Está en la página 1de 12

PROYECTO EN CURSO

Institución de Educación Universidad Tecnológica de Pereira


Programa Académico Ingeniería Mecánica
Nombre del Semillero MECABÓTICA
Nombre del Grupo de Grupo de Investigación MECABOT
Investigación (si aplica)
Línea de Investigación (si Aeronáutica.
aplica)
Nombre del Tutor del Adonaí Zapata Gordon
Semillero
Email Tutor niko@utp.edu.co
Implementar un prototipo de alas fijas para aeronave tipo
Título del Proyecto VANT (vehículo aéreo no tripulado) con técnicas de
laminación en fibra de vidrio.
Jhon Jammer Benavides Medina, Reider Adrián Bravo
Autores del Proyecto Bolaños, Adonai Zapata Gordon
Ponente (1) Jhon Jammer Benavides Medina
Documento de Identidad 1087421627
Email jhonjammer@utp.edu.co
Teléfono de contacto 3162791735
Ponente (2) Reider Adrián Bravo Bolaños
Documento de Identidad 1087647550
Email r.bravo@utp.edu.co
Teléfono de Contacto 3234665347
MODALIDAD PONENCIA
(seleccionar una- • Investigación en Curso(X)
Marque con una x) • Investigación Terminada
• Ciencias Naturales
• Ingenierías y Tecnologías (X)
Área de la investigación • Ciencias Médicas y de la Salud.
(seleccionar una- • Ciencias Agrícolas
Marque con una x) • Ciencias Sociales
• Humanidades
• Artes, arquitectura y diseño
Perfil del par evaluador Conocimiento en materiales compuestos
Implementar Un Prototipo De Alas Fijas Para Vehículo Aéreo No
Tripulado Con Técnicas De Laminación En Fibra De Vidrio

Implement a Fixed Wing Prototype for Unmanned Aerial Vehicle with Fiberglass
Lamination Techniques

Reider Adrián Bravo Bolaños1, Jhon Jammer Benavides2, Adonai Zapata Gordon3

Resumen
En este trabajo se realizó una forma de manufactura de alas fijas por laminación de fibra de
vidrio, para lo cual se realizó una consulta investigativa de materiales compuestos
específicamente de la fibra de vidrio y sus características, tipos y propiedades mecánicas y
procesos de transformación y manufactura de piezas, en particular el proceso de laminación
para construir alas fijas de aeronaves. Para la construcción del prototipo se requiere
seleccionar los componentes y cantidades exactas de resinas poliéster, catalizador MEC
(metil, etil, cetona), desmoldantes tipo cera glas o una mezcla de silicona industrial con
varsol, marmolina, cobalto industrial, polvo cerámico y tejidos de fibra de vidrio tipo R. En
el diseño se seleccionó el perfil de ala tipo Clark Y, se modelo en un programa de Diseño
Asistido por Computador CAD, dando lugar a un análisis de resistencia mecánica y
comportamiento de fluidos. Finalmente se aplicó un tratamiento de premoldeado y se lamino
el extradós y el intradós del ala fija. Este proyecto permitió obtener de manera rápida alas
fijas de aeronaves tipo VANT en tejidos laminados de fibra de vidrio.

Palabras Claves: Materiales Compuestos, Fibra de vidrio, Aeronave, VANT, Aeronáutica.

Introducción
A nivel mundial se han venido implementando tecnologías de aeronaves tipo “dron” en
específico con tecnologías VANT (Vehículos Aéreos No Tripulados) conocidos en el idioma
ingles UAV (Unmanned Aerial Vehicle) utilizados para diversas aplicaciones en actividades
deportivas, militares, de vigilancia, agricultura, ganadería, inspección, delyvere, en
situaciones de emergencia, búsqueda de personas, control fiscal, vigilancia fronteriza, zonas
rurales, control de incendios, investigaciones arqueológicas y geológicos, entre otras.
Estadísticamente las aeronaves no tripuladas presentan una provisión hasta el año 2021 una
facturación de la industria de drones comerciales para uso privado a nivel mundial, siendo en
el 2019 de 4.074,21 millones de dólares y para el 2021 de 5.031,36 millones de dólares,
apuntando a un incremento paulatino de los ingresos de este negocio. [1]

Los diversos usos de estas aeronaves no tripuladas nos conduce a realizar un estudio
buscando la forma de avanzar en tecnología, conocimiento y aplicación de un modelo que
permita mejorar las condiciones más optimas y eficientes en aeronaves para que tengan alta
capacidad de transporte utilizando materiales compuestos de baja densidad en su
1
r.bravo@utp.edu.co, Universidad Tecnológica de Pereira
2
jhonjammer@utp.edu.co, Universidad Tecnológica de Pereira
3
niko@utp.edu.co, Universidad Tecnológica de Pereira
composición, con base de esto se propone diseñar y construir un prototipo funcional basado
en alas reducidas y con perfil aerodinámico para vuelos lentos y de carga. Para esto se plantea
tener unas dimensiones máximas de 280 milímetros de cuerda alar, 2000 milímetros de
envergadura, una potencia de 3 hp (2264kW), con una altura de techo de vuelo de 500 metros,
el prototipo de alas se realizará en material de fibra de vidrio utilizando técnicas de
laminación por capas y resinas sintéticas poliéster.

Planteamiento Del Problema


A nivel mundial encontramos diversos problemas al momento de obtener un vehículo aéreo
no tripulado, en específico la oferta de la industria solo desarrolla prototipos para actividades
genéricas de recreación y juego, sin embargo, algunas compañías has desarrollado tecnología
aérea para actividades específicas y que requieres precisión, pero los precios para adquirir
estas aeronaves son muy altos, como por ejemplo; el UAV Wingtra o el Nimbus que tienen
un costo aproximado de 30000 y 6000 dólares respectivamente, además, hay poca
disponibilidad en el mercado colombiano. Para la importación de productos en general a
nuestro país se presentan dificultad ya que se debe cumplir con las políticas que están
impuestas como el pago de IVA y aranceles que equivalen a un 19% y 10% del valor CIF
(Cost, Insurance and Freight) respectivamente en paquetes y mercaderías. [2]

Otro inconveniente de las aeronaves aéreas no tripuladas profesionales que se encuentran en


el mercado colombiano, son por lo general de tipo multi rotor cuyo mayor problema es la
baja autonomía de vuelo que oscila entre 10 a 30 minutos [3], y las aeronaves de
aeromodelismo por lo general son construidas de madera balsa siendo este un material muy
blando (Dureza Chaláis-Meudon de 0.2) [4] presentando dificultades en la construcción
como también en el momento de someterlas a pruebas físicas y mecánicas ya que no cumplen
con un vuelo seguro.

Justificación
La industria aeronáutica en Colombia aun presenta déficit en el desarrollo de vehículos aéreos
no tripulados, aunque algunas empresas como CIAC S.A (Corporación de la Industria
Aeronáutica Colombiana) realizaron el lanzamiento de las aeronaves aéreas no tripuladas
como el Coelum caracterizándose por su material de fabricación de materiales compuestos
como la fibra de vidrio y la fibra de carbono lo que permite tener una buena relación entre la
resistencia y el peso. [5]

Los materiales compuestos son la unión de dos o más materiales que poseen mejores
propiedades de las que presentan comportándose por sí solos. Un tipo de material compuesto
es la fibra de vidrio que presenta propiedades como alta resistencia, baja densidad, resistencia
a la corrosión, altas resistencias dieléctricas, entre otras características ideales para el
desarrollo de prototipos de vehículos aéreos no tripulados, además la fibra de vidrio es un
material fácil de manipular en el momento de la construcción de diferentes piezas complejas
y de formas específicas. En este proyecto se planteó desarrollar alas en material compuesto
de tela de fibra de vidrio tipo R y resina poliéster utilizando métodos de laminación, con una
medida máxima de 280 mm de cuerda alar y 1800 mm de envergadura, en el proceso se
colocó 2 capas de tela de fibra de vidrio y costillas de refuerzo en compuesto de madera balsa.
Objetivos
Objetivo General
Diseñar y construir un prototipo de alas fijas para aeronave tipo VANT (Vehículo Aéreo No
Tripulado) con técnicas de laminación en fibra de vidrio.

Objetivos Específicos
• Investigar técnicas de fabricación de elementos en material compuesto de fibra de
vidrio.
• Modelar el diseño con base en las dimensiones y características del ala fija.
• Construir el laminado del intradós y el extradós del ala fija.
• Implementar el prototipo de alas en una aeronave tipo VANT.

Marco Teórico
Fundamentos de aeronáutica
La aeronáutica es una ciencia que se encarga de estudiar el vuelo, los diseños y construcción
de aviones u otras máquinas voladoras dentro de la atmosfera terrestre. La aeronáutica
también incluye la investigación de métodos para la operación de aeronaves, donde los
ingenieros de esta área aplican principios y conceptos de ingeniería para crear nuevos aviones
que contengan las tecnologías más actuales y sofisticadas, sin embargo, no se puede
confundir con la aviación que representa los tripulantes de la aeronave los cuales se encargan
de prestar el servicio de pilotaje, auxiliares técnicos y auxiliares de tierra.

A nivel mundial las aeronaves se clasifican en diversos tipos y formas, la clasificación más
general es la forma de vuelo, es decir, vuelo horizontal (aeronaves de ala fija) y vuelo vertical
(aeronaves de ala rotativa), algunos ejemplos son: planeadores, aviones comerciales, aviones
de carga y los autogiros, parapentes, helicópteros respectivamente.

Aeronaves de ala giratoria


La principal característica que tienen este tipo de aeronave es que permite ejecutar despegue
y aterrizaje vertical, es decir no requiere de una pista o un terreno extenso, así como realizar
el vuelo estático y estable (permanecer en un punto fijo) lo cual las hace muy independientes
en ciertos trabajos como ascenso y descenso de tripulación, de carga, rescate, entrega de
paquetería, [6], este tipo de aeronaves también se encuentran a pequeña escala como son los
helicópteros, cuadricópteros, hexacópteros y octocópteros, pueden ser de juguete o equipos
especializados para tomar fotografía, reconocimiento, entretenimiento, entre otros.

Aeronaves de ala fija


Son aquellos aeronaves en los cuales las alas se encuentran unidas/ancladas con el resto de
los elementos de la aeronave, y no poseen movimiento propio, dentro de esta categoría se
pueden incluir múltiples formas de alas como las alas delta, aeroplanos, planeadores,
parapentes, también estas alas están diseñadas para una mejor adaptación a los regímenes de
vuelo subsónico y supersónico [7], donde se pueden encuentran los aviones comerciales,
aviones ligeros, aviones de pasajeros, aviones militares como el kéfir (aeronave militar
colombiana), aviones cazabombarderos, aviones de entrenamiento militar.

Metodología
Para la selección del perfil aerodinámico se utilizó una librería de perfiles aerodinámicos
(Airfoil Tools [8]), como se ilustra en la Figura 1 esta página es reconocida por los diversos
tipos de perfil existentes.

Figura 1 Perfil aerodinámico Clark Y. [8]

De la librería se extrajo las coordenadas (X, Y) del perfil aerodinámico, luego se llevaron a
una hoja de cálculo en Excel con el propósito de generar una coordenada Z de ceros debido
a que el programa CAD (SolidWorks) recibe coordenadas XYZ, después de tener las 3
coordenadas XYZ del perfil aerodinámico se llevan a un editor de texto (Block de Notas), y
así, poder diseñar el perfil aerodinámico en el programa CAD, donde, debemos utilizar la
herramienta de spline para importar las coordenadas XYZ guardadas en el block de notas,
según la Figura 1, se observa el perfil importado a un plano 2D (sketch).

Con base en la dimensión de la cuerda, la cual, para este trabajo es de 280 mm se le dio una
escala al perfil importado en el paso anterior con el objeto de que la escala sea real al modelo
construido. Figura 2

Figura 2 Perfil dimensionado. [Autores]

Para poder darle la coordenada Z al ala se debe proyectar el perfil aerodinámico con una
distancia de 900 mm desde la raíz de la cuerda hasta la punta teniendo en cuenta la conicidad
del perfil.
Para crear el intradós y el extradós del ala se utiliza la herramienta recubrir superficie 3D en
el CAD (SolidWorks), con el fin de unir los dos perfiles, como se indica en las
Figura 3.

Se diseñó cada costilla con base a cada sección transversal seleccionada, como lo muestra la
Figura 4, las distancias entre plano son de 90 mm, utilizadas con el fin de darle rigidez a la
pieza.

Figura 3 Ala en 3D. [Autores] Figura 4 Secciones transversales. [Autores]

Se diseñó cada costilla con base a cada sección transversal seleccionada como lo muestra la
Figura 5, para este diseño se requiere hacer varios cortes entre ellos cortes para unir cada
semi ala con el fuselaje además otros cortes de menor diámetro que permiten utilizar para
pasar cables o ubicar elementos que se requieren en el sistema.

Figura 5 Diseño de costilla para ala en fibra de vidrio. [Autores]

Construcción de intradós y extradós


Para la construcción del intradós y extradós se utiliza elementos para eliminar imperfecciones
en los moldes, limpiar las herramientas de trabajo y para hacer las piezas en laminado en
fibra de vidrio.

Los moldes al ser de madera ya construidos en otro proyecto tienen nudos en su composición,
por lo cual requieren un acondicionamiento superficial, por lo que se utilizó plastilina para
rellenar dichas imperfecciones como se observa en la Figura 6.
Figura 6 Corrección de imperfecciones en los moldes. [Autores]

En el proceso de laminado inicia al aplicar el desmoldante con 200gr de silicona y 100 mm


de varsol, se crea una capa para que la pieza no presente dificultades al desprender la pieza
del molde, luego se aplica dos capas dejando un intervalo de tiempo entre cada capa de 30

Figura 7.

Figura 7 Preparación de superficies (aplicación de desmoldantes). [Autores]

Para prepara la resina poliéster se requiere medir los 2 litros de resina poliéster y 1 litro de
estireno cantidades según el fabricante, y se mezcla hasta obtener una liquido uniforme.

Se extrae la cantidad de resina poliéster preparada para realizar los moldes y se mezcla con
15ml de catalizador, 15ml de cobalto y 300ml de resina poliéster con el fin de formar una
solución adherente y así poder aplicar la fibra de vidrio en el molde.

El proceso de laminado inicia al aplicar resina en la superficie del molde como lo indica la
Figura 8, para que la primera capa de la pieza quede sin burbujas en la superficie, luego, se
aplica la primera capa de tejido de fibra de vidrio Tipo R, humedeciendo de manera
homogénea y continua en todo el molde.

Se repite el paso anterior según la cantidad de capas de tejido de fibra de vidrio, para este
caso en particular se aplicaron dos veces más, hasta obtener una pieza como se muestra en la
Figura 9.

Figura 8 Aplicación de la primera capa de resina. [Autores] Figura 9 Proceso de laminado terminado. [Autores]

Refuerzos de estructura interna


En la cara interna del extradós se pegan las costillas del perfil CLARK Y a una distancia de
90 mm de espacio entre cada costilla, con el fin de reforzar y unir el ala con el fuselaje, como
lo muestra la Figura 10. El extradós al tener un laminado delgado (2mm) presenta
pandeo en toda la estructura por lo que se colocan refuerzos en el 25 y 75% de la cuerda alar,
como se indica en la Figura 11.

Figura 10 Costillas en el laminado. [Autores] Figura 11 Refuerzos en el extradós. [Autores]

Los agujeros de mayor diámetro de las 4 costillas iniciales del intradós están diseñados a
partir de la cuerda alar, donde el centro del diámetro de la costilla de la raíz del ala está 2 mm
encima de la cuerda alar, en la siguiente costilla el centro del diámetro esta 1mm por encima
de la cuerda, así sucesivamente hasta la cuarta costilla.
Al unir el ala con el fuselaje por medio de un tubo de 16 mm de diámetro genera fuerza al
momento del vuelo, por lo que se refuerza la semi ala con fibra de vidrio entre los espacios
de las costillas con el fin de generar más área de contacto y fijar con precisión los tubos de
unión, como se indica en la Figura 12. La línea del 75% de la cuerda alar se refuerza con el
propósito de separar la semi ala con el alerón.

Figura 12 Refuerzos del extradós para anclar al fuselaje. [Autores]

Pegado del intradós y extradós


Para la unión del intradós con el extradós se lija la estructura interna del extradós hasta dejar
a nivel las costillas y los refuerzos de la línea del 25 y 75% del ala con el propósito de que el
intradós pegue en su totalidad con la estructura interna, después de aplicar el pegamento se
coloca masas para facilitar el proceso de pegado, dejando un tiempo de secado de 3 horas, la
Figura 13 lo describe.

Figura 13 Unión intradós y extradós. [Autores]

El proceso de unión del ala finaliza al aplicar resina en los bordes del intradós y extradós de
cada semi ala, con el fin de unir las dos piezas en su totalidad, dejando un tiempo de secado
de 40 minutos.
Resultados
Resultados parciales

A través de las herramientas CAD se logró construir un diseño en el software de SolidWorks


utilizando un perfil Clark Y con un tipo de ala trapezoidal como se muestra en la Figura 14.

Figura 14 Diseño del ala en SolidWorks [Autores]

Con las técnicas de laminado de material compuesto (fibra de vidrio) se logro construir el
extrado y el intradós del ala y unirlos a través de una estructura como se muestra en la Figura
15.

Figura 15 Semi ala derecha. [Autores]

Resultados esperados
Ajustar las características del ala para se puedan ensamblar de forma modular.
Implementar el prototipo de alas en una aeronave tipo VANT o aeronave tipo VTOL

Conclusión
Es importante resaltar que gracias a las tecnologías CAD/CAM es sencillo modelar
geometrías complejas, como la del diseño de un ala tipo trapezoidal (ala reducida) con perfil
aerodinámico CLARK Y.

Con el proceso de laminado se logró obtener dos superficies aerodinámicas en material


compuesto de matriz polimérica, el extradós (lado superior del ala) y el intradós (lado inferior
del ala) con una capa de 1.5 mm aproximadamente, utilizando tejido de fibra de vidrio tipo
R (fibra de vidrio tipo E, compuesta por vidrio de aluminio-borosilicato y con cocido de hilos
de tipo de fibra de vidrio) y resina poliéster.

Finalmente se logró construir un ala en compuesto de fibra de vidrio, con estructura de


compuesto de madera balsa con una masa aproximada de 1.2 kg, una envergadura 1.8 metros
y una cuerda media aerodinámica de 0.242 metros, características ideales para usos en
vehículos aéreos no tripulados VANT, como: reconocimiento, actividades deportivas,
militares, agricultura, ganadería, inspección, en situaciones de emergencia, vigilancia
fronteriza, zonas rurales, investigaciones arqueológicas y geológicas, entre otras.

Impactos
Social:
• Desarrollo de tecnologías propias para la región.
• Productos para aplicaciones aéreas en el campo civil o militar.

Ambiental:
• Reducción del consumo de recursos naturales con materiales de mayor durabilidad.

Económico:
• Uso de materiales más duraderos para reducir el costo de mantenimiento y
fabricación.

Bibliografía

[1] statista, «Previsión de la facturación de la industria de drones para uso privado a nivel
mundial de 2016 a 2021 (en millones de dólares),» 2019. [En línea]. Available:
https://es.statista.com/estadisticas/647846/prevision-de-los-ingresos-mundiales-del-
sector-de-drones-para-uso-privado/.
[2] FlyBox, «Impuesto de Aduana,» 2019. [En línea]. Available:
https://www.flybox.co/Paginas/Impuestos.aspx.
[3] Cuanto y Como , «¿Cuánto dura la batería de un drone?,» 2019. [En línea]. Available:
https://cuantoycomo.com/cuanto-dura-la-bateria-de-un-drone/.
[4] Departamento de Educación Política Lingüística y Cultural, «Manual Técnico de
formación para la caracterización de maderas de uso estructural.,» 2019. [En línea].
Available: http://normadera.tknika.net/es/content/ficha/balsa.
[5] Defensa.com, «la colombiana CIAC lanza sus UAVs Coelum y Quimbaya,» 2018. [En
línea]. Available: https://www.defensa.com/colombia/colombiana-ciac-lanza-uavs-
coelum-quimbaya.
[6] Kimerios.com, 2008. [En línea]. Available:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tipos%20de%20aeronaves.pdf. [Último acceso:
2020].
[7] Convocatoria de controladores de la circulación aérea, «Tipos de aeronave,» 2008. [En
línea]. Available: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tipos%20de%20aeronaves.pdf.
[8] Airfoil Tools, [En línea]. Available: http://airfoiltools.com/index.

También podría gustarte