Está en la página 1de 7

Ácidos Grasos Volátiles

Los Ácidos Grasos Volátiles constituyen los principales productos de la


fermentación animal, principalmente de los hidratos de carbono. Los Ácidos
Grasos Volátiles primarios son el ácido acético, propiónico, y butínico. Con
frecuencia los Ácidos Grasos Volátiles son denominados como sus iones
disociados. Acetato, propionato y butirato. Otros Ácidos Grasos Volátiles
cuantitativamente menores pero metabólicamente importantes son: el valérico,
isovalérico, isobutírico y el 2 metil butínico.

Es necesario recordar que esta es una relación simbiótica en la que los productos
de desecho derivados del metabolismo microbiano, en un sistema de fermentación
anaeróbica, constituyen los principales productos energéticos para los rumiantes y
otros hervívoros.

Los ácidos grasos volátiles se forman en el rúmen una vez que el bolo alimenticio
llega y se descompone en él. Sin embargo, la proporción de formación de estos
ácidos grasos varía con la dieta que se les suministre a los animales.

Aún cuando la dieta del animal se base en alimento concentrado no se debe


suministrar menos del 15 -17 % de fibra al animal.

El ácido propionico es capaz de convertirse en glucosa, por tal motivo es bueno en


la producción de carne pero no en la síntesis de leche (cuando los niveles de
ácido propionico en vacas lecheras aumentan, se pueden presentar problemas
disminuyendo el % de grasa en la leche).

Como se Producen

Los carbohidratos constituyen la mayor parte de la ración alimenticia de los


rumiantes y por lo mismo, son la fuente principal de energía, tanto para los
microorganismos como para el rumiante que los ingiere.
Los carbohidratos más abundantes en las raciones para rumiantes son
polisacáridos, celulosa, hemicelulosa, pectinas, fructanas y almidones. En base a
materia seca, la celulosa puede alcanzar de 20 a 30% de los carbohidratos, las
hemicelulosas de 14 a 17% y las pectinas hasta 10% (9). Son pocos los productos
vegetales que tienen cantidades considerables de sacarosa (la caña de azúcar es
uno de ellos) y menos aún los que contienen glucosa. La proteína de la dieta
también puede contribuir a la producción de ácidos grasas volátiles, especialmente
en aquellas raciones con un contenido proteico elevado. Su participación es a
través de la degradación de los ácidos aminados hasta metabolitos capaces de
convertirse en ácidos grasas volátiles. Sin embargo, se carece de datos
cuantitativos al respecto. La fermentación de los ácidos aminados: valina, leucina,
isoleucina y prolina produce isobutirato, isovalerato, 2 metil butirato y valerato,
respectivamente. El ácido glutámico y el aspártico se metabolizan con gran
rapidez y producen ácidos grasas volátiles y CO2

Metabolimos de los Acidos grasos volátiles en los rumiantes

Si se tiene en cuenta que el 60 al 80 % de los requerimientos energéticos del


rumiante son cubiertos por los AGV absorbidos y en parte metabolizados en la
mucosa ruminal, resulta evidente que no se trata de un simple epitelio protector,
como podría sugerir su estratificación y queratinización. Es por el contrario un
eficiente epitelio absortivo, selectivo gracias al cierre de lavía paracelular por
uniones estrechas y a la apertura de la vía transcelular mediante conexiones
intercelular por uniones GAP. Esta conformación le permite alepitelio poseer un
flujo neto de ingreso de Na+ al colocar una mayor concentración de Na-K-
ATPasas en el estrato basal. La absorción de Na+ se asocia al ingreso de Cl-,
HCO3-y AGV hacia el medio interno. Los AGV se absorben por dos mecanismos
diferentes, dependiendo de su estado de disociación. Cuando se encuentran en su
forma no disociada y por lo tanto liposoluble, son absorbidos por difusión simple a
través de la membrana luminal. Cuando los AGV se encuentran disociados la capa
de hidratación les quita liposolubilidad y les aumenta el diámetro, impidiéndoles
difundir por la membrana celular, por lo cual deben ser contratransportados con
bicarbonato intracelular. Aparentemente los mecanismos por los cuales los AGV
abandonan la superficie basal son semejantes a los citados para la absorción
luminal, sufriendo diferentes grados de metabolización. Con respecto al acetato,
una pequeña cantidad puede ser utilizada como fuente energética en la mucosa,
pero la gran mayoría pasa a la circulación portal, desde la cual será captado en un
20 % por el hígado y el resto pasará a la circulación general para ser tomado por
otros tejidos. Con respecto al propionato una fracción es degradada o convertida
en lactato antes o durante su absorción. El resto del propionato pasa la
circulación portal y un 95 % escaptado por el hígado. El butirato absorbido es
convertido casi en su totalidad en betahidroxibutirato en la propia mucosa ruminal.
Este cuerpo cetónico, junto a la pequeña cantidad de butirato que queda, pasa a la
circulación portal. La glucosa absorbida en el intestino llega generalmente en
forma de almidón, ya sea libre o bien dentro de los protozoos. Es limitante para su
digestión la falta de procesamiento del grano. Uno de los estímulos más
importantes de la secreción de amilasa pancreática es la llegada de proteína
verdadera al intestino, demostrando una vez más la importancia del balance
glucídico-proteico en los rumiantes.Si bien una pequeña cantidad de glucosa
podría pasar por la vía paracelular cuando aumenta su concentración, su
absorción depende principalmente de un cotransporte con Na+, y la capacidad de
estos transportadores no parece ser una limitante de la absorción, ya que pueden
duplicar su número en sólo 2 a 4 días.

Cada AGV posee un destino metabólico distinto.

Los AGV con número par de carbonos (C2 y C4) pueden ser usados como fuente
energética directa en cualquier tejido, ingresando como acetil-CoA al ciclo de
Krebs, o bien ser empleados para sintetizar ácidos grasos, por lo cual se los
considera lipogénicos. El propionato posee un destino completamente distinto, ya
que es el único de los tres AGV
que puede ser convertido en glucosa. Por esta razón se lo considera glucogénico
y adquiere
gran importancia en la nutrición de los rumiantes, quienes deben sintetizar la
mayor parte de la glucosa que necesitan.

Otro Punto de metabolismo más corto y que va al grano


Los carbohidratos, hidratos de carbono o glúsidos representan una importante
proporción del aliemento consumido por los animales.
Los carbohidratos son fermentados en el rúmen produciendo los acidos grasos
volatiles (propionico, butirico y acetico), los cuales en algunos casos (propionico y
láctato) pueden formar glucosa que será utilizada en la producción de energia.

Minerales
Minerales son aquellas sustancias naturales, homogéneas, inorgánicas, de
composición química definida (dentro de ciertos límites); poseen una disposición
ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como
resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral
ha crecido sin interferencias, pueden generarse formas geométricas
características, conocidas como cristales.

Los macrominerales

Los macrominerales son sustancias inorgánicas pertenecientes al grupo de los


minerales, cuyo origen son las rocas y los metales. Se encuentran en los
alimentos, tanto vegetales como animales. Este tipo de nutriente tiene que ser
extraído durante el proceso de la digestión, de otro modo, sería expulsado sin más
por el organismo.Los macrominerales que nos pueden aportar los alimentos son :
el calcio, el fósforo, el sodio, el magnesio, el cloro, el potasio y el azufre. El
organismo humano y animal pueden necesitar de éstos macrominerales en
diferente medida, pero la ingesta necesaria que se debe realizar diariamente
siempre supera los 100 mg, en todos los casos.

Se les denomina macrominerales porque su peso es superior al de los


microminerales, no porque sean más o menos importantes o interesantes, desde
un punto de vista curativo y preventivo. A lo largo de esta página, iremos
descubriendo las propiedades benéficas que nos pueden aportar, que no son
pocas. Se han realizado estudios serios en los países más avanzados, tanto
estudios de carácter privado como estudios de carácter público. Ya sabemos
todos, que los estudios de carácter privado, pueden esconder algún interés
comercial, no hace falta decirlo. Pero los estudios públicos, no representan este
inconveniente, al menos, en teoría. Una de las principales preocupaciones de los
gobiernos, en los tiempos que corren, es la de la correcta alimentación. Diferentes
estadísticas demuestran que en los países industrializados, el índice de obesidad
a subido vertiginosamente, quizá por ello, los gobiernos de éstos países se
comienzan a preocupar, ya que la factura de la sanidad pública esta siendo
incrementada por los casos de enfermedades provocadas por una mala
alimentación.

Los microminerales

A pesar del nombre que tienen o se les ha puesto, microminerales, no significa ni


mucho menos, que no sean importantes para nuestra salud. Muy al contrario, los
microminerales tenemos que tenerlos muy presentes. Los más importantes para
tener en cuenta son: Cobre, Yodo, Hierro, Manganeso, Cromo, Cobalto, Zinc y
Selenio. Las ingestas diarias, a través de los alimentos, en la mayoría de los
microminerales no supera los 100 mg, a diferencia de los macrominerales, que si
se puede aumentar dicha cantidad con cierta facilidad.A los microminerales
también se les conoce como oligominerales y minerales esenciales, en fin, el
nombre probablemente sea lo de menos, porque lo que ha constatado la historia
de la ciencia y la experiencia, tanto en la ciencia como en la vida diaria, es que la
ingesta de estos minerales no solamente nos ayudarán a disponer de una mejor
salud, sino que también, a una mejor calidad de vida, tanto si estamos enfermos y
con patologías como si estamos completamente sanos. Los microminerales tienen
una particularidad añadida, y es que algunos de ellos, ingeridos excesivamente
nos harán daño (el caso del hierro, por ejemplo), pero no ingerirlos también nos
perjudicará. En fin, que unos análisis cuestan poco y, en algunos casos,
solamente tiempo.

También podría gustarte