Está en la página 1de 52

NOMBRES:

Nicolas Álvarez - Valeria Bernal - Pauline Andrea Bustamante -Eliana Cárdenas

1. Pobreza
En total, la pobreza en Colombia llegará al 38% de la población en 2020, totalizando 19
millones de personas en esta condición, dijo Jairo Núñez, investigador de Fedesarrollo.
Tener al 38% de la población en pobreza significa que 19 millones de personas estarán en
dicha condición este año. Según le explicó Núñez a Forbes, de ese total, 5,6 millones
entrarán a la pobreza en 2020, de los cuales 2 millones ingresarán a la pobreza extrema en
Colombia.
En Colombia, una persona se considera pobre cuando tiene ingresos inferiores a $272.000
al mes. Mientras tanto, un hogar es pobre cuando los ingresos mensuales de más de tres
personas que compongan la familia sean menores a los $980.000.
Por su parte, una persona en pobreza extrema es aquella que recibe menos de $125.000 al
mes. Por hogar, se considera en esta condición a la familia que tenga más de tres personas
que reciban menos de $450.000 cada mes. La pobreza llegaría al 42,7% de la población en
2020; es decir a cerca de 21,5 millones de personas.
Una solución apropiada para el índice de pobreza tan grande que va a vivir Colombia este
año 2020 sería en lugar de estar pensando en una renta básica universal, el país debe pensar
en un ingreso básico para el 40% de la población (incluyendo lo existente: Familias y Jóvenes
en Acción, Adulto Mayor, Ingreso Solidario) que garantice al menos 2 líneas de
pobreza/hogar”.
Para el experto, si las transferencias se subieran un poco “muchos hogares atravesaron el
umbral de pobreza”

● TÍTULO: Por la crisis, 5.6 millones de personas entrarán en pobreza este año en el país
●LINK: https://forbes.co/2020/07/31/economia-y-finanzas/56-millones-de-personas-
entraran-a-la-pobreza-este-ano-en-el-pais-por-la-crisis/

● PALABRAS CLAVE: colombianos, Pobreza, Población, Condición, Pobreza


extrema, Ingresos, Hogar, Familia.

● AUTORES: Forbes Staff

2. Hambruna
La Organización Acción Contra el Hambre advirtió que la crisis económica generada por
la pandemia repercutirá en la seguridad alimentaria de millones de personas en América
Latina, donde los casos continúan acelerándose, y agudizando la necesidad de las personas
más vulnerables.

Según la Organización, la pandemia ha impactado en el hambre, ya mientras en el 2019


había 48 millones de personas a nivel regional en situación de hambre, la proyección para
el 2030 es de 67 millones.

La contracción de la economía, la informalidad del mercado laboral y el aumento del


desempleo podrían disparar las cifras de pobreza y hambre en el país. En Colombia, según
cifras de la FAO se estima que 2,7 millones de colombianos, es decir, el 5.5% de la población
está en riesgo de desnutrición
Nos preocupa que el porcentaje de la población que ya era vulnerable día a día empeora sus
condiciones: tienen menos acceso a medios de vida y esto influye directamente en la
posibilidad de acceder a los alimentos necesarios. Hay otra preocupación importante y es
la situación de pobreza oculta, que afecta a la clase media y que pronto podrían precipitarse
a situación de pobreza
Así lo señaló la Organización Contra el Hambre que añadió que más de 77 mil personas han
sido beneficiadas en el país.

● TÍTULO: Crisis económica por el coronavirus dispara las cifras de hambre en


Colombia en la región

● LINK: https://www.rcnradio.com/economia/crisis-economica-por-el-coronavirus-
disparara-las-cifras-de-hambre-en-colombia-y-en-la

● PALABRAS CLAVE: Alimentos, Seguridad Alimentaria, Personas


Vulnerables, Informalidad, Desempleo, Hambre, Pobreza, Desnutrición

● AUTORES: Martha Olaya- RCN

3. Salud y Bienestar
El principal problema se llama EPS, especialmente la expectativa de ganancia de los
intermediarios a expensas de la negación de la atención en salud a los colombianos. El
problema es que no hay manera de hacer compatibles las ganancias de las EPS con el
bienestar general de la población, y creo que para lograr este objetivo se requiere un gran
compromiso por parte de la administración pública.
Algunos sectores aseguran que la negación de servicios por parte de las EPS es
consecuencia del insuficiente número de médicos que den respuesta a la demanda de
atención en salud. Las opciones que ha presentado el Gobierno han estado dirigidas a
formar más profesionales sin importar la calidad de esa formación, desconociendo el rol, la
responsabilidad y la opinión de las universidades.
Los organismos de control tienen pocos recursos para detectar la corrupción y para castigar
fuertemente a quienes se apropian de dineros de la salud. El problema de este modelo es que
acrecienta la inequidad en salud, incrementa el gasto sin mejorar la calidad y se interesa
muy poco en el bienestar y la satisfacción de los colombianos.
Inclinar la balanza hacia algo más equitativo y de mayor satisfacción para los colombianos
implica el reconocimiento y la garantía de la salud como derecho fundamental, y la completa
eliminación del ánimo de lucro en la administración o intermediación con dineros de la
salud. Se requiere inversión y apuesta política por un modelo de atención primaria en salud,
sin descuidar la atención adecuada de la enfermedad y sus complicaciones. Adicionalmente,
se necesita establecer un buen sistema de información nacional que permita identificar las
características y necesidades en salud de los ciudadanos; fortalecer los organismos de
vigilancia y control a las instituciones de salud y al gasto en salud específicamente, y
controlar la industria de tecnologías médicas para poder cubrir más y mejor a los
colombianos. Estas medidas deben acompañarse de principios como el trabajo decente de
todo el recurso humano en salud, el respeto a la autonomía profesional y el estímulo a la
autorregulación ética de los mismos; de promover mayor participación de los colombianos
en su propio cuidado de la salud, en la toma de decisiones de acuerdo con sus preferencias.

● TÍTULO: El sistema de salud en Colombia no es equitativo

● LINK: https://www.elespectador.com/noticias/un-chat-con/el-sistema-de-salud-
en-colombia-no-es-equitativo-marcela-velez/

● PALABRAS CLAVE: EPS, Bienestar general, Administración pública,


Insuficiencia, Corrupción, Dinero, Salud, Negación, Atención pública.

● AUTORES: Marcela Vélez- El espectador

4. Educación
Mientras el conflicto armado en Colombia se agrava, empeoran las condiciones educativas.
Miles de niños y jóvenes no acceden a la educación, pero no sólo a causa de la violencia.

Las deficiencias están en el propio sistema educativo. La guerra interna sólo ha servido a
los gobiernos para cubrir incompetencias administrativas y de planeamiento.

La falta de proyectos educativos es el mayor problema en Colombia, sin embargo, el


problema de acceso a la educación no puede restringirse a la violencia. Es más, culpar sólo
al conflicto armado puede esconder otra cruel realidad: la de la incompetencia de un
gobierno en su administración y planeación de su política.
Las escuelas son con frecuencia blancos militares. Entre 1996 y 2003 hubo 71 casos de
escuelas atacadas. En los combates, los diferentes agentes armados no vacilan en utilizar a
los niños como escudos humanos.

La situación de los profesores también es dramática. En las zonas de control de la guerrilla


o de paramilitares, la prestación del servicio más básico, como el educativo, tiene el riesgo
de la intimidación, el secuestro o la muerte.

No es raro que los profesores sean objetivos militares de los grupos armados que les obligan
a huir de su lugar de trabajo, por ser percibidos como agentes del Estado o aliados de la
guerrilla, dependiendo de donde provenga la amenaza.

La acción de los grupos armados provoca el desplazamiento de campesinos hacia las


ciudades. Un éxodo que les hizo perder sus pocas posesiones agrícolas a cambio de una vida
indigente en los cinturones de miseria, cada vez más grandes, que rodean las metrópolis.

Una grave consecuencia del desplazamiento para los niños es la interrupción de su


escolarización porque las escuelas urbanas están sobreocupadas y falta personal docente.
En consecuencia, cerca del 85% de los niños desplazados no reciben educación primaria.
La gran mayoría de colombianos vive bajo la línea de pobreza y no tiene acceso ni a la salud
básica ni a la educación.

La educación históricamente no ha tenido importancia para los gobiernos. A lo largo del


siglo pasado ha sufrido reformas con cada cambio de gobierno. Se vio entonces impedida
de adquirir estabilidad en su organización y financiación".

● TÍTULO: Violencia y pobreza afectan educación en Colombia

●LINK: https://www.swissinfo.ch/spa/violencia-y-pobreza-afectan-
educaci%C3%B3nencolombia/5591698#:~:text=Mientras%20el%20conflicto%20armado%
20en,a%20causa%20de%20la%20violencia.&text=Las%20deficiencias%20est%C3%A1n
%20en%20propio%20sistema%20educativo.

● PALABRAS CLAVE: Conflicto armado, Educación, Condiciones, Violencia,


Incompetencias, Gobiernos, Escuelas, Profesores, Objetivos, Desplazamiento, Estado,
Guerrilla, Pobreza.

● AUTORES: Rosa Amelia Fierro- Swissinfo

5. IGUALDAD DE GÉNERO
El progreso en la igualdad de género se está desacelerando. ¿Qué hay que hacer para
romper los estigmas y cambiar las tradiciones que mantienen la inequidad? Responden
presidentes y consejeras de destacadas organizaciones en el foro ‘Mujeres colombianas,
mujeres que inspiran’.
Al ritmo actual de cambio, llevará 108 años cerrar la brecha global de género, que ahora
es del 68%. Eso agrega ocho años a la estimación de 2017, según el informe anual del Foro
Económico Mundial. Desde 2006, la brecha de género se ha reducido en un 3,6%, pero en
2018 sólo hubo una reducción del 0,03%, lo que reveló un progreso extremadamente lento.
La inequidad de las oportunidades económicas es la que llevará más tiempo en cerrarse por
completo: en 202 años. Es evidente, entonces, que el “techo de cristal” persiste y las mujeres
siguen siendo pasadas por alto para cargos gerenciales u oficiales de alto nivel. Donde hay
datos disponibles, solo el 34% de los gerentes globales son mujeres.
En este panorama, es pertinente preguntarse qué deben hacer las empresas para lograr la
igualdad de género al interior de su organización y cómo, a través de diferentes iniciativas,
el cambio puede extenderse hasta un ámbito cultural y social. En el marco del foro “Mujeres
colombianas, mujeres que inspiran”, que contó con la participación de Mónica Contreras,
gerente general región Andina PepsiCo; Valeria Frigeri, consejera para la región Andina
3M; Rafael Simón Herz Stenberg, presidente Junta Directiva GEB, asesor independiente y
vicepresidente de la Asociación Colombiana del Petróleo – ACP; Natalia de la Calle, CEO
/ Presidente de Oleoducto de Colombia; Sandra Suárez, gerente general Grupo Semana; y
Carlos Enrique Rodríguez, director de la Revista Dinero y jefe de redacción del Grupo
Semana, este grupo de líderes conversaron alrededor de las iniciativas, tanto públicas como
privadas, que se deben realizar ya para contribuir a la disminución de una brecha que cada
vez es más grande.
Por su parte, Valeria Frigeri, consciente de que hay que poner el tema sobre la mesa, explicó
que el punto de partida de 3M para combatir la inequidad es respetar la diversidad. “Hoy,
además de buscar la diversidad para nuestros equipos, la celebramos. Sabemos que hay que
tomar acciones afirmativas, tener cuotas -aunque genere muchas antipatías- y metas claras.
Para el 2025 esperamos doblar al 30% nuestra meta de diversidad. Además, consideramos
clave medir los resultados todo el tiempo para encontrar dónde están las brechas y
eliminarlas”.
Para Mónica Contreras, las empresas ganan por diversidad de inclusión. Según ella, la
posibilidad para transformar vidas está en el ADN de las mujeres. “Ahora tenemos más
mujeres en el agro y en toda la cadena productiva. Con ellas presentes, la productividad se
ha elevado entre un 20% y 30%”. Contreras no está de acuerdo con las cuotas, pues
considera que en el mundo actual debemos propender por el espacio para todos. “Las
mujeres tenemos que llegar por mérito, demostrar que somos aptas y capaces. No creo que
a ninguna mujer le gustaría decir que llegó al puesto que ocupa solo por ser mujer y no por
sus capacidades”.
Y no hay que parecerse a los hombres para poder avanzar. Hay que ser auténticas. Lo que
se debe hacer es trabajar por el presente y las siguientes generaciones. Asimismo, el trabajo
debe ser en conjunto: no solo el sector privado debe modificar sus directrices empresariales,
el sector público debe promover políticas públicas que contribuyan al cambio.
Finalmente, Rafael Simón Herz, argumentó que la diversidad en las empresas es clave para
tomar las mejores decisiones. Para él, el cambio más importante del siglo XX es el ingreso
de las mujeres al mercado laboral. En el Grupo de Energía de Bogotá, los últimos cuatro
presidentes han sido mujeres, y ahora el 33% de la junta directiva son mujeres. “Quiero que
mis hijas tengan las posibilidades de educación que mis hermanas no tuvieron”, dice. Y
concluye que el tema de la equidad no es algo que se debe incluir en una lista y simplemente
chulear. Para él, todo va más allá del ámbito empresarial. Lo fundamental es realizar una
transformación cultural.

TÍTULO: Así se logran transformaciones para la igualdad de género en las empresas

LINK:https://www.dinero.com/economia/articulo/igualdad-de-genero-en-las-empresas-en-
colombia/273421

PALABRAS CLAVE: Género, siglo XX, políticas, contribuciones, disminución,


capacidades, mujer, organizaciones.

AUTORES: Periodista anónimo, revista Dinero.

6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO


Durante el conversatorio “Compromiso por Colombia, capítulo agua”, el presidente Iván
Duque dijo que el sector de agua potable y saneamiento básico se suma a la reactivación de
la economía a través de 158 obras que generarán más de 11.000 empleos y mejorarán la
prestación de estos servicios a cerca de 5 millones de colombianos en 132 municipios de 29
departamentos del país.

Vale destacar que, en el capítulo agua de la reactivación económica se invertirán más de


$1,7 billones para que Colombia se acerque cada vez más a la meta de universalizar la
prestación de estos servicios.

"Me enorgullece que hoy estemos presentando esta línea de continuidad y efectividad en el
territorio que se plasma en 158 proyectos que serán realidad, unos en los próximos días,
otros en las próximas semanas, otros en los próximos meses", dijo Duque.

Por su parte, el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón agregó que,
"cuando estaba en campaña, vimos con preocupación que 5 millones de colombianos no
tenían acceso a agua potable, usted nos impone una meta, dijimos que 3 millones de
colombianos iban a tener agua por primera vez en el Gobierno Duque. Dos años después
vamos por 1,3 millones de colombianos lo que representa 42%. Por supuesto que la
emergencia sanitaria restó velocidad, pero también refrendó la importancia del agua y las
inversiones y, de ahí, nace este capítulo de agua”.
La vicepresidente Marta Lucía Ramírez resaltó que, en ciudades como Mocoa, se han
logrado avances importantes, como la construcción del acueducto; igualmente en La
Guajira, donde se han instalado plantas de tratamiento de agua y se han puesto en marcha
obras de alcantarillado en Riohacha, Maicao y Manaure.

TITULO: Se invertirán $1,7 billones en 158 obras de agua potable y saneamiento básico en
Colombia

LINK:https://www.larepublica.co/economia/se-invertiran-17-billones-en-158-obras-de-
agua-potable-y-saneamiento-basico-en-colombia-3051963

PALABRAS CLAVES: emergencia, importancia, agua, velocidad, acceso, meta, servicios,


proyectos.

AUTORES: Ximena González

7. ENERGÍA ACCESIBLE Y NO
CONTAMINANTE
¿Qué ha pasado en Colombia con la energía limpia? La respuesta es que como en muchos
otros aspectos, estamos rezagados, aunque existen oportunidades y un inmenso trabajo por
delante.
Claro está que, en realidad, desde hace más de un siglo, Colombia viene desarrollando
soluciones energéticas de avanzada, en especial por cuestiones geográficas, aquellas
asociadas a las hidroeléctricas. Además, en tiempos más recientes, se ha interesado en
iniciativas eólicas, solares, de generación con biomasa y hasta de producción de energía
con bicicletas. Sin duda, hoy la mesa está servida para que la energía, más allá de cualquier
política o discurso, se consolide como uno de los motores del país.
Basta con mirar un puñado de ejemplos, entre los muchos que existen, para comprobar por
qué este es el momento de la energía limpia en Colombia
Aún hoy las centrales hidroeléctricas producen cerca del 70% de la electricidad del país, y
hasta hace un tiempo estos grandes sistemas de generación se consideraban “limpios” y, de
hecho, tal vez lo eran. No obstante, por tratarse de obras de gran magnitud, han afectado
los suelos, la biodiversidad y actividades como la pesca, donde se ha puesto en riesgo,
incluso, la seguridad alimentaria de los habitantes. Adicionalmente, están sujetas por
completo a las variaciones climáticas.

Basta con volver la mirada unos meses atrás. El fenómeno del niño, sumado a una avería en
la central de Guatapé y a una innegable falta de previsión, hicieron que el país entrara en
una crisis energética de tal magnitud que se llegó a hablar de un inminente apagón. La
lección que quedó fue sencilla: buscar alternativas a través de fuentes no convencionales de
generación de energía. Entre estas están aquellas que no emplean combustibles fósiles como
la eólica, solar, geotérmica, oceánica, con biomasa e hidroeléctrica a pequeña escala.

Un buen ejemplo de lo anterior está en el corregimiento de Palmor en Ciénaga, Magdalena.


Allí, una microcentral hidroeléctrica ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, utiliza
una potencia inicial de 150 kilovatios, la cual parece escasa, pero es suficiente para suplir
las necesidades energéticas de esta población con poco más de 500 familias. “Para nosotros
la micro central y la energía que produce lo es todo”, asegura Marcel Pérez, líder del pueblo
y gerente de Electro Palmor, quizás la única empresa comunitaria de energía en el país.
La obra funciona desde hace 25 años con un importante valor adicional: el mantenimiento
de la infraestructura, la administración y la operación son realizadas por la propia
comunidad. En 2016 terminaron de repotenciar la microcentral, con lo que duplicaron su
capacidad con tecnología de punta. Eso le posibilitará una vida útil de otros 30 o 40 años
en este pueblo que crece de la mano del café ‘especial’ colombiano.
En otra región del país, Supía, Caldas, utilizan el café para sustituir al carbón como
combustible limpio para el secado de ladrillos. La cascarilla del grano ha resultado muy
buena en ese proceso, y de paso le ayuda a la industria del café –aunque muchos no lo sepan
una de las más contaminantes–a disponer de sus residuos. Con ello, las ladrilleras
disminuyen sus emisiones de CO2 y, claro está, la factura del carbón. Esto es eficiencia
energética que se traduce en ahorro real y cuantificable.

TITULO: Los casos de éxito de la energía limpia en Colombia

LINK: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/energias-alternativas-
en-colombia/35965

PALABRAS: opciones, ambientales, naturales, procesos, emisiones, disminución,


productividad, industria.

AUTORES: Juan Daniel Correa Salazar

8. TRABAJO DECENTE Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO
La disminución de la tasa de desempleo es uno de los objetivos primordiales para cualquier
país o cualquier economía en el mundo. Por esto, ante el incremento poblacional, existen
grandes preocupaciones a nivel global sobre el empleo.
Según el Banco Mundial, se necesita crear unos 600 millones de puestos de trabajo para el
año 2030 sólo para sostener el vertiginoso ritmo de crecimiento poblacional y evitar que
millones de personas caigan en la pobreza.

Así también se expresa en el octavo objetivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
que pretende “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.”

El objetivo 8 de los ODS

Según este objetivo de las Naciones Unidas, para conseguir el desarrollo económico
sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas
accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente.

Además, dentro de las metas de este objetivo se encuentra lograr niveles más elevados de
productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la
innovación, centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de
mano de obra.

Uno de estos sectores hace referencia al turismo, en el cual se hace énfasis dentro de las
metas del objetivo. Según las Naciones Unidas, una de las metas en los próximos 15 años es
laburar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que
cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

TÍTULO: Es necesario crear 600 millones de nuevos empleos en los próximos 15 años

LINK: https://www.dinero.com/economia/articulo/la-situacion-y-proyecciones-del-empleo-
en-colombia-y-el-mundo/226262

PALABRAS CLAVE: ODS, igualdad, productos, políticas, trabajadores, diversificación,


productivo.

AUTORES: Anónimo - periodista revista Dinero.

9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA
Hace diez años Colombia se fijó la meta de ser el tercer país más competitivo de América
Latina en 2032, con un ingreso por habitante medio alto y una economía innovadora, que
incentive la inversión, exporte bienes y servicios con un alto valor agregado, genera de
manera dinámica empleo formal, mejore la calidad de vida de la población y reduzca la
pobreza y la desigualdad.

Está claro que durante la última década el ingreso por habitante se incrementó de manera
apreciable, la pobreza y la indigencia se redujeron de un modo pronunciado, los mercados
financieros se profundizaron y el acceso a ellos aumentó. En los últimos cuatro años también
se logró dinamizar la generación de empleo formal, gracias a una tímida flexibilización del
mercado laboral, que redujo los costos no salariales.

Sin embargo, estos logros parecen no ser suficientes para que Colombia avance en su
competitividad. De acuerdo con el más reciente Reporte de Competitividad Global del Foro
Económico Mundial, el país ocupa el puesto 61 entre 138 y el quinto entre los de América
Latina. Hace una década estaba en la posición 63 entre 122 y era también el quinto más
competitivo de la región. Lo que sucede quizá no sea que en el país las cosas no mejoran,
sino que en otros mejoran lo mismo o más rápido, de manera que en términos relativos el
progreso no se nota.

Por eso, Colombia sigue en el quinto puesto en competitividad en la región, con una
economía cuya apertura no aumenta, que exporta sobre todo materias primas, sin un cambio
apreciable en la composición de sus ventas al exterior. Además, los logros en disminución
de la pobreza y en generación de empleo formal están amenazados por la pronunciada
desaceleración de la actividad económica y el descenso de la tasa de crecimiento potencial.

Quizá lo más preocupante sea que los pilares débiles que no permiten mejorar la
competitividad del país persisten, en ocasiones se agravan en términos relativos y
fortalecerlos es una labor de largo plazo. De esta manera, la debilidad de las instituciones,
la mala calidad de la educación, la ineficiencia de los mercados, la poca cobertura y
deficiente calidad de la infraestructura siguen impidiendo el logro de una mayor
productividad.

En esas condiciones es difícil aumentarla, porque la inversión privada sigue obstaculizada,


debido a una alta carga tributaria y normas impositivas engorrosas sobre las empresas, una
corrupción mayúscula, una infraestructura inadecuada, una burocracia ineficiente, una
fuerza de trabajo poco calificada y una regulación laboral restrictiva. Por ello, las empresas
que operan en el territorio nacional enfrentan una gran desventaja para integrarse en las
cadenas globales de valor y para competir con éxito en los mercados internacionales, o,
incluso, para hacerlo en el territorio nacional cuando la tasa de cambio no las favorece, no
gozan de una excesiva protección o no disfrutan privilegios tributarios otorgados de forma
discrecional, como quedó demostrado por la crisis industrial del último lustro.

A lo largo de sus diez años de vida, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) ha hecho
unos diagnósticos detallados y formulado muchas recomendaciones específicas para
fortalecer los pilares frágiles de la competitividad en el país. A pesar de ello, el progreso en
la mayoría de ellos no se nota. Por ello, el CPC ha sacado algunas lecciones pertinentes de
esta experiencia…….

Título: Competitividad: ¿Por qué no avanza Colombia?

Autor: Juan Carlos Sierra - Alejandro Acosta.


Palabras clave: Infraestructura, dinero, construir, industria, endeudamiento,
estancamiento económico.

Link:https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/por-que-colombia-no-avanza-
en-competitividad/238793

10. REDUCCIÓN DE LAS


DESIGUALDADES
Oxfam dice que al menos 73 de los multimillonarios que existen en América Latina y el
Caribe incrementó sus fortunas en 48,200 mdd entre marzo y junio pasados.

Oxfam dice que al menos 73 de los multimillonarios que existen en América Latina y el
Caribe incrementó sus fortunas en 48,200 mdd entre marzo y junio pasados. La pandemia
de coronavirus aumentará el número de pobres y desempleados en América Latina, pero
también está incrementando las mayores fortunas de la región, de acuerdo con un informe
divulgado este lunes por la organización humanitaria Oxfam.

Según esta red global de organizaciones no gubernamentales, al menos 73 de los


multimillonarios que existen en América Latina y el Caribe han incrementado sus fortunas
en un total de 48,200 millones de dólares (mdd) entre marzo y junio pasados, período en que
la COVID-19 se instaló con fuerza en la región.

Esa suma, de acuerdo con Oxfam, "equivale a un tercio del total de recursos previstos en
paquetes de estímulos económicos adoptados por todos los países de la región" para auxiliar
a los más pobres, a los desempleados y trabajadores informales durante la pandemia. El
informe concluye sin ambages que "los multimillonarios de esta parte del mundo
permanecen inmunes a la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus en
una de las regiones más desiguales del planeta".

El fenómeno ha sido particularmente vertiginoso en Brasil, el segundo país más afectado


por la pandemia en el mundo, solamente por detrás de Estados Unidos, y que de acuerdo
con los últimos balances oficiales ya suma

más de 87,000 muertos y 2.4 millones de contagios. Según Oxfam, en conjunto, existen 42
multimillonarios brasileños que aumentaron desde el pasado marzo sus fortunas en un total
de 34,000 millones de dólares, al tiempo que sus patrimonios líquidos sumados pasaban de
123,000 millones de dólares a 157,100 millones de dólares para inicios de julio. Oxfam
explicó que para medir la evolución de las grandes fortunas se basó en los datos que, en
tiempo real, difunde la revista Forbes, especializada en finanzas, que se edita desde 1917 en
Estados Unidos y que desde 1987 publica su conocida lista de multimillonarios.

"La COVID-19 no es igual para todos. Mientras la mayoría de la población se arriesga a


ser contagiada para no perder el empleo o comprar alimentos, los multimillonarios no tienen
que preocuparse", dijo citada en una nota la directora de Oxfam Brasil, Katia Maia. Los
datos del informe, agregó, muestran que los más ricos "están en otro mundo, el de los
privilegios y las fortunas que crecen en medio de la que, tal vez, sea la mayor crisis
económica, social y de salud del planeta durante el último siglo".

La otra cara de esa moneda que muestra también que ocho nuevos millonarios surgieron en
América Latina y el Caribe desde el pasado marzo, son 52 millones de personas que diversas
organizaciones calculan que volverán a la pobreza en la región, junto con otros 40 millones
para pasar a engrosar las filas de desempleados…

Título: La crisis del Covid deja más pobres y ricos en Latinoamérica, alerta Oxfam.

Autor: Oxfam

Palabras claves: Pandemia, ricos. pobres, economía. dinero, América Latina, crisis
económica, desigualdad, población.

Link:https://expansion.mx/economia/2020/07/27/covid-dejara-mas-pobres-y-mas-ricos-
en-latinoamerica

11. CIUDADES Y COMUNIDADES


SOSTENIBLES
Ciudades sostenibles ambientalmente. Eso es lo que quieren los habitantes de 21 ciudades
donde la Red de Ciudades Cómo Vamos aplicó la Encuesta de Percepción Ciudadana
Comparada 2017, y cuyos resultados se presentaron en mayo en Pereira. Las cerca de
16.500 personas encuestadas, en 13 ciudades capitales y ocho municipios, quieren vivir en
un ambiente menos contaminado, donde no corran el riesgo de enfermarse.

“Lo que más nos preocupa y más nos llama la atención es el nivel tan bajo de satisfacción
frente a la problemática de medioambiente. Encontrarnos, en promedio, un porcentaje de
satisfacción frente a calidad del aire, contaminación del agua, gestión de residuos, ruido por
debajo del 20 por ciento, es algo para llamar atención en la gestión pública”, afirmó Luis
Hernán Sáenz, coordinador nacional de la Red de Ciudades Cómo Vamos.

Agregó que este resultado demuestra que en las ciudades “tenemos un problema ambiental
importante, relacionado con la salud pública. El problema del medioambiente, en especial
la calidad del aire viene en aumento en nuestras ciudades”, dijo. A la pregunta qué tan
satisfecho está con los siguientes aspectos relacionados con el medioambiente (en las 13
ciudades capitales), la cantidad de árboles es el mejor calificado, pero con el 41 por ciento.

Los peores son la contaminación del aire con el 17 y la contaminación del agua, ríos y
quebradas con el 16. Los niveles de satisfacción con la basura en las calles, el nivel del ruido
y los escombros en las calles son solo del 20 por ciento. También es baja la satisfacción con
el espacio público y los parques.

“El tesoro de las ciudades, el lugar de encuentro en ellas es el espacio público y no hay que
desconocer que los parques en nuestras ciudades prestan un servicio ecosistémico. La
problemática de la calidad del aire también se puede resolver con un buen manejo de los
parques, con mayor inversión en ellos”, señaló Sáenz.

La presentación de la encuesta coincide con los primeros 20 años de la creación del


programa Cómo Vamos, que se inició en Bogotá en 1998. Precisamente, Ángela Escallón,
directora de la Fundación Corona, comentó que los cinco grandes temas que los ciudadanos
priorizan para el desarrollo de las ciudades son la pobreza y la equidad, la educación, el
medioambiente, seguridad, paz y convivencia y desarrollo sostenible.

“Todo lo que tiene que ver con medioambiente, es decir, reciclaje, basuras, conservación,
espacio público le preocupa a la gente”, señaló Escallón. A la presentación de los resultados
de la encuesta asistieron los alcaldes de Santa Marta, Rafael Martínez; Quibdó, Isaías
Chalá; Manizales, José Octavio Cardona y el anfitrión, Juan Pablo Gallo Maya. Se
excusaron los de Medellín, Cali y Barranquilla. Al final de la presentación de los resultados
de la encuesta se realizó un panel con los alcaldes, quienes coincidieron en que los
gobernantes necesitan que los ciudadanos también aporten al mejoramiento de los
indicadores de las ciudades.

Sin embargo, el coordinador de la Red de Ciudades Cómo Vamos afirmó que “lograr que el
desarrollo sostenible se vuelva parte del ADN de las ciudadanías, de la gestión pública es
importante”, ya que en este tema el país está rezagado frente al mundo y por eso se está
trabajando en la localización o territorialización de los 15 objetivos de desarrollo sostenible,
una agenda para los próximos 15 años, que el Gobierno Nacional adquirió.

Título: colombianos quieren vivir en ciudades más sostenibles ambientalmente.

Autor: Fernando Umaña Mejía.

Palabras claves: Ciudades, contaminación, problemáticas, medio ambiente, reducción,


cuidado.
Link:https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/colombianos-quieren-vivir-en-
ciudades-mas-sostenibles-ambientalmente-51797

12.PRODUCCIÓN Y CONSUMO
RESPONSABLE
El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, lideró
la aplicación de la primera encuesta regional sobre patrones de consumo sostenible y
percepciones de temas relacionados con el desarrollo sostenible. La encuesta se realizó en
siete países de América Latina. El objetivo de la encuesta es medir actitudes, conductas y
preocupación sobre diversos aspectos ambientales y sociales del desarrollo sostenible,
haciendo énfasis en comportamientos de consumo sostenible y responsable. Los temas
medioambientales son una gran preocupación para los colombianos. Una encuesta
realizada a 600 personas en Bogotá y Medellín muestra que el 92 por ciento de los
consultados están preocupados o muy preocupados por temas ambientales.

Se trata de la primera encuesta regional sobre patrones de consumo y desarrollo sostenible,


cuya aplicación fue liderada por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para
América Latina y el Caribe (CODS).

El 57 por ciento de los consultados afirmó que el gobierno debería dar prioridad a la
preservación del medio ambiente sobre la generación de empleo, por ejemplo.

La encuesta realizada en siete países de América Latina y diseñada por el Centro ODS en
asocio con Carlos Trujillo, investigador de la Facultad de Administración de la Universidad
de los Andes, y en colaboración con el Centro Nacional de Consultoría, también mostró
información sobre la adopción de hábitos de consumo amigables con el medio ambiente.

Por ejemplo, el 93 por ciento de los interrogados dijo haber limitado de manera consciente
la cantidad de agua que usan a diario, el 87 por ciento reporta haber disminuido el consumo
de energía en sus hogares, el 86 por ciento, por su parte, manifestó que separa la basura
para contribuir a su aprovechamiento y el 84 por ciento dijo haber usado bolsas reutilizables
en sus compras en las últimas semanas, entre otros resultados.

Otro dato interesante de la encuesta, que tiene como objetivo medir actitudes, conductas y
preocupación sobre diversos aspectos ambientales y sociales del desarrollo sostenible,
haciendo énfasis en comportamientos de consumo sostenible y responsable, es que el 81 por
ciento de los colombianos estaría dispuesto a pagar desde 5 por ciento adicional por un café
en cuyo proceso de producción se cuide el medio ambiente.
“A diferencia de lo que creíamos, la encuesta nos muestra que los colombianos estamos muy
preocupados por el medio ambiente, incluso más de la mitad de los encuestados señalaron
que se le debe dar prioridad a esta problemática por encima de otra preocupación de gran
relevancia como el aumento del desempleo”, manifestó Felipe Castro, subdirector del
Centro ODS…

Título: Los temas ambientales preocupan más a los colombianos que el desempleo.

Autor: Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina

Palabras clave: Consumismo, excesivo, ambiente, recursos, encuestas, social, productos,


fabricación.

Link:https://cods.uniandes.edu.co/los-temas-ambientales-preocupan-mas-a-los-
colombianos-que-el-desempleo/

13. ACCIÓN POR EL CLIMA


“Anualmente mueren aproximadamente 8.000 personas por enfermedades asociadas a mala
calidad del aire.

Cuando comenzaron a implementarse las medidas de aislamiento social por la pandemia del
covid-19 en ciudades como Bogotá y Medellín, se extendía una preocupación generalizada
por la mala calidad del aire.

Teniendo en cuenta que el tránsito vehicular había disminuido sustancialmente, así como la
actividad industrial, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pidió una investigación para
determinar por qué la calidad del aire seguía siendo mala. Una de las razones, según los
expertos, fue que los incendios forestales en diferentes zonas del país están generando
contaminación.

Redaire, una red conformada por 12 universidades y siete entidades ambientales demostró
que en los primeros 86 días de 2020 las quemas de biomasa dejaron 185.673 toneladas de
material particulado PM2.5 en la atmósfera del país.

En Bogotá, la explicación que entregó la Secretaría de Ambiente también incluía los


incendios forestales y la temporada seca por la que pasamos el primer trimestre. Según la
entidad, el material particulado generado por quemas e incendios forestales en Venezuela y
los Llanos Orientales fue arrastrado hacia la cordillera Central, incidiendo en el deterioro
de la calidad del aire en varias de las ciudades del país. Este fenómeno es usual en
temporadas secas y en meses del año como marzo o abril.
El Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS)
consultó a una serie de expertos y, a través de su proyecto CODSpace sobre sistemas de
información geográfica, buscó información relevante para evaluar los elementos que inciden
en la calidad del aire en ciudades como Medellín y Bogotá.

El profesor Jorge Bonilla, director del grupo de economía ambiental REES-EfD Colombia
de la Universidad de los Andes, explica que ante los incendios no se puede hacer mucho en
el corto plazo, sobre todo cuando ocurren fuera de la jurisdicción de Bogotá. Por eso las
autoridades locales tratan de controlar las emisiones de los vehículos con restricciones de
circulación. Esto equivaldría a cerrar un poco una de las llaves. Pero si el flujo de la otra
es muy grande y creciente, es difícil percibir la diferencia. Lo cierto es que, si no se cerrase
un poco la otra llave, los niveles de contaminación seguramente serían más altos.

En abril, cuando estaba vigente la cuarentena, cesaron algunos incendios y la calidad del
aire mejoró notablemente. Hubo, en las capitales de Sudamérica, reducciones en gases
contaminantes como dióxido de nitrógeno-NO2 y ozono-O3, y material particulado PM10 y
PM2.5.

Karen Ballesteros, ingeniera e investigadora doctoral en la Universidad de los Andes,


explicó recientemente en un encuentro virtual organizado por el Centro ODS que está
comprobado que las quemas abiertas de biomasa aumentan el material particulado realizó
un ejercicio de simulación comparativa entre febrero de 2010 y febrero de 2018. Se encontró
que, en temporada seca, la contribución de los incendios forestales del norte de Sudamérica
a ciudades colombianas es de 4 microgramos por metro cúbico de PM2.5, llegando a
presentar incrementos promedio de hasta 50 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en
las zonas cercanas a los incendios.

Algo similar sucedió con los niveles de ozono con 5 partes por billón en zonas urbanas y
promedios superiores a las 70 partes por billón cerca a los incendios. En experimentos
realizados durante la cuarentena, la investigadora encontró que los incrementos de
contaminantes en ciudades como Medellín y Bogotá fueron influenciados por eventos de
quema de biomasa en la región, especialmente emisiones de incendios en el norte del país
que viajaron por el Valle del Magdalena hacia estas ciudades.

Un aumento de 50 microgramos por metro cúbico de PM2.5 es preocupante. De acuerdo


con la Resolución 2254 de 2017 del Ministerio de Ambiente, el límite para material
particulado PM2.5 es de 25 microgramos por metro cúbico anual.

Ballesteros encontró que, solamente durante la temporada seca, en promedio, los incendios
forestales aportan cerca del 15 por ciento de material particulado y 20 por ciento de ozono.
La contaminación en las ciudades por fuentes locales sumada a las concentraciones de
PM2.5 de los incendios puede generar un incremento del 80 por ciento en la contaminación.
Según el informe del estado de la calidad del aire en Colombia, publicado por la Andi en
2018, el 38 por ciento de las emisiones de PM2.5 provienen de los incendios de bosques; el
22 por ciento, de la contaminación residencial; el 10 por ciento, de las industrias
manufactureras y de la construcción; el 10 por ciento, de la agricultura y la silvicultura y
otros usos de la tierra; el 7 por ciento, de la a agricultura y piscifactorías y pesca, y el 5 por
ciento, del transporte. No obstante, para las emisiones totales de monóxido de carbono, el
transporte ocupa el segundo lugar después de los incendios de bosque.

Durante la cuarentena, la Secretaría de Ambiente de Bogotá estimó una reducción cercana


al 80 por ciento de la contaminación del aire.

Es importante tener en cuenta los incendios, señala Bonilla, pues “estos son recurrentes
durante la temporada seca y desafortunadamente van a seguir ocurriendo en estos períodos.
Probablemente cada vez serán peores por el cambio climático y el fenómeno de El Niño. Lo
preocupante es que, como autoridad local, Bogotá no puede hacer prácticamente nada
contra los que ocurren en la Orinoquia, Amazonia o en países aledaños. Esto implica una
coordinación nacional y un acuerdo internacional para involucrar a otros países en la lucha
contra los incendios.

De acuerdo con Luis Belalcázar, Ph. D. en Ingeniería Ambiental y profesor e investigador


de la Universidad Nacional, después de analizar la concentración promedio de PM2.5 en 15
ciudades de América Latina encontró que todas, incluidas Bogotá, Medellín, Lima, Buenos
Aires y Santiago, exceden la concentración promedio recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) que es de 10 microgramos por metro cúbico. Bogotá y Medellín
aparecen en la lista con concentraciones entre los 15 y 20 microgramos por metro cúbico
anual.

El problema para la salud es evidente. Según la OMS, en promedio 12,6 millones de personas
mueren anualmente por enfermedades asociadas a la mala calidad del aire en el mundo. De
ese total, el 23 por ciento es atribuible a la contaminación del aire. Y en Colombia, según el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada año se registran cerca de 8.000 muertes
por enfermedades asociadas a la baja calidad del aire. Los costos para el sistema de salud
ascienden a 12,3 billones de pesos, de acuerdo con la misma fuente.

Para Germán I. Andrade, biólogo de la U. de los Andes, magíster en estudios ambientales


de la U. de Yale e investigador del Centro ODS, el problema de la contaminación por
incendios forestales es a gran escala: “Lo hemos visto en la selva amazónica, en las quemas
anuales en la sabana y en otros ecosistemas de Sudamérica. Está comprobado que las
partículas de ese polvo llegan a las ciudades; en el caso reciente de Bogotá, por quemas en
el oriente del país y en Venezuela. ¿Esto qué nos está mostrando? Que la salud humana y la
de los ecosistemas están unidas. Los gobernantes deben pensar en una salud que una el
medioambiente con el ser humano”.
● TÍTULO: Calidad del aire en tiempos de pandemia: ¿qué sabemos hasta ahora?
● LINK:https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/calidad-del-aire-hoy-
durante-la-pandemia-que-tanto-ha-cambiado-la-contaminacion-aerea-540243
● PALABRAS CLAVE: Calidad del aire, Pandemia, Incendios, Ecosistemas,
Enfermedades, Contaminación, Bogotá, Medellín.
● AUTORES: Santiago Valenzuela

14. VIDA SUBMARINA


“Color de Colombia y MarViva han iniciado un diálogo en torno a apoyar el cumplimiento
del ODS 14, Vida submarina, desde la sociedad civil.

Desde 2002, la Fundación MarViva, ONG regional de Costa Rica, Panamá y Colombia,
creada por el filántropo suizo Stephan Schmidheiny, ha logrado un reconocimiento en el
ámbito técnico científico para promover la conservación y uso sostenible de los recursos
marinos en el Pacífico Tropical Oriental.

Hace 5 años hace parte del grupo de expertos que, en el marco de Naciones Unidas, se
encuentra construyendo los lineamientos y las acciones para atender la contaminación por
plásticos y microplásticos.

En Colombia se consumen aproximadamente 1 '250.000 toneladas de plástico anualmente


(Greenpeace, 2018). El 93 % de los plásticos de un solo uso no se recicla (Procuraduría
General de la Nación, 2018). Nuestro porcentaje de responsabilidad extendida del productor
es del 30 %, lo que quiere decir que los productores no están en obligación de reciclar el 70
% de su producción (CONPES 3874, 2016).

Adicionalmente, el 80 % de la contaminación marina (por todo tipo de residuos) proviene


de tierra firme (Jenna R. Jambeck et al., 2015).

Ha habido un incremento drástico en los últimos años en la acumulación de desechos


flotantes en playas y otros ecosistemas de los municipios costeros del país, como los
manglares. Más del 50 % de estos residuos está constituido por residuos plásticos
(INVEMAR, 2004).

Ahora, el 90 % de las playas de la costa Atlántica están contaminadas por microplástico


(partículas de 5 mm de diámetro) (INVEMAR, 2017).

El 73% de los residuos que se encuentran en las playas del Caribe corresponden a plásticos
de un solo uso (Ocean Conservancy, 2015).
Los residuos plásticos que se encuentran en la costa Caribe colombiana cubren los
neumatóforos de los mangles, afectando las condiciones del hábitat para las especies
asociadas a las raíces de estos mangles (INVEMAR, 2017).

Además, el río Magdalena es el número 15 en los desechos que vierte en los océanos: más
de 10.000 animales marinos y más de 1.000.000 de aves mueren precisamente por cuenta de
este agente.

Y los residuos plásticos, provenientes de las diferentes actividades domésticas y


socioeconómicas que se desarrollan en la Ciénaga Grande de Santa Marta, generan una
fuerte presión sobre el manglar que dificulta la conservación del ecosistema debido a la
acumulación de la basura marina, y otros contaminantes (INVEMAR, 2017)

En los municipios costeros del país, la contaminación marina por plásticos de un solo uso
no sólo afecta el sector pesquero, ya que múltiples especies marinas se encuentran
contaminadas con microplásticos y diversos aditivos químicos; sino también al turismo
costero que representa el 5 % del PIB a nivel mundial (ONU, 2015).

En Colombia, esta actividad corresponde al 6,9 % del PIB (Dinero, 2018), por lo que es
preocupante que, en zonas costeras de Colombia, tanto del Pacífico como del Caribe, se
hayan podido encontrar hasta 8.000 microplásticos por litro de agua y 1.000 microplásticos
por metro cuadrado de playa (Semana Sostenible, 2019).

Los sistemas de gestión de residuos sólidos en estos municipios cuentan con múltiples
deficiencias.

Según el DNP (2017), el 55 % de los municipios costeros del país disponen sus residuos
sólidos en rellenos sanitarios, el 8 % en celdas transitorias, el 26 % en botaderos a cielo
abierto y el 8 % vierten directamente sus residuos en cuerpos de agua naturales, que
posteriormente se convierten en basura marina que se acumula en playas, manglares y
fondos afectando los ecosistemas.

● TÍTULO: “Contaminación marina por plásticos exige estrategia en Cartagena":


MarViva
● LINK:https://www.eluniversal.com.co/blogs/color-de-colombia/contaminacion-
marina-por-plasticos-exige-estrategia-en-cartagena-marviva
● PALABRAS CLAVES: Micro plástico, Pesquero, Ecosistema marítimo, Costa
Colombiana, Contaminación, Residuos.
● AUTORES: Fundación Color de Colombia
15.VIDAS DE ECOSISTEMAS
TERRESTRES
“Tenemos casi el 17% del territorio cubierto por áreas protegidas, pero no hay conexión
entre ellas.

América Latina y el Caribe es una de las regiones más golpeadas por el covid-19 en el
planeta. Con más de 310.000 muertos a corte de septiembre de 2020, los gobiernos de la
región han implementado varias estrategias para evitar un colapso en los sistemas de salud.

Sin embargo, temas trascendentales como la crisis ambiental y el cuidado de los ecosistemas
parecen haber quedado en un segundo plano. Así lo demuestran dos evaluaciones
internacionales: el Índice ODS y las Metas Aichi.

Este año, el Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes
(CODS) publicó el Índice ODS 2019, en el que se mide el desempeño de 24 países de la
región en relación con el cumplimiento de la Agenda 2030.

Uno de ellos es el ODS número 15, sobre la vida de ecosistemas terrestres. Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre
1990 y 2015 América Latina perdió 96 millones de hectáreas de bosque de cerca de 927
millones de hectáreas de bosques y selvas que existen en la región, las cuales corresponden
al 23 por ciento de la cobertura boscosa mundial.

Colombia, como otros países de la región, tampoco registra buenos indicadores. Como lo
reveló EL TIEMPO, entre enero y marzo de 2020 se deforestaron alrededor de 64.000
hectáreas de bosque en la región amazónica, un 83 por ciento más que el mismo periodo del
año pasado, cuando se reportaron cerca de 35.000 hectáreas deforestadas.

Cuando se analiza el estado de la biodiversidad en los países de América Latina, es evidente


que se necesita más trabajo de los gobiernos. Por ejemplo, Chile, que lidera el ranquin de
países en la región con mayor cumplimiento de la Agenda 2030, presenta dificultades en la
consecución de las metas del ODS sobre protección de ecosistemas terrestres.

El área promedio protegida en sitios importantes para la biodiversidad es del 35,7 por
ciento, y en la lista Red Índex tiene un puntaje de 0,75 (en el que 0 significa que menos
especies están en riesgo de extinción y 1 que más). Colombia tampoco está en una situación
alentadora: el área promedio protegida en sitios terrestres importantes para la
biodiversidad es del 37,9 por ciento, y un puntaje de 0,73 en la lista Red Índex.
En América Latina y el Caribe, señala Vilardy, el 89 por ciento de las especies han sufrido
una reducción. “Somos la región del mundo con el peor deterioro del planeta, y esto tiene
que ver con una destrucción sin precedentes de la naturaleza y la biodiversidad. El cambio
en los usos del suelo para el desarrollo y los cambios de los territorios a costa de la
biodiversidad han afectado la región”.

Colombia no tiene una evaluación oficial sobre el cumplimiento de las metas Aichi, lo cual
genera dificultades de seguimiento. El Centro ODS consultó al Ministerio de Ambiente sobre
el tema, pero al cierre de esta edición no había obtenido respuesta. No obstante, existen
algunas evaluaciones parciales sobre el cumplimiento de las metas.

El Instituto Humboldt, por ejemplo, señaló que el país tiene casi el 17 por ciento de su
territorio cubierto por áreas protegidas, pero cerrará el 2020 sin haber cumplido la meta
Aichi 11 en materia de ecosistemas representados y conectados. En otras palabras, el
porcentaje de áreas protegidas es importante, pero no se ha garantizado la conectividad
ecológica para preservar la salud de los ecosistemas.

Estudios del Instituto Humboldt demuestran que la conectividad de las áreas protegidas en
el territorio nacional es de solo 5,4 por ciento, que al incluir la variable de huella humana
desciende a 4,2 por ciento. Según el Instituto, “la conectividad a través de las áreas
protegidas garantiza los flujos ecológicos, la conservación de la biodiversidad y la provisión
de servicios ecosistémicos”.

Cuando vamos a mirar en detalle, no encontramos mayores avances. Lo que sucede es que
muchas veces, los gobiernos hacen un saludo a la bandera, pero no cambios integrales que
lleven al cumplimiento de estas metas basadas en la ciencia”.

● TÍTULO: Colombia está rezagada en la protección de ecosistemas y biodiversidad


● LINK:https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/colombia-esta-
rezagada-en-la-proteccion-de-ecosistemas-y-biodiversidad-543434
● PALABRAS CLAVE: Ecosistema, gobierno, cumplimiento, biodiversidad,
ecosistema terrestre, Bosques, Selvas.
● AUTORES: Santiago Valenzuela

16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES


SÓLIDAS
“El Acuerdo constituye una importante hoja de ruta, que permitirá al país avanzar en el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente el ODS 16:
Paz, Justicia e Instituciones sólidas, y el ODS 10: Reducción de las desigualdades.
A pesar de lo valiosamente alcanzado con la negociación para Colombia y el mundo, a dos
años y medio de la puesta en marcha de la implementación del Acuerdo, solo se ha avanzado
en un 23% del total y en un 5% en relación con las medidas específicas para las mujeres,
como lo establece el tercer informe sobre la implementación del Acuerdo. A ello se suma la
desprotección para los líderes y defensoras de derechos humanos que trabajan por construir
la paz; en lo corrido del proceso de implementación, 230 de ellas han perdido la vida como
se señala en el informe trimestral del Secretario General de las Naciones Unidas, siendo las
regiones más afectadas aquellas que son el centro de las transformaciones que trae consigo
la paz territorial, hecho que se convierte en un obstáculo más para el logro del ODS 16.

De acuerdo con el Índice de Género de los ODS 2019 elaborado por Equal Measures 2030,
Colombia alcanza un puntaje global de 67.89/100 que lo ubica con un desempeño
“deficiente”, colocando al país en el puesto 57 entre los 129 países que hacen parte de la
medición. Al revisar de manera particular el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones sólidas)
Colombia obtiene un puntaje de 60.1/100, y se mantiene en el rango “deficiente”. Se destaca
que en el indicador 16b del Índice (número de mujeres víctimas de homicidio intencional) se
obtiene un puntaje 56.7/100, lo que representa un desempeño “reprobable” en la capacidad
del Estado y el gobierno actual de cumplir el compromiso asumido por Colombia frente a la
agenda 2030 para la protección de las mujeres y las niñas que habitan este país, y que ésta
sigue siendo una tarea pendiente del Estado para con las mujeres y las niñas colombianas.

Ante este grave panorama, el Gobierno actual insiste en lentificar y trabar la marcha del
Acuerdo, realizar modificaciones a lo pactado en contravía de la normatividad que lo avala,
aumentar con el discurso y las prácticas anteriores el alto nivel de polarización existente
frente al Proceso de Paz en el país, y agudizar más la incertidumbre y el riesgo de detrimento
de lo logrado, dejando en vilo una oportunidad única para avanzar en la construcción de un
país sostenible, incluyente y en paz. Lo anterior se ve reflejado en el indicador de 16d del
Índice (grado en que un Estado es visto como legítimo, abierto y representativo) donde
Colombia obtiene un puntaje de 42.6/100; el más bajo de todo el ODS 16, lo cual refleja la
existencia de un gran descontento generalizado en las mujeres y hombres que habitan este
país sobre la forma como el actual gobierno ha venido realizando su gestión e
implementando las políticas públicas relacionadas con el Acuerdo y la vida cotidiana de sus
habitantes.

Esta radiografía aportada por el Incide de Género de los ODS son más decepcionantes al
reconocer las grandes posibilidades que trae consigo el Acuerdo de Paz firmado, el cual es
sin dudas la mejor oportunidad de Colombia para estar entre los 20 primeros países del
mundo, demostrando así su nivel de compromiso con las mujeres y niñas colombianas, ya
que es imposible lograr avanzar y alcanzar La Agenda 2030 y los ODS sin priorizar la
atención en las niñas y mujeres que viven en contextos afectados por los conflictos y las
condiciones de mayor vulnerabilidad.
Este adverso panorama debe llamar la atención del presidente Duque y su administración,
a fin de que modifique su postura actual y asuma esta ventana de oportunidad para los 3
años que restan de su gestión, ya que de seguir por el camino actual tendrá que
responsabilizarse de los costos que acarrea para el país, la región y el mundo seguir
intentando detener la construcción de la paz y el avance en los ODS. De igual manera es
indispensable reiterar que el Acuerdo y la Agenda es un pacto de corresponsabilidad de toda
la región y el mundo, por ello, para lograr que Colombia avance se requiere que la
comunidad internacional y los gobiernos insistan al país acelerar la implementación de la
acordado como único camino para alcanzar la paz sostenible y duradera en nuestro país y
la región de América Latina”.

“La paz es imparable”

● TÍTULO: El Acuerdo de Paz: único camino para alcanzar la paz sostenible


● LINK:https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/el-acuerdo-de-paz-
unico-camino-para-alcanzar-la-paz-sostenible-columna-879225/
● PALABRAS CLAVE: Paz, Mujeres, Igualdad, Líderes, Acuerdo de paz, Conflictos.
● AUTORES: Sandra Liliana Luna Delgado

17. ALIANZA PARA LOGRAR LOS


OBJETIVOS
“(Claro por Colombia) impulsa proyectos que contribuyen a cerrar brechas sociales y
digitales.

Colombia se enfrenta a grandes desafíos desde lo económico, social, cultural y ambiental,


retos que, además, se han acrecentado debido al impacto de la pandemia y ante los cuales
el país debe responder de forma coherente, real, eficiente y, sobre todo, sostenible.

Bajo este escenario, la tecnología y la educación, más allá de un cliché, se convierten en los
verdaderos generadores de cambio en una sociedad ávida de profundas transformaciones,
así lo entiende la compañía, que mediante la implementación de una política integrada de
sostenibilidad busca apoyar la transformación digital y social del país y al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

Para Claro y ‘Claro Colombia’, agrega Castro, “ambas son herramientas poderosas que
contribuyen a generar oportunidades que redundan en equidad. Por esa razón, impulsamos
proyectos sociales que impactan positivamente a las comunidades, especialmente a las más
vulnerables del país. Conectando a quienes no tienen acceso es como logramos transformar
vidas”.
En el marco de esta contingencia, y por medio de la tecnología y la educación, ‘Claro por
Colombia’ desarrolla diversos proyectos encaminados a mejorar y ampliar la conectividad
en todo el territorio nacional, al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades y
competencias de los colombianos, a la formación para el empleo y el emprendimiento, y a
la promoción del deporte como dinamizador de los valores y las habilidades para la vida.

Los últimos meses, a través de ‘Travesía por Colombia’, Claro ha instalado nuevas
estaciones base en lugares como: Siapana, en Uribia en la alta Guajira; Istmina en Chocó,
en La Victoria, puerta del Amazonas colombiano, entre otros.

“Hemos logrado que los indígenas Wayuu tengan acceso a soluciones de conectividad, así
mismo, que 1.500 habitantes del sector de Chambito en la vereda Plan Raspadura estén
conectados a la señal móvil, y los grupos étnicos indígenas del Amazonas ahora gocen de
los beneficios de internet”, acota Castro.

De otro lado, gracias a ‘Colombia Conectada’, 1.442 familias de estratos 1 y 2 a nivel


nacional accedieron a internet gratuito, (servicio que tendrán durante un año) fruto de las
donaciones de los colombianos, a través de la plataforma www.colombia conectada.com, en
la que, por cada hogar conectado, Claro conecta otro hogar.

Así mismo, con ‘Escuelas Conectadas’, les ha garantizado a instituciones educativas


públicas del país, el acceso gratuito a internet, logrando, en octubre de 2020, que 22.000
estudiantes, educadores y personal directivo pudieran conectarse, agilizando los procesos
de alternancia y retorno a clases.

Buscando fortalecer las habilidades y competencias de las comunidades más necesitadas del
país, ‘Claro por Colombia’ ha puesto a disposición las plataformas virtuales y gratuitas de
la Fundación Carlos Slim ‘PruébaT’ y ‘Aprende.org’, que ofrecen experiencias que afianzan
los conocimientos de docentes, estudiantes y padres de familia.

Este año, el evento se realiza virtualmente a través de la plataforma Cisco-Webex, lo que lo


ha convertido, indica Castro, “en un espacio de innovación social y tecnológica, permitiendo
la integración comunitaria, fomentando una cultura de paz, sana convivencia y equidad de
género; y desarrollando habilidades para la toma de decisiones en contextos difíciles”.

Hasta ahora, cerca de 561 mil colombianos se han registrado y, gracias a la alianza con la
Agencia de Empleo y Emprendimiento de Compensar, más de 1.154 personas que han
realizado los cursos se han remitido a vacantes, generando oportunidades de vinculación
laboral formal.

“En el 2020 seguimos avanzando con determinación en este camino. El sector de las
telecomunicaciones está llamado a ser protagonista de la competitividad del país. Por eso,
adelantamos inversiones que impulsan la conectividad como herramienta de desarrollo.
Nuestro propósito superior, con ‘Claro por Colombia’ es conectar al país y promover
¡Tecnología y educación que transforman vidas!”, puntualiza María Consuelo Castro.”

● TÍTULO: Tecnología y educación: herramientas para transformar vidas


● LINK:https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/tecnologia-y-educacion-
herramientas-para-transformar-vidas-544921
● PALABRAS CLAVE: Sostenibilidad, Tecnología, Educación, Conectividad,
Empleo, Innovación, Cultura, Virtualidad.
● AUTORES: Contenido patrocinado

ARTÍCULO 1

Violencia y pobreza afectan educación en


Colombia
PUNTO 1

Como primer artículo tomamos el artículo de Violencia y pobreza afectan educación en


Colombia, debido a que nos hablan de cómo los niños y los profesores se encuentran
realmente afectados por la violencia que ejercen los grupos armados de Colombia y cómo
este conflicto ha hecho que su proceso de educación sea nulo o muy lento, además de esto
viven con el miedo que los grupos armados llegan a las instituciones educativas como ha
pasado en varias ocasiones, y arrebaten la vida de profesores o estudiantes, debido a que los
docentes los perciben como agentes del estado y los estudiantes porque no les parece que
educarse sea algo necesario incluso lo ven como un apoyo hacía el gobierno, así que estos
son intimidados, secuestrados e incluso asesinados por parte de dichos grupos, así que sus
docentes y estudiantes viven con miedo de ser asesinados solo por ir a una institución
educativa. La acción de los grupos armados provoca el desplazamiento de campesinos a
ciudades principales del país, al ser desplazados los despojan de todas sus pertenencias
(bienes) y en consecuencia aumentando la posibilidad de ser habitantes de la calle en las
principales ciudades del país, como bien sabemos el desplazamiento interrumpe la
escolarización y además de esto según el artículo de Cuenoud nos afirma que la gran mayoría
de colombianos viven bajo la línea de la pobreza y no tienen acceso a la educación ni a la
salud.

Pienso que al tratar un tema tan delicado como el desplazamiento, la violencia y cómo esto
afecta en la educación a los jóvenes, es sumamente importante que como ciudadanos
comprendamos y nos sensibilicemos de la situación que viven nuestros compatriotas en las
zonas más vulnerables alrededor de país, al vivir en las grandes ciudades no somos
conscientes de lo que pasa y lo que sufren millones de personas día a día, así que este artículo
nos gustaría hablarlo porque podemos ver una problemática, sumamente grave, que como
país sabemos que ha sido una lucha durante muchos años, pero sobre todo también para darle
fin a esta guerra es sumamente importante que el Gobierno apoye a los jóvenes para que
estudien y sean ellos quien le ponga fin a este conflicto, usando como medio la educación
que recibieron y no por medio de las armas

Queríamos hablar de esto porque a falta de educación y al ser estas personas víctimas de
desplazamientos, esto generando una gran posibilidad de que estas personas se conviertan en
habitantes de la calle, debido a que son arrebatados de sus pertenencias, podemos ver que
esta problemática genera otra que hablamos en nuestra materia, la externalización de costos
de las empresas, pero usted se está preguntando, ¿Cómo una cosa tiene relación con la
otra? Se lo explicare, los jóvenes que sufren diariamente estos conflictos al no encontrar
oportunidades de estudiar, al ser vulnerados y desplazados de sus hogares, en un futuro estos
jóvenes serán propensos a ser tercerizados por alguna empresa grande, las empresas ubicadas
en Colombia no contratan a un joven que no tenga bachiller, no tenga experiencia laboral o
que no tenga algún título académico, así que estos estarán obligados a ser contratados por un
salario miserable en alguna empresa para ser tercerizados por alguna grande empresa, donde
no tengan ni prestaciones, ni salud, ni un salario digno, esa es una posibilidad, la segunda
posibilidad es que tomen el camino de la violencia, e incluso no nos tenemos que ir tan lejos,
los padres que estos jóvenes probablemente pasaron por situaciones similares, no tienen
educación y las empresas grandes se aprovechan de estas personas que nunca tuvieron
oportunidades para subcontratarlos y aprovecharse de estas personas para un beneficio
propio, pero no solo es esto, como vimos en el video la historia de las cosas, las personas son
despojadas de sus pertenencias, las empresas y el gobierno solo busca un beneficio propio,
no le importa lo que venga atrás y como esto afecte a los demás, los niños, adolescentes y
adultos día a día viven un conflicto en el que no tienen por qué tomar partido, un conflicto
que le ha arrebatado miles de oportunidades de poder educarse y buscar un futuro mejor para
sus familias, donde el estado y las empresas en vez de ayudarlos, de apoyarlos y de sacarlos
de en medio de todo eso, se hacen los locos y solo justifican su incompetencia en otras
personas, porque realmente a ellos no les importa que pase con estas personas, solo quieren
cada vez hacerse más ricos por medio de actividades como la externalización de costos por
medio de la tercerización, donde son estas personas que son desplazadas las que sufren al
tener un trabajo donde los matan laboralmente, con salarios pésimos y con cero garantías.

PUNTO 2

Artículos Complementario 1
“Las guerrillas, los paramilitares, la delincuencia común y demás actores de la violencia en
Colombia tienen un origen común: pertenecen a una población sin educación. La falta de
educación les hizo imposible poder desempeñar un oficio calificado. Esto a su vez hace
imposibilita una inserción fácil y bien remunerada en el mercado laboral. Es decir, las
personas que pertenecen a la criminalidad, en su mayoría abrumadora, no son profesionales
calificados que decidieron un día tomar las armas y hacerle daño a su prójimo. Son en
realidad personas cuya situación de ignorancia y miseria las hace fácilmente vulnerables a
cualquier alternativa ilegal para ganar su sustento, aún más si les da esperanza de un
ingreso alto.
La falta de educación también genera que no tengamos un Steve Jobs, Bill Gates o Elon
Musk colombianos, todos los potenciales genios tecnológicos o empresariales colombianos
son echados a perder por un sistema educativo que es incapaz de explotar y desarrollar el
talento humano.
El verdadero problema es cómo alcanzar este grado educativo. Para ello se deben crear
unidades sociales de atención inmediata: centros pequeños pero numerosos que dispongan
en el mismo lugar de salas de informática, espacios de autoaprendizaje, una fuente de
alimentación básica y una unidad de salud preventiva.”

● TÍTULO: Educación, la solución a los principales males de Colombia

●LINK: https://www.las2orillas.co/educacion-la-solucion-los-principales-males-de-
colombia/

● PALABRAS CLAVE: Conflicto armado, Educación, Condiciones, Violencia,


Incompetencias, Gobiernos, Escuelas

● AUTORES: Wilson Enrique Amaya Muñoz

Artículos Complementario 2
“Definitivamente, las palabras no son suficientes para construir un mejor país. Como
sociedad debemos hacernos conscientes de lo fundamental que es la educación pública para
nuestro desarrollo como individuos felices, éticos, con calidad de vida, y como una
comunidad que se construye con objetivos claros de convivencia y solidaridad. Por supuesto,
la educación es la vía principal para erradicar la corrupción de nuestra sociedad y para
impulsar la reconstrucción del tejido social que la guerra destruyó a lo largo y ancho del
territorio nacional. Acciones como la de los jóvenes del miércoles pasado muestran a las
claras que para ser ciudadanos debemos ejercer nuestra responsabilidad, llamando la
atención hacia lo importante, señalando las falencias de nuestra sociedad, siendo críticos y,
sobre todo, proponiendo soluciones creativas y en paz. El llamado de los jóvenes y de todas
las universidades del país es a que los administradores del Estado (Gobierno y dirigentes)
despierten y se sacudan para que entre todos construyamos un país que sea rico gracias a
su fuente inagotable de conocimiento y educación, un país que sea próspero y pacífico
gracias a la formación de sus ciudadanos.
Aunque es completamente cierto que hoy las universidades públicas se encuentran con
problemas presupuestales para finalizar exitosamente el año 2018, esto solo es el resultado
de un problema más profundo y estructural que tiene que ver con que, lamentablemente,
como sociedad no le hemos querido dar la prioridad a la educación en los asuntos del
Estado; la verdadera prioridad que acepte, asuma y tenga en cuenta que solo con educación
de calidad para todos y todas lograremos ser una mejor sociedad en todos sus ámbitos”.
● TÍTULO: Educación para un mejor país y no un mejor país para educar

●LINK: https://www.elespectador.com/opinion/educacion-para-un-mejor-pais-y-no-un-
mejor-pais-para-educar-columna-817825/

● PALABRAS CLAVE: País, Calidad, Objetivos, Responsabilidad, Falencias,


Ámbitos, Mejoría, Publico

● AUTORES: Dolly Montoya Castaño- El espectador


RELACIÓN DE LAS ODS
La ODS que representa este artículo es la número 4, que habla sobre la educación de calidad,
sobre garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, donde se pueda promover
las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, creemos fielmente que la
educación es la base y lo que se necesita para la solución a la mayoría de los problemas
sociales, así que pensamos que por medio de que el Estado garantice una educación digna
para todos los ciudadanos se puede solucionar cada pauta establecida por la ODS en este caso
las 17.
La relación entre educación, erradicación de la pobreza, la salud y la lucha contra el hambre
que estipula la ODS (1,2,3,4) es directa, por medio de la educación los jóvenes podrán buscar
un mejor futuro para sus familias y para ellos mismos, donde el estudio les brindara las
herramientas para que ellos puedan conseguir un trabajo digno y puedan mantenerse en unas
condiciones dignas, para la construcción de un mejor futuro, podrán mejor su economía y su
alimentación, la educación no es un privilegio, es un derecho, claramente la salud y el
bienestar es fundamental para poder desarrollar todo esto todo esto con personas que son
cultas, capacitadas e informadas sobre la situación del país, podremos luchar para que a todos
se nos brinde salud donde nos garanticen una vida sana para todas las personas sin importar
su estrato socioeconómico o su posición social, claramente por medio de la educación
hacemos que las personas adquieran conocimientos, capacidades, cultura, donde hoy en día
se aprende a respetar y a apoyar la lucha que llevamos por muchos años las niñas y mujeres
sobre la igualdad de género, en una escuela los jóvenes aprenderán no solo conocimientos
sobre diferentes materias, también aprenderán a respetar, apoyar y tolerar a las personas, sus
géneros, sus orientaciones sexuales, entre otras cosas, donde se les enseñara que la mujer es
igual de capaz que un hombre, nuestra sociedad Colombiana es sumamente machista y por
medio de la educación hacemos que lo jóvenes vean la importancia y el empoderamiento de
las mujeres en la sociedad.
El agua limpia-saneamiento y la energía asequible-no contaminable debemos de saber que
es algo fundamental para todo ser humano, el garantizar la disponibilidad de agua y su
ordenación sostenible, donde se les garantice el saneamiento para todos al igual que el
garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, es
necesario que nosotros como el futuro de este país ayudemos a lograr esto, donde todas las
personas tengan el derecho al agua potable y las energías renovables, donde nosotros por
medio de nuestros conocimientos que adquirimos educándonos podamos garantizarles esto a
todas las personas, sin importar su estrato socioeconómico o su clase social.
Claramente por medio de la educación podemos tener un empleo digno, lo que hablábamos
anteriormente, en Colombia ninguna empresa contrata a personas que no tengan educación
por lo menos básica y si los contratan los explotan laboralmente, así que es necesario que
todas las personas tengan acceso a la educación para que en un futuro tengan un trabajo digno,
podemos ver que al tener una educación digna y de calidad podemos no solo ayudar a
personas sino al país en general por medio de conocimientos como por ejemplo ayudar a
construir infraestructuras, donde fomentemos la sostenibilidad e innovación de toda
Colombia, la educación que se brinde sea la herramienta para un mejor futuro y así podamos
brindar una reducción de desigualdades en nuestra sociedad, donde claramente el estudio nos
va a ser personas mucho más cultas, donde nos enseñara la importancia de cuidar a nuestro
planeta donde por medio de nuestros conocimientos luchemos contra el cambio climático por
medio del consumo responsable, donde generemos la preservación de la flora y fauna tanto
acuática como terrestre, y sobre todo la más importante, que la educación sea la solución para
conseguir la paz y la justicia, donde podamos resolver las diferencias y podamos luchar por
nuestros derechos de la manera más digna, siempre respetando la vida de los demás y sobre
todo que el diálogo no sea por medio de la violencia y las armas, y así por medio de la alianzas
podamos conseguir los objetivos estipulados por la ODS que busca hacer de las sociedades
mejores.
Donde construyamos un mejor país por medio de la educación y no un mejor país para educar.

PUNTO 3
https://www.canva.com/design/DAELlrNOLLo/PMOOP2MZKpTMEvoA9nVOGg/view

PUNTO 4

Claramente es fundamental la educación para un mejor futuro, donde la relación entre todas
las ODS tienen un pilar fundamental y es la educación digna y de calidad, donde el Estado
apoyando la educación de las personas pueden darle las herramientas para poder salir
adelante, donde por medio de la educación lograrán un mejor futuro para ellos y sus familias,
para así poder tener un trabajo digno dentro de la sociedad. Claramente como lo mencionaba
anteriormente las empresas y el estado se aprovechan de las personas que no han tenido
oportunidades en la vida, las personas que por diversas razones ya sean por problemáticas
sociales o económicas no pudieron estudiar, es así como ellos tienen que buscar un empleo
que claramente no le van a pagar por lo justo y los explotaran laboralmente, claramente las
empresas se aprovechan de estas personas para tercerizarlas y hacer que estas empresas
puedan reducir costos de una manera impresionante a costa de sacrificios de otras personas,
además de esto en el video de la historia de las cosas claramente vemos como estos agentes
del estado solo buscan un bien personal y no uno común donde lo que quieren es que no
volvamos una sociedad consumista sin importar los sacrificios personales de las personas
que no tuvieron oportunidades, y en vez de ayudar solo se aprovechan de ellos, así que es
sumamente todas las personas tengan educación gratuita, digna y de calidad para que puedan
salir a conseguir un trabajo digno, con todas sus prestaciones y salarios bien estipulados
sonde se cumplan por lo menos el salario min estipulado por el gobierno Colombiano.

ARTÍCULO 2
PUNTO 1

Es necesario crear 600 millones de


empleos para los próximos 15 años
El artículo que escogimos fue “Es necesario crear 600 millones de empleos para los
próximos 15 años”, ya que este hace referencia a la gran cantidad de personas desempleadas
que existen a nivel mundial y que si no hace algo pronto para generar empleos, el número de
personas sin empleo aumentará exponencialmente, esta es una problemática que golpea de
lleno a Colombia, puesto que con la crisis actual por el coronavirus muchas personas
perdieron su trabajo, sumándole a esto que desde hace varios años con la migración de
venezolanos a nuestro país las tasas de desempleo aumentaron, puesto que los venezolanos
trabajaban por menos dinero, lo que hizo que los empleadores empezarán a contratar mano
de obra venezolana ya que les pagaban más barato, sin necesidad de contratos, lo que
incrementó en gran medida el empleo informal.

El artículo anteriormente mencionado hace énfasis en la necesidad de crear muchos más


empleos para poder hacerle frente a las crisis del desempleo, campos como el medio
ambiente, la tecnología, son áreas donde se puede incursionar para dar espacio a nuevos
empleos que tengan garantías y sean justos para todas las personas y se ayude a mitigar el
empleo informal que lo único que hace es despreciar y humillar a los trabajadores que debido
a la necesidad deben aceptar las condiciones que les imponen y con el poco dinero que ganan
subsistir.

Con la implementación de nuevos trabajos no solo se promueve el empleo justo y decente,


también es una alternativa para que el desarrollo económico del país se expanda y explore
nuevos mercados, es una alternativa donde muchos pueden salir beneficiados, pero se debe
hacer una inversión grande que promueva estas alternativas, donde la educación y el trabajo
deben ser los pilares del desarrollo social y económico.
PUNTO 2

Artículos Complementario

La indecencia del trabajo informal en Colombia


Este estudio analiza el concepto de informalidad por subsistencia, descrito en la Ley 1429
de 2010 de Colombia, causas generadoras del fenómeno, lineamientos de los organismos
internacionales y nacionales. Además, examina las estrategias jurídicas implementadas con
el objetivo de reducir las altas tasas de informalidad en el país, pretendiendo ofrecer
garantías laborales mínimas a los trabajadores mediante el fomento y creación de empleos
formales. Igualmente, se revisan las propuestas internacionales recomendadas por la OIT
desde el Programa Mundial de Trabajo Decente, para mitigar el fenómeno de la
informalidad laboral. Utilizando un método de investigación explicativo, se pretende
plantear la necesidad de enrutar el trabajo informal hacia el trabajo decente.

El trabajo concebido como un derecho humano, ha sido incluido dentro de la categoría de


los derechos económicos, sociales y culturales, así como lo describe el pacto internacional
vigente, el cual lo señala en el artículo 7 en los siguientes términos: “Los Estados Parte en
el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias”. Asimismo, la citada norma expresa que el trabajo debe
garantizar una remuneración adecuada a los trabajadores, condiciones de existencia digna
para ellos y sus familias, igualdad de género en el ámbito laboral, seguridad e higiene en el
trabajo y tiempo para el descanso y la recreación (Organización de Naciones Unidas, 1966).
No obstante, a partir del fenómeno de Globalización de la economía iniciado en la década
de los años sesenta, el mundo del trabajo ha sido afectado significativamente, observándose
un aumento de la flexibilidad en las modalidades de ejecución de actividades laborales,
desempleo y precarización del trabajo. Es así, como han surgido diversas formas de ejercer
trabajo, tales como, el empleo a tiempo parcial, la subcontratación y el trabajo asociado,
entre otras, que hacen precarios los derechos de los trabajadores. Sin embargo, el aumento
acelerado del trabajo informal en el mundo en las últimas cuatro décadas, lo ha convertido
en la modalidad de trabajo más común, por ofrecer la solución inmediata para la generación
de ingresos y la subsistencia de los individuos.

TÍTULO: La indecencia del trabajo informal en colombia

PALABRAS CLAVE: Formalización laboral, informalidad, trabajo decente y subsistencia.

LINK : http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00200.pdf
AUTOR: Omar Ernesto Guiza

RELACIÓN DE LAS ODS


El artículo señala que se deben crear alrededor de 600 millones trabajos nuevos para los
próximos 15 años debido a que la oferta laboral supera y por bastante margen a la demanda
de empleos a nivel mundial, la organización de las naciones unidas en sus objetivos de
desarrollo sostenible describe uno que hace referencia a la creación de empleos decentes y el
crecimiento económico.

Cada ods está relacionada entre sí, cada objetivo es consecuencia del anterior, cuando
hacemos referencia a un empleo decente, nos referimos a que todas las personas tienen
derecho a contar con trabajos con garantías, donde sean remunerados de manera justa y que
la discriminación no exista, cuando persona se siente bien en un trabajo, hace que desarrolle
todas sus capacidades a pleno, esto hace que se potencie el crecimiento de del país, lo que
conlleva que cada vez más personas accedan a empleos con garantías lo que va a reducir la
pobreza y el hambre en la población.

La creación de empleos nuevos, aparte que puede influenciar de gran manera el crecimiento
económico, abre nuevas oportunidades de mercado y se presta para la explotación de nuevos
campos y talento humano, con empleos con garantías las personas pueden disfrutar de los
servicios de salud que es un derecho para los trabajadores, lo que va a incentivar también la
educación porque cada vez más personas querrán prepararse y explotar ese mercado que
ofrece nuevas oportunidades.

Una problemática que presenta Colombia y gran parte del mundo es el trabajo informal,
esta es una de las principales causales que hace las condiciones sean laborales tan precarias,
trabajadores que no les hacen firmar contratos, empleadores que se aprovechan de las
necesidades de los empleados para pagar bajos precios por la mano de obra, son algunas de
las razones que hacen que en el mundo y el Colombia abunde el trabajo informal, que en
muchas ocasiones lo que hace es degradar al trabajador, vulnerando todos sus derechos.

Con el trabajo informal, un día se puede tener trabajo y al otro no, lo que agudiza
problemáticas como la pobreza, el hambre, sistemas de salud y el acceso a la educación
privada.

Para OIT (organización internacional del trabajo) el trabajo informal no ofrece condiciones
laborales dignas, y justas para el trabajador, y, por el contrario, su escenario de trabajo se
precariza; observándose falta de protección social, remuneración baja y desigualdad frente a
los trabajadores formales (Organización Internacional del Trabajo, 1991).
PUNTO 3

PUNTO 4

Podemos concluir que esta nueva generación y el nuevo mundo está avanzando cada vez
más, como la economía y el trabajo van de la mano para así tener una producción lista para
nosotros los consumidores, además vemos cómo la industria va creciendo y va necesitando
que el trabajo vaya de la mano y cree una economía sostenible para el consumidor, que todo
vaya en una cadena para asimismo seguir produciendo.

Se hace necesario e inmediato, diseñar y proponer una estrategia laboral de trabajo decente
que permita al Estado implementar mecanismos eficaces para la garantía de condiciones
laborales mínimas de los trabajadores que desempeñan actividades informales enmarcadas
dentro del concepto legal.

Pero también vemos que la sociedad trabajadora, obrera se ve afectada por altas horas de
trabajo y el pago es mínimo, como sus prestaciones y cada vez disminuidos, los derechos de
los trabajadores cada vez más se ven afectados, quieren respaldar cada uno de estos pero el
trabajador consumido y consumista
ARTÍCULO 3
PUNTO 1

Los temas ambientales preocupan más a los


colombianos que el desempleo
Para el tercer artículo tomamos el de “Los temas ambientales preocupan más a los
colombianos que el desempleo”, ya que trata temas que deben ser de gran importancia para
las personas, nos hablan de que gracias a una encuesta realizada por el Centro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, en la cual el objetivo
era medir actitudes, conductas y preocupación sobre diversos aspectos ambientales y sociales
debido al consumo en el país. La encuesta realizada en 7 países del país dio que el 57% de
los consultados afirmó que el gobierno debería dar prioridad a la preservación del medio
ambiente sobre la generación de empleo.

Las personas tienen a su alcance todo tipo de productos y bienes para satisfacer sus
necesidades, desde las más básicas hasta las más sofisticadas. Aunque muchas veces la
sociedad gasta más en productos que no son necesarios para sobrevivir solo por satisfacer el
deseo de cada uno. Asimismo, esta misma situación genera en ocasiones más consecuencias
negativas que positivas ya que el consumo excesivo por una parte de la población mundial
está derivando en una pérdida de recursos. La sociedad misma incita por medio de periódicos,
revistas, programas radiales, de televisión, redes sociales y demás, en los cuales se desborda
la publicidad y promoción de productos; todos invitan a adquirir y obtener bienes y servicios,
sin medir las consecuencias que esto trae para el planeta y para los mismos consumidores,
quienes sin darse cuenta, quedan atrapados por el círculo consumista que los lleva a perder
su propia identidad, al confundir lo que son con lo que poseen por los estereotipos de la
sociedad de que nunca es suficiente al momento de comprar.

Hablar un tema como este es muy importante porque al consumir algo implica gastarlo y
eventualmente acabarlo y lo que se gasta debe reponerse de alguna manera. En este sentido,
al reponer un bien se requieren los materiales y la energía necesarios para producir de nuevo
lo consumido. Este es un modelo de economía en la sociedad actual ha venido siendo lineal
y se basa en la extracción de materias primas, manufactura y producción, distribución y
compra y, por último, desecho, con lo anterior evidenciamos la relación directa con la
responsabilidad social empresarial.

A finales de la década de 1990 como consecuencia del deterioro y las crisis ambientales por
parte de empresas y la sociedad, el discurso ambiental empezó a tomar más fuerza en lo
administrativo. Y aparece Elkington con la triple cuenta de resultados que vincula estas tres
dimensiones (económico, ambiental y social). Más adelante en el 2000 se dio el boom de la
Responsabilidad Social Empresarial al definir como objetivo la búsqueda de sustentabilidad,
lo que conllevo a un aspecto importante que es el desarrollo sustentable enfocada en el medio
ambiente. A lo que quiero llegar con esto es que desde ya varios años atrás el medio ambiente
es un factor muy importante en una empresa y/o industria, las personas tenemos que ser más
conscientes al momento de consumir algo que no es estrictamente necesario para la
supervivencia.

Por otro lado, según la economía de los materiales que se divide en cinco fases: extracción,
producción, distribución, consumo y descarte. En la primera fase ya se ve afectado
directamente el medio ambiente por la explotación y el agotamiento de estos mismos; en la
segunda fase se requieren tanto la energía para fabricar, como mano de obra y elementos
tóxicos como ya hemos visto varios ejemplos en artículos de trabajos anteriores: en la fase
de distribución se da la externalización de costos también ya trabajada en clase, en la cuarta
fase denominada consumo se evidencia que lo que compramos es por satisfacer nuestros
deseos pero no nuestras necesidades y nunca es suficiente y en la última fase dañamos la
atmósfera aunque no lo veamos y con todo esto estamos dañando más el planeta. Por lo tanto,
el consumismo excesivo que se ve en el país y en el mundo tiene muchas consecuencias
negativas para el medio ambiente, para los recursos que son los que necesitamos para
sobrevivir.

PUNTO 2

Artículo complementario 1

Hoy en día las personas tienen a su alcance todo tipo de productos y bienes para satisfacer
sus necesidades, desde las más básicas hasta las más sofisticadas. Sin embargo, este
aparente beneficio supone un arma de doble filo, ya que el consumo desmedido por una parte
minoritaria de la población mundial está derivando en un déficit de recursos. Por eso, en los
últimos años se ha hecho necesario estudiar cómo consumimos y qué efectos tiene este hecho
en el medio ambiente y la sociedad. El modelo de economía en la sociedad actual ha venido
siendo lineal y se basa en la extracción de materias primas, manufactura y producción,
distribución y compra y, por último, desecho. Veamos las principales problemáticas en
algunas de estas fases:

Durante la extracción de recursos naturales se obtienen materias primas y energía de la


naturaleza para producir bienes y servicios. Muchos de estos recursos no son renovables o
se regeneran muy lentamente, lo que supone un problema doble: por un lado, estamos
alternando los ciclos o la capacidad de regeneración de algunos recursos, como por ejemplo
el ciclo del agua. Y por otro lado estamos produciendo materias primas y energía de manera
muy contaminante; por ejemplo, con la quema de combustibles fósiles.

Durante la elaboración se introducen sustancias químicas perjudiciales que facilitan y


aumentan la producción, se deslocaliza la producción a países en vías de desarrollo que en
muchas ocasiones incumplen mínimos legales y se generan subproductos contaminantes o
Eliminar el coste ambiental y social

En la producción y distribución de los productos existe otra problemática: muchas veces el


precio de los productos no refleja su coste ambiental o social real (como los efectos de la
contaminación, o de la mano de obra barata) que afectan a la salud y calidad de vida de las
personas. Estos costes ambientales y sociales no repercutidos se conocen como
externalidades negativas.

En la fase de compra, cabe destacar que el crecimiento está basado en la obsolescencia


programada, es decir, en el consumo recurrente de productos, con una vida útil cada vez
más cortas. Por último, la mayoría de los productos acaban desechados en vertederos o
quemados para su valorización energética. Los niveles de basura se han duplicado en los
últimos treinta años y su gestión constituye un problema en sí.

Este modelo de consumo es insostenible a largo plazo. La solución pasa porque estados,
empresas y ciudadanos transformemos la economía. Los estados deben incentivar la
producción responsable y legislar para que las empresas produzcan de manera respetuosa
y acepten las externalidades de sus procesos. Los consumidores debemos exigir productos
responsables y tomar decisiones de compras informadas; y las empresas deben diseñar
productos de manera responsable y cambiar el modelo lineal de producción hacia uno
circular en el que se reparen, reutilicen y aprovechen los productos obsoletos.

Ya hay mucha gente trabajando en una economía circular, pero es necesario continuar
innovando para conseguir un planeta más sostenible.

Título: La sociedad de consumo y su pacto ambiental en el planeta.

Link:https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/sociedad-
consumo-impacto-ambiental-planeta/

Artículo complementario 2

El problema

El consumo de productos, servicios y bienes es un hecho habitual. Pero nuestra sociedad


está envuelta, más que en el consumo, en el “consumismo” o sobreconsumo que nos empuja
a adquirir más y más cosas. Esta tendencia, de la que depende en gran medida el actual
sistema económico, tiene graves consecuencias para la salud del planeta y la nuestra.

Greenpeace ha sido parte activa de numerosas batallas ambientales en defensa de los límites
planetarios. Cada vez son más evidentes los impactos debidos al cambio climático y la
pérdida de biodiversidad y el consumo aparece como un elemento recurrente en la crisis
actual. Existe la necesidad urgente de cambiar la manera en la que consumimos.

En ocasiones somos parte de la problemática ocasionada por el consumismo, porque


carecemos de la información necesaria para ser capaces de sopesar los impactos que nuestro
consumo tiene en el medioambiente. Plásticos, consumo de alimentos, la ropa que vestimos,
el uso de la tecnología o la forma como nos desplazamos. Todas son piezas que se suman a
un consumismo que está degradando el medio natural.

El resultado está a la vista. En la UE y en España casi el 40% de los plásticos que se


producen son envases, en su mayoría de un solo uso: bolsas, botellas, envoltorios, vasos…,
de los que solo se recicla el 30% (en los cálculos más optimistas). El resultado es que a nivel
global hasta 12 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos, y ya se han observado
más de 1.300 especies marinas afectadas. El consumo de alimentos provenientes de la
agricultura y ganadería industrial también tiene graves implicaciones. La ganadería es la
responsable de la emisión del 14% de los Gases de Efecto Invernadero. Además, el modelo
de ganadería industrial se rige por la obtención de beneficios rápidos, que también significa
talar bosques para producir piensos y pastos para engordar rápidamente al ganado. Se
prevé que el consumo mundial de carne aumente en más de un 75% en 2050, unas cifras
insostenibles para el planeta. Al mismo tiempo, el consumo de pescado está creciendo a un
ritmo mayor que la tasa de población mundial.

Los océanos continúan siendo explotados de forma desenfrenada y los stocks pesqueros se
encuentran bajo una enorme presión. Ante esta crisis cada vez son más las personas
interesadas en demandar que el pescado que compran sea sostenible y que no esté
involucrado en actividades ilegales. También tienen graves efectos sobre el planeta las
prácticas llevadas a cabo por la industria tecnológica que, con su obsolescencia
programada, promueve la sustitución frente a la reparación, ocasionando el agotamiento de
los recursos naturales y toneladas de residuos peligrosos.

El impacto de la ropa con la que nos vestimos a diario es cada vez mayor en la salud del
planeta. Cada año se fabrican 100 mil millones de prendas de ropa. De media, cada persona
compra un 60% más de artículos de vestir que hace 15 años y los conserva la mitad de
tiempo. La moda rápida o “fast fashion” ha convertido la ropa en objetos de usar y tirar,
generando un grave problema de uso de materias primas y de generación de residuos.
Las garras del consumismo atacan a todos los entornos y sectores, desde el papel a los
cosméticos pasando por la industria alimentaria, con graves consecuencias para, por
ejemplo, los “pulmones” del planeta: las selvas tropicales de Indonesia, la Amazonia o los
bosques boreales que están siendo arrasados para la producción papelera, de soja, aceite
de palma, pañuelos o papel higiénico; de ahí que sea crucial contrarrestar esta destrucción
con una mentalidad sostenible, libre del consumo de los productos procedentes de las
industrias que acaban con el patrimonio natural mundial, regional y local.

La solución

El ser humano necesitará tres planetas para abastecer el ritmo actual de consumo, sobre
todo porque se prevé un crecimiento demográfico para 2050 que nos situará en 9.600
millones de personas. Simplemente no es posible soportar este nivel de producción, consumo
y su contaminación asociada porque vivimos en un planeta con recursos finitos. Por ello,
hemos de cambiar nuestros patrones de consumo para revertir hábitos inadecuados y poco
sostenibles….

Título: Consumismo

Autores: Greenpeace

Link: https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/

RELACIÓN CON LA ODS

La ODS que representa este artículo es la número 12 que consiste en garantizar consumo y
producción sostenibles, la población mundial consume muchas cosas y no todas para
satisfacer sus necesidades básicas, no tiene porqué ser así, las personas pueden consumir
siempre y cuanto preservando los recursos naturales para que así nuestros hijos y todas las
personas puedan disfrutarlos. También fomentar el reciclaje en las industrias y al momento
de producir las cosas.

En este artículo la ODS realiza una encuesta para América Latinacon el objetivo de medir
actitudes, conductas y preocupación sobre diversos aspectos ambientales y sociales del
desarrollo sostenible, haciendo énfasis en comportamientos de consumo sostenible y
responsable. En donde el 25 por ciento de los encuestados hacen parte de consumidores
sostenibles en Colombia, el 38% son consumidores sostenibles desenfocados, el 28% son
consumidores sostenibles esporádicos y 9% son consumidores apáticos al desarrollo
sostenible. La encuesta se dividió en tres categorías: conocimiento y preocupación sobre
temas ambientales; acciones realizadas por motivaciones ambientales o sociales; y
disposición a cambiar hábitos de consumo a partir de preferencias ambientales o sociales, es
hacer recomendaciones de política pública basada en evidencia.
La ODS pretende que las personas seamos conscientes del daño que le hacemos al medio
ambiente por medio del consumo y esta encuesta es solo una de tantas que lo evidencian.
Actualmente las empresas están implementando las certificaciones ambientales y también
gracias a muchas investigaciones han dicho que, si es posible producir sin dañar el medio
ambiente, si es posible preservar los recursos naturales, y todo está en nosotros se puede
empezar simplemente por cambiar bolsas plásticas por tela, separar los desechos del papel,
de los plásticos y así ir implementando más cambios por un estilo de vida sostenible.

PUNTO 3

https://www.canva.com/design/DAEL7hmg4X8/gZladqX4x0vOehlx71mv3Q/edit?category
=tACFat6uXco&layoutQuery=Environmental+Protection+Posters

PUNTO 4

Conclusión
La sociedad tenemos que tomar consciencia sobre este tema, que es de suma importancia y
antes de que sea tarde, el consumir productos que sean solo por necesidad y supervivencia
no es la solución ya que es algo imposible en un mundo donde cada dia salen nuevas cosas,
lo fundamental es que si vamos a adquirir algún producto, bien o servicio que tengamos en
cuenta optar por una opción sostenible en lo posible, que no dañe el medio ambiente, y así
perseverar los recursos naturales para que nuestro hijos y muchas más personas puedan seguir
disfrutando de ellos, desde casa podemos ayudar reciclando, no gastando más agua de lo
debido, reducir el consumo del plástico, ya que es uno de los principales contaminantes del
océano y así poco a poco con pequeñas cosas vamos contribuyendo a un mundo más
sostenible.
El consumir no es malo y no es algo que vaya a desaparecer, el problema es que muchas
personas no están muy bien informadas al momento de comprar algo y no saben por cuantas
cosas tuvo que pasar el producto para ser fabricado, no se sabe cuán mal le hizo al ambiente
ese producto, por ejemplo la industria textil el segundo mayor contaminador de agua potable
y muchas empresas de moda explotan a sus trabajadores en países en desarrollo, por lo tanto
hay que saber qué es lo que adquirimos y generar conciencia en más personas y así marcar
la diferencia.

ARTÍCULO 4
PUNTO 1

Calidad del aire en tiempos de pandemia:


¿Qué sabemos hasta ahora?
Este articulo lo escogimos para el punto trece de la ODS, Acción por el clima, porque según
la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible que tiene el gobierno Colombiano con el
departamento nacional de planeación (DNP) en su página web
https://www.ods.gov.co/es/objetivos/accion-por-el-clima , no se está cumpliendo, por
ejemplo se esperaba que en el 2022 todos los departamentos tendrían implementado
iniciativas de adaptación al cambio climático, pero los departamentos en Colombia no
cunetas con las mismas condiciones para enfrentar estos problemas ya que no tienen los
recursos o varia sus necesidades por el ecosistema que tiene cada departamento y también se
supone que otra meta es reducir la emisiones de carbono, en articulo resalta que en medio
de la pandemia se ha disminuido las emisiones por la cuarentena obligatoria ya que esto
conllevo a que se redujera el paso vehicular en las calles de las ciudades y la pausa de
producción de varias empresas; durante la cuarentena, la Secretaría de Ambiente de Bogotá
estimó una reducción cercana al 80 por ciento de la contaminación del aire.

Aun así, uno de los mayores causantes de la contaminación en el aire y que logra enfermar a
los animales, plantas y humanos son los incendios ya que, aunque el incendio ocurra en una
específica zona de Colombia o Venezuela y se queme el lugar generando un gran daño
también el humo producido se puede desplazar a grandes distancias por la corriente de viento
y logra afectar a grandes zonas de Colombia y la calidad de aire.

Ante los incendios no se puede hacer mucho en el corto plazo y más en temporada secas
donde los incendios pueden generar un incremento del 80 por ciento en la contaminación,
No obstante, para las emisiones totales de monóxido de carbono, el transporte ocupa el
segundo lugar después de los incendios de bosque.

Esto conlleva a que algunas personas experimenten afecciones respiratorias por la exposición
a largo plazo de la contaminación. Según la OMS, en promedio 12,6 millones de personas
mueren anualmente por enfermedades asociadas a la mala calidad del aire en el mundo en
Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada año se registran cerca
de 8.000 muertes por enfermedades asociadas a la baja calidad del aire.

Se tiene pronosticado que, si la economía se recuperara, en los próximos meses sería probable
que alcancemos niveles de contaminación similares a los experimentados hace un año en el
mismo periodo y así enfermar y causar más daño al medioambiente

El problema de la contaminación por incendios forestales es de gran magnitud desde en la


selva amazónica, en las quemas anuales en la sabana y en otros ecosistemas de Sudamérica.
Está comprobado que las partículas de ese polvo llegan a las ciudades; en el caso reciente de
Bogotá, por quemas en el oriente del país y en Venezuela.

La salud humana y la de los ecosistemas están unidas, el cambio climático afecta a todos en
este planeta ya que vivimos en un sistema simbiótico entre la naturaleza y el hombre, si no
se quiere pensar por el bien del ambiente entonces que los gobernantes piensen en el bien de
su gente porque los afecta a gran magnitud en su salud y estilo de vida.

Para tratar de combatir esto se deben implementar medidas estrictas y rápidas para combatir
el cambio climático.

PUNTO 2

Artículos Complementario 1

“Un estudio demuestra que para 2050 las urbes tendrán climas totalmente distintos a los
actuales.

El cielo se tiñe de color naranja, las nubes de humo sobrevuelan el Pacífico occidental y
recorren unos 2.100 kilómetros, el hollín y las cenizas se posan sobre los glaciares y las capas
de hielo, haciendo que se derritan aún más rápido; miles de ciudadanos se desplazan de sus
casas debido a las llamas, ciudades enteras quedan en cenizas, se encuentran muertos
abrasados por el calor en sus carros.
En este momento, se calcula que el 55 por ciento de la población mundial vive en ciudades,
para el año 2050 será cerca del 80 por ciento. Ciudades que para ese entonces habrán
experimentado cambios sorprendentes de sus condiciones climáticas: aproximadamente el
77 por ciento tendrá un clima distinto al que tiene en la actualidad, y un 22 por ciento se
encontrará con condiciones que ni siquiera existen en este momento.

En estas, para el 2050, el clima se asemeja al actual de las ciudades que se encuentran a más
de 1.000 km al sur. Por ejemplo, en Europa las ciudades serán 3,5 °C más cálidas en verano
y 4,7 °C en invierno. Eso significa que, por ejemplo, Londres se parecerá a la Barcelona de
hoy, Moscú a la Sofía de hoy y Viena a la Estocolmo de hoy.

Por otro lado, las regiones tropicales experimentan cambios más pequeños en la temperatura,
pero cambios significativos en la precipitación, siendo los meses más húmedos un 5 por
ciento más húmedos y los meses secos un 14 por ciento más secos. Es decir, en general, los
trópicos se volverán más secos y las sequías serán más severas.

Lo más preocupante de esta investigación es que este sería el escenario más optimista donde
la implementación de políticas de mitigación habría estabilizado las emisiones de CO2 y la
temperatura global media habría aumentado en 1,4 °C.

La cuenta regresiva está en diez. La humanidad desde este momento tiene diez años para
pasar el punto sin retorno. Si las emisiones de carbono no disminuyen, se espera que la tierra
sea entre 2,0 °C y 2,5 °C más cálida para 2050. Los costos asociados con este nivel de
calentamiento superan los 12 billones de dólares para 2050 y las repercusiones para la
humanidad y en general para la vida en el planeta serán nefastas.

La ONU publicó hace una semana el quinto informe ‘Perspectiva Mundial sobre la
Diversidad Biológica’, en el que se advierte que, a pesar de los avances alentadores en
numerosas áreas, la naturaleza está sufriendo severamente y su situación sigue empeorando.

Al respecto, Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente), señaló que debemos acelerar y aumentar la colaboración
para obtener resultados positivos para la naturaleza: conservar, restaurar y usar la
biodiversidad de manera justa y sostenible.

Según la investigación, a medida que aumentan las temperaturas, los daños a la sociedad se
incrementan y las tasas de mortalidad aumentan más entre las poblaciones más pobres de
hoy. Para 2099, en un escenario de crecimiento continuo y elevado de emisiones, el cambio
climático aumentará las tasas de mortalidad en los países de bajos ingresos en 106,7 muertes
por 100.000.

Mientras tanto, se proyecta que los países de ingresos altos verán disminuir las tasas de
mortalidad en 25,2 muertes por cada 100.000, mientras gastan significativamente para
prevenir más muertes. En general, los países ricos de hoy pagan casi tres veces más que los
países pobres para adaptarse al aumento de las temperaturas y evitar más muertes.

Oxfam Intermon destaca en el informe que los dos grupos más afectados por este
desequilibrio son los menos responsables de la crisis climática, es decir, las personas más
pobres y con mayor riesgo de exclusión y las generaciones futuras.

El mapa de emisiones refleja que el consumo de carbono ha servido para enriquecer a unos
pocos y no para sacar a la gente de la pobreza. Este modelo ha caducado y es urgente poner
en marcha uno nuevo”, dice la investigación.

Sin duda, la constante en los discursos sobre el cambio climático es “actuar ya”, y aunque se
hace en cierta medida, evidentemente no lo suficiente.”

● TÍTULO: La temperatura incrementará y las ciudades serán las más afectadas


● LINK:https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/para-el-ano-2050-la-
temperatura-de-las-ciudades-sera-diferente-a-la-actual-540004
● PALABRAS CLAVE: clima, pobreza, ecosistema, calor, temperatura, carbono.
● AUTORES: Simón Granja Matías

“BID Invest, miembro del Grupo BID, realizó una inversión de capital de US$5 millones en
Ignite Holding Company (Kingo Energy), un proveedor de energía solar prepago para
hogares y pequeñas empresas en comunidades rurales que no están conectadas a la red
eléctrica. Los fondos ayudarán a Kingo Energy a financiar su plan de expansión, a través de
sus subsidiarias operativas en Guatemala y Colombia, y mejorar su modelo de negocio.

El modelo de negocio de Kingo Energy en América Latina combina sistemas solares


domésticos con un servicio de pago por uso de energía para la base de la pirámide en
comunidades rurales remotas. Actualmente, la empresa proporciona energía a usuarios
principalmente en Guatemala y Colombia, y espera expandirse a otros países de
Latinoamérica.

Se estima que entre 30 y 40 millones de personas en América Latina viven en comunidades


rurales remotas sin acceso a la red, pagando por la energía más cara, insegura y contaminante,
según la Organización Latinoamericana de Energía. Los fondos de BID Invest ayudarán a
Kingo Energy a aumentar la cantidad de unidades instaladas en hogares sin conexión a la red
y reducir su huella de carbono, así como a reforzar su modelo de negocios con el lanzamiento
de nuevos productos y servicios que beneficien a comunidades rurales desatendidas.

La transacción incluye una inversión de capital de US$4 millones del Fondo de Tecnología
Limpia (CTF) administrado por BID Invest. Esta contribución proporciona capital a largo
plazo y de valor agregado para ayudar a Kingo Energy a asegurar la inversión adicional
requerida para ganar escala mientras mantiene su impacto básico de desarrollo.

La inversión de capital respalda el compromiso de BID Invest de aumentar el acceso a energía


limpia para todos en la región. En el contexto de la crisis económica causada por el Covid-
19, esta mejora es aún más relevante para el bienestar de las familias rurales desatendidas y
sin conexión a la red.

Además de la inversión, BID Invest apoyará a Kingo Energy a desarrollar un laboratorio de


innovación e implementar las mejores prácticas en gobernanza corporativa y políticas de
género. La participación del CTF incluye un conjunto de incentivos de desempeño de género,
diversidad e inclusión para acelerar la implementación de un Plan de Acción de Género
(GAP). Este plan tiene como objetivo aumentar la participación y contratación de mujeres en
áreas técnicas, realizar un análisis de brechas salariales de género, adoptar una nueva
metodología de diseño de productos que incluya a las mujeres en la fase de diseño y una
estrategia de divulgación para empoderar a las mujeres indígenas.

Esta inversión contribuye potencialmente a cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) de Naciones Unidas: Igualdad de género (ODS 5), Energía asequible y no
contaminante (ODS 7), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y Acción por el clima
(ODS 13) y Alianza para lograr los objetivos (ODS 17)”

● TÍTULO: BID Invest apoya acceso a energía solar prepago de comunidades rurales
de Colombia y Guatemala
● LINK:https://diariolalibertad.com/sitio/2020/10/bid-invest-apoya-acceso-a-
energia-solar-prepago-de-comunidades-rurales-de-colombia-y-guatemala/
● PALABRAS CLAVE: Energía, Luz solar, Desigualdad, Innovación, Estrategia,
Modelo de negocio, Inversión.
● AUTORES: Redacción3 La libertad

ARTICULO COMPLEMENTARIO

● “Agenda y metas del gobierno frente los objetivos de desarrollo sostenible


https://www.ods.gov.co/es/objetivos”

RELACIÓN DE LAS ODS


El artículo representa principalmente al ODS 13, Acción por el clima mas no quiere decir
que no puede relacionar con las demás ODS, aunque es común relación el cambio climático
con toda parte del cuidado y protección del medio ambiente y fuentes hídricas, también puede
afectar a la ODS 1, ya que puede aumentar la pobreza como es mencionado en el primer
artículo complementario, a medida que se aumenta la contaminación del CO2 y o se utilicen
energías limpias la temperatura del planeta aumentará y los daños a la sociedad se
incrementan y las tasas de mortalidad aumentan más entre las poblaciones más pobres de hoy
donde se destaca que los dos grupos más afectados por este desequilibrio son los menos
responsables de la crisis climática, es decir, las personas más pobres y con mayor riesgo de
exclusión y las generaciones futuras, el consumo de carbono ha servido para enriquecer a
unos pocos y no para sacar a la gente de la pobreza.

Al tratar de hacer un cambio como se muestra en el artículo 2 complementario se contribuye


potencialmente a 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas:
Igualdad de género (ODS 5) ya que plan tiene como objetivo aumentar la participación y
contratación de mujeres en áreas técnicas, realizar un análisis de brechas salariales de género,
adoptar una nueva metodología de diseño de productos que incluya a las mujeres en la fase de
diseño y una estrategia de divulgación para empoderar a las mujeres indígenas; también en
Energía asequible y no contaminante (ODS 7) al apostarle a la energía solar prepago para
hogares y pequeñas empresas en comunidades rurales que no están conectadas a la red eléctrica
Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y Acción por el clima (ODS 13) prometen
unidades instaladas en hogares sin conexión a la red y reducir su huella de carbono y Alianza
para lograr los objetivos (17) donde cooperan con alianzas entre más modelos de empresas y
gobiernos para cumplir las metas de la ODS.

PUNTO 3
https://www.canva.com/design/DAEL8IO8ojM/lIdnzOducHvg4cYq7LekXg/view?utm_co
ntent=DAEL8IO8ojM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=pub
lishsharelink

PUNTO 4

Es necesario adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y todos sus efectos
, la calidad de vida se verá afectada y el hombre y los gobierno no estan cumpliedo las metas
planteadas en la ODS y la pandemia sólo logra empeorar el panorama para el planeta y los
seres vivos incluyendo al ser humano; el acción por el clima es un tema serio que no se trata
urgentemente ,sin la unión de los colombianos , entre departamentos y gobierno , no va a ser
posible una mejorar en nuestros ecosistemas , las tierras colombianas, la gente se verá
afectada en un futuro desalentador.
En conclusión, Colombia tiene un trabajo duro y largo por recorrer para lograr las metas
propuestas en la ODS, el gobierno necesita plantear estrategias más efectivas y que logre
involucrar a todas las instituciones del país, empresas y a la población, comprometiéndose a
generar un cambio
PUNTO 2 GENERAL

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe,


adscrito a la Universidad de los Andes, y la Red de Soluciones del Desarrollo Sostenible,
presentó en julio pasado la primera versión regional del Índice ODS para medir el avance
de la Región en el logro de las metas trazadas en la Agenda 2030, a través de un documento
denominado: Índice ODS 2019 para América Latina y el Caribe, de junio de 2020.
Desafortunadamente, el balance para Colombia no es el más alentador, como lo
examinaremos a continuación.

Comparando los resultados por cada Objetivo para Colombia, de un lado, y los países que
ocupan la primera y última posición, al igual que con el promedio de la Región, se tiene que
en ninguno de los Objetivos Colombia alcanza a posicionarse entre los cinco primeros
países, si bien está por encima del promedio de la Región en 14 Objetivos, en algunos casos
por diferencias mínimas.

En general, se evidencia un estancamiento en el cumplimiento de los ODS por parte de la


mayoría de los países de la Región. En el caso particular de Colombia

De manera particular, el Objetivo de Reducción de desigualdades se verá fuertemente


afectado, con énfasis en los hogares vulnerables y de menores ingresos por la contracción
del empleo y los ingresos, en medio de una alta informalidad, y las precarias condiciones de
vida. A ello contribuirá el retroceso en la educación de calidad, extensiva a la clase media,
ante una elevación de la deserción escolar, la disminución en el acceso a la educación
superior y los bajos niveles de conectividad; a lo cual se suma el hecho que el trabajo infantil
y la deserción en educación superior aumentarán. Todo lo cual habrá de traducirse en una
pérdida de capital humano de los más vulnerables.

El Objetivo de Trabajo decente y crecimiento económico ya se ha visto seriamente afectado,


como lo evidencian las cifras reportadas recientemente por las entidades competentes, con
énfasis en las capas vulnerables de la población en lo que respecta a la actividad informal,
como también el empleo formal. El Objetivo de Fin de la pobreza se verá impactado
fuertemente por la pérdida de ingresos. El informe cita un estudio reciente del CEDE de la
Universidad de los Andes, según el cual Colombia registraría un retroceso en los niveles de
pobreza entre una y dos décadas, lo cual daría al traste con los logros alcanzados por los
ODS en ese campo (pág. 85). Por su parte, el Objetivo de Salud y bienestar también decaerá,
particularmente con relación a los sectores vulnerables.
Contrariamente, se esperarían externalidades positivas de la pandemia en lo que respecta a
los Objetivos de Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables,
y Acción por el clima.

● TÍTULO: Colombia a punto de rajarse en las metas de desarrollo.


● LINK:https://www.las2orillas.co/colombia-a-punto-de-rajarse-en-las-
metas-de-desarrollo/
● PALABRAS CLAVE: ODS, Objetivos, Desarrollo, Colombia, Reducción,
Desigualdad, Informalidad, Condiciones, Trabajo decente, Ingresos, Población,
Pobreza.
● AUTORES: Gabriel Martínez Peláez.

La ODS referente a los objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como


Objetivos Mundiales, estas se dividen en 17 objetivos principales, pero principalmente se
caracterizan por objetivos sociales para poder mejorar nuestra comunidad, donde hablan de
cuatro pilares de la estrategia, que son, un esquema de seguimiento y reporte, una estrategia
territorial, Alianzas con actores no gubernamentales, acceso a datos abiertos para el
seguimiento al cumplimiento de los objetivos, Colombia se enfoca en 17 objetivos
principales que son Fin de la pobreza que habla de la pobreza multidimensional tiene en
cuenta el acceso a las necesidades más básicas de las familias como Servicios públicos,
Vivienda, Salud o educación, la segunda es el objetivo Hambre cero es sumamente
importante este objetivo porque la hambruna en Colombia es sumamente grave, el otro
objetivo es salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y
saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento
económico, Industria innovación e Infraestructura, Reducción de las desigualdades, ciudades
y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida
submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Paz justicia e instituciones sólidas, podemos ver
que Colombia se enfoca en estos 17 principales aspectos, realmente podemos ver que tienen
en común que se preocupan por problemas sociales que se viven diariamente en Colombia,
es decir que todos estos objetivos son importantes hacerle un plan de desarrollo para que se
puedan dar solución rápidamente lo que nos hace un país tercermundista, es decir con estos
planes debemos de avanzar y buscar soluciones para todo esto, además de eso debemos de
ser solidarios con las personas que sufren de esto, en lo que podamos ayudar debemos de
hacerlo como una responsabilidad frente a nuestro país. La relación de estos 17 objetivos
principalmente es la solución de problemas sociales desarrollando los objetivos de Desarrollo
Sostenible.

PUNTO 3 GENERAL
PUNTO 4 GENERAL
El compromiso de Colombia con la ODS es principalmente buscar por medio de objetivos el
desarrollo sostenible de la solución de problemas sociales y ambientales que se divide en 17
objetivos pero el compromiso últimamente de Colombia ha sido extremadamente lento e
ineficiente, esto quiere decir que Colombia debe de generar un plan más efectivo y proactivo
para enfrentar la crisis del COVID 19 debido a que las problemáticas se van a agravar
muchísimo más, el futuro de Colombia sin aplicar las ODS se verá extremadamente afectado
no solo económicamente sino también social y ambientalmente con la pérdida de sus
recursos, tenemos que aclarar que la ODS tiene como principal objetivo buscar el mayor
beneficio para nosotros como comunidad, y para nuestro planeta donde buscamos la
reservación de recursos naturales y la preservación de nuestros ecosistemas. Así que como
conclusión podemos decir que últimamente Colombia ha tenido un retroceso sustancial en
todos los aspectos posibles de los 17 objetivos, así que Colombia tiene que buscar planes de
desarrollo nuevos para poder avanzar y poder ayudar a más personas cada día, así que
debemos de implementar obligatoriamente los 17 objetivos de la ODS para poder seguir
avanzando como país, es decir seguir en vía de desarrollo.

También podría gustarte