Está en la página 1de 4

Parapsoriasis

Grupo de dermatosis de causa desconocida y evolución crónica, que afectan


principalmente a adultos y se manifiestan por lesiones papuloescamosas o placas
eritematoescamosas pequeñas o grandes, diseminadas al tronco y extremidades, con
pocos síntomas.
Es una dermatitis clonal resistente a toda terapéutica, que puede progresar hacia
micosis fungoide. Son raras, de distribución mundial y afectan a todas las razas. La
forma de grandes placas se ve más a menudo en caucásicos varones después de los 40
años de edad.
Etiologia
Se desconoce su etiopatogenia, pero se cree que forman parte de las enfermedades
linfoproliferativas que se originan en una dermatitis clonal en 50% de los casos; se
componen por lo regular de linfocitos T CD4+, sobre todo la para psoriasis de grandes
placas.
Este tipo se ha considerado ya no como un precursor de linfoma, sino la fase temprana
de micosis fungoide hacia la que puede evolucionar en un rango del 10% cada 10 años,
o bien, un linfoma de bajo grado.
Manifestaciones clinicas
Los ordenamientos moleculares y el estudio inmunohistoquímico han condicionado la
recategorización de las parapsoriasis de grandes placas en el grupo de las llamadas
discrasias linfoides cutáneas. Este tipo de parapsoriasis predomina en tronco y pliegues,
así como en la parte proximal de las extremidades; está constituida por placas ovaladas
o irregulares de 5 a 10 cm de diámetro, un poco elevadas, de color marrón-rojizo o
rosado (fig. 157-1); pueden tener aspecto de papel de cigarrillo; por lo general dejan
áreas bien demarcadas de piel no afectada; las formas reticuladas son más extensas.
Estas formas se acompañan de prurito moderado o intenso, que indica su progresión
hacia micosis fungoide en 10 a 30% de los enfermos.
La forma poiquilodérmica o paraqueratosis variegata (parapsoriasis liquenoide, lichen
variegata, poiquilodermia vascular atrófica) se caracteriza por atrofia, manchas
pigmentadas moteadas y telangiectasias; en la forma retiforme se observan pápulas
liquenoides y placas eritematoescamosas confluentes en un modelo reticular,
relacionado con atrofia epidérmica; puede evolucionar hacia una forma
poiquilodérmica. La parapsoriasis de grandes placas hipopigmentadas (denominada
discrasia de células T epiteliotrófica hipopigmentada) predomina en mujeres jóvenes de
fototipos oscuros y tiene una muy larga evolución antes de que progrese a micosis
fungoide hipopigmentada.
En esta variedad se presentan hiperqueratosis, paraqueratosis y acantosis, el
epidermotropismo es importante; también se encuentran infiltrados perivasculares o de
interfase. En la poiquilodérmica se observan atrofia epidérmica, vacuolización de la
basal y extravasación de eritrocitos, y melanófagos.
Por otra parte, la forma de pequeñas placas afecta a ambos sexos por igual; por lo
general es policlonal y de evolución benigna, se le ha relacionado con un mecanismo de
hipersensibilidad a estímulos antigénicos persistentes.
La parapsoriasis de pequeñas placas predomina en tronco y extremidades (cap. 60); se
caracteriza por placas eritematoescamosas, redondeadas u ovales, de 2 a 4 cm de
diámetro; tienen aspecto digitiforme y son asintomáticas o ligeramente pruriginosas;
este aspecto en huellas digitales, que adquieren un tono amarillento. La evolución es
crónica, con brotes que duran 4 a 6 semanas. El riesgo de evolución hacia micosis
fungoide es nulo, aunque algunos autores han opinado que este tipo de parapsoriasis es
micosis fungoide. La forma de pequeñas placas muestra en la epidermis hiperqueratosis
paraqueratósica y acantosis; la granulosa es normal o está adelgazada; se observa
exocitosis; en la dermis papilar se encuentra un infiltrado perivascular de linfocitos, con
escasos histiocitos y eritrocitos extravasados.
Diagnostico
 Evaluación médica
 En ocasiones, biopsia de piel

El diagnóstico de la parapsoriasis se basa en el aspecto y la ubicación de las escamas y


las placas.

Alguna vez se obtiene una muestra de tejido cutáneo y se examina al microscopio para
descartar otros trastornos.

Diagnostico Diferencial
Las parapsoriasis deben diferenciarse de psoriasis (fig. 48-1), liquen plano (fig. 49-1),
eccemátides (figs. 10-1 a 10-3), secundarismo sifilítico (fig. 51-6), dermatosis
medicamentosas (fig. 11-5), papilomatosis confluente y reticulada (fig. 165-1), pitiriasis
rosada (figs. 45-1 y 45-2) y micosis fungoide (fig. 157-2).
Tratamiento
Los pacientes con parapsoriasis de pequeñas placas pueden ser objeto de seguimiento
cada 6 a 12 meses sin tratamiento, aunque se recomiendan baños de sol, emolientes,
queratolíticos suaves, glucocorticoides por vía tópica y alquitrán de hulla. En aquellos
con parapsoriasis de grandes placas el seguimiento es cada 3 a 6 meses; se indica la
fototerapia con PUVA o con UVB de banda estrecha (311 nm). Es un tratamiento eficaz
a corto plazo, pero sin remisiones prolongadas, aunque el tratamiento de sostén es muy
útil. También se recomiendan glucocorticoides potentes y mostaza nitrogenada,
carmustina tópica, bexaroteno tópico e interferón alfa. Existen informes anecdóticos del
uso de colchicina, 1 a 2 mg/día por vía oral; griseofulvina, 500 mg/día, o metotrexato.
Ahora se usan tacrolimus, imiquimod e interleucina (IL) 12, aunque no se ha
establecido su utilidad a largo plazo.
Parapsoriasis en placas
 Erupciones infrecuentes que se presentan en todo el mundo.
 Se reconocen dos tipos: PP de placa pequeña (SPP, small plaque parapsoriasis) y
PP de placa grande (LPP, large plaque parapsoriasis).
 En la SPP,las lesiones son pequeñas (5 cm). Descamación mínima, con y sin
atrofi a. Puede ser poiquilodermatosa.
 La SPP no avanza a la micosis fungoide (MF). La LPP, en cambio, existe en una
continuidad con la MF en etapa de parche y puede avanzar a la MF manifiesta.
ANGIOEDEMA
Tratamiento
Es posible que los síntomas leves no necesiten tratamiento. Los síntomas moderados a
graves sí pueden necesitar ser tratados. La dificultad respiratoria es una situación de
emergencia.
Las personas con angioedema deberían:
 Evitar cualquier alergeno o desencadenante conocido que cause sus síntomas.
 Evitar cualquier tipo de medicamentos, hierbas o suplementos que no
sean recetados por un proveedor.
La aplicación de compresas frías o húmedas en el área puede aliviar el dolor.
Los medicamentos empleados para tratar el angioedema abarcan:
 Antihistamínicos (que no producen sonmnolencia)
 Antinflamatorios (corticosteroides oral como la Prednisona, se utiliza para
reducir la hinchazón, enrojecimiento y la picazón).
 Inyecciones de epinefrina (las personas con antecedentes de síntomas graves
pueden llevarlas consigo)
 Inhaladores que ayuden a abrir las vías respiratorias
Si la persona tiene dificultad para respirar, busque asistencia médica de inmediato. Se
puede presentar una obstrucción grave y potencialmente mortal de las vías respiratorias
si la garganta se hincha.

También podría gustarte