Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CESMAG

FACULTAD DE
EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INFANTIL
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL
SEMESTRE II

1. A partir de las siguientes afirmaciones populares y/o comerciales, identifique el tipo de argumento o
falacia que se emplea.

1-Colombia posee costas en los océanos Atlántico y Pacífico.


2-Un corto circuito habría causado el incendio.
3-Johnson y Johnson: “El lenguaje del amor”.
4-Es mejor que sobre y no que falte.
5-Dele a sus hijos amor y leche Klim.
6-La 14, el mejor surtido a los mejores precios.
7-Todo tiempo pasado fue mejor.
8-Más vale pájaro en mano que cien volando.
9-Hijo de tigre sale pintado.
10-Hombre precavido vale por dos.
11-No me enseñe español, ya sabo.
12-Unicentro, el centro de todos.
13-Avena Quáker, la avena de siempre.
14- En estos momentos su dinero puede estar en el lugar
equivocado, tráigalo a Davivienda.
15-Los triunfos de la selección nos hacen pensar que
posiblemente iremos al mundial.
16- Juanita, Pedro y Carlos toman Centrum y tienen una piel
hermosa.
17- Colgate, aceptada por la sociedad de Odontológica
Colombiana.
18- Educa al niño para que no tengas que castigar al
adulto.
19-En Cali, Los homicidios descendieron en un 40%, según
estadísticas de la Alcaldía.
20. Alkosto, Hiper ahorro siempre

2. La película “Doce hombres en pugna”, última decisión, es la PRESUNCIÓN DE


presenta las acciones del juicio a un joven INOCENCIA. En derecho, a esta “duda
latino de 18 años de edad, acusado de haber razonable”, se le denomina INDUBIO PRO
asesinado a su padre mediante varias REO, que es aplicable en caso de no existir
cuchilladas. En el Estado donde se realizan certeza plena, e impide el veredicto de
los hechos, este delito es considerado como culpabilidad.
homicidio en primer grado y es castigado
con la muerte. Durante la sesión en la corte, Durante la deliberación suceden una serie de
la jueza informa al jurado, compuesto por 12 situaciones bastante complejas, relacionadas
miembros, sobre la necesidad de que el con la manera de pensar de los distintos
veredicto sea unánime, cualquiera que sea miembros del jurado y su capacidad de
su decisión: culpable o inocente. argumentación; además los diferentes rasgos
inherentes a los seres humanos, tales como:
Si entre los jurados existiere una “duda prejuicios, conflictos, intolerancia, irascibilidad,
razonable” sobre la condición de culpabilidad, indolencia, ligereza, mesura, reflexión, ética...
el acusado deberá ser declarado “no culpable”.
El principio jurídico en que se fundamentas esta
OBJETIVO

1- Determinar los distintos tipos de argumentos empleados por los jurados con la intención de
condenar o absolver al reo.
2- Proyectar la capacidad argumentativa adquirida con el ejercicio de análisis propuesto a las
situaciones propias de la existencia y / o realidad cotidianas.

Ejercicio:

A continuación encontrará una serie de transcripciones de argumentos presentados por los


jurados. Usted deberá identificar, de acuerdo con la clasificación presentada, la clase de
argumento expuesto.

Numeración de los 12 Jurados

Nº 2 Hombre negro No.3 Hombre Nº4 Hombre Nº 5 Hombre negro, Nº6 Hombre
con sombrero. mayor, irascible. viejo con saco joven de un barrio obeso, blanco, en
negro y lentes. (Harlem). mangas de camisa
No7 Hombre Nº8 Hombre Nº.9 Anciano de Nº10. Hombre Nº 11 Latino, de
joven, fanático del anciano, bastón, débil, negro de gorro; bigote; relojero,
béisbol reflexivo, observador irascible, lavador reflexivo, honesto.
sensible, ètico. de autos

No12 Hombre No1 Hombre


joven, indeciso, negro, bigotes,
rubio, publicista. de lentes,
presidente del
jurado

1.-Después de la primera votación, cuando resultan 11 votos por culpable y solo 1 por
inocente, ellos discuten sobre qué hacer.
El jurado No.8 responde “me imagino que hablar”. Luego, el jurado No.3, le dice:
“Honestamente, no creerá que es inocente, ¿o sí? Ante la respuesta: “No sé”, el No 3 prosigue:
“seamos razonables. Se sentó en la corte. Escuchó lo mismo que el resto de nosotros. Este
hombre es un peligroso asesino. Pudo verlo” El No.8 se defiende: “¿Qué hombre? Tiene 18
años de edad”. El No.3 contra argumenta: “Ya es mayor. Apuñaló a su padre cuatro veces en el
pecho”. El jurado Nº 6 acota: “Demasiado obvio. Yo me convencí el primer día”. Finalmente,
el No.3 cierra: “Seguro. ¿Y quién no? Creo que este caso es de abrir y cerrar. Lo probaron de
doce formas distintas. ¿Quiere que se los repita otra vez?” El jurado No.10 lo interroga:
“Entonces, ¿Qué es lo que quiere?” Y el Nº 8 responde: “Solo quiero hablarlo”.

1.- De acuerdo con la siguiente lista de argumentos, escoja el que usted considere que fue
empleado por los jurados Nº 3 y10 para tratar de convencer al Nº 8:

a) La autoridad
b) La transitividad
c) El ejemplo
d) Los hechos

2.- El jurado No. 10 pregunta al No.8: - Entonces, dígame usted: ¿Por qué estamos sentados
aquí? – Este responde: pues tal vez sin razón, no lo sé. Este chico ha sido maltratado toda su
vida. Nació en un barrio, perdió a su madre a los nueve años, pasó un año y medio en un
orfelinato mientras su padre cumplía tiempo en la cárcel por falsificación. No es un muy buen
comienzo. Ha tenido unos dieciocho años horribles. Solo pienso que le debemos al chico
algunas palabras, es todo”. El No 10 refuta: “No me importa decirle esto, señor: no le debemos
nada”. Tuvo un juicio justo. ¿No es así? ¿Cuánto cree que cuesta ese juicio? Tuvo suerte en
tenerlo. Somos todos adultos aquí…”

En este caso, el jurado No.8 está argumentando por:


a) Causa – efecto
b) reciprocidad
c) el precedente
d) el ejemplo

3. Cuando se decide realizar una ronda en la que cada jurado explicará su razonamiento sobre
la culpabilidad o inocencia, el No 2 argumenta: “- Bueno, no es fácil expresarlo.
Simplemente creo que es culpable. Lo creí obvio desde el comienzo y nadie probó lo
contrario.” Ante esto, el No 8 contra argumenta: “Nadie tiene que probar lo
contrario. El probar lo contrario corresponde al fiscal; el acusado ni siguiera tiene que
abrir la boca… ”

El jurado No.2 está argumentando por:


a) El ejemplo
b) los valores
c) la autoridad
d) incompatibilidad

4. Enseguida, el jurado No.3 comienza su argumentación planteando: “Esto es lo que veo, sin que
sea personal; son los hechos: número uno: tomemos al anciano que vive en el segundo piso, justo
abajo del cuarto donde se cometió el crimen. Él dice que diez minutos después de las doce, la noche
del asesinato escuchó ruidos arriba, le pareció una riña y escuchó al chico gritar: " Voy a matarte";
un segundo más tarde, un cuerpo cayó al piso; corrió a la puerta, miró para afuera y vio al chico
correr escaleras abajo, fuera de la casa. Llamó a la policía y encontraron al padre con un cuchillo en
el pecho". El Nº 1: " y el forense estableció la hora de muerte a la media noche". Nº. 3: "Así es. Son
los hechos. No puede refutarlos. El chico es culpable…"

Aquí el jurado Nº 3 "demuestra" la culpabilidad del reo, argumentando por:


a) La transitividad
b) autoridad
c) causa efecto
d) los hechos

5.- Al intervenir el jurado Nº 6, manifiesta que le parece necesaria la existencia de un motivo


para el crimen. Si no hay motivo no se tiene un caso. Plantea que los testigos se refieren a la
discusión entre el padre y el chico, aunque pudo equivocarse. Los nos. 11 y 12 le corrigen sobre
la hora citada; entonces, el Nº 8 lo refuta: " Así es; eran las ocho en punto. Escucharon la
discusión pero no pudieron decir sobre qué; luego escucharon al padre golpear al hijo dos veces
y más tarde, vieron al hijo salir enfurecido. ¿Y qué prueba eso? Eso revela un motivo, aunque
muy débil. El niño ha sido golpeado tantas veces que la violencia es parte normal de su vida. No
creo que un par de golpes en la cara lo llevaran a matar.”
En esta situación, el jurado No. 8 argumenta por:
a) Las cifras
b) La autoridad
c) El precedente
d) La reciprocidad

6.- El jurado Nº 7 interviene, hastiado por la extensa discusión. Inicia: "¿Yo? No sé. Se ha dicho
prácticamente todo. Podemos hablar del caso para siempre. Pero vean, el chico lleva cinco en
contra. Solo vean su historial: A los diez ya está en la Corte Juvenil porque le tiró una piedra a
su maestra; a los catorce va al reformatorio por robar un auto; ha sido arrestado por asalto; lo
han aprehendido dos veces por tratar de acuchillar a otro joven… es bastante bueno con la
navaja
retráctil. Todo el mundo lo dice: este chico es algo serio…"

Con esta intervención, el jurado Nº 7 "demuestra" que el reo es culpable, pues argumenta por:

a) Las cifras
b) Causa efecto
c) El precedente
d) La transitividad

7.- El jurado Nº 7 argumenta, una vez más, ante la referencia a los golpes merecidos por el
chico, que: "Yo lo haría también, con un niño así"; después, el Nº 3 refuerza la argumentación:
"Así son los chicos hoy en día, furiosos, hostiles… no puedes hacer nada con ellos… mira cómo
te hablan. Cuando yo tenía su edad le decía " Señor" a mi padre. Así es: "Señor". ¿Han vuelto a
escuchar a un chico llamar a su padre así?".

Para redondear sobre la culpabilidad del chico, los jurados 7 y 3 utilizan argumentos por:

a) Los valores
b) b) la identidad
c) c) la incompatibilidad
d) d) el precedente

8.- El jurado Nº 3 contra ataca ilustrando sobre la conducta del acusado, una vez más. Ante la
pregunta sobre si tiene hijos, responde: "Sí tengo uno. Tiene 32. Hicimos todo en el mundo por
ese niño… y vean lo que pasó: cuando tenía nueve se acobardó de una pelea. Yo lo vi. Estaba
tan avergonzado que casi vomito. Y se lo diré francamente, le dije: "voy a hacer un hombre de ti
o te voy a partir en dos en el proceso… y lo hice todo un hombre. Cuando tenía 16 tuvimos una
pelea. Me pegó en la cara. Era grandulón. No lo he visto en catorce años. Malagradecido. Das
todo por él y…"

Ahora, la argumentación se realiza por:

a) Los valores
b) La identidad o transitividad
c) las cifras
d) Causa- efecto

9.- Más adelante, el jurado Nº 4 agrega otras razones a la "culpabilidad" del chico: " Digamos
que el chico es producto de un barrio inmundo y un hogar destruido. No puede evitarlo. Estamos
aquí para decidir si es culpable o inocente de asesinato… no para encontrar las razones de
por qué
creció así. Nació en un barrio. Los barrios son criaderos de criminales. Lo sé y ustedes también.
No es un secreto. Niños con pasado en esos barrios son amenazas potenciales para la sociedad".
El jurado Nº 10 refuerza: " Y puedo repetirlo: los niños que salen de estos lugares no son más
que basura. No quiero tener nada en el mundo que ver con ellos".

En esta intervención, los jurados argumentan por:

a) Causa – efecto
b) el precedente
c) la identidad
d) los valores

10.- Ahora la discusión gira en torno al arma asesina: la navaja retráctil. Mientras todos
consideran que es un arma extraña y única, identificada por los testigos como la que el chico
tenía, el jurado Nº 8 exhibe un arma idéntica, comprada en una tienda de empeño a tres cuadras
de la casa del acusado. Recordemos que este había dicho que perdió su navaja cuando cayó por
un hueco de su bolsillo. Entonces, el jurado Nº 3 pregunta: "Ahora, me dirá ¿Qué es lo que
prueba? Que puede haber diez cuchillos como ese, ¿y qué? El Nº 8 duda: puede ser. Nº 3: ¿Pero
qué significa? Luego, otros hablan sobre la coincidencia del hecho, mientras el Nº 7 dice: "La
probabilidad es de una en un millón". Otro dice: "Pero es posible". "Todo es posible". Finaliza el
Nº 8, quien cierra así su argumentación.

El jurado Nº 7, defensor de la razón en la deliberación, argumentó mediante:

a) La reciprocidad
b) Las cifras
c) La probabilidad
d) Los valores

Finalmente, asumiendo el papel de jurado Nº 13, usted deberá reflexionar: ¿Cómo habría votado
Ud. en esta situación tan crucial, para tomar la mejor decisión, según lo solicitó la juez del caso?
Argumente su punto de vista, utilizando al menos 4 diferentes tipos de razonamiento.

San Juan de Pasto, noviembre 26 de 2020

También podría gustarte