Está en la página 1de 6

4.2.1.

1 Termoperiodo y termoperiodismo

La variación anual, diaria y aperiódica de la temperatura del aire tiene un efecto


manifiesto en el desarrollo vegetal. Dicho efecto se conoce como termoperiodo.
La reacción de las plantas al termoperíodo se denomina termoperiodismo.
Dicha variación, en un ciclo completo de un año, un día o varios días, constituye
un termoperíodo anual, diario o aperiódico. El termoperíodo se caracteriza por
presentar dos sectores bien definidos: la termofase (+) y la termofase (-). La
primera termofase corresponde al lapso más cálido y la segunda al lapso más frío
del termoperíodo.
Por termoperiodismo entendemos la reacción de las plantas a la variación anual,
diaria o aperiódica de la temperatura. Según se trate de la respuesta vegetal a la
termoperiodicidad anual, a la diaria o a la aperiódica, se distinguen tres tipos de
termoperiodismo: anual, diario y aperiódico
La importancia de la periodicidad anual de la temperatura se manifiesta en la
distribución geográfica de los cultivos. El éxito o el fracaso de las introducciones
de especies exóticas dependen, en gran parte, de la similitud o no, entre las
condiciones termoperiódicas anuales de las regiones de origen y las regiones
donde se intentará cultivarlas.
Existen tres tipos según la
respuesta del vegetal al
termoperiodismo se cumpla en
un año, en un día o
aperiódicamente (anual, diario
o aperiódico,
respectivamente).
Termoperiodismo diario: En 1944, Went demostró la influencia de la variación
diaria de la temperatura en la floración y fructificación del tomate. Esta especie
presenta un crecimiento indefinido si se la mantiene constantemente a 26ºC, pero
no florece ni fructifica. Para inducir estos procesos reproductivos es necesario un
enfriamiento nocturno a 18ºC. En el caso del trigo, tiene acción favorable la
termofase negativa del termoperíodo diario durante su estado juvenil, para una
normal espigazón. En el caso del manzano Red delicious, el descenso nocturno
de la temperatura favorece la intensidad del color rojo.
Termoperiodismo Aperiódico o Asincrónico: Hace referencia a la reacción
particular de ciertas especies vegetales frente al comportamiento aperiódico de la
temperatura. La temperatura tiene una marcha regular hacia un valor máximo en
el año y luego un descenso hasta un valor mínimo. Cuando esa marcha periódica
se produce irregularmente, estamos en presencia de una temperatura aperiódica o
asincrónica provocada por la advección de masas de aire con temperaturas
mayores o menores a las del lugar. La influencia del termoperiodismo asincrónico
se encuentra ejemplificado en la adaptación deficiente a las condiciones climáticas
del almendro y el avellano. La ocurrencia de cierto número de días con
temperaturas anormalmente elevadas, logra que el almendro y el avellano
florezcan prematuramente en plena época invernal. Esta floración es,
seguramente, dañada por las bajas temperaturas de los días subsiguientes. En el
caso del avellano, las bajas temperaturas de comienzos del invierno satisfacen los
requerimientos de los amentos masculinos. Estos florecen y pueden llegar a
producir polen antes de estar receptivos los estigmas de la flor femenina, que tiene
mayor requerimiento en bajas temperaturas. Se determina así, una esterilidad
permanente en áreas de temperaturas asincrónicas.
FUENTES
http://ocw.upm.es/pluginfile.php/675/mod_label/intro/Termoperiodismo.pdf
http://www.cicyttp.org.ar/climatologiafca/docencia/apuntes/tema4.pdf

4.2.2.5 Fotoperiodo y fotoperiodismo

Se denomina fotoperiodo al conjunto de procesos


de las especies vegetales mediante los cuales
regulan sus funciones biológicas (como por ejemplo
su reproducción y crecimiento) usando como
parámetros la alternancia de los días y las noches
del año y su duración según las estaciones y el ciclo
solar.

El fotoperiodo, por lo tanto, son los cambios de


iluminación que reciben las plantas, que pueden modificar su germinación. En el
mundo vegetal la luz, su duración y periodicidad, tiene una gran influencia sobre la
germinación y la duración del crecimiento vegetativo. El desarrollo de las plantas
puede ser activado o no dependiendo del número de horas de luz recibídas.
Algunos árboles necesitan un número determinado de horas de luz al día para que
su metabolismo funcione, pero cuando llega el otoño los días son más cortos, y al
no recibir las horas de luz que necesitan, su crecimiento se detiene y entran en
una fase de reposo.
Para poder reconocer estas señales, las plantas tienen pigmentos como
fitocromos que transducen estas señales desde el ambiente externo. La estructura
de los fitocromos es modificada por la luz roja y la luz roja lejana y estos eventos
dan lugar a una cascada de acontecimientos que llevan a la producción de
promotor o inhibidor floral.
Varias actividades de las plantas,
como producción de flores, están
determinadas por la longitud del día;
por esta razón las plantas se pueden

clasificar a partir de sus respuestas al fotoperiodo. Las plantas de días cortos


florecen solo en días cortos o la producción de flores es acelerada en días cortos.
Las plantas de días largos florecen solo en días largos y la producción de flores es
acelerada en días largos. También existen plantas que no responden al
fotoperiodo, estas plantas son llamadas plantas neutrales al día y florecen por
mecanismos de regulación autónomos.

Variaciones de luz en las plantas: FOTOPERIODISMO.


Las plantas reaccionan frente a las diferentes variaciones de luz que se producen
a lo largo del día. Podemos definir fotoperiodismo como la respuesta de la planta a
las cantidades relativas de luz/oscuridad en un periodo de 24 horas. Estas
variaciones están implicadas en el control de la floración de muchas plantas.
A lo largo de este proceso intervienen los fitocromos, que son unos pigmentos
proteicos que se encuentran en las hojas y que detectan cambios estacionales en
la duración del día/noche, recibiendo señales para desencadenar respuestas de la
planta en función de la luz detectada como: Floración, germinación de semillas,
desarrollo de cotiledones, actividades metabólicas, etc. Básicamente el fitocromo
actúa como fotorreceptor de la luz roja (600-700 nm) y roja lejana (700-800) por
medio de un cromóforo (molécula con electrones que, al excitarse, emiten diversos
colores, dependiendo de la longitud de onda) que posee.
El fitocromo rojo lejano es la forma fisiológicamente activa que revierte a fitocromo
rojo cercano espontáneamente (en un período oscuro prolongado) o se destruye.

El fitocromo fue descubierto en los años 50 por Libra Hendricks y Harry Borthwick .
Observaron que la luz roja era muy efectiva para favorecer la germinación y la
floración y que las respuestas de la luz roja eran reversibles con la luz roja lejana.
El pigmento es reversible. A finales de la década de los 50, Warren Mayordomo y
colaboradores, pudieron identificar de forma más exacta mediante un
espectrofotómetro más sofisticado que Libra y Harry el fitocromo.
Algunos autores consideran que las formas activas del fitocromo junto con los
ritmos circadianos, es lo que permite a las plantas responder a las variaciones de
luz día/noche.
Además de controlar la germinación, la floración, etc., el fotoperiodismo también
influye en el crecimiento de tallos y raíces y también en la caída de las hojas. En
términos de fotoperiodismo podemos clasificar las plantas en 3 grupos:
 Plantas de día largo (PDL):
Son aquellas plantas que requieren de pocas horas de oscuridad en un periodo de
24 horas. Estas plantas florecen generalmente en verano, ya que hay más horas
de luz al día, con noches relativamente cortas. Ej: Lechuga (Lactuca sativa),
Avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare), guisante (Pisum sativum), etc.

 Plantas de día corto (PDC):


Estas plantas florecen a comienzos de la primavera o en el otoño, ya que son
épocas del año donde la duración de la noche es mayor y el día es relativamente
corto. Requieren de un periodo largo de oscuridad antes de comenzar el desarrollo
floral. Ej: Girasol (Helianthus annuus), lirios, crisantemo (Chrysanthemum sp.),
algodón (Gossypium sp.), maíz (Zea mays), poinsettia, etc.
 Plantas de día neutro (PDN):
En este grupo se encuentran aquellas plantas que florecen independientemente
de la duración de las horas de día/noche. En algunas especies, la floración se

inicia después de una etapa de desarrollo en respuesta a un estímulo ambiental


basado en un periodo de temperatura baja (vernalización). Ej: Arroz (Oryza
sativa), petunias, calabazas (Cucurbita sp.), rosales, tomates (Lycopersicum sp.),
tabaco (Nicotiana sp.), etc.
Algunos investigadores consideran que se podría reestructurar esta clasificación
añadiendo un cuarto grupo:
Plantas de día intermedio (PDI):
Las plantas de día intermedio son aquellas que solo florecen si están expuestas a
un periodo de luz de longitud intermedia, es decir, que, si el periodo de luz es
mayor o menor que ese rango intermedio, no florecen. Un ejemplo es la caña de

azúcar.

FUENTES
http://universobotanico.blogspot.com/2013/10/variaciones-de-luz-en-las-
plantas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotoperiodo

También podría gustarte