Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 7

EVALUATIVA

ANALISIS DEL DIRRECIONAMIENTO ESTRATEGICO

MATRIZ PEYEA

PRESENTA:
LUIS ESTEBAN VELÁSQUEZ ROLON
ID: 621066
JENIFFER ROCIO DURAN BUITRAGO
ID: 279929

PROFESOR:
GERMAN FERNANDO MANCILLA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BUCARAMANGA SANTANDER

27 DE NOVIEMBRE DEL 2020


Introducción

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SV S.A.S aplicara la Matriz PEYEA ; adicional

las matrices estratégicas son representaciones que sintetizan algunos de los factores, parámetros y

características más relevantes para seleccionar el tipo de estrategia más apropiada en función de

los objetivos perseguidos, las circunstancias del entorno y los recursos y capacidades de la

organización. Las matrices combinan factores internos y externos del negocio concernientes al

sector o industria en el cual opera.

La matriz PEYEA es un instrumento importante para la adecuación de una etapa. Su marco

de cuatro cuadrantes indica si una estrategia es agresiva, conservadora, defensiva o

competitiva es la más adecuada para una organización dada. Los ejes de la matriz

PEYEA representan dos dimensiones internas: fuerzas financieras (FF) y ventaja competitiva

(VC); y dos dimensiones externas: estabilidad del entorno (EE) y fuerza de la industria (FI).

Estos cuatro factores son las cuatro determinantes más importantes de la de la posición

estratégica de la organización
Objetivos

Objetivo General

Realizar el proceso de diagnóstico organizacional en la empresa Hidra Constructores SAS

que permita identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización

y a partir de las mismas estructurar un plan estratégico que contribuya al crecimiento de la

empresa.

Objetivos Específicos

 Recolectar información de la empresa Hidra Constructores SAS como lo es tipo de

mercado, posición, cantidad de empleados, clientes y su segmentación, entre otros.

 Analizar la situación de la empresa con los datos recolectados y comprender su

estado frente a sus procesos macro entorno y micro entorno, implementando

herramientas como lo son las matrices DOFA, EFE, EFI, PEYEA, entre otras.

 Ejecutar un plan de mejoramiento con los datos recolectados del análisis general,

tanto interno como externo, para así fortalecer dicha área afectada.
MERCADO META

Segmentación

Según Kotler y Armstrong, para que los segmentos de mercado sean útiles a los propósitos

de una empresa, deben cumplir los siguientes requisitos:

 Ser medibles: Es decir, que se pueda determinar (de una forma precisa o

aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes

de cada segmento.

 Ser accesibles: Que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla de

mercadotecnia.

 Ser sustanciales: Es decir, que sean los suficientemente grandes o rentables como

para servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más grande posible al

que vale la pena dirigirse con un programa de marketing a la medida.

 Ser diferenciales: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal manera

que responda de una forma particular a las diferentes actividades de marketing.

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SV S.A.S que presta su servicio de construcción, por

ende su segmentación tiende a ser de gran tamaño y complejidad donde juegan distintas

variables como: Tamaño, precio y beneficios del servicio. Actualmente esta ubicada en la

ciudad de Bucaramanga - Santander, enfocada en el segmento del sector privado de la

construcción, sus clientes potenciales son las constructoras locales y algunas Nacionales.
FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA

FINANCIERA (+)

1. Retorno de inversión

2. Apalancamiento

3. Liquides

4. Flujo de caja

5. Riesgo involucrado en el negocio

6. Rotación de inventario

PROMEDIO: 3,83

FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTABILIDAD DEL

ENTORNO (-)

1. Cambios tecnológicos

2. Variabilidad de la demanda

PROMEDIO: -4,83
3. Rango de precios de producto competitivos

4. Barreras de entrada al mercado

5. Rivalidad / presión competitivos

6. Presión de los productos sustitutos

FACTORES DETERMINANTES DE LA VENTAJA

COMPETITIVA (-)

1. Participación en el mercado

2. Calidad del producto

3. Ciclo de la vida del producto

4. Lealtad del consumidor

5. Utilización de la capacidad de los competidores

6. Conocimiento tecnológico

PROMEDIO: -1,83
FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA DE LA

INDUSTRIA (+)

1. Potencial de crecimiento

2. Potencial de utilidades

3. Estabilidad financiera

4. Conocimiento tecnológico

5. Utilización de recursos

6. Productividad / utilización de la capacidad

PROMEDIO: 4,66

Grafica plano cartesiano

X= -1,83 + (+4,66) = 2,83

Y= 3,83 + (-4,83) = -1
Cuadrante competitivo

Analizando los factores anteriores, hallando su promedio y graficando en el plano

cartesiano, nos da como resultado el cuadrante competitivo, de esta forma podemos decir que

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SV S.A.S es una empresa con ventajas competitivas

importantes en una industria inestable y creciente.

Cuando el vector direccional se localiza en este cuadrante indica el uso de estrategias

competitivas, entre las que se encuentran:


Integración hacia atrás, hacia delante y horizontal

a) Integración hacia delante: Con esta estrategia CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS

SV S.A.S tiene como objetivo alcanzar un mayor grado de eficiencia y un mayor control. La

empresa utiliza la integración hacia adelante con el fin de diferenciarse de la competencia,

adquiriendo un mayor conocimiento del comportamiento de los consumidores, debido a esta

nueva cercanía con el cliente. Asimismo, al usar esta estrategia se puede evitar controles de

precios, impuestos y regulación por parte del Gobierno.

b) Integración hacia atrás: Esta estrategia puede generar grandes ventajas en costos cuando

los proveedores presentan un importante margen de ganancia, fortalecer la empresa mediante

la reducción de costos o la diferenciación de productos y servicio. Además, evitar o disminuir

el poder negociador de los proveedores cuando son los únicos que producen ese bien o sea

escaso.

c) Integración horizontal: CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SV S.A.S actualmente

compite en una industria creciente, esta estrategia nos sirve para controlar o reducir a la

competencia, con el objeto de mejorar la eficiencia o para poder aumentar el poder de mercado,

aumentar el poder negociador de la empresa, fortalecer las barreras de entrada y la aparición

de productos sustitutos, y así poder obtener más canales de distribución.

Penetración y desarrollo del mercado

Para CONSTRUCIONES Y SERVICIOS SV S.A.S, esta estrategia se puede llevar a cabo

provocando que los clientes actuales adquieran más el servicio, atrayendo a los clientes de la

competencia o clientes potenciales, la estrategia de penetración del mercado se puede

combinar simultáneamente con otras estrategias de crecimiento como puede ser la

internacionalización o desarrollo del mercado (introducción en otros mercados con el mismo

formato comercial), el desarrollo de nuevos formatos comerciales y la diversificación


(desarrollo simultáneo de nuevos formatos en nuevos mercados). El ajuste en los precios es

un elemento clave para que la empresa obtenga ventajas, ya que los costos competitivos son

siempre un atractivo para los clientes y pueden ayudar a generar mayores ingresos. Es una

estrategia con considerables oportunidades pues como lo hemos nombrado en anteriores

situaciones CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SV S.A.S es una empresa en crecimiento,

el punto clave está en la capacidad diferenciadora que pueda desarrollar el servicio de la

misma.

Desarrollo del producto

En esta estrategia los aspectos más relevantes son los productos y el servicio prestado por

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SV S.A.S, quien basada en esta estrategia busca un

incremento en la frecuencia de uso y la cantidad utilizada del producto y servicio, encontrando

nuevas aplicaciones entre los actuales consumidores y usuarios del mismo, la combinación de

estrategias de precios y promoción, más recursos dedicados al personal que presta el servicio,

reducción de precios, mejorar la calidad del producto y servicio, por ultimo ascender en el

mercado.
Conclusiones

En la importancia que cada día adquieren las organizaciones es indispensable tener un

profundo conocimiento aplicable, y no solo teórico, con base a lo expuesto, el propósito

general de este trabajo fue hacer énfasis en el reiterar la importancia que tiene el análisis y

diagnóstico organizacional, en la organización. Implementando la matriz PEYEA, le permitió

a la organización identificar su posición interna y externa, sus fuerzas, fomenta el crecimiento

y la participación. Asimismo, da a conocer el nivel competitivo actual y que estrategias

implementar a futuro en la organización con su respectivo análisis.

En algunas ocasiones las directivas de las compañías pueden evidenciar que el

funcionamiento de los procesos internos no es el adecuado o que no se alcanzan los objetivos

esperados, pero no logran identificar con facilidad la causa por la cual esta situación se

presenta, es aquí donde cobra importancia revisar la utilidad que tiene la realización de un

diagnóstico organizacional como herramienta dentro de la identificación de oportunidades e

inconvenientes potenciales y reales que influyen de manera directa dentro la operación de la

compañía, teniendo en cuenta que un diagnóstico organizacional es una herramienta esencial

que permite llevar a cabo un análisis objetivo de la situación actual de cualquier organización,

contribuyendo así a que los estudiantes, profesionales y cualquier miembro de la organización,

puedan dar solución a los inconvenientes identificados durante el proceso de manera

anticipada y les sea posible responder de manera oportuna y eficiente a las exigencias del

entorno.
Bibliografía

 David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. Recuperado de http://ebooks7-

24.ezproxy.uniminuto.edu:8000/book.aspx?i=4369&pg=

 josecontreras.net. (2006). Matriz DOFA y PEYEA. Recuperado de https://edoc.site/matriz-

dofa-y-peyea-pdf-free.html

 Riquelme, M. Direccionamiento Estratégico: Elementos Claves para orientar el

Crecimiento Empresarial. Recuperado de

http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Charla%20Direccionamie

nto%20Estrategico.pdf

 Riquelme, M. La Cadena de Valor de Michael Porter. Recuperado de

https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michael-porter/

 Krito. (2009, 22 de octubre). Estrategias de integración. Blogspot. Recuperado de

http://estrategiasdeintegracion.blogspot.com/

También podría gustarte