procede a espesar la misma. Cuando ya está lo
Olelé: fríjol de carita sin cáscara, cocido al vapor de agua y presentado suficientemente espesa, se agrega el quimbombó cortado en rodajas.
en forma de tamal, es decir envuelto en hojas de la mazorca maíz o de Si se hace con las bolitas de ñame, se tiene que pelar el ñame, ponerlo a
plátano. ablandar, luego se hace puré y se procede a realizar las bolitas que se
Ori: natilla de cacao o de chocolate para Oya. echaran a la mezcla del quimbombó y la harina de maíz.
Ochinchin u Oshinshin: revuelto de huevos, camarones, hojas de
acelga. Se le puede añadir: romerillo, espinaca, bledo blanco, verdolaga
o lechuga. Es un adimú para Oshun.
Adimú : ochinchin para Oshun
El ochinchin u oshinshin es un adimú muy especial para ofrendar a
Oshun. Los ingredientes para prepararlo son los siguientes: un manojo

5
de acelgas, 5 huevos, 2 paquetes de camarón seco, mantequilla y
pimienta al gusto.
Preparación: se pican en cuadritos o tiritas las acelgas y se lavan. En
una sartén con mantequilla se saltean los camarones pelados y se
separan en un plato. Se echan las acelgas en la sartén y se saltean en la
mantequilla. Se le agregan los huevos batidos y el camarón pasado por
la mantequilla. Se añade la pimienta al gusto.
Cuando todo esté cocido se coloca en un plato con una base de hojas de
acelgas crudas para la presentación y se presenta delante de Oshun.
Otra forma de presentarlo es una jícara grande.
Hay muchas variedades de oshinshin: se puede preparar un sofrito con
aceite de oliva, ajo, cebolla blanca, pimiento y tomate que se puede
añadir a los huevos batidos y el camarón. También se puede utilizar
otro tipo de verdura de hoja verde como espinaca, verdolaga, berro,
bledo, etc.
Si el camino de Oshun es Olododi no es conveniente utilizar berro
porque es un ewe (prohibición) de ese camino.

También podría gustarte