Está en la página 1de 23

NORMA CHILENA OFICIAL NCh411/10.

Of97

Calidad del agua - Muestreo - Parte 10: Guía para el


muestreo de aguas residuales

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh411/10 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

ARQUIMED Alejandra Bruna


Centro de Estudios, Medición y Certificación de
Calidad, CESMEC Ltda. Jaime Donoso P.
Centro Investigaciones Minero Metalúrgicas, CIMM Ruby Utrera
CODELCO Chile Alberto Tello
Compañías Cervecerías Unidas Miguel Mallea A.
CONAMA Ramiro Trucco
EAPLOC S.A. Elizabeth Echeverría
EC LAB Manuel Ruiz M.
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A. Mireya Alvarado
Isabel Castro
Marcela Del Villar
Isabel Villar A.
ESSAN S.A. Alba Solís G.
ESSBIO S.A. Carlos Reed C.
ESSCO S.A. Ruth Mercado H.

I
NCh411/10
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Regina Durán
Rafael Novoa
ARQUIMED Alejandra Bruna
Centro de Estudios, Medición y Certificación de
Calidad, CESMEC Ltda. Jaime Donoso P.
Centro Investigaciones Minero Metalúrgicas, CIMM Ruby Utrera
CODELCO Chile Alberto Tello
Compañías Cervecerías Unidas Miguel Mallea A.
CONAMA Ramiro Trucco
EAPLOC S.A. Elizabeth Echeverría
EC LAB Manuel Ruiz M.
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A. Mireya Alvarado
Isabel Castro
Marcela Del Villar
Isabel Villar A.
ESSAN S.A. Alba Solís G.
ESSBIO S.A. Carlos Reed C.
ESSCO S.A. Ruth Mercado H.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Regina Durán
Rafael Novoa
Laboratorio Stewart-Blaitt Juan José Irigoyen R.
Manuel Montero N.
Ministerio de Agricultura, DEPROREN Sergio Rojas
Ministerio de Obras Públicas, Dirección
General de Aguas, DGA José Ortiz P.
Rosa Sandoval L.
Servicio Hidrográfico y Océanográfico de la Armada Christian Bonert A.
Karim Kalser C.
SISS Christian Maurer G.
TECNOLAB S.A. Fernando Alcázar
Ingrid Castro C.
Universidad de Concepción, Laboratorio de Bioensayos Enrique Bay-Schmith
Alberto Larraín P.
Universidad Tecnológica Metropolitana Pedro Mladini_ P.
González, Ada Ada González

Esta norma se estudió para establecer una guía general sobre las técnicas de muestreo de
aguas residuales.

Para la elaboración de esta norma se ha tomado en consideración la norma Internacional


ISO 5667-10:1992 Walter quality - Sampling - Part 10: Guidance on sampling of waste
waters.

El anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

II
NCh411/10
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 20 de Diciembre de 1996.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº 432,
de fecha 30 de Abril de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario
Oficial Nº 35.773, del 24 de Mayo de 1997.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh411/10.Of97

Calidad del agua - Muestreo - Parte 10: Guía para el


muestreo de aguas residuales

0 Introducción

Esta parte de NCh411 pertenece a un grupo de normas que se refieren al muestreo de


tipos específicos de agua. Se recomienda su lectura en conjunto con NCh411/1,
NCh411/2 y NCh411/3.

La terminología general usada concuerda con la de NCh410.

1 Alcance y campo de aplicación

Esta parte de NCh411 describe los procedimientos de muestreo de aguas residuales


domésticas e industriales; esto es, el diseño de programas de muestreo y técnicas para la
extracción de muestras. Se aplica a las aguas residuales en todas sus formas, es decir,
aguas residuales industriales y aguas servidas domésticas crudas y tratadas.

No se aplica al muestreo de derrames accidentales aunque, en ciertos casos, los métodos


descritos también pueden aplicarse a ellos.

1.1 Objetivos

Un programa de muestreo puede basarse en numerosos objetivos diferentes. Algunos de


los objetivos más comunes son:

- determinar la concentración de contaminantes en una descarga de aguas residuales;

- determinar la carga de contaminantes transportada por la descarga de aguas


residuales;

1
NCh411/10
- proporcionar datos para evaluar el funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas
residuales;

- verificar mediante ensayos si se cumplen los límites de concentración permisibles para


la descarga;

- verificar mediante ensayos si se cumplen los límites permisibles de carga


contaminante;

- proporcionar datos para tasación de la descarga de aguas residuales.

Para diseñar un programa de muestreo de aguas residuales es esencial tener en cuenta el


objetivo del estudio, de manera que los datos obtenidos correspondan estrechamente a la
información requerida.

Los objetivos del muestreo son en forma general, controlar y caracterizar la calidad, según
se describe en 1.1.1 y 1.1.2.

1.1.1 Caracterización de la calidad

El objeto de la caracterización de la calidad es determinar la concentración y/o la carga de


contaminantes en las descargas de aguas residuales, generalmente durante un período
prolongado, por ejemplo, para verificar la conformidad con una norma, determinar
tendencias, recoger datos relacionados con la eficiencia de una unidad de proceso o
proporcionar datos sobre las cargas transportadas con fines de planificación y/o diseño.

1.1.2 Control de calidad

El control de calidad puede tener uno de los siguientes objetivos:

a) proporcionar datos para el control a corto o a mediano plazo, del funcionamiento de


las plantas de tratamiento de aguas residuales (por ejemplo, control del crecimiento de
la biomasa en unidades de lodos activados, control de los procesos de digestión
anaeróbica, control en plantas de tratamiento físico-químico);

b) proporcionar datos para la protección de sistemas de tratamiento de aguas residuales


(por ejemplo, proteger las plantas de tratamiento de aguas servidas domésticas y los
sistemas de alcantarillado, de los efectos nocivos de los efluentes industriales,
identificar las fuentes de residuos no deseables en efluentes industriales);

c) proporcionar datos para controlar los niveles de contaminación en los distintos medios
susceptibles de ser afectados (por ejemplo, control de la disposición de residuos en
tierra, mar o cursos de agua).

2
NCh411/10
2 Referencias

NCh410 Calidad del agua - Vocabulario.


NCh411/1 Calidad del agua - Muestreo - Parte 1: Guía para el diseño de
programas de muestreo.
NCh411/2 Calidad del agua - Muestreo - Parte 2: Guía sobre técnicas de
muestreo.
NCh411/3 Calidad del agua - Muestreo - Parte 3: Guía sobre la preservación y
manejo de las muestras.
NCh2280 Residuos industriales líquidos - Descarga a servicios públicos de
recolección de aguas servidas.
ISO 2602:1989 Interpretación estadística de los resultados de los ensayos - Estimación
del promedio - Intervalo de confianza.
ISO 2854:1976 Interpretación estadística de los datos - Técnicas de estimación y
ensayos relativos a los promedios y varianzas.

3 Definiciones

Para los propósitos de esta parte de NCh411 se aplican las siguientes definiciones
tomadas de NCh410.

3.1 aguas residuales: aguas que se descargan después de haber sido usadas en un
proceso, o producidas por éste, y que no tienen ningún valor inmediato para ese proceso.

3.2 muestra compuesta: dos o más muestras mezcladas en proporciones conocidas


adecuadas (discreta o continuamente), de donde pueda obtenerse el valor medio de la
característica deseada. Las proporciones usualmente se basan en mediciones de tiempo
y/o de flujo.

3.3 conducto de muestreo: conducto que lleva la muestra desde la sonda de muestreo al
punto de entrega de la misma o al equipo de análisis.

3.4 punto de muestreo: posición precisa dentro de un área de muestreo desde la que se
toman las muestras.

3.5 muestra puntual; muestra instantánea: muestra discreta tomada de una masa de agua
de forma aleatoria (en relación con el momento y/o lugar).

4 Equipo de muestreo

4.1 Envases para las muestras

Se debería consultar al laboratorio responsable de realizar los análisis de las muestras


sobre el tipo de envase que se debería usar para recolectar, almacenar y transportar las
muestras.

3
NCh411/10
NCh411/2 y NCh411/3 contienen información detallada sobre la selección de envases
para las muestras.

Es indispensable utilizar envases de material inerte que no produzcan alteraciones en la


composición de la muestra, tales como pérdidas por adsorción, volatilización o
contaminación por materias extrañas.

Para seleccionar los envases para las muestras se deberían considerar los factores
siguientes:

- el determinando específico y su método de análisis;

- alta resistencia a la ruptura;

- buena eficiencia del sellado;

- facilidad de reapertura;

- alta resistencia a las temperaturas extremas;

- tamaño, forma y masa para uso práctico;

- facilidad de limpieza y reutilización;

- disponibilidad en el comercio y costo.

Para muestras de aguas residuales y para la mayoría de los determinandos, se recomienda


el uso de envases plásticos. Hay algunas excepciones en que sólo se deberían usar
envases de vidrio, por ejemplo para realizar los siguientes análisis:

- aceites y grasas;

- hidrocarburos;

- detergentes;

- pesticidas.

En el caso de tener que tomar muestras de aguas residuales para análisis microbiológico,
se deberían usar envases y equipos de muestreo esterilizados.

4.2 Tipo de aparatos

4.2.1 Equipo de muestreo manual

El equipo más simple para tomar muestras de efluentes se compone de un balde, cubo o
frasco de boca ancha que se pueda montar en un mango de longitud adecuada. El
volumen no debería ser menor de 100 ml. Para preparar muestras compuestas a partir de
muestras manuales, se recomienda definir bien y conocer con una precisión de ± 5% el
volumen del balde, cubo o frasco. Las muestras manuales también se pueden extraer con
4
NCh411/10
un muestreador Ruttner o Kemmerer, compuesto por un tubo de 1 L a 3 L de capacidad
con una tapa con bisagra en cada extremo del tubo u otros muestreadores similares que
funcionen en base al mismo principio.

El equipo de muestreo manual debería ser de material inerte, que no influya en los análisis
que se efectuarán posteriormente en las muestras (ver NCh411/2).

Antes de comenzar el muestreo, se debería limpiar el equipo con detergente y agua o


según lo indique el fabricante del equipo, y enjuagar finalmente con agua. Para muestreo
microbiológico, usar equipo esterilizado. Si se van a analizar detergentes, se debería
prestar especial atención al enjuague después del lavado. Para reducir al mínimo el riesgo
de contaminación, antes de usar, se puede ambientar el equipo de muestreo con las aguas
residuales desde las cuales se extraerá la muestra. No se puede ambientar el equipo de
muestreo con las aguas residuales si esto influye en el análisis que se efectuará
posteriormente (por ejemplo, cuando el vertido es muy heterogéneo).

4.2.2 Equipo de muestreo automático

Existe en el comercio un cierto número de dispositivos que permiten la recolección


automática de muestras continuas o de muestras en serie. Generalmente se transportan
con facilidad y pueden usarse para cualquier tipo de aguas residuales. Existen
principalmente dos tipos de muestreadores automáticos, uno proporcional al tiempo y el
otro proporcional al flujo (ver NCh411/2), pero algunos muestreadores tienen las dos
posibilidades incorporadas. El muestreador puede extraer las muestras basándose en uno
de los siguientes principios:

- por medio de una bomba de cangilones (de cadena);

- por aire comprimido y/o vacío;

- por una corriente continua del efluente;

- por bombeo (a menudo mediante bomba peristáltica).

No es posible recomendar uno u otro para todas las situaciones de muestreo. Cuando se
seleccione el equipo de muestreo, se deberían considerar las siguientes características, y
el usuario debería determinar la importancia relativa de cada característica cuando
establezca los requisitos para una aplicación específica del muestreo.

a) El muestreador debería permitir la extracción de muestras compuestas dependientes


del tiempo, por ejemplo, extracción a intervalos variables para caudales constantes.

b) El muestreador debería permitir la extracción de una serie de muestras discretas, a


intervalos regulares, colocando cada una en un recipiente separado; por ejemplo, para
estudiar las variaciones diarias a fin de identificar los máximos de carga.

c) El muestreador debería permitir la extracción de una serie de muestras compuestas


que correspondan a intervalos cortos y colocarlas en recipientes separados. Esta
función también puede ser útil para monitorear períodos específicos que se sabe son
significativos.

5
NCh411/10

d) El muestreador debería permitir la extracción de muestras compuestas dependientes


del caudal, es decir, la extracción, en un intervalo de tiempo constante, de volúmenes
variables de muestras según el caudal. Esto puede ser de utilidad al realizar estudios
de la carga.

e) El muestreador debería permitir la extracción de una serie de muestras dependientes


del caudal, colocando cada una en recipientes individuales. Esto puede ser de utilidad
para identificar períodos de variación de la carga, cuando se necesite correlacionar los
datos con las variaciones del caudal.

Las características indicadas en los puntos a) a e) se refieren a los diferentes tipos de


muestras que se deben recolectar conforme a 5.3.1. Adicionalmente, cuando el usuario
tenga que elegir el equipo de muestreo, debería también basar su elección en la obtención
de los atributos siguientes, salvo si las circunstancias indican que algunos no son
necesarios, en particular la capacidad de extraer muestras desde una cañería matriz
presurizada o colector de aguas residuales.

f) Capacidad del muestreador para elevar las muestras a la altura requerida cualquiera
sea la situación elegida.

g) Construcción firme y con el mínimo posible de componentes funcionales.

h) Número mínimo de partes expuestas o sumergidas en el agua.

i) El muestreador debería ser resistente a la corrosión, y las partes eléctricas deberían


tener protección contra los efectos del hielo, la humedad o una atmósfera corrosiva.

j) El muestreador debería tener un diseño simple y fácil de mantener, operar y limpiar.

k) El conducto de muestreo desde el punto de extracción hasta el punto de entrega de la


muestra, debería tener un diámetro interno mínimo de 9 mm para minimizar su
obstrucción y la entrada debería estar protegida para impedir la obstrucción de la línea
de captación.

l) La velocidad de entrada del líquido debería ser igual o superior a 0,5 m/s, a fin de
evitar la separación de las fases en el conducto de muestreo y en la cámara de
medición.

m) Capacidad de purga de los conductos de muestreo para recibir muestras frescas.

n) La precisión y exactitud de los volúmenes entregados debería ser como mínimo igual a
5% del volumen indicado.

o) El intervalo entre muestras discretas debería ser ajustable desde 5 min a 1 h.

p) Los envases para las muestras y las juntas de los tubos deberían ser tales que sea
posible desprenderlos, limpiarlos y reemplazarlos fácilmente en el equipo de muestreo.

6
NCh411/10
q) A veces es necesario que el muestreador disponga de compartimientos cerrados para
almacenar los envases con las muestras en la oscuridad a una temperatura de 2ºC
hasta 5ºC durante el período completo de muestreo y permitir la adición de
preservantes químicos a los envases con las muestras, antes o durante el período de
muestreo.

r) Los muestreadores portátiles deberían ser livianos, capaces de ser protegidos contra
manipulaciones indebidas y actos de vandalismo, resistir las inclemencias del clima y
funcionar en una amplia gama de condiciones ambientales. Para el muestreo en
cámaras de inspección, el muestreador debería ser de tamaño adecuado para permitir
su instalación en dichas cámaras.

s) Los muestreadores deberían ser capaces de funcionar durante períodos


suficientemente prolongados sin atención (varios días).

t) Los riesgos intrínsecos de producción de chispas deberían ser nulos a fin de disminuir
el riesgo de explosión, particularmente en zonas donde pueda haber metano o
solventes orgánicos volátiles.

u) A veces es necesario que el muestreador funcione mientras se extraen muestras en


tuberías presurizadas y este factor se debería considerar antes de hacer la elección
final del tipo de equipo.

Cuando el usuario seleccione el equipo de muestreo, debería recordar que el manual de


operaciones debería ser fácil de leer y estar escrito en un lenguaje adaptado y
comprensible para el operador. También se debería tener en cuenta la disponibilidad de un
servicio post ventas y de piezas de repuesto. Finalmente, es indispensable que los
requisitos del equipo, en cuanto a suministro de electricidad o aire comprimido,
correspondan a las posibilidades existentes en el lugar donde el equipo será usado.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD - En todo momento deberían respetarse los requisitos de


seguridad locales.

5 Procedimiento de muestreo

5.1 Lugar del muestreo

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD - Una vez elegidos los lugares de muestreo se deberían


observar los aspectos de salud y seguridad. (Ver cláusula 6).

5.1.1 Descripción general

Esta parte de NCh411 trata las técnicas de muestreo que pueden llevarse a cabo en
lugares de muestreo de diversos tipos, por ejemplo:

a) al interior de establecimientos emisores industriales (por ejemplo entre flujos de aguas


residuales no tratadas);

b) en los puntos de descarga de los establecimientos emisores;


7
NCh411/10

c) en los sistemas de alcantarillado urbano, incluyendo tuberías presurizadas y sistemas


de gravedad;

d) al interior de plantas de tratamiento de aguas residuales;

e) en las salidas de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

En todos los casos, es esencial seleccionar un lugar representativo de las aguas residuales
que se deba examinar.

Para seleccionar los lugares de muestreo al interior de una alcantarilla, inicialmente se


debería efectuar un estudio del sistema de alcantarillado. Estudiando los planos del
sistema de alcantarillado se pueden identificar los posibles lugares. Posteriormente, se
debería efectuar una inspección del sitio, incluyendo el uso de trazadores, según sea
necesario, para asegurar que los lugares de las redes de alcantarillado y el recorrido de las
aguas residuales correspondan a los planos, y para asegurarse de que el lugar
seleccionado es representativo para los propósitos del muestreo.

Ver NCh411/1 para una guía sobre la planificación de programas de muestreo.

5.1.2 Muestreo de alcantarillas, canales colectores y cámaras de inspección

Antes de efectuar el muestreo, se debería limpiar el lugar de muestreo elegido para


eliminar desde las paredes, incrustaciones, barro, película bacteriana, etc., teniendo
cuidado de no alterar las características de la muestra.

Se debería elegir un lugar donde el efluente tenga alta turbulencia para asegurar un buen
mezclado. Con frecuencia, la accesibilidad, la falta de seguridad del sitio o la inexistencia
de energía eléctrica pueden impedir el uso de sitios mejores.

Como los canales de los efluentes generalmente están diseñados para satisfacer las
condiciones de la descarga de las aguas lluvias y de los efluentes, y/o caudales más
intensos que los producidos efectivamente, a menudo se produce flujo laminar. En
ausencia de un sitio que presente condiciones de flujo turbulento, estas condiciones
deberían inducirse restringiendo el flujo, por ejemplo con un desviador o un vertedero. La
restricción se debería hacer de manera tal que no se produzca sedimentación corriente
arriba del punto de restricción.

El punto de entrada del muestreo debería ubicarse siempre corriente abajo del punto de
restricción y, como regla general, debería ubicarse por lo menos a 3 veces el diámetro de
la tubería, corriente abajo del punto de restricción. La entrada de la sonda de muestreo
debería preferentemente enfrentar la dirección del flujo, pero podría estar en el mismo
sentido del flujo en caso en que se detectaran obstrucciones, [ver también 4.2.2 l)].

NOTA 1) Si el mezclado inmediatamente corriente arriba del obstáculo es bueno, entonces la toma puede
ubicarse allí, cuidando que el sedimento no sea muestreado y asegurando que la entrada permanezca por
debajo del nivel del líquido.

8
NCh411/10
En la medida de lo posible, se deberían dejar establecidos los lugares de muestreo,
cuidando de asegurar la reproducibilidad de las condiciones de muestreo.

Antes de proceder al muestreo de descargas industriales, se deberían observar y registrar


las condiciones dentro de la industria (por ejemplo procesos y velocidades de producción),
junto con cualquier peligro potencial para el operador, por ejemplo, pisos excesivamente
húmedos.

Como regla general, el punto de muestreo debería estar a un tercio de la profundidad del
agua del efluente respecto a la superficie del agua.

5.1.3 Plantas de tratamiento de aguas residuales

Cuando se elijan los lugares de muestreo para las plantas de tratamiento de aguas
residuales, es importante tener en cuenta nuevamente el objetivo del programa de
recolección de datos, del cual el muestreo es una parte.

Los objetivos característicos son:

- controlar el funcionamiento de la planta de tratamiento; las muestras se deberían


extraer en la entrada principal y en los puntos de salida principales;

- controlar el funcionamiento de unidades individuales de proceso o grupos de unidades;


las muestras se deberían extraer en la entrada y en la salida de las unidades en
cuestión.

Cuando se proceda al muestreo en las entradas de las plantas, se debería considerar


cuidadosamente el objetivo del programa de muestreo. En ciertas situaciones, es
necesario extraer muestras de aguas servidas crudas en la mezcla con líquido de
procesamiento recirculado (por ejemplo, para evaluar la carga y eficiencia de los
sedimentadores primarios). En otros casos puede ser necesario excluir el efecto de estos
líquidos (por ejemplo, cuando se recolecten datos para evaluar las cargas aportadas por
los efluentes industriales/domésticos a una planta o para auxiliar el control de los
efluentes industriales).

Con frecuencia el muestreo representativo se facilita usando lugares corriente abajo de un


canal aforado o vertedero de medición (ver 5.1.2).

Cuando se proceda al muestreo de efluentes de procesos que emplean más de una unidad
de tratamiento individual (por ejemplo, varios sedimentadores), se debería asegurar que la
muestra sea representativa de todo el flujo del efluente y no solamente de una unidad de
tratamiento específica (salvo que la unidad forme la base de un estudio específico).

En necesario revisar con frecuencia los lugares de muestreo de la planta para asegurar que
se tenga en cuenta cualquier modificación de importancia, en la operación de las unidades
de proceso cuando se extraen las muestras. Por ejemplo, la operación del filtro biológico
puede cambiarse de un funcionamiento simple a un funcionamiento con recirculación o
doble filtración con corriente inversa; la operación de la planta de tratamiento puede
incluir cambios en la forma de introducir a la planta los licores de alimentación o retorno
(por ejemplo, retorno de las aguas servidas desde los estanques recolectores de aguas
9
NCh411/10
lluvias; cambios en la posición del retorno de los licores del proceso a la planta de
tratamiento).
Siempre que se realice un muestreo de aguas residuales, se deberían extremar los
cuidados para eliminar o reducir al mínimo la heterogeneidad sustancial, causada por los
sólidos en suspensión que a menudo se encuentran presentes. Asimismo, cuando se
procede al muestreo de efluentes o descargas de procesos industriales, es posible
encontrar estratificación térmica de los efluentes industriales de diferentes orígenes, en
este caso será necesario tomar medidas para promover el mezclado de los mismos antes
de hacer el muestreo.

5.1.4 Muestreo cualitativo

A veces es necesario hacer muestreos de la superficie por derivación del agua superficial
(desnatado), para obtener información cualitativa sobre la presencia de materias
emulsionadas y flotantes. El uso de envases de boca ancha es apropiado, pero se debería
obtener una guía con el laboratorio receptor.

5.2 Frecuencia y período del muestreo

5.2.1 Aspectos generales

Esta subcláusula se refiere a la frecuencia del muestreo, es decir, el número de muestras


que debe extraerse, la duración del período de muestreo y la hora en que se debería
realizar el muestreo.

5.2.2 Número de muestras

La sección tres de NCh411/1 da una guía general sobre la frecuencia y período del
muestreo. Esta subcláusula contiene directrices específicas adicionales para el muestreo
de aguas residuales.

La concentración de los diferentes determinandos en un caudal varía debido a cambios


aleatorios y sistemáticos. Para determinar los valores reales, la mejor solución técnica
sería usar un instrumento automático en línea que permita el análisis continuo del
determinando de interés. Sin embargo, este enfoque raramente es aplicable, debido a que
los instrumentos adecuados para los determinandos de interés no son apropiados para el
uso en terreno, no están disponibles o son demasiado costosos.

Por esta razón, los análisis del agua se deberían basar en muestras extraídas a intervalos
regulares durante un cierto período (es decir, el período de control). Las muestras deberían
ser muestras compuestas, excepto si la determinación que se deba hacer prohíbe el uso
de muestras compuestas. La elección del número necesario de muestras extraídas durante
cada período de control, debería decidirse basándose en técnicas estadísticas (ver
ISO 2602, ISO 2854 y NCh411/1).

10
NCh411/10
5.2.3 Período del muestreo

La elección del momento y del modo del muestreo a menudo están dictados por el
objetivo del muestreo.
Generalmente, cuando se realiza el muestreo de aguas servidas domésticas y otros
efluentes, es normal tener en cuenta las siguientes fuentes de variación de la calidad:

a) variaciones diarias (es decir, variabilidad dentro del día);

b) variaciones entre los días de la semana;

c) variaciones entre semanas;

d) variaciones entre meses y estaciones;

e) tendencias.

Si hay poca o ninguna variación diaria o día a día de la semana, el período particular del
día o del día de la semana para el muestreo tiene relativamente poca importancia. Por lo
tanto, la solución es hacer el muestreo regularmente durante el año, pero en cualquier
momento del día y en cualquier día de la semana (éstos se eligen según la conveniencia).

Cuando sean importantes la identificación de la naturaleza y la magnitud de la carga


máxima, el muestreo se debería limitar a aquellos períodos del día, de la semana o del mes
en que se sabe que ocurren esas cargas máximas.

La relación entre los períodos de muestreo y el proceso particular que se esté


monitoreando, puede ser muy importante cuando se consideren las descargas de
efluentes industriales ya sea estacionales o cíclicos. En cada caso, la descarga no será
continua y el programa de muestreo deberá tener en cuenta este hecho.

El muestreo para la detección de tendencias requiere ser cuidadosamente planificado. Por


ejemplo, cuando se detecten tendencias sobre una base de mes a mes, es apropiado
efectuar siempre el muestreo el mismo día de la semana a fin de eliminar las variaciones
diaria y día a día de la variabilidad total de los datos, permitiendo con ello detectar las
tendencias en forma más eficiente.

Cuando se haya decidido el número de muestras, conforme a 5.2.2, se deberían


determinar los períodos para efectuar el muestreo. Normalmente, las muestras se deberían
tomar a intervalos fijos durante todo el período de control. El período de control puede ser
un año, un cierto número de meses o semanas o incluso períodos más cortos.

Si el período de control cubre un año, se pueden determinar los días de muestreo a partir
de la fórmula (1), para un número de muestras, n , mayor o igual que 25 y de la fórmula
(2), para un número de muestras menor que 25.

11
NCh411/10
La fórmula (1), indica el número de días durante los cuales se debería efectuar el muestreo

365 365 ⋅ 2 365 ⋅ 3 365 ⋅ n


A+ ; A+ ; A+ ...; A + (1)
n n n n
en que:

n = es el número de muestras;

A = es un número aleatorio en el intervalo entre 0 y 365/n .

La fórmula (2), indica el número de semanas durante el cual se debería efectuar el


muestreo. El día de cada semana se debería determinar de manera que las muestras sean
tomadas sobre cada día de la semana.

52 52 ⋅ 2 52 ⋅ 3 52 ⋅ n
B+ ;B+ ; B+ ; ..., B + (2)
n n n n

en que:

n = es el número de muestras;

B = es un número aleatorio en el intervalo entre 0 y 52/n .

Se pueden usar fórmulas similares para otros períodos de control, por ejemplo, un mes,
tres meses, seis meses, etc. El período elegido debería cubrir cualquier variación
estacional.
Después de determinar los intervalos y el número de días o de semanas, se debería
asegurar que el muestreo no conduzca a ningún riesgo de error sistemático, por ejemplo al
tomar siempre las muestras un día particular u omitir sistemáticamente días particulares
de la semana.

5.2.4 Duración de cada período de muestreo

Esta subcláusula se refiere a la selección del período durante el cual se debería tomar la
muestra compuesta. Cuando se proceda a seleccionar el período, se deberían considerar
dos factores.
a) El objetivo del muestreo. Por ejemplo, puede ser necesario evaluar la carga orgánica
promedio en un flujo durante varios períodos de 24 h, en cuyo caso será adecuado el
uso de muestras compuestas diarias proporcionales al flujo.
b) La estabilidad de la muestra. En el ejemplo indicado en a), no sería práctico
necesariamente prolongar más de 24 h el período de extracción de una muestra
compuesta, debido al riesgo de alteración de los compuestos orgánicos presentes en
la muestra estudiada.
El período completo de muestreo puede variar desde algunas horas, cuando se monitorean
estudios de trazas en compuestos orgánicos volátiles, a varios días, cuando se monitorean
especies inorgánicas estables.

12
NCh411/10
La estabilidad de la muestra con frecuencia limita la duración del período de muestreo. En
tales casos, se deberían definir las técnicas analíticas específicas que se deberán emplear
y consultar con el laboratorio receptor, para tomar las medidas de preservación correctas.

El numeral 5.4 de esta norma y la norma NCh411/3, tratan con más detalle la
preservación y el almacenamiento de las muestras.

5.3 Elección del método de muestreo

5.3.1 Tipos de muestras

Es común distinguir entre dos tipos de muestras:

a) muestras puntuales;
b) muestras compuestas.

5.3.1.1 Muestras puntuales

En una muestra puntual, el volumen total de la muestra se extrae de una sola vez. Las
muestras puntuales son útiles para determinar la composición del agua residual en un
momento determinado. En casos de variaciones pequeñas en el volumen y la composición
de la corriente de aguas residuales, una muestra puntual puede ser representativa de la
composición durante un período más prolongado.

Las muestras puntuales son esenciales cuando el objetivo de un programa de muestreo es


verificar el cumplimiento con normas no relacionadas con la calidad promedio. En los
casos en que el cumplimiento de la calidad se juzgue en base a la calidad promedio del
efluente, siempre se deberían usar muestras compuestas.

Para ciertas determinaciones, sólo se pueden usar muestras puntuales. Por ejemplo, este
es el caso de aceites y grasas, oxígeno disuelto, cloro y sulfuro. El resultado será diferente
si los análisis no se efectúan (o comienzan) inmediatamente después de extraer la
muestra, y si no se usa de una sola vez el volumen total de la muestra. En general, las
muestras puntuales se extraen manualmente, pero también se pueden extraer usando
equipos de muestreo automáticos.

5.3.1.2 Muestras compuestas

Estas muestras se preparan mezclando un número de muestras puntuales o extrayendo


fracciones continuas de la corriente de aguas residuales. Existen dos tipos de muestras
compuestas:

a) muestras dependientes del tiempo;

b) muestras dependientes del flujo.

Las muestras compuestas que dependen del tiempo consisten en muestras puntuales de
igual volumen, extraídas a intervalos constantes durante el período de muestreo.

13
NCh411/10
Las muestras compuestas que dependen del tiempo, son apropiadas cuando la calidad
promedio de las aguas servidas domésticas o de otros efluentes son de interés (por
ejemplo, en casos de un flujo constante de aguas residuales; cuando se determina la
conformidad con una norma basada en la calidad promedio o bien, cuando se determina la
carga promedio de las aguas residuales, para propósitos de diseño del proceso).

Las muestras compuestas que dependen del flujo consisten en muestras puntuales,
extraídas y mezcladas de manera tal que el volumen de la muestra sea proporcional al
flujo o al volumen del efluente durante el período de muestreo (ver NCh411/2). Las
muestras compuestas que dependen del flujo, se deberían usar cuando el objetivo del
muestreo es la determinación de las cargas de contaminantes [por ejemplo, carga de la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) para una planta de tratamiento de aguas
residuales; porcentaje de remoción de sólidos; carga de nutrientes y otros
determinandos para el ambiente].

Se puede extraer una muestra compuesta dependiente del flujo, a intervalos constantes,
pero con muestras de volúmenes variables proporcionales al flujo en el momento del
muestreo, o bien, como muestras puntuales de igual volumen que se extraen en el
momento en que ha pasado un volumen fijo del efluente por el punto de muestreo.

Tanto en el muestreo que depende del tiempo como en el dependiente del flujo, cada una
de las muestras puntuales debería tener un volumen mínimo de 50 ml. A menudo, es
conveniente que las muestras puntuales tengan un volumen de 200 ml a 300 ml para
obtener muestras representativas.

5.3.2 Mediciones continuas

Como una alternativa al muestreo y a los análisis, en algunos casos se pueden efectuar
mediciones continuas. Estas mediciones se pueden hacer directamente en la corriente de
aguas residuales o en un circuito cerrado de muestreo. Las mediciones se hacen usando
electrodos o equipos de análisis automáticos, equipados con un registrador o con un
sistema de registro secuencial de datos. Cuando sea técnicamente posible y justificable
desde el punto de vista económico, el uso de esta técnica puede proporcionar una
información considerable sobre las aplicaciones del tratamiento de las aguas residuales, ya
que la amplia gama de variaciones de la calidad presente en las aguas residuales
generalmente puede ser bien cuantificada. Aunque la gama de equipo disponible para el
monitoreo de aguas residuales es limitada, hay una cantidad de aplicaciones en que esta
técnica puede ser competitiva con las técnicas de muestreo (por ejemplo, medición del
pH, temperatura, oxígeno disuelto).

5.4 Preservación, transporte y almacenamiento de las muestras

NCh411/3 da detalles para preservar, transportar y almacenar las muestras para análisis
de agua.

La forma más común de preservar muestras de aguas residuales es enfriar a una


temperatura entre 2ºC y 5ºC. Cuando se enfrían a esta temperatura y se almacenan en la
oscuridad, la mayoría de las muestras tienen una estabilidad normal durante 24 h.

14
NCh411/10
Para algunos determinandos, se puede obtener una estabilidad a más largo plazo por
congelación (-20ºC).

Cuando se estén extrayendo muestras compuestas durante períodos prolongados, la


preservación debería ser parte integral de la operación de muestreo.

A veces es necesario usar más de un dispositivo de muestreo para permitir la extracción


de muestras preservadas y no preservadas.

Siempre se debería consultar al laboratorio encargado del análisis de las muestras acerca
del método de preservación y del posterior transporte y almacenamiento.

6 Aspectos de seguridad del muestreo

La cláusula 7 de NCh411/1 da directrices generales relativas a las precauciones de


seguridad. Sin embargo, esas directrices así como las de esta parte de NCh411, no
sustituyen los reglamentos y regulaciones nacionales y/o locales.

6.1 Cuando se efectúen trabajos en alcantarillas, pozos negros, estaciones de bombeo y


plantas de tratamiento de aguas residuales, se debería tener conciencia de los siguientes
riesgos:

a) peligro de explosión debido a la presencia de mezclas de gases explosivos en el


sistema de alcantarillado;

b) riesgo de envenenamiento debido a la presencia de gases tóxicos, por ejemplo, ácido


sulfhídrico (H2S) y monóxido de carbono (CO);

c) riesgo de asfixia debido a la falta de oxígeno;

d) riesgo de enfermedades debido a la presencia de organismos patógenos en el agua


residual;

e) riesgo de daños físicos por caídas o resbalones;

f) riesgo de inundación;

g) riesgo de lesiones por la caída de objetos.

6.2 Antes de entrar a un espacio confinado, se deberían observar los siguientes


procedimientos, tanto en la parte superior como en el fondo.

a) Verificar si hay riesgo de explosión utilizando un explosímetro o un dispositivo similar.

b) Verificar la presencia de H2S y CO, o cualquier otro gas tóxico, según sea necesario,
usando un detector de gases apropiado.

15
NCh411/10
c) Verificar que el nivel de oxígeno en el aire sea suficiente [es decir, aproximadamente
20% (V/V)].

Si estas verificaciones muestran que las condiciones de trabajo no son aceptables, se


debería ventilar la alcantarilla o la cámara de inspección hasta obtener condiciones de
trabajo aceptables. Sólo entonces se puede proceder con el trabajo, teniendo en cuenta lo
siguiente:

d) No entrar a un espacio confinado si no hay un número suficiente de personas en el


exterior para poder efectuar un rescate. Cada persona que entre al espacio confinado
debería usar un arnés para rescate total unido al exterior mediante una cuerda de
seguridad. Todo el personal debería estar en comunicación directa, en todo momento.

e) Cualquier persona que entre en un espacio confinado o en una cámara de inspección,


debe llevar un aparato de protección respiratoria para escape incluso si la atmósfera
en el espacio ha sido verificada antes de entrar. Por lo menos dos miembros del
equipo de socorro situados en el exterior, también deberían tener disponibles aparatos
respiratorios que cubran toda la cara, en caso que tuviesen que efectuar un rescate.

f) Usar ropa protectora apropiada, incluyendo mamelucos, botas de goma, guantes y


cascos de seguridad.

g) Mientras una persona esté en el espacio confinado, debería llevar un equipo de


monitoreo atmosférico apropiado. Si este equipo indica que las condiciones
atmosféricas no son seguras, todas las personas que se encuentren en el espacio
confinado deberían evacuarlo inmediatamente. El espacio confinado debería ventilarse
hasta que se pueda demostrar que la atmósfera es apta para respirar.

h) Se deberían observar, en todo momento, altos estándares de higiene personal


mientras exista alguna posibilidad de contacto con las aguas residuales. La persona no
debería comer, beber o fumar hasta que se haya lavado escrupulosamente. La ropa y
el equipo también se deberían lavar y desinfectar después de ser usados.

6.3 En muchos países existen requisitos legales para la vacunación de las personas que
trabajan en contacto con aguas residuales. El personal que participa en el muestreo de
aguas residuales también debería cumplir con estos requisitos.

6.4 Con frecuencia, la extracción de muestras en zonas urbanas se debe hacer en las
alcantarillas y cámaras de inspección situadas en las calles. En estos casos la circulación
de vehículos constituye un serio peligro. Si fuese necesario interferir en la circulación,
previamente se deberían tomar medidas apropiadas con la policía o las autoridades
locales. Es altamente recomendable el uso de señales y luces de advertencia. Aun si se
toman todas las precauciones, el personal de muestreo debería estar consciente del
peligro al que está expuesto.

16
NCh411/10
7 Identificación y registros de las muestras

El formulario impreso para el informe de muestreo debería contener la siguiente


información cuando sea pertinente:

- punto de muestreo;

- designación abreviada del punto de muestreo;

- fecha de inicio y fin del muestreo;

- hora de inicio y fin del muestreo;

- duración del período de muestreo;

- objetivos del muestreo;

- detalles del método de muestreo;

- detalles de los análisis en terreno;

- identificación de la persona que realiza el muestreo.

Las características de cada caso individual se deberían registrar en el espacio destinado a


observaciones (ver anexo A). Por regla, la persona responsable del muestreo debería
determinar el programa de muestreo, el volumen de la muestra y la designación del punto
de muestreo.

El informe de muestreo debería ser aplicable a los puntos de muestreo permanentes y a


los ocasionales.

En los casos apropiados, el informe de muestreo debería ir acompañado de un croquis que


identifique el sitio, indicando los detalles de importancia que afecten la calidad del
muestreo, tales como vías de circulación, construcciones e instalaciones de la planta, etc.

En el espacio destinado a observaciones, se deberían indicar detalles de aspectos tales


como condiciones de preservación y almacenamiento previo a la entrega al laboratorio,
cambios observados posteriormente, muestras de control tomadas por otros
investigadores, presencia de testigos del muestreo y, en caso de incidentes o emergencias
debido a contaminación o polución, indicar la naturaleza, origen y volumen de las
sustancias que se presumen nocivas y los daños ocasionados.

El anexo A da un ejemplo de un informe de muestreo para muestras de aguas residuales


domésticas e industriales.

17
NCh411/10
Anexo A
(Informativo)

Informe - Muestreo de aguas residuales domésticas e industriales

Lugar(es):

Nombre(s) del(los) código(s):

Método de muestreo: Puntual .................................................................................................

Compuesto dependiente del tiempo ..........................................................

Compuesto dependiente del flujo .............................................................

Equipo usado ........................................................................................


3
Intervalo o flujo entre muestras: .................................................................................... min o m

Volumen de las muestras puntuales: ...................................................................................... ml

Muestreo comenzó: ............................................................................................. (fecha y hora)

Muestreo terminó: ............................................................................................... (fecha y hora)

Método de preservación:

Mediciones en terreno

Parámetro Resultado Unidad Hora

Procedimientos de control de calidad:

Observaciones acerca del muestreo:

Nombre, fecha y firma:

18
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 411/10.Of97

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Calidad del agua - Muestreo - Parte 10: Guía para el


muestreo de aguas residuales

Water quality - Sampling - Part 10: Guidance on sampling of waste waters

Primera edición : 1997


Reimpresión : 1999

Descriptores: calidad del agua, agua, aguas residuales, muestreo


CIN 13.060.01
COPYRIGHT © 1997 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte