Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE

OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

MATERIA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CICLO: 2, AÑO LECTIVO 2020

TEMA: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÀFICA SOBRE LA HISTORIA DE LA


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL SALVADOR.

ESTUDIANTES:

AGUILAR AROCHE, FERNANDO JOSÉ

GUERRA MURGAS, SUSANA ESMERALDA

JEREZ CEA, JOEL ALEJANDRO


CARRERA: PROFESORADO EN MATEMÁTICA PARA TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA

LICENCIADO:

DIDIER ALBERTO DELGADO AMAYA


Contenido
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN......................................................................................1
Cambios en la evaluación...............................................................................................................1
Propuestas alternativas..................................................................................................................3
HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL SALVADOR...........................................4
HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA...................4
ENSEÑANZA SUPERIOR...................................................................................................................5
RENOVACION CURRICULAR................................................................................................................6
Bibliografía.........................................................................................................................................9
HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL SALVADOR.

EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


La evaluación del proceso educativo tiene una serie de antecedentes, y a pesar que han
evolucionado, hay aspectos que se siguen practicando. Desde los siglos XVII y XVIII las
formas de evaluación estaban orientadas a la disciplina de los sujetos para que tuviera
efecto la enseñanza. En ese tiempo, las clases eran impartidas por monitores, que
permanecían de pie en un asiento sin brazos para controlar a los alumnos, quienes se
encontraban sentados en el centro del salón para recibir la instrucción. La rigurosa
disciplina dependía de la visibilidad del monitor. La arquitectura de las escuelas era
diseñada para permitir un control interno y detallado y que además hacía completamente
visible a todos los que estaban dentro de ella.

Durante el siglo XVIII, después de la revolución industrial se adoptó una forma distinta de
arquitectura para la construcción de escuelas, esta vez basada en el estilo Panóptico que
permitía que un observador, desde una torre vigilara las aulas sin ser visto por los
alumnos. Lo que cambió fue únicamente la arquitectura, porque el método de enseñanza
siguió estando centrado en la disciplina. Este sistema disciplinar dio origen a distintas
clasificaciones de los alumnos, a seleccionarlos según sus habilidades y su
comportamiento y a imponer castigos y recompensas.[ CITATION OSO08 \l 3082 ]

Hubieron educadores como Robert Owen que no estaban de acuerdo con este modelo
educativo por considerar que solo producía alumnos dóciles e individualistas y porque se
alejaba totalmente de los objetivos de la educación, ya que pensaron que la educación
debería llevarse a cabo a través del entendimiento y no de la memorización. [ CITATION
OSO08 \l 3082 ]

Cambios en la evaluación
En 1963, Myron Atkin afirmaba que el modelo de objetivos limitaba el alcance de la
reforma curricular y trivializaba la naturaleza del aprendizaje. En 1963, Lee Cronbach
hacía ver que la evaluación había venido a ser excesivamente dependiente de las rutinas
y rituales de los exámenes, que enfatizaba su utilidad en el mejoramiento de los cursos y

1
no en la obtención de juicios terminales. Estaba preocupado por extender el rango de
evidencias para describir un programa y buscaba que la evaluación se centrara en
aspectos que requerían más atención y revisión. Michael Scriben en 1967 plantea su
principal argumento en contra del modelo de objetivos y sostiene que éste representaba
una extrema relativización de la evaluación, ya que en él no existían procedimientos para
juzgar el valor de las metas mismas.[ CITATION OSO08 \l 3082 ]

En 1967, Robert Stake planteaba la pregunta sobre el tipo de evidencia que debería ser
reunida por un evaluador. Pensaba que las evaluaciones no respondían a las preguntas
de los educadores. Su modelo proponía una evaluación que reflejara la complejidad y
particularidad de los programas educativos, para lo cual se debía ampliar el rango de los
datos relevantes a ser considerados. La evaluación no solo debería permitir hacer juicios
acerca de la efectividad de un programa, sino también entender el proceso de innovación.

En 1975, Lawrence Stenhouse en su postura señalaba que el modelo de objetivos


conducía a una visión equivocada de la educación y del conocimiento. Educar tiene que
ver con el desarrollo de la autonomía personal; la educación eleva la libertad del hombre
mediante la introducción en el conocimiento de su cultura como un sistema que le permite
pensar.[ CITATION OSO08 \l 3082 ]

El modelo de objetivos no reconocía la impredecibilidad de las conductas de los


estudiantes y su pretensión de predecirlas contradecía el propósito de la autonomía. La
segunda razón para rechazar el modelo era la afirmación de Stenhouse de que el
desarrollo curricular pasaba necesariamente por el desarrollo de los maestros, la mejor
forma de mejorar era la propia crítica de los maestros. Su estrategia para mejorar el
currículo se basaba en hacer del maestro un investigador y no en descansar en
evaluaciones externas.

En 1975, Lee Cronbach, argumentaba que tanto la investigación experimental como la


correlacional eran inadecuadas para satisfacer las necesidades de conocimiento de los
programas sociales. Sugería la necesidad de estudios descriptivos.

Desde finales de la década de los 60’, cuando se inicia este proceso de renovación, se
comenzó a reconceptualizar el término evaluación. Sumándose a los autores antes

2
mencionados se encuentra David Stufflebeam y todos contribuyeron a cambiar la
concepción que la mayoría de veces confundía la evaluación con la medición numérica.

Ahora busca dársele a la evaluación una dimensión más cualitativa, en donde el proceso
tiene tanta importancia como los objetivos y los resultados y se comienza a hablar de una
evaluación criterial, formativa e integral. Hoy la evaluación debe entenderse como un
proceso global donde éste no puede ser una simple antesala de los resultados finales,
debe ser parte de la valorización general del aprendizaje y el referente no debe ser
únicamente el estudiante, sino también el docente, la institución y la propia comunidad
educativa, incluyendo la familia. La evaluación así concebida tiene un propósito
orientador, autocrítica y regulador del proceso educativo; deja de ser un veredicto para
convertirse en una pauta para brindar ayuda a los estudiantes a progresar en su
aprendizaje y una guía para la toma de decisiones con el fin de mejorar el proceso
educativo en su conjunto.

Propuestas alternativas.
Ante esas posturas referentes a la evaluación educativa se genera una preocupación por
explorar acercamientos no tradicionales a la evaluación y establecer algunas guías para
su desarrollo. En este sentido fueron relevantes cuatro conferencias realizadas en
Cambridge, Inglaterra.

La primera conferencia se llevó a cabo en 1972 donde se estableció que la evaluación


debería enfocarse a cuatro aspectos:

a. responder a las necesidades y perspectivas de diferentes audiencias,


b. orientar los procesos organizacionales de enseñanza y de aprendizaje
c. ser relevante para las decisiones públicas y profesionales y
d. reportarse en lenguaje accesible a sus audiencias.

La segunda conferencia se llevó a cabo en 1975 y estuvo centrada en los métodos de la


investigación educativa mediante el estudio de casos. La tercera se realizó en 1979,
donde se examinó el uso de los métodos naturalísticos. La última tuvo lugar en 1987, en
ella se consideró la evaluación del desempeño y diferentes formas de evaluar a maestros
y alumnos.[ CITATION OSO08 \l 3082 ]

3
La escuela es la plataforma más importante para que un país progrese, por eso ésta debe
estar atenta a las necesidades de la sociedad y por tanto a sus demandas. En un mundo
como el actual de economía globalizada, con exigencia de personas competentes, es fácil

derivar hacia la competitividad, relacionada ésta con el economicismo que entiende y


acepta que las personas deben esforzarse por ser idóneas, siempre y cuando esto les
permita ser competitivas, es decir que sepan hacer. Los seres humanos deben educarse
para ser competentes, pero no con esa visión reduccionista de sólo saber hacer, el ser
competente debe de ir acompañado de otros criterios de desempeño que le permitan a la
persona una formación integral que lo conduzcan al autodesarrollo.[ CITATION OSO08 \l
3082 ]

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL SALVADOR

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN BÁSICA Y


MEDIA

En 1993 se organizó una Unidad de Análisis de la Calidad Educativa (UACE), con el


propósito de instaurar un Sistema de Evaluación en la Calidad Educativa (hoy el Sistema
de Información, Monitoreo y Evaluación de Aprendizajes, SINEA), que sirviera de base
para la toma de decisiones, así como para retroalimentar el proceso de desarrollo de las
diferentes acciones educativas.

Las funciones principales que le ha tocado desempeñar a la Unidad de Análisis de la


Calidad de la Educación son:

 realizar evaluaciones de procesos y proyectos ejecutados por el Ministerio de


Educación;
 apoyar institucionalmente a las diferentes unidades del Ministerio en la
evaluación de procesos educativos que se desarrollan con los diferentes
proyectos;
 realizar investigaciones educativas que sirvan como insumos para la toma de
decisiones educativas;

4
 sistematizar todos los procesos evaluativos de los diferentes proyectos, a fin
de conformar un modelo de evaluación educativa.

Es en este marco conceptual que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección


Nacional de Evaluación e Investigación, ha llevado a cabo el proyecto Evaluación de
Logros de Aprendizajes en tercero, sexto y noveno grados de educación básica (iniciado
en 1994 con el tercer grado, en 1996 en tercero y sexto, para llegar a incluir el noveno
grado en 1998).

ENSEÑANZA SUPERIOR
La educación superior tiene los objetivos siguientes:
• formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos
principios morales;
• promover la investigación en todas sus formas;
• prestar un servicio social; y
• cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural que el
hombre ha producido en su dimensión nacional y universal.

La educación superior tiene como prerrequisitos los estudios de educación media y


comprende dos modalidades: la educación tecnológica y la educación universitaria.
A la Dirección Nacional de Educación Superior, instancia oficial del Ministerio de
Educación, le corresponde velar por que las instituciones del nivel, tanto públicas como
privadas, cumplan con lo establecido en la Ley de Educación Superior respetando su
autonomía y libertad.
Mediante esta Ley se ha creado el Consejo de Educación Superior como ente consultivo y
propositivo del Ministerio de Educación para el mantenimiento y desarrollo de la calidad
de la educación superior. El Consejo está integrado por representantes del Ministerio de
Educación, de la Universidad de El Salvador de las universidades privadas, de los
institutos tecnológicos, de las asociaciones gremiales de la empresa privada y de las
asociaciones gremiales de profesionales.

En 1997, había dos universidades estatales:

5
• La Universidad de El Salvador, creada por Decreto Legislativo n° 138 del 16 de febrero
de 1841. Tiene su sede central en San Salvador y ofrece servicios descentralizados por
medio de tres Centros Universitarios distribuidos en las tres zonas del país.
• La Universidad Militar, creada por Decreto Legislativo n° 946 del 26 de abril de 1988, con
sede en San Salvador. Las universidades privadas no reciben financiamiento del Estado y
tienen carácter de corporaciones de utilidad pública, sin fines de lucro. Gozan de libertad
en lo docente, administrativo y económico. Se rigen por estatutos enmarcados en la Ley
de Educación Superior de 1996 y su Reglamento general.

En 1997 son 40 las universidades privadas autorizadas, concentrándose 32 de ellas en el


Área Metropolitana de San Salvador y el resto en departamentos del interior del país. Del
total de universidades privadas, diez ofrecen servicios descentralizados a través de unas
40 pequeñas sucursales distribuidas en diferentes ciudades del país. Estas universidades
se autofinancian con ingresos provenientes de cuotas estudiantiles. Algunas reciben
donaciones de organismos internacionales, de empresas y entidades privadas.

RENOVACION CURRICULAR
Desde 1990, con el proceso de renovación curricular se ha impulsado la investigación
para la revisión curricular en los niveles de educación parvularia y básica, participando en
ella padres de familia, alumnos, maestros, miembros de la comunidad y profesionales en
las disciplinas que más inciden en el desarrollo educativo.

Una de las investigaciones relevantes realizadas por el Ministerio con aplicación de


metodologías participativas ha sido la sistematización de experiencias e iniciativas de
muchas comunidades y poblaciones campesinas que, para no permitir que sus niños se
quedaran sin escuela, desde hace aproximadamente tres décadas se unían y
organizaban para habilitar un ambiente o local, contratar un docente y generar

su propia oferta educativa. Este estudio sirvió de fundamento para crear el Programa de
Educación con Participación de la Comunidad, que actualmente está en proceso de
ampliación y fortalecimiento.

Con la necesidad de evaluar las acciones de la Reforma Educativa en Marcha en el corto,


mediano y largo plazo, el Ministerio de Educación, tomó la decisión de configurar una

6
Unidad de Evaluación Educativa que se constituyó, a partir de 1996, en la Dirección
Nacional de Evaluación.

Mediante esta dirección, el Ministerio busca desarrollar la capacidad de regular, coordinar


y ejecutar las actividades ministeriales relacionadas con el seguimiento de programas, la
investigación, recopilación y sistematización de la información, a fin de retroalimentar de
forma oportuna y pertinente los procesos de decisión en la formulación e implementación
de normas, planes, programas y proyectos educativos.

Los ejes de trabajo en el área de evaluación e investigación son: estadísticas educativas;


evaluación curricular y logros de aprendizaje; y evaluación de programas. El eje de
estadísticas educativas está dirigido al rediseño del sistema de recolección,
procesamiento, análisis y divulgación de las estadísticas educativas, incluyendo el
levantamiento del censo de matrícula estudiantil del sistema educativo nacional.

El área de evaluación curricular y logros de aprendizaje, consiste en evaluar los


resultados de la aplicación del nuevo currículo nacional, estableciendo líneas de base y
de referencia para medir los avances y cambios en la educación salvadoreña como
consecuencia de la reforma educativa en marcha. [ CITATION Edu06 \l 3082 ]

Finalmente, la evaluación de programas está orientada a la evaluación y seguimiento de


planes, programas, proyectos y procesos educativos, con énfasis en la gestión técnico-
pedagógica y administrativa, en apoyo a las instancias responsables de toma de
decisiones.

En el año 2003 el MINED avanzó en el área de la retroalimentación del sistema educativo


con el objeto de caracterizar la realidad escolar del nivel de educación básica (I y II ciclo)
y media, para sustentar nuevas medidas de política pedagógica y la toma de decisiones
en los distintos actores formativos que incidirán directamente en la elevación del sistema
de calidad.[ CITATION Edu06 \l 3082 ]

Las principales investigaciones realizadas en ese año fueron:

• “Caracterización del I y II ciclo de Educación Básica en El Salvador”. Este estudio


permitió caracterizar la capacidad de gestión del director en los centros

7
educativos, el clima institucional, las prácticas pedagógicas de los docentes de 3º
y 6º grado y la participación de padres y madres de familia.
• “Características de la organización de centros educativos con resultados
sobresalientes en la PAES” con enfoque cualitativo y cuantitativo. Este estudio
permitió descubrir cuáles aspectos internos de los centros educativos están
relacionados con la organización escolar que incide significativamente en el
aprendizaje de los alumnos.[ CITATION Edu06 \l 3082 ]

 “Factores Asociados al rendimiento de los estudiantes que se sometieron a la


PAES-2000”, enfoque cuantitativo. El estudio permitió identificar cómo incidieron
en el rendimiento académico de los estudiantes, las características de los actores
educativos (directores, docentes, estudiantes), los factores demográficos,
socioeconómicos, el capital cultural, contexto escolar global, familiar, entre otros.
[ CITATION Edu06 \l 3082 ]

Bibliografía
Education, C. b. (25 de abril de 2006). World Data on Education, 6th edition (Chief Editor: M.
Amadio). Recuperado el 01 de septiembre de 2020, de
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/El_Salvador.pdf

OSORIO, D. E., & LOVOS, M. A. (abril de 2008). Repositorio Institucional de la Universidad de El


Salvador. Recuperado el 1 de septiembre de 2020, de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/7530/1/El%20sistema%20de%20evaluaci%C3%B3n%20que
%20practican%20los%20y%20las%20docentes%20y%20su%20incidencia%20%20en%20los
%20resultados%20de%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20competencias.pdf

También podría gustarte