Está en la página 1de 19

LA COSTUMBRE MERCANTIL, COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO

COMERCIAL

AIDA MAYERLY CASABUENA ACEVEDO


URIELSON PINO CARRION
RAFAEL HERNAN TALERO ALVARADO

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL “UNISANGIL”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
LEGISLACION COMERCIAL
YOPAL – CASANARE
2020
LA COSTUMBRE MERCANTIL, COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO
COMERCIAL

AIDA MAYERLY CASABUENA ACEVEDO


URIELSON PINO CARRION
RAFAEL TALERO ALVARADO

CONSULTA ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN

LIC. JULIÁN ALFREDO TOJUELO PERILLA

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL “UNISANGIL”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
LEGISLACION COMERCIAL
YOPAL – CASANARE
2020

2
CONTENIDO

Pág.Y

1.
COSTUMBRE MERCANTIL 6

2. VALIDEZ DE LA COSTUMBRE MERCANTIL 7

3. ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE MERCANTIL 8

4. LA COSTUMBRE COMO FUENTE AUXILIAR DE INTERPRETACIÓN 9

5. CLASES DE COSTUMBRE MERCANTIL 10

6. PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL 11

7. COSTUMBRES MERCANTILES EN CASANARE 12


7.1. COSTUMBRE MERCANTIL CADENA GANADERA 12
7.1.1. Ganado de cria al aumento 12
7.1.1.1. La costumbre 12
7.1.2. Ganado de levante al aumento 13
7.1.2.1. La costumbre 13
7.1.3. Ganado de ceba al aumento 14
7.1.3.1. La costumbre 14
7.1.4. Compra de ganado por comisión 15
7.1.4.1. La costumbre 16

3
7.2. COSTUMBRE MERCANTIL HORA DE SALIDA O CHECK OUT DE
HOTELES EN YOPAL- CASANARE 16
7.2.1. La costumbre 16
7.2.2. Preguntas 17
7.3. COSTUMBRES MERCANTILES DE LOS TALLERES DE CONFECCIÓN Y
REMONTADORAS DE CALZADO EN YOPAL-CASANARE 18
7.3.1. La costumbre 18
7.4. COSTUMBRES MERCANTILES DE LAS CASAS DE CAMBIO EN YOPAL-
CASANARE
7.4.1. La costumbre 18

BIBLIOGRAFÍA 20

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Prueba de la costumbre mercantil 11

Tabla 2. Respuestas encuesta 1 17

Tabla 3. Respuestas encuesta 2 17

5
1. COSTUMBRE MERCANTIL

La costumbre mercantil es el conjunto de prácticas realizadas por los


comerciantes de manera uniforme, reiterada y pública, que puede adquirir la
misma autoridad que la ley comercial. 1 Esas costumbres son importantes porque
permite crear normas jurídicas en relación con la obligación que existe en el
interior de algún sector o de algún grupo económico.

1
Cámara de comercio de Bogotá. El ABC de la costumbre mercantil. Colombia:
2011, p. 3.

6
2. VALIDEZ DE LA COSTUMBRE MERCANTIL

La costumbre es reconocida como una fuente de carácter autónoma e


independiente que es de gran importancia en el desarrollo de los negocios; pero
ha tomado un papel secundario frente a la creación de normas jurídicas respecto a
la ley el cual no ha sido aceptada por los juristas del derecho común.

En el artículo 3 del código de comercio aclara que “La costumbre mercantil tendrá
la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o
tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y
reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las
relaciones que deban regularse por ellas”. 2 Lo antes descrito define y limita a la
costumbre mercantil frente a su validez.

2
ARANGO, Jaime: Código de comercio. Colombia: Legis, 2020 p.1.

7
3. ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE MERCANTIL

La ley estableció ciertos requisitos para que una práctica sea considerada una
costumbre mercantil por ello en el código de comercio encontramos los siguientes
elementos:

 Uniformidad: La práctica mercantil debe ser idéntica

 Reiteración: La práctica debe repetirse durante cierto tiempo, excluyendo la


posibilidad de ser transitoria u ocasional

 Obligatoriedad: Es obligatoria para aquellas que la realizan.

 Publicidad: Debe ser conocida por el grupo social en el cual opera, siendo
notoria para aquellos que están bajo su regulación.

 Vigencia: Debe practicarse al momento de alegarla.

 Que no sea contraria a la ley: Debe ser conforme a la ley, según lo establecido
en el artículo 3 del código de comercio.

8
4. LA COSTUMBRE COMO FUENTE AUXILIAR DE INTERPRETACION

Según el Art. 5º del código de comercio “Las costumbres mercantiles servirán,


además, para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio
y para interpretar los actos y convenios mercantiles” 3.

La invocación que la ley hace de la costumbre reafirma su pertenencia al sistema


jurídico y su naturaleza normativa. La costumbre se mantiene como fuente de
derecho y aporta al sistema jurídico flexibilidad y efectividad. Entre la ley y la
costumbre justamente se ha observado la existencia de una relación dialéctica que
es indisociable del fenómeno jurídico

3
ARANGO, Jaime: Código de comercio. Colombia: Legis, 2020 p.1.

9
5. CLASES DE COSTUMBRES MERCANTILES

 Local: Se practica en una región o zona geográfica determinada del país


(municipio o departamento).

 General: es la costumbre observada en todo el territorio colombiano.

 Extranjera: Se ejerce en otro país.

 Internacional: Aquella que se practica en los negocios idénticos y sucesivos


celebrados entre ciudadanos de diversos países.

10
6. PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL

Tabla 1. Prueba de la costumbre mercantil


TIPO DE FUNDAMENTO
PRUEBA
COSTUMBRE JURIDICO
Cinco testigos idóneos inscritos en el registro Arts. 190 del C.P.C y
mercantil 6 del C. Com.
Dos decisiones judiciales proferidas dentro de
los cinco últimos años anteriores al diferendo,
en donde se hubiere reconocido la costumbre Art. 6 del C. Co
Local
que se pretende probar como un criterio valido
de interpretación.
Certificado de la cámara de comercio del lugar
Art 86 numeral 5 C.
donde rija la costumbre que se pretenda
Co.
probar
Cinco testigos idóneos inscritos en el registro Art. 6 del C. Co y 190
mercantil del C. P. C
Dos decisiones judiciales proferidas dentro de
los cinco últimos años anteriores al diferendo,
Art. 6 del C. Co y 190
Nacional en donde se hubiere reconocido la costumbre
del C. P. C
que se pretende probar como un criterio valido
de interpretación.
Certificado de la federación de cámaras de
Art. 96 del C. Co
comercio
Certificación del respectivo Cónsul
colombiano o, en su defecto, el de una nación
amiga. Dichos funcionarios, antes de expedir
la aludida certificación, deberán solicitar
constancia a la cámara de comercio local o de
la entidad que hiciere sus veces.
Extranjera Art. 8 del C. Co
Certificación emitida por dos abogados del
lugar en el que se pretende hacer valer la
costumbre, de reconocida honorabilidad,
especialistas en derecho comercial
(solamente a falta de Cónsul colombiano o el
de una nación amiga).
Internacional Copia auténtica, conforme al Código de Art. 9 del C. Co
Procedimiento Civil Colombiano, de la
sentencia o laudo en el que una autoridad
jurisdiccional internacional la hubiere
reconocido, interpretado o aplicado (la
costumbre que se pretende probar)
Certificación autenticada de una entidad
internacional idónea, que diere fe de la

11
existencia de la respectiva costumbre
Fuente: ABC de la Costumbre mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá
7. COSTUMBRES MERCANTILES EXISTENTES EN CASANARE

7.1. COSTUMBRE MERCANTILES CADENA GANADERA

7.1.1. Ganado de cría al aumento

7.1.1.1. La costumbre

El propietario del ganado entrega un número determinado de “vientres”; (hembras


aptas para la cría) al que se le da un valor inicial y que corresponde al capital
aportado por una de las partes el dueño de los vientres.

Dependiendo del tipo de convenio se puede llegar a acuerdos donde los vientres
no se valoran y el dueño los podrá retirar al momento de liquidarse el contrato  sin
que la otra parte pueda reclamar utilidad alguna. En otros casos cuando los
vientres son muy jóvenes y se espera un incremento considerable en peso, para
llegar a su edad madura, las partes deben considerar la posibilidad de incluir o no
el “aumento de los vientres”. Esto se hace fijando el valor inicial de las mismas.

Quien recibe debe aportar el pastaje, sal, medicamentos y alimentos


complementarios, cuando se considere necesario, requeridos para el desarrollo
normal de los semovientes.

Cada año se hace un balance y los vientres que falten del lote inicial se reponen
del incremento de los semovientes dados al aumento.

Dependiendo del número de vientres, en el contrato se incluye el macho


reproductor; este semoviente lo aporta cualquiera de las partes, pero sea de quien
sea, no afecta la repartición igualitaria de la producción en el tiempo del contrato.

12
Generalmente un contrato de ganado de cría es de cinco años, tiempo en el cual
se considera se puede obtener ganancias equitativas para las partes, pero el
crecimiento obtenido es repartido en partes iguales cada año. Suelen presentarse
algunas variaciones; en todo caso a mayor cantidad de vientres, mayor será el
tiempo de duración del contrato.

En algunas zonas las partes acuerdan utilizar un tercer hierro para marcar a los
semovientes cuando este sigue haciendo parte del contrato; en otras, la práctica
más utilizada, es el uso del hierro al través y que tradicionalmente se denomina
“hierro ventiao”.

Dependiendo del acuerdo, al terminar el contrato, a los “vientres” o semovientes


hembras se les pone precio, se separa el valor correspondiente al capital inicial del
propietario de los semovientes y se reparten las utilidades. Si en el acuerdo inicial
a los “vientres” no se les puso precio, su dueño los retirará sin que la otra parte
tenga derecho a reclamar parte de la utilidad si la hay.

7.1.2. Ganado de levante al aumento

El término “ganado de levante” hace referencia al ganado joven de


aproximadamente un año, edad apta para el “destete” (separación del ganado
adulto), y traslado a potreros que les permita el crecimiento óptimo para la etapa
de ceba (aproximadamente dos a dos años y medio). Tradicionalmente en el llano
un becerro no mayor de dos años se denomina “maute”.

7.1.2.1. La costumbre

El propietario del ganado entrega un número determinado de “mautes” con edad


de un año a año y medio; con quien lo recibe acuerdan un valor inicial, conforme a
los precios del mercado, el cual representa el capital del dueño del ganado.

13
Quien recibe aporta el pastaje y demás insumos (sal, medicamentos cuando sea
necesario) requeridos para el desarrollo normal de los semovientes.

Cuando el ganado alcanza el estado óptimo para la ceba (edad entre dos a dos
años y medio), se vende, y el aumento es repartida en partes iguales.

Se pueden presentar casos donde el comprador es alguna de las partes; en todo


caso el reparto de la utilidad es igual.

Se pueden presentar casos en donde se adelanta la disolución del contrato:

- Por necesidad o inconveniente que se le presente a alguna de las partes.

- Porque el propietario del ganado considera que el responsable del cuido no está
dando el mantenimiento adecuado al ganado. En cualquiera de los casos se le
pone precio al ganado; si no hay acuerdo se nombran unos peritos y se liquida el
contrato.

Generalmente los lotes de ganado se agrupan de acuerdo al número de


semovientes que caben en un “camión ganadero”; 14 cabezas para ganado de
levante y se le denomina en el medio “viaje”.

7.1.3. Ganado de Ceba al aumento

Se le denomina “Ganado de ceba” al ganado que se considera apto para el


engorde. La etapa de Ceba está entre los dos a dos y tres años, periodo en el cual
los semovientes alcanzan el peso ideal para el sacrificio.

7.1.3.1. La costumbre

14
El propietario del ganado entrega un número determinado de machos a un precio
determinado el cual representa el capital del dueño del ganado. Generalmente el
número debe ser acorde con el cupo o viaje.

El cebador responde por el cuido y mantenimiento, aportando además del pastaje,


la sal, medicamentos, purgas y suplementos (este último si lo considera
conveniente) requeridos para el desarrollo normal de los animales.

Liquidación del contrato: Cuando el ganado está listo para la venta se vende, se
separa el capital inicial del dueño del ganado, los gastos en el proceso de venta y
la utilidad es repartida en partes iguales.

El tiempo de cuido está supeditado al rendimiento de los animales y cuando las


partes consideren que su estado es óptimo para la venta. En condiciones
normales el tiempo de ceba es de un año.

Se pueden presentar casos en donde se adelanta la disolución del contrato:

- Por necesidad o inconveniente que se le presente a alguna de las partes.

- Porque el propietario del ganado considera que el responsable del cuido no está
dando el mantenimiento adecuado al ganado.

- En cualquiera de los casos se le pone precio al ganado y se liquida el contrato; si


no hay acuerdo cada una de las partes nombran unos peritos y se liquida el
contrato.

7.1.4. Compra de ganado por comisión

15
El término “comisión” hace referencia a la compra de ganado por encargo; es
decir, un comerciante ganadero le solicita a otro que le consiga, compre y lleve a
un lugar determinado, cierto número de cabezas de ganado; en el trato se
acuerdan las condiciones.

7.1.4.1. La costumbre

El comprador final da al intermediario las especificaciones sobre las


características, cantidad y precio que estaría dispuesto a pagar por los
semovientes.

El intermediario escoge el ganado de acuerdo a las especificaciones,


características, y recomendaciones dadas por el comprador final y compra
dependiendo el precio del mercado. Al momento de la entrega lo puede negociar
con el comprador final con un valor por encima de la compra inicial y ello
representa su comisión.

El intermediario lo entrega al mismo precio de compra y recibe un porcentaje como


comisión, dependiendo del valor estimado al momento de la entrega.

Cuando hay algún adelanto o arras, la cantidad o porcentaje depende del grado de
confianza, el comprador final en ocasiones da un adelanto hasta del 50% del valor
convenido.

7.2. COSTUMBRE MERCANTIL HORA DE SALIDA O CHECK OUT DE


HOTELES EN YOPAL – CASANARE

Los hoteles son edificios planificados y acondicionados para otorgar servicios de


alojamiento a las personas y que permite a los visitantes sus desplazamientos.
Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes,
piscinas y guarderías.

16
7.2.1. La costumbre

Se estable después de una serie de preguntas en los establecimientos hoteleros


de la ciudad de Yopal manejan como costumbre mercantil que la hora de salida o
check out en los hoteles, la cual maneja un horario establecido que se realice de
2:00 a 3:00 Pm de la tarde, lo cual se tiene como una costumbre mercantil que es
publica, uniforme y reiterativa en el territorio.

7.2.2. Preguntas

 ¿Considera usted que la costumbre mercantil de entregar la habitación en


horario establecido por el hotel o check out constituye una costumbre
conocida y utilizada dentro del sector hotelero de Yopal, Casanare?

Tabla 2. Respuestas encuesta 1


RESPUESTAS CASOS %
SI 26 87%
NO 4 13%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

El 87% de las personas encuestadas del sector hotelero considera que si es una
costumbre mercantil entregar la habitación en el horario establecido por el hotel o
check out lo cual constituye una costumbre conocida y utilizada por el sector
hotelero.

 ¿Cuándo se registra el huésped en el hotel el empleado que lo atiende le


informa siempre la hora de salida o check out?

RESPUESTAS CASOS %
SI 27 90%
NO 3 10%
TOTAL 30 100%

17
Tabla 3. Respuestas encuesta 2
Fuente: Elaboración propia

El 90% de los encuestados del gremio hotelero manifiesta que una vez que se
registra el huésped, se le informa la hora de salida o check out establecida por el
hotel. Por el contrario, el 10% restante manifiesta que una vez que se registra el
huésped no se informa de la hora de salida o check out establecida por el hotel.

7.3. COSTUMBRE MERCARTILES DE LOS TALLERES DE CONFECCIÓN Y


REMONTADORAS DE CALZADO EN YOPAL – CASANARE

Las costumbres mercantiles utilizadas por estos gremios de comerciantes son las
mismas, aunque su actividad comercial sea diferente.

7.3.1. La costumbre

Una vez acordada la fecha de entrega de entrega del producto o servicios


adquiridos, después de pasar 15 días no se responde por el producto ni por el
dinero dejado en adelanto para realizar el trabajo.

7.4. COSTUMBRE MERCANTILES DE LAS CASAS DE CAMBIO EN YOPAL –


CASANARE

Las casas de empeño son entidades privadas cuyo modelo de negocio se basa en
prestar dinero de forma inmediata a sus clientes a través de lo que se conoce
como un préstamo prendario.

Un préstamo prendario es un préstamo cuya garantía es un bien con valor. Por


ejemplo, una joya, un reloj de oro, antigüedades, un aparato electrónico,
automóviles etc.

7.4.1. La costumbre

18
La costumbre mercantil que utilizan estas entidades es, que una vez el cliente
quede en mora por más 4 meses en la cuota de pago de los intereses del dinero
prestado, automáticamente se quedan con el bien que recibieron de garantía.
BIBLIOGRAFIA

Cámara de comercio de Bogotá. El ABC de la costumbre mercantil. Colombia:


2011, p. 3.

2
ARANGO, Jaime: Código de comercio. Colombia: Legis, 2020 p.1.

19

También podría gustarte