Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.

REGIONAL DISTRITO CAPITAL


Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

TALLER No 8 “CRITERIOS DE MEDICION Y DETERIORO”


Denominación:

Nombre y código del TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS


Programa de formación: 123112
Guía de aprendizaje No 8
AA 8 Identificar las diferentes técnicas de medición de la
Identificación del taller contabilidad según la normativa.AP2: Medir el hecho económico
de acuerdo con la normatividad legal vigente contable y tributaria
Fase: análisis
Duración estimada horas y
fecha de entrega:

Modalidad del trabajo: Escolar y desescolarizada

El desarrollo del taller es a través de GAES por trabajo escolar y


Ambiente de formación:
desescolarizada.
Computador, marcadores borrables, borrador tablero, esferos
Materiales de formación:
negros, lápiz negro, resmas papel blanco carta.

I. OBJETIVO(S)

✔ Reconocer los pasos y normas legales para efectuar los registros en los libros de
Contabilidad

✔ Medir los hechos económicos según los métodos de medición descritos en la NIIF.

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

II. CONCIENCIACIÓN

El hombre desde sus orígenes ha visto la necesidad de registrar hechos económicos en razón a
que su memoria no tenía la capacidad de recordar cada situación que se presentara; entonces la
acción de registrar tiene por objeto controlar y vigilar los procesos económicos.

Sin embargo, dentro del proceso de registro se encuentra inmerso el análisis y criterios de
medición definido como “la asignación de un valor monetario a cada uno de los principales
elementos del estado de situación financiera” (Fierro, A;2015) de esta manera reflejar la realidad
del ente económico.
Fuente:
http://actualicese.com/actualidad/2015/02/06/regist
ro-de-libros-de-contabilidad/

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Estimados aprendices:

Con el conocimiento adquirido durante este proceso de formación deberán realizar el siguiente
taller, como apoyo para la construcción de su proyecto formativo:

1- Con su GAES analizarán los registros contables hechos en su proyecto y determinarán si


aplican alguna medición de acuerdo con el marco conceptual de las normas
internacionales

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

La tabla de criterio de medicion aplicado a los registros


Elemento del estado financiero Definicion Medicion inicial Medicion posterior
Es un fondo en efectivo que se crea en las
empresas para manejar pequeños El efectivo debe ser reconocido El efectivo y los equivalentes al efectivo no requieren de ningún
desembolsos, y se asigna a una persona inicialmente como el efectivo ajuste para determinar una medición posterior ya que es el ajuste
como responsable de su manejo y cuyo recibido por la entidad en cuentas presentado como saldo; podrá existir un cambio en su valor cuando
soporte es el acta. bancarias. Los equivalentes de se actualice el tipo de cambio aplicado a los saldos denominados
Caja menor efectivo deberán ser reconocidos en moneda extranjera los cuales por ser partidas monetarias serán
por su costo. El costo es el valor convertidos a la tasa de cierre vigente al final del período sobre el
razonable de la contraprestación que se informa. Los saldos de efectivo y de los equivalentes de
entregada para comprar el efectivo depositados en otra entidad deben reflejar los flujos de
equivalente en efectivo. efectivo que se espera recibir de esa entidad.
Son los recursos con que cuenta el ente
económico en forma inmediata. Estos
recursos están representados en dinero
(billetes y monedas de diferentes valores y El efectivo debe ser reconocido El efectivo y los equivalentes al efectivo no requieren de ningún
denominaciones), al igual que de cheques y inicialmente como el efectivo ajuste para determinar una medición posterior ya que es el ajuste
transferencias electrónicas a favor del ente recibido por la entidad en cuentas presentado como saldo; podrá existir un cambio en su valor cuando
Caja general económico y de soportes de tarjetas de bancarias. Los equivalentes de se actualice el tipo de cambio aplicado a los saldos denominados
crédito y débito. Como medida de control efectivo deberán ser reconocidos en moneda extranjera los cuales por ser partidas monetarias serán
interno, se establece que todos los ingresos por su costo. El costo es el valor convertidos a la tasa de cierre vigente al final del período sobre el
en efectivo, cheques a favor del ente razonable de la contraprestación que se informa. Los saldos de efectivo y de los equivalentes de
económico, soportes de tarjetas crédito o entregada para comprar el efectivo depositados en otra entidad deben reflejar los flujos de
débito, deben ser registrados en caja. equivalente en efectivo. efectivo que se espera recibir de esa entidad.
un título valor que emite un banco a un
CDT (Certificado de Depósito a
cliente que ha hecho un depósito de dinero a
Término)  término o plazo.
Activos tangibles que: (a) posee una entidad se medirá por su costo. El costo de La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el
para su uso en la producción o suministro de un elemento de propiedades, modelo de revaluación, y aplicará esa política a todos los
bienes y servicios, para arrendarlos a planta y equipo será el precio elementos que compongan una clase de propiedades, planta y
terceros o para propósitos administrativos; y equivalente al efectivo en la fecha equipo. Modelo de costo: Con posterioridad a su reconocimiento
(b) se esperan usar durante más de un de reconocimiento. Si el pago se como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo se
periodo aplaza más allá de los términos contabilizará por su costo menos la depreciación acumulada y el
normales de crédito, la diferencia importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. Modelo
entre el precio equivalente al de reevaluación: Con posterioridad a su reconocimiento como
Activo fijo comprado efectivo y el total de los pagos se activo, un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor
reconocerá como intereses a lo razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su
largo del periodo del crédito a valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la
menos que tales intereses se revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe
capitalicen de acuerdo con la NIC acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido.
23. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para
asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera
significativamente del que podría determinarse utilizando el valor
razonable al final del periodo sobre el que se informa.
todo aquello que es intangible en la
computadora, lo que no se puede tocar,
Software
como, por ejemplo, los programas y los
sistemas operativos.

III. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

1. Trabajo colaborativo

IV. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA EL TALLER

Estimados aprendices, han visto paso a paso parte del ciclo contable de una organización han
entendido la importancia, rigurosidad, análisis y responsabilidad, un error voluntario o involuntario
puede generar un impacto no sólo en el registro sino en el proceso de toma de decisiones de la
organización, entonces, las actividades planteadas en el taller permiten que tengan un
acercamiento con una pequeña realidad de una organización.

V. EVIDENCIAS O ENTREGABLES ASOCIADOS AL TALLER

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

Las evidencias serán incluidas en el archivo de excel en el que vienen trabajando su


proyecto.

VI. GLOSARIO

ACTIVO: Un recurso: (a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y (b) del
que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

ACTIVO CORRIENTE Una entidad clasificará un activo como corriente cuando: (a) espera realizar el
activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación; (b) mantiene
el activo principalmente con fines de negociación; (c) espera realizar el activo dentro de los doce
meses siguientes después del periodo sobre el que se informa; o (d) el activo es efectivo o
equivalente al efectivo (como se define en la NIC 7) a menos que éste se encuentre restringido y
no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de doce
meses después del ejercicio sobre el que se informa. Una entidad clasificará todos los demás
activos como no corrientes.

ACTIVO NO CORRIENTE Un activo que no cumple la definición de activo corriente.

ACREEDOR: Persona física ó jurídica a la que le asiste el derecho a exigir el cumplimiento de una


obligación.

ACTIVOS FIJOS: No son líquidos debido a que se necesitan para el funcionamiento del negocio en
forma permanente, tales como oficinas, maquinaria, vehículos, etc.

ACCIONISTA: Es aquella persona propietaria de acciones y poseedor del título que las representa,
quien además se encuentra debidamente inscrito en el libro de registro de accionistas de la
respectiva sociedad emisora.

CLIENTE: Es nuestro usuario, peticionario o quejoso de los servicios que presta la UAE - Junta
Central de Contadores de acuerdo con sus competencias.

ACTIVO FINANCIERO: Cualquier título de Contenido patrimonial, crediticio o representativo de


mercancías.

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

ARRENDAMIENTO FINANCIERO: Un arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los


riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo, en su caso, puede
o no ser transferida.

ARRENDAMIENTO OPERATIVO: Cualquier acuerdo de arrendamiento distinto a un arrendamiento


financiero.

ARRENDAMIENTO: Es un acuerdo en el que el arrendador conviene con el arrendatario en percibir


una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, por cederle el derecho a usar un activo
durante un periodo determinado.

CAPITAL: Bajo una concepción financiera del capital, que se traduce en la consideración del dinero
invertido o del poder adquisitivo invertido, capital es sinónimo de activos netos o patrimonio de la
entidad. La mayoría de las entidades adoptan un concepto financiero del capital al preparar sus
estados financieros. Si se adopta un concepto físico del capital, que se traduce en la consideración
de la capacidad productiva, el capital es la capacidad operativa de la entidad basada, por ejemplo,
en el número de unidades producidas diariamente.

CICLO DE OPERACIONES Periodo que transcurre entre la adquisición de los materiales que entran
en el proceso productivo y su realización en efectivo o equivalentes de efectivo.

COMPRA O VENTA CONVENCIONAL: Una compra o venta de activos financieros es la compra o


venta de un activo financiero bajo un contrato cuyas condiciones requieren la entrega del activo
durante un periodo que generalmente está regulado o surge de una convención establecida en el
mercado correspondiente.

COSTO El importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la


contraprestación entregada para comprar un activo en el momento de su adquisición o
construcción o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando se lo reconozca
inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo la NIIF 2.

COSTO DE VENTA Los costos incrementales directamente atribuibles a la disposición de un activo


(o grupo de activos para su disposición), excluyendo los costos financieros y los gastos por
impuestos a las ganancias.

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

DEPRECIACIÓN Distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida


útil.

ESTADOS FINANCIEROS Un juego completo de estados financieros comprende: (a) un estado de


situación financiera al final del periodo; (b) un estado del resultado integral del periodo; (c) un
estado de cambios en el patrimonio del periodo; (d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información
explicativa; y (f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo,
cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una reexpresión
retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados
financieros.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL: Son aquéllos que pretenden cubrir las
necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.

GASTOS Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o
aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están
relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

INGRESO: Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable,
en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las
obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

INVENTARIOS Activos: (a) mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación; (b) en
proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. Entre los inventarios
también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su reventa, entre los que se
encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus
clientes, y también los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a
terceros. También son inventarios los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos
por la entidad, así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo. En
el caso de un prestador de servicios, tal como se describe en el párrafo 19 de la NIC 2, los

6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

inventarios incluirán el costo de los servicios para los que la entidad aún no haya reconocido el
ingreso de operación correspondiente (véase la NIC 18).

MEDICIÓN: proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y


llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance
(estado de situación financiera) y el estado de resultados (estado del resultado integral).

NIIF Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de


Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden: (a) Normas Internacionales de Información
Financiera; (b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y (c) las Interpretaciones desarrolladas
por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera
(CINIIF) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

PASIVO Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la


cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
PATRIMONIO Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

PÉRDIDA POR DETERIORO: cantidad en que el importe en libros de un activo excede a su importe


recuperable.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Activos tangibles que: (a) posee una entidad para su uso en la
producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y (b) se esperan usar durante más de un periodo.

VALOR NETO REALIZABLE: el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la


operación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a
cabo la venta.

RECONOCIMIENTO: proceso de incorporación, en el balance (estado de situación financiera) o en


el estado de resultados (estado del resultado integral), de una partida que cumpla la definición del
elemento correspondiente y que satisfaga los siguientes criterios para su reconocimiento: (a) que
sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la
entidad, y (b) el elemento tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
 
VALOR PRESENTE: una estimación actual del valor descontado presente de las futuras entradas
netas de efectivo en el curso normal de la operación.
 

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

VALOR RAZONABLE: el importe por el que puede ser intercambiado un activo o cancelado un
pasivo, entre partes conocedoras e interesadas, que actúan en condiciones de independencia
mutua.

VII. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Gerencie 2015, Historia de la contabilidad, recuperado: http://www.gerencie.com/historia-de-la-


contabilidad.html

Coral, Gudiño. Contabilidad Universitaria, Editorial McGraw Hill. Última edición.

Comunidad Contable, 2015, Glosario NIIF, Recuperado:


http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/NIIF/glosario-niif.asp

Fierro, A; Fierro, F; 2015, Contabilidad General con enfoque NIIF; Ecoe Ediciones, 5°ed.

IMÁGENES

IMAGEN1:https://equipo7contaxd.wikispaces.com/file/view/contabilidad.jpg/392483890/contabil
idad.jpg

IMAGEN 2: http://actualicese.com/actualidad/2015/02/06/registro-de-libros-de-contabilidad/

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia/Red Fecha


Autor Karen Natalia Instructor
Castillo Prada

CONTROL DE CAMBIOS

8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

Autor Descripción del Cargo de quien Fecha


cambio Aprobó

También podría gustarte