Está en la página 1de 8

REFRACCIÓN DE LA LUZ EN SUPERFICIES ESFÉRICAS

LENTES CONVERGENTES
I.OBJETIVOS
 Comprender las leyes de refracción de las lentes esféricas delgadas y gruesas.
 Determinar experimentalmente la distancia focal, radio de la curvatura, la distancia
imagen, la distancia objeto, tamaño del objeto, tamaño de la imagen, la amplificación
lateral y a construcción de las gráficas respectivas de la lente.
 Entender correctamente los conceptos de tamaño y amplificación angular o poder de
aumento de un instrumento óptico.

II. EQUIPOS A UTILIZAR


 01 banco óptico
 01 lente biconvexa
 01 soporte de las lentes
 01 pantalla blanca de vinílico de 12cmx12cm
 01 soporte para la pantalla
 01 foco – objeto con lámpara de 110 V de CA
 03 caballeros
III. FUNDAMENO TEÓRICO
Las lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos
superficies, siendo curva al menos una de ellas.
1 LABORATORIO DE FISICA IV EXPERIENCIA N°2

Una lente óptica tiene la capacidad de refractar la luz y formar una imagen. La luz que
incide perpendicularmente sobre una lente se refracta hacia el plano focal, en el caso de las
lentes convergentes, o desde el plano focal, en el caso de las divergentes.

Lentes convergentes
Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes:

 Biconvexas: Tienen dos superficies convexas


 Planoconvexas: Tienen una superficie plana y otra convexa
 Cóncavoconvexas (o menisco convergente): Tienen una superficie ligeramente
concava y otra convexa

Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran
(hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama
foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f).

2 LABORATORIO DE FISICA IV EXPERIENCIA N°2

Observa que la lente (2) tiene menor distancia focal que la (1). Decimos, entonces, que la
lente (2) tiene mayor potencia que la (1).

La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en dioptrías si la


distancia focal la medimos en metros.

Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también para la


corrección de la hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven bien de cerca y tienen
que alejarse los objetos. Una posible causa de la hipermetropía es el achatamiento
anteroposterior del ojo que supone que las imágenes se formarían con nitidez por detrás de
la retina.

 Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan)
los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes.

Formación de imágenes
Si tomas una lente convergente (seguro que las tienes en el laboratorio de tu centro) y la
mueves acercándola y alejándola de un folio blanco que sostienes con la otra mano,
comprobarás que para una cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña
de los objetos que se encuentran alejados de la lente. Cuando es posible proyectar la
imagen formada decimos que se trata de una imagen real, y si no la podemos proyectar la
denominamos imagen virtual.

Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales, invertidas y de
menor tamaño que los objetos

En cambio, si miras un objeto cercano a través de la lente, observarás que se forma una
imagen derecha y de mayor tamaño que el objeto.

3 LABORATORIO DE FISICA IV EXPERIENCIA N°2

Para objetos próximos forman imágenes virtuales, derechas y de mayor tamaño.

IV. PROCEDIMIENTO
Fotografía del Experimento

Esquema del Experimento

4 LABORATORIO DE FISICA IV EXPERIENCIA N°2

a) Montar los elementos del banco óptico, situar la lente biconvexa, tomándolo por los
bordes (para no rayarlo) sobre el soporte (portalente) de la lente. El soporte más espejo
está fijado al banco óptico mediante una prensa de ángulo recto.
b) Colocar el foco - objeto con la lámpara de 110 V. de C.A. en la prensa de ángulo recto y
fijarlo en el banco óptico, de tal manera que pueda desplazarse con suavidad, para luego
tomar las lecturas de las posiciones de la lente con respecto del foco - objeto y la pantalla.
c) Podremos desplazar el foco.- objeto, en intervalos de espacios de 10 cm. en 10 cm.
aproximadamente, y la imagen del foco - objeto, lo veremos por medio de la pantalla con su
soporte que puede deslizarse y que nos permitirá tomar lecturas en la regleta indicadora del
banco óptico, además tomar el tamaño de la imagen medida en la pantalla blanca de vinílico
d) Comience por una distancia aproximada de 50 cm. Desde la lente y luego medidas de 40
cm., 30 cm., 20 cm., 10 cm., hasta cerca de 5 cm. del centro de la lente. Por cada medida
que se toma, digamos una distancia S =50 cm., se mide la distancia S’ de la imagen con
la pantalla (mediante la regleta indicadora sobre la barra que tiene impresa el banco óptico),
y simultáneamente mida el tamaño de la imagen con la medida en cm. que se observa en la
pantalla de vinílico.

V. RESULTADOS

Medida S S´ h h´ f S´/S h´/h


1 49,2 15,0 3,5 1,0 11,49 0,301 0,286

2 23,4 23,0 3,5 3,4 11,59 0,983 0,971


3 16,2 48,5 3,5 10,8 12,14 2,994 3,086

4 14,8 54,3 3,5 15,9 11,6 3,669 4,543

5 LABORATORIO DE FISICA IV EXPERIENCIA N°2

VI.TAREA
1. Con los datos elaborados determine la distancia focal, los radios de curvatura, el
diámetro y el índice de refacción de la lente.

2. Del mismo modo, construya una gráfica, tomando una distancia focal igual a
la unidad, considere: S`/f = F( S/f )
3. Utilizando el método gráfico, construya la formación de las imágenes en los cinco
casos producidos por el foco-objeto para distintas distancias, determinar su aumento
transversal, con la información obtenida en su tabla de datos.

El aumento transversal es 8,886.

Medida N° 1

6 LABORATORIO DE FISICA IV EXPERIENCIA N°2

Medida N° 2
7 LABORATORIO DE FISICA IV EXPERIENCIA N°2

Medida N° 3
Medida N° 4

8 LABORATORIO DE FISICA IV EXPERIENCIA N°2

También podría gustarte