Está en la página 1de 13

PRACTICA SIMIL-TWO

SIMIL-TWO simulador interactivo, para hacer prácticas de Control de Procesos

Objetivo: Desarrollar la práctica del sistemas de control de nivel.

Materiales requeridos:

1. Computador con el Software instalado

Procedimiento:

EJERCICIO 1. LIC - REGULACIÓN DE NIVEL

El ejercicio 1 realiza la simulación del control de nivel en un tanque.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 1 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

Para arrancar el ejercicio, hacer clic sobre el botón Ejercicio 1. Antes de arrancar, el
programa preguntará: ¿Quiere iniciar una nueva historia?.

Si respondemos que Sí, el registro histórico comenzará desde cero y borrará lo que se hizo
la última vez que trabajamos con SIMIL-TWO.

* Si respondemos que No, el registro histórico comenzará a partir del punto en el que
hubiésemos abandonado el último ejercicio con el que trabajamos. De esta forma se
conservan los valores que obtuvimos de las variables del último ejercicio con el que
trabajamos.

Zonas de la pantalla de trabajo:

El menú superior contiene las opciones siguientes:

Proceso: Al hacer clic sobre esta opción aparece una ventana llamada «Acceso a
Parámetros de Proceso» donde se demanda una contraseña para poder continuar. Escribir
la contraseña (Treal) y hacer clic sobre Aceptar.

Desde esta ventana podemos cambiar la contraseña. Para ello:

a) Escribir la contraseña actual en Contraseña.


b) Escribir la contraseña nueva en Nueva contraseña (utilizar entre 4 y 8 caracteres).
c) Volver a escribir la contraseña nueva en Confirmación.
d) Hacer clic sobre Aceptar.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 2 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

Esta ventana para introducir y cambiar la contraseña solamente aparece una vez cuando se
trabaja con un ejercicio.
Seguidamente aparecerá otra ventana llamada «Datos de Proceso» donde podemos variar
características del proceso y de los equipos involucrados en esta regulación. Cuando se
pone en marcha este ejercicio lo hace con unos parámetros fijos de arranque.

Depósito de forma cilíndrica de anchura constante:

Diámetro: Podemos variar el diámetro del depósito (en metros).


Altura útil: Podemos variar la altura del depósito (en metros).
Alarma Alto: Alarma de alta en el nivel del tanque (en % de la escala de nivel).
Alarma Bajo: Alarma de baja en el nivel del tanque (en % de la escala de nivel).

Entrada: Permite variar condiciones que afectan al caudal de entrada.

CV máx Válvula: Valor del CV para la válvula de entrada.


LIN: Selección de válvula de característica lineal.
ISO: Selección de válvula de característica isoporcentual.
CV máx Byp.: Valor del CV para la válvula de bypass.
Presión 1: Valor de la presión aguas arriba de la válvula de control (en bar).
Presión 2: Valor de la presión aguas abajo de la válvula de control, a la entrada del
depósito (en bar).
Rango FT1001: Valor superior del campo de medida para el transmisor de caudal de
entrada al tanque (en m3/h).

Salida: Permite variar condiciones que afectan al caudal de salida.

Q máx bomba: Caudal máximo que circulará por la bomba (en m3/h).
Q máx Válvula: Visualización del caudal máximo que se logra con la válvula de entrada al

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 3 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

tanque teniendo en cuenta el CV y las presiones delante y detrás de la misma. El valor lo


calcula el propio sistema.
Rango FT1002: Valor superior del campo de medida para el transmisor de caudal de salida
del tanque (en m3/h).

Retardos: Mediante estos elementos establecemos cuál es la respuesta dinámica del


proceso.

La respuesta dinámica de un elemento, por ejemplo la válvula de control, la representamos


mediante dos elementos en serie: un tiempo muerto y un retraso, ambos en segundos.

Cuanto mayor sea el tiempo muerto más tiempo tardará la válvula en producir un
incremento de caudal cuando aumentamos la señal que le enviamos. Cuanto mayor sea el
retraso más lentamente se irá incrementando el caudal circulante en la válvula hasta
alcanzar el caudal final.

Caudal entrada: Podemos fijar el tiempo muerto y el retraso desde que se incrementa el
caudal de entrada circulante por la válvula y el nivel sufre esa variación.

Válvula LV1001: Podemos fijar el tiempo muerto y el retraso desde que se incrementa la
señal que recibe la válvula hasta que el caudal que circula por la válvula se incrementa.

Salir: Abandona el ejercicio. Previamente pide confirmación.

Inmediatamente por debajo del menú y justo encima del sinóptico principal tenemos
alineadas las siguientes opciones:

Título del ejercicio: LIC Regulación de Nivel.

Una indicación luminosa (un rectángulo de color amarillo) que:


* Parpadea cuando hay alguna alarma activa y no reconocida.
* Se mantiene fijo de color amarillo cuando la alarma está activa pero ya ha sido
reconocida (para reconocer la alarma se realiza pulsando con el ratón el botón ACK situado
justo a su derecha).
* Está apagado cuando no hay ninguna alarma activa.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 4 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

Icono para acceder directamente a la opción del menú Proceso.


Botón Salir para abandonar el ejercicio.
Reloj con la hora activa.

A la derecha y por encima del logotipo de Tiempo Real, S.A. tenemos la ventana de
visualización de alarmas activas. Las alarmas configuradas que podemos visualizar son las
siguientes:

* En la salida del controlador LIC al 0%: «LV-1001 0%».


* En la salida del controlador LIC al 100%: «LV-1001 100%».
* Alarma de alta en nivel: Valor ajustado en la ventana «Datos de proceso». «Alarma
Alta».
* Alarma de baja en nivel: Valor ajustado en la ventana «Datos de proceso». «Alarma
Baja».

El logotipo de Tiempo Real, S.A. es activo: haciendo clic sobre él aparece información del
producto SIMIL-TWO y de los cursos que Tiempo Real, S.A. imparte.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 5 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

En la parte inferior del sinóptico del proceso tenemos el gráfico de tendencia donde se
representan las variables:

* Medida de nivel: LT1001 en color rojo.


* Consigna del controlador de nivel LIC1001.Consigna en color amarillo.
* Señal de salida del controlador: LIC1001.Salida en color azul marino.
* Medida de caudal de salida: FT1002 en color azul claro.

Si hacemos clic con el ratón sobre el gráfico de tendencia lo veremos en una nueva ventana
con un tamaño mayor.

En la parte inferior derecha de la pantalla tenemos el acceso al registro histórico.

* Podemos, en primer lugar seleccionar el tiempo de muestreo para la recogida de datos en


el registro histórico. Éste puede ser de 1 s, 2 s, 5 s, 30 s, 1 minuto.

* Pulsando el botón Ver Historia accedemos a la ventana donde se muestra el registro


histórico.

Con el botón Iniciar y las flechas a la izquierda y derecha desplazamos el registro histórico
hacia adelante y hacia atrás.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 6 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

Pulsando con el ratón sobre el gráfico aparece un cursor que marca en la parte inferior la
hora a la que se encontraba ese punto; y el valor que tenían en aquel instante cada una de
las 4 variables representadas aparece en los recuadros que hay situados a la derecha de la
etiqueta de las variables correspondientes.

En el sinóptico central vemos representado tanto el proceso como la estrategia de control


que estamos realizando: Un lazo cerrado de control de nivel.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 7 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

Las indicaciones analógicas numéricas representadas son las siguientes:

* Caudal de entrada en m3/h.


* Caudal de salida en m3/h.
* Nivel del depósito en %.
* El nivel del depósito también se representa de manera gráfica en forma de barra.

Las indicaciones digitales representadas son:

* Círculo en la parte superior del depósito que se activa y se pone de color rojo con la
Alarma Alta de nivel.
* Círculo en la parte inferior del depósito que se activa y se pone de color rojo con la
Alarma Baja de nivel.
* Círculo al lado de la bomba que se activa y se pone de color verde cuando la bomba está
en funcionamiento.
Si desplazamos el cursor mediante el ratón por el sinóptico del proceso veremos que hay
varias zonas activas:

La bomba (P-1001). Al pulsar con el ratón sobre ella aparece una ventana llamada «P-
1001» donde podemos manipular el caudal que extraemos del tanque.

* En primer lugar hay que arrancar la bomba seleccionando la opción ON.

* A continuación podemos variar el caudal de salida porcentualmente mediante los cursores


de la barra de desplazamiento o introduciendo numéricamente el valor porcentual de caudal
de salida (para reconocerlo pulsar «enter» o Aceptar).

La bomba únicamente está en marcha si está activada (en ON) y el nivel se encuentra por
encima del 1%. En cuanto el nivel desciende y alcanza el valor del 1% la bomba se para
automáticamente y no vuelve a conectarse otra vez hasta que el nivel no alcanza el 10%.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 8 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

La barra representativa del nivel del tanque. Al pulsar con el ratón sobre ella aparece
una ventana llamada «Ruido de Señal» donde tenemos la posibilidad de introducir ruido en
la señal de medida de nivel. En dicha ventana podemos fijar la amplitud de ruido máximo
en %.

La válvula de bypass. Al pulsar con el ratón sobre ella aparece una ventana llamada
«Ajuste Bypass» desde donde podemos abrir la válvula de bypass.

Controlador LIC. Al pulsar con el ratón sobre él aparece la ventana del facsímil del
controlador llamada LIC-1001 donde tenemos las opciones siguientes:

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 9 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

* Indicación de la medida de nivel: gráficamente en forma de barra de color rojo y


numéricamente.
* Indicación del punto de consigna de nivel: gráficamente en forma de barra de color
amarillo y numéricamente. Modificando el valor numérico variamos el punto de consigna,
designado con CONSIGNA.
* Estado automático (A) o manual (M) del controlador.
* Indicación de la salida: gráficamente en forma de barra de color azul marino y
numéricamente. Si el controlador se encuentra en manual podemos variar la señal de salida
con el (-) y el (+) situados a izquierda y derecha del valor numérico de la salida o
directamente modificando dicho valor.
* Botón de ajustes del controlador Ajust: Pulsando este botón se despliega otra ventana
contigua donde tenemos los ajustes del controlador. Cuando ponemos en marcha este
ejercicio el controlador tiene unos parámetros de ajuste fijos por defecto, que son los
correspondientes a una respuesta relajada. Los ajustes que manipulamos en el controlador
son:

- Para la acción proporcional ajustamos: Banda Proporcional en %.


- Para la acción integral ajustamos: Tiempo de reajuste en minutos/repetición.
- Para la acción derivativa ajustamos: Tiempo de avance en minutos.

Las definiciones de «Tiempo de avance» y de «Tiempo de reajuste» aparecen en el apartado


«Acción derivativa, D, y ganancia dinámica derivativa KD».

- Acción del controlador:


Directa (Medida ⇑ Salida ⇑ ) o Inversa (Medida ⇑ Salida ⇓).

- Dos juegos de parámetros de ajuste del controlador que se introducen automáticamente al


seleccionarlos:
Set 1: Configura el controlador con ajustes oscilatorios para el proceso que hay configurado
cuando arrancamos el ejercicio.
Set 2: Configura el controlador con ajustes satisfactorios para el proceso que hay
configurado cuando arrancamos el ejercicio.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 10 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

OPERATORIA SUGERIDA PARA EL EJERCICIO 1.

Cuando arrancamos el ejercicio lo hace de la siguiente forma:

- Acción del controlador: Inversa (Medición ⇑ Salida ⇓ ).


- Bomba parada.
- Controlador en manual con salida al 0%. Esto significa que la válvula de control de
entrada está cerrada puesto que es el tipo Aire para Abrir (Fallo Cierra).
- Válvula de bypass cerrada.
- Nivel al 50% estabilizado.

Arranque del proceso:

* Abrir poco a poco la válvula de control (desde la salida del controlador LIC-1001) para
que vaya entrando líquido al tanque.
* Seguidamente poner en marcha la bomba e ir aumentando el caudal que extraemos por la
misma.
* Controlar el nivel para que el tanque no rebose ni llegue a vaciarse. Durante esta
operatoria en manual, alcanzar un caudal de bomba de 40 m3/h y dejar estabilizado el nivel
alrededor de su consigna, un 50%.
* Seguidamente pasar a automático y ajustar el controlador LIC (pulsando el botón Ajust
aparecerán los ajustes del controlador).

Nota: Si apareciese algún error al intentar modificar el valor de cualquier parámetro,


o hubiera duda sobre si responde bien, seleccione el campo entero y vuelva a escribir
todas las cifras del valor deseado del parámetro.

Una vez ajustado el controlador, se pueden provocar distintas perturbaciones para ver cuál
es la respuesta del mismo:

a) Podemos abrir algo la válvula de bypass (ej. un 20%) y ver la respuesta que ocurre.
Darse cuenta de la posición en la que queda la válvula una vez que se haya estabilizado.
b) Podemos variar el caudal extraído por la bomba.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 11 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

Todo esto lo podemos hacer con el proceso y los equipos instalados funcionando de una
determinada forma.
También podemos modificar tanto las características del proceso como de los equipos y
volver a provocar los mismos cambios planteados anteriormente:

1) Podemos añadir ruido en la señal de nivel.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 12 de 13


PRACTICA SIMIL-TWO

2) Podemos cambiar la característica de la válvula; convertirla en isoporcentual. Realizar el


ajuste del PID trabajando con caudal de bomba bajo (20-30 m3/h) y seguidamente, con el
PID ya ajustado, aumentar el caudal de bomba hasta caudales altos. Observar el
comportamiento.

Con el proceso configurado tal como arranca y con los ajustes en el controlador que se
obtienen al pulsar sobre el botón Set2, el sistema funciona satisfactoriamente para un
caudal de salida entorno al 20% y se hace inestable si el caudal de salida es mayor del 50%,
cuando la característica de la válvula es isoporcentual.

3) Podemos variar las dimensiones del depósito (en diámetro y en altura).

4) Podemos variar el tamaño de la válvula de control (modificando su CV). Partir de una


situación estabilizada e ir incrementando el CV de la válvula de control. Observar qué
ocurre.

5) Podemos variar el caudal máximo que suministra la bomba.

6) Podemos modificar el valor superior del campo de medida al que está ajustado el
transmisor de caudal FT-1002.

Estructurada por: John William Vásquez Capacho PhD 13 de 13

También podría gustarte