Está en la página 1de 22

CUESTIONARIO N° 1

DEFINA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS


 Adaptación. Una adaptación biológica es un proceso fisiológico, rasgo
morfológico o modo de comportamiento de un organismo que ha
evolucionado durante un periodo mediante la selección natural de tal manera
que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
 Biología. La biología (del griego βίος [bíos] ‘vida’, y -λογία [-logía] ‘tratado,
estudio o ciencia) es la ciencia que estudia los procesos naturales de los
organismos vivos; estudios los cuales se dividen en diversos campos
especializados.
 Especie. Se denomina especie (del latín species) a la unidad básica de
clasificación biológica. Una especie es un conjunto de organismos o
poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil,
aunque —en principio— no con miembros de poblaciones pertenecientes a
otras especies.
 Evolución. La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres
fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.
Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre
la Tierra a partir de un antepasado común.
 Flujo genético. El flujo genético (también conocido como migración de genes)
es la transferencia de alelos de genes de una población a otra
 Fósil. Los fósiles (del latín fossilis, que significa ‘excavado’) son los restos o
señales de la actividad de organismos pretéritos
 Herencia. Proceso por el cual se transmiten, de generación en generación, las
características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos.
 Mutación. Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o
en la organización del ADN (genotipo) de un ser vivo,1 que produce una
variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a
la descendencia
 Población. En biología, el término población hace referencia a todos los seres
vivos del mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica partícula
 Selección natural. La selección natural es uno de los mecanismos básicos de la
evolución, junto con la mutación, la migración y la deriva genética.
 Variaciones. Las Variaciones consisten en agrupar elementos, cuando importa
el orden, no tomamos todos los elementos y estos se pueden repetir o no

¿CÓMO ACTÚA LA SELECCIÓN NATURAL?


El principio básico de la selección natural es hora de analizar cómo sucede la
evolución de las especies. La selección natural es la fuerza que incita el cambio en
todas las especies y es aplicable a humanos, bacterias, plantas, mamíferos, aves y,
en definitiva, a cualquier ser vivo del planeta. La “evolución” desde el punto de
vista biológico se define como un cambio gradual en las características de los
organismos. Estos cambios derivan en propiedades comunes a varios individuos
cuando forman parte de una misma especie, aunque también hace que se
diferencien cada vez más de otras poblaciones, propiciando la especiación, es
decir, la formación de distintas especies

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE CHARLES DARWIN.


La teoría de la evolución es, seguramente, la idea más importante e influyente
desarrollada por la mente humana. La evolución biológica se puede definir como
el cambio en las características de las poblaciones de organismos a través del
curso de sucesivas generaciones. Dicho cambio es la consecuencia de la actuación
de la selección natural favoreciendo a los individuos portadores de ciertas
características determinadas genéticamente (heredables) que mejoran su éxito
reproductor. El aislamiento y la divergencia de los caracteres, encontramos varios
tipos de aislamiento (geográfico, ecológico, fisiológico), describe cada una de ellas.

¿CUÁL FUE LA TEORÍA Y PLANTEAMIENTO DE JEAN BAPTISTE LAMARCK?


Durante siglos, la incógnita de cómo han podido ir surgiendo las distintas formas
de vida ha sido una pregunta que ha fascinado a la humanidad. Alrededor de esta
cuestión se han creado mitos y leyendas, pero también se han desarrollado
teorías más completas y sistemáticas. Las teorías de Lamarck surgieron en un
contexto sumamente hostil, cuando los preceptos evolucionistas estaban apenas
asomándose como consecuencia de la aplicación del método científico. En ese
sentido, fueron incluso más revolucionarias que las del propio Darwin, quien se
fundamentó en los trabajos de Erasmo y del propio Lamarck. De hecho, en la
época de Lamarck las ciencias naturales se contentaban con la descripción de los
seres vivos. La aparición de su Filosofía zoológica marcó un punto de cambio que
dio como resultado la aparición de la biología moderna. La teoría de Lamarck es
uno de los intentos más famosos de proponer una idea de la evolución de las
especies en la que no hay una inteligencia divina que dirija el proceso.

A QUE SE REFIERE LOS TÉRMINOS EL AZAR Y LA NECESIDAD.


Monod comienza el prefacio del libro diciendo que la biología es a la vez marginal
y central. Continúa explicando que es marginal porque el mundo viviente es solo
una fracción del universo. Monod cree que el objetivo último de la ciencia es
"clarificar la relación del hombre con el universo" (Monod, XI) y ese razonamiento
le otorga a la biología un papel central. Continúa afirmando que no tiene la
intención de hacer una revisión exhaustiva de la biología moderna, sino más bien
de "resaltar la forma de sus conceptos clave y señalar sus relaciones lógicas con
otras áreas del pensamiento... es un intento declarado de extraer la quintaesencia
de la teoría molecular del código "(Monod, XIII). Monod subraya la importancia de
la teoría molecular del código genético como una teoría física de la herencia y la
califica como el "secreto de la vida".

¿DE QUÉ PRUEBAS SE VALEN LOS CIENTÍFICOS PARA DEMOSTRAR LA


EVOLUCIÓN?
Las pruebas de la evolución provienen de muchas áreas diferentes de la biología:
 Anatomía. Las especies comparten características físicas porque dichas
características estaban presentes en un ancestro común (estructuras
homólogas).
 Biología molecular. El ADN y el código genético reflejan la ascendencia
compartida de la vida. La comparación de las secuencias de ADN puede
mostrar qué tan emparentadas están las especies.
 Biogeografía. La distribución global de los organismos y las características
únicas de las especies isleñas reflejan la evolución y el cambio geológico.
 Fósiles. Los fósiles documentan la existencia de especies pasadas, extintas
actualmente, pero emparentadas con las especies que vemos hoy en día.
 Observación directa. Podemos observar la evolución directamente a
pequeña escala en los organismos con ciclos de vida cortos (como los
insectos resistentes a pesticidas).

¿CÓMO ACTÚA EL AMBIENTE EN LA SELECCIÓN NATURAL?


En esencia, la selección natural es reproducción diferencial de unas variantes
genéticas respecto de otras. Podemos definirla más rigurosamente como el
proceso que se da en una población de entidades biológicas cuando se cumplen
las tres condiciones siguientes:
a) variación fenotípica entre los individuos de una población, es decir, los
distintos individuos de una población difieren es sus caracteres observables
-su fenotipo- presentando diferencias en su morfología, fisiología o
conducta.
b) eficacia biológica diferencial asociada a la variación; o sea, ciertos fenotipos
o variantes están asociados a una mayor descendencia y/o una mayor
supervivencia.
c) la herencia de la variación, que requiere que la variación fenotípica se deba,
al menos en parte, a una variación genética subyacente que permita la
transmisión de los fenotipos seleccionados a la siguiente generación. Si en
una población de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se
sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población
por selección natural.

¿FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SELECCIÓN NATURAL O EN UNA


POBLACIÓN?
Entre los factores que intervienen están:
 Factores geográficos como la Deriva Continental. Se refiere a los
movimientos de las placas tectónicas, como ocurrió cuando se movió la
masa de tierra llamada pangea y formar los continentes que hoy
conocemos. Ahora, se conoce la teoría de Tectónica de Placas; ayuda para
explicar los fenómenos geológicos como la formación de montañas, sismos
y erupciones volcánicas.
 Factores genéticos como la Deriva Genética: Se presenta cuando una
fracción de una población emigró a otro sitio despoblado, allí se establece
como población. Las frecuencias de los alelos de la población emigrante
serán diferentes a la original. Habrá alelos que se pierdan y/o se presente la
homocigosis.
 Factores ecológicos como el aislamiento de las especies. Las poblaciones
pueden aislarse de varias maneras: si por deriva continental se forma una
barrera geográfica entre los individuos de una población, entonces origina
así, dos nuevas poblaciones que no tienen contacto y por efecto de la deriva
génica, se pueden hacer dos especies nuevas.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ADAPTACIÓN?


En biología, la adaptación es un proceso de la evolución natural de un organismo a
través de la selección natural que permita adaptarse a las condiciones de su
hábitat con el fin de desarrollar con éxitos sus funciones. La adaptación puede
surgir por cambios morfológicos o estructurales (cambios físicos de un
organismo), fisiológicos o funcionales (permite realizar funciones especiales, por
ejemplo: regular la temperatura, fototropismo, homocromía) y, de
comportamiento (formados por comportamientos heredados o aprendidos).

En referencia a lo anterior, el término selección natural es originario de


Charles Darwin, la misma indica que en un ambiente solo las especies que
consiguen sobrevivir y evolucionar son aquellas que se adaptan al entorno y, las
que no consiguen adaptarse van desapareciendo con el pasar del tiempo. Es de
resaltar, que el término de adaptación abarca: las características que permiten su
adaptación y, al éxito reproductivo de un organismo, es lo que se conoce como
adaptación evolutiva.
CUESTIONARIO N° 2

MENCIONE Y DESCRIBE CADA UNO DE LOS PROCESOS ENERGÉTICOS DE LOS


SERES VIVOS:
FOTOSÍNTESIS. Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del
planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos que almacenan la
energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este
motivo, su nombre proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis,
“composición”. Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear
como fuente de energía química para sostener procesos vitales, como la
respiración celular y el metabolismo. Para que se produzca la fotosíntesis de las
plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar y
que es aquel que les confiere a las plantas su característico color verde. Este
pigmento se encuentra en los cloroplastos, estructuras celulares de diverso
tamaño propias de las células vegetales.
QUIMIOSÍNTESIS. En la quimiosíntesis la energía se obtiene de reacciones
químicas inorgánicas y exergónicas o exotérmicas, en las que se produce una
oxidación que desprende energía en forma de ATP y coenzimas reducidas (NADH).
Los organismos quimiosintéticos obtienen la energía de reacciones químicas
inorgánicas y exergónicas o exotérmicas, en las que se produce una oxidación que
desprende energía, aprovechándose en forma de ATP y coenzimas reducidas
(NADH). Cambiar, la fotosíntesis NADPH y la quimiosíntesis NADH. Después las dos
utilizan estos compuestos reducidos para la fijación del CO2. El ATP y el NADH
obtenidos en la fase anterior se utilizan para la síntesis de materia orgánica por
medio del ciclo de Calvin.
RESPIRACIÓN AERÓBICA. La respiración aeróbica es el proceso responsable de
que la mayoría de los seres vivos, los llamados por ello aerobios, requieran
oxígeno. La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en
general y de algunos tipos de bacteria. El oxígeno que, como cualquier gas,
atraviesa sin obstáculos las membranas biológicas, atraviesa primero la
membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en la matriz
de la mitocondria donde se une a electrones y protones (que sumados constituyen
átomos de hidrógeno) formando agua. En esa oxidación final, que es compleja, y
en procesos anteriores se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del
ATP. En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico, obtenido durante la fase primera
anaerobia o glucólisis, es oxidado para proporcionar energía, dióxido de carbono y
agua. A esta serie de reacciones se le conoce con el nombre de respiración
aeróbica
ANAEROBIA. La respiración anaerobia (o anaeróbica) es un proceso biológico
llevado a cabo por los microorganismos anaerobios, que consiste en la
oxidorreducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor
terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno,1 y más
raramente una molécula orgánica. Se produce a través de una cadena
transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración
aeróbica.2 La Respiración anaerobia nos demuestra que los seres vivos no respiran
únicamente oxígeno, estos seres, especialmente procariotas, pueden respirar
otras sustancias como sulfatos, nitratos u otros compuestos. No debe confundirse
con la fermentación, que es un proceso también anaeróbico, pero en el que no
participa nada parecido a una cadena transportadora de electrones y el aceptor
final de electrones es siempre una molécula orgánica como el piruvato.
FERMENTACIÓN. En pocas palabras, la fermentación es el proceso metabólico
anaeróbico que convierte el azúcar en ácidos, gases o alcoholes. Este proceso
metabólico se utiliza en ambientes escasos de oxígeno. La levadura y muchos
otros microbios comúnmente usan este proceso para cambiar su respiración a
anaeróbica para sobrevivir. Incluso el cuerpo humano lleva a cabo procesos de
fermentación de vez en cuando. Cuando alguien corre una carrera de larga
distancia, el ácido láctico se acumulará en sus músculos a lo largo de la carrera.
Ese ácido láctico es el subproducto de la fermentación que tiene lugar en su
cuerpo, que trata de producir ATP para que el cuerpo pueda seguir funcionando
ya que no pueden procesar la ingesta de oxígeno lo suficientemente rápido.
Aunque la fermentación dará un rendimiento de producción de ATP más bajo que
la respiración aeróbica, puede ocurrir a una tasa mucho más alta.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: ANAERÓBICA Y AERÓBICA (DESCRIPCIÓN).
Se conoce como respiración al proceso que lleva a la absorción de aire para tomar
algunas sustancias y luego, tras esta modificación, expulsarlo. Anaerobia, por otra
parte, es el adjetivo que califica a los organismos que no necesitan oxígeno para
vivir. La respiración anaerobia, también conocida como respiración anaeróbica, es
un proceso metabólico que consiste en la oxidorreducción de diferentes
compuestos. Los electrones liberados son aceptados por moléculas diferentes del
oxígeno. En otras palabras, la respiración anaerobia es un proceso que se
desarrolla sin oxígeno. La sustancia que se encarga de la oxidación puede ser el
nitrato, el sulfato, el dióxido de carbono u otra distinta. De este modo, la célula
adquiere energía más allá de la ausencia del oxígeno.

Las bacterias que dependen de este tipo de respiración, también cuentan con lo
que se denomina cadena de transporte de electrones, la cual se halla en la
membrana interna de la mitocondria, en las membranas llamadas tilacoides (sacos
planos en el interior del cloroplasto que participan de la fotosíntesis, por ejemplo)
o en la membrana plasmática; a través de reacciones bioquímicas, esta cadena de
electrones es capaz de generar trifosfato de adenosina, un compuesto energético
usado por los seres vivos. Las coenzimas que se reducen a lo largo de la oxidación
de los nutrientes son reoxidadas en la cadena transportadora de electrones. Otro
de los conceptos fundamentales de la respiración anaerobia es el potencial de
reducción: se refiere a la tendencia a la adquisición de electrones que las especies
químicas presentan en el contexto de una reacción redox (de reducción-oxidación,
en la que cambia el estado de oxidación de los electrones).

En la respiración aerobia, el oxígeno logra atravesar las membranas biológicas (en


primera instancia la membrana plasmática y después las membranas
mitocondriales) hasta unir electrones y protones para formar átomos de
hidrógeno y, a través de ellos, agua. El ácido pirúvico que se obtiene en la primera
fase de la anaerobia es oxidado con el oxígeno para aportar además energía y
dióxido de carbono.
Es posible dividir la respiración aerobia en distintas etapas. La primera fase se
conoce como glucolisis y surge cuando la molécula de glucosa se oxida y se divide
en un par de moléculas de ácido pirúvico. La segunda etapa se conoce como
descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico. En este periodo, el ácido pirúvico
entra en la matriz de la mitocondria, donde el complejo enzimático piruvato
deshidrogenasa se encarga de procesarlo.

La respiración aerobia continúa con el denominado ciclo de Krebs (caracterizado


por la oxidación de los acetilos que transporta el acetil coenzima A, procedente
del piruvato), la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa. En contraposición
a este tipo de respiración, y para evitar cualquier tipo de confusión, hay que
subrayar que se encuentra la conocida como respiración anaeróbica o anaerobia.
Esta puede definirse como aquel proceso en el que el oxígeno no es requerido
pues son utilizadas otro tipo de sustancias tales como el nitrógeno o el sulfato. Un
hecho este que es precisamente el que marca la más absoluta diferencia con la
respiración aerobia

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS ENERGÉTICOS.


Hasta hoy, la producción, el transporte y la distribución de la energía se han
venido considerando en general como problemas separados; lo más que se ha
hecho es estudiarlos a nivel de subsistemas o sistemas de segundo orden. En la
actualidad, la escala de utilización de la energía está aumentando con gran
rapidez, con la consecuencia de que la sociedad depende cada vez más de la
energía. Este fuerte aumento cuantitativo surte su influjo sobre casi todos los
aspectos de naturaleza cualitativa de la utilización de la energía. Recursos
reservas, habilidad y medio ambiente son algunos de los términos clave que
podrían caracterizar el cambio que se está operando en la naturaleza del
problema de la utilización de la energía.

La energía no puede considerarse ya como problema técnico y económico aislado,


sino que se ha enraizado en la ecosfera y en el complejo sociedad-tecnología. Hay
que dedicara las limitaciones y restricciones correspondientes la misma atención
que a los problemas técnicos tradicionales, pongamos por caso una turbina de
vapor, de donde resulta un alto grado de interconexión. Además, resulta tanto
más patente la finalidad de surtir energía, a saber, hacer posible la supervivencia
de un mundo civilizado y densamente poblado en un planeta de dimensiones
finitas. Como consecuencia del citado grado de interconexión y de finitud, se cree
que la energía debe considerarse como un sistema y, por este motivo, se emplea
la expresión "sistemas energéticos". La producción de la energía no es más que
uno de los componentes de este sistema; tienen importancia análoga la forma de
operar con la energía y la integración de ésta en el complejo físico y social del
mundo por lo que se refiere a la ecología, la economía, los riesgos y los recursos.

¿CÓMO OBTENÍAN SU ENERGÍA LAS PRIMERAS FORMAS DE VIDA?


Las primeras formas de vida sobre la Tierra debieron haber obtenido sus materias
primas y energía de moléculas orgánicas simples disueltas en su ambiente acuoso.
Tales moléculas orgánicas tuvieron que formarse por medios abióticos, o sea,
como resultado de reacciones químicas no biológicas que ocurrieron en los
océanos primitivos. Por lo tanto, justo como los seres humanos sobreviven con los
nutrientes que toman de su ambiente, del mismo modo debieron ser las formas
de vida originales. Los organismos que dependían de una fuente externa de
compuestos orgánicos se llamaron heterótrofos.

El número de organismos heterótrofos que vivió en la Tierra primitiva debió ser


muy limitado porque la producción espontánea de moléculas orgánicas es muy
lenta. La evolución de la vida en el planeta recibió un impulso tremendo con la
aparición de organismos que empleaban una nueva estrategia metabólica. A
diferencia de sus predecesores, estos organismos podían fabricar sus propios
nutrientes orgánicos a partir de tipos más sencillos de moléculas inorgánicas,
como el dióxido de carbono (CO2) y el sulfuro de hidrógeno (H2S). Los organismos
capaces de sobrevivir con CO2 como su principal fuente de carbono se denominan
autótrofos.

La manufactura de moléculas orgánicas complejas a partir de CO2 demanda


grandes cantidades de energía. En el curso de la evolución surgieron dos tipos
principales de autótrofos que se distinguen por su fuente de energía. Los
quimioautótrofos utilizan la energía almacenada en moléculas inorgánicas (como
amoniaco, sulfuro de hidrógeno o nitritos) para convertir el CO2 en compuestos
orgánicos, mientras que los fotoautótrofos emplean la energía radiante del Sol
para obtener el mismo resultado. Como todos los quimioautótrofos son
procariotas y su contribución relativa a la formación de la biomasa en la Tierra es
pequeña, sus actividades metabólicas no se consideran más. Por otro lado, los
fotoautótrofos son los encargados de capturar la energía que impulsa las
actividades de la mayor parte de los organismos de la Tierra. El grupo de
fotoautótrofos incluye plantas y algas eucariotas, varios protistas flagelados y
miembros de varios grupos de procariotas. Todos estos organismos realizan
fotosíntesis, un proceso en el que la energía de la luz solar se transforma en
energía química que se almacena en carbohidratos y otras moléculas orgánicas.

TIPOS DE FERMENTACIÓN: ALCOHÓLICA Y LÁCTICA (DESCRIPCIÓN).


La fermentación alcohólica con la emisión de ciertas cantidades de etanol se
produce de forma espontánea en la naturaleza siempre que se encuentre un
azúcar y una atmósfera pobre de oxígeno, es por esta razón que ocurre
espontáneamente en el interior de algunas frutas que se puede decir sufren un
proceso de maduración anaeróbica, tal y como puede ser el melón curado que
muestra olor a alcohol, o los mismos cocos. Un aspecto de la fermentación
alcohólica natural o espontánea se puede dar en ciertas frutas como el de la vid,
en una fase inicial en la que las uvas se incluyen en las cubas madre de acero
inoxidable y se produce la denominada fermentación tumultuosa encargada de
hacer aparecer las primeras trazas de etanol. Una de las fermentaciones naturales
más habituales en las frutas y que se emplea en los procesos de vinificación de
algunos vinos es la denominada Maceración carbónica. Este tipo de fermentación
causa a veces intoxicaciones etílicas a los insectos que se alimentan de las frutas
maduras.

La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en la matriz


citoplásmica de la célula, en la cual se fermenta la glucosa (se oxida parcialmente)
para obtener energía metabólica y un producto de desecho que principalmente es
el ácido láctico (fermentación homoláctica). Además de otros ácidos
(fermentación heteroláctica). Se trata de un proceso biológico en el que los
azúcares presentes en el medio (generalmente monosacáridos como son la
glucosa, galactosa y fructosa) se transforman en ácido láctico. La presencia de
ácido láctico como metabolito en los alimentos provoca la desactivación de los
procesos de descomposición, y por lo tanto la fermentación láctica es
tradicionalmente empleada como un método de conserva de alimentos. Las
bacterias capaces de promover este proceso biológico se denominan bacterias
lácticas.
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS.
Fase luminosa
La fase luminosa necesita luz para producir moléculas de energía orgánica (ATP y
NADPH). Esta fase la inician los pigmentos de color, principalmente clorofilas de
color verde. Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, la luz del sol es capturada
a través de una serie de reacciones que involucran a la clorofila química. Esto da
como resultado la síntesis de dos compuestos químicos de alta energía: ATP y
NADPH. La energía química de este último es retenida por electrones que pueden
ser transferidos fácilmente a otros compuestos. Este conjunto de reacciones
requiere agua (H2O) de la cual se libera oxígeno durante el proceso. El ATP y el
NADPH se utilizan posteriormente para producir glucosa a partir del CO2 en la
siguiente fase de la fotosíntesis, la fase oscura.

Fase oscura
La fase oscura utiliza las moléculas de energía orgánica (ATP y NADPH). El ATP
proporciona la energía mientras que el NADPH proporciona los electrones
necesarios para fijar el CO2 (dióxido de carbono) en los carbohidratos. Este ciclo
de fijación del carbono también se llama Ciclo de Calvin Benison, y ocurre en el
estroma. Las reacciones oscuras no continuarán si las plantas son privadas de luz
durante demasiado tiempo ya que las reacciones iniciales del proceso dependen
directamente de la absorción de luz por parte de la planta.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA FOTOSÍNTESIS.


La fotosíntesis está condicionada por cinco principales factores:
 La luz: es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una
luz adecuada puesto que su eficacia depende de las diferentes magnitudes
de onda del espectro visible. La más eficaz es la rojo naranja. La luz azul es
muy poco eficaz y prácticamente nula la verde, aunque algunas plantas
marinas son capaces de aprovecharla.
 El Agua: componente imprescindible en la reacción química de la
fotosíntesis. Constituye también el medio necesario para que se puedan
disolver los elementos químicos del suelo que las plantas deben utilizar para
construir los tejidos.
 El Dióxido De Carbono: constituye el "Material" que, fijado con el agua, las
plantas utilizan para sintetizar "Hidratos de Carbono". Penetra en las hojas a
través de las estomas, aunque, en una proporción muy pequeña, puede
proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que las raíces
absorben.
 Los pigmentos: son las sustancias que absorben la luz necesaria para
producir la reacción. Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento que le
da color a las plantas. la clorofila se encuentra mezclada con otros
pigmentos, aunque al aparecer en una mayor proporción impone su color
sobre el resto.
 La temperatura: es necesaria una temperatura determinada para que pueda
producirse la reacción se considera que la temperatura ideal para una
productividad máxima se encuentra entre los 20 Cº y 30 Cº, sin embargo
puede producirse entre los 0 Cº y los 50 Cº, de acuerdo a las condiciones en
que cada planta se ha ido adaptando a su medio. Es posible incluso en una
temperatura de -0.5 Cº. Por debajo del punto de relación no puede darse la
fotosíntesis.

¿CUÁL ES LA FÓRMULA DE LA FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR?


La ecuación química de la fotosíntesis puede ser leída de la siguiente manera:
Dióxido de Carbono + Agua (+Luz del Sol) → Glucosa + Oxígeno
Es importante denotar que esta transición solo es posible gracias a la incidencia de
la luz del sol, que se incluye dentro de la fórmula de esta manera, puesto que no
constituye una sustancia en sí. Por otro lado, la manera de formular esta ecuación
químicamente, sería por medio del siguiente balance:
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
Donde CO2 = Dióxido de Carbono; H2O = Agua; C6H12O6 = Glucosa; O2 = Oxígeno.

Formula de la respiración.
Este proceso celular es realizado por el orgánulo mitocondrial.
C6H12O6 + 6O2 -> 6H2O + 6CO2 + 38ATP
Se debe tener en cuenta que la equivalencia a 38 ATP por molécula de glucosa se
daría en condiciones óptimas, que de hecho son poco frecuentes. Los valores
considerados más fieles a la realidad son de 34 a 36 ATP por molécula de
glucosa.2Según algunas de las fuentes más nuevas, el rendimiento de ATP durante
la respiración aeróbica no es 36-38, sino solo alrededor de 30-32 moléculas de
ATP / 1 molécula de glucosa.

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR EN LOS SERES


VIVOS.
El proceso de fotosíntesis es más importante de lo que parece. Gracias a la luz, las
plantas son capaces de captar dióxido de carbono y expulsar oxígeno a lo largo del
día, mientras que por las noches sucede al revés: absorben oxígeno y liberan
dióxido de carbono. Las reacciones dependientes de la luz, ocasionan que la
planta expulse el doble de oxígeno en el día, comparado con la cantidad de
dióxido de carbono que suelta cuando no hay luz. Esto permite que haya vida en la
Tierra.
El oxígeno es una substancia fundamental para la vida, pues es necesario para la
respiración no solo pulmonar sino también celular, de los organismos. La
fotosíntesis es responsable de que podamos disponer del oxígeno que
necesitamos.

IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN CELULAR


Al igual que obtenemos energía calorífica al quemar leña en una chimenea, las
células “queman” la materia orgánica contenida en su alimento
(fundamentalmente glucosa y grasas) obteniendo así la energía que necesitan
para realizar todas sus funciones. La energía química se almacena en unas
moléculas especiales llamadas ATP. En ello consiste la respiración celular.
Siguiendo con el ejemplo de la chimenea, igual que la leña necesita oxígeno para
arder, la célula también precisa de este gas para respirar. Como el proceso
respiratorio ocurre en las mitocondrias, podemos considerar estas como las
centrales de energía de la célula. Al respirar, las células toman oxígeno del aire y a
la vez expulsan dióxido de carbono. De no ser por las plantas verdes que toman
ese dióxido de carbono y liberan oxígeno en la fotosíntesis, llegaría un momento
en que la vida sería imposible por falta de oxígeno.
PROCESOS ENERGÉTICOS DE LOS SERES VIVOS

Los principales procesos energéticos de los seres vivos pueden clasificarse


en 1-Procesos que llevan a la formación de compuestos orgánicos a partir de CO 2 y
H2O. Son:
a-Fotosíntesis: cuando la energía necesaria para la reducción del CO 2 a un
compuesto orgánico, proviene de la luz
b- Quimiosíntesis: Cuando la energía necesaria para la reducción del CO 2 a
un compuesto orgánico, proviene de la oxidación de sustancias orgánicas.

2-Procesos de liberación de energía contenida en las moléculas orgánicas:


 Respiración aeróbica: cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos
por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es el oxígeno (O2)
 Reparación anaeróbica: cuando el aceptor final de los hidrógenos
producidos por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es una sustancia
inorgánica diferente al oxigeno
 Fermentación: cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las
oxidaciones de las moléculas orgánicas es una sustancia orgánica, producto
de la reacción de cuestión La Fermentación. La fermentación se define
como un proceso metabólico de los microorganismos. Comprende un
conjunto de reacciones enzimáticas, a través de las cuales una molécula
orgánica es degradada a molécula orgánica más simple, con liberación de
energía Una molécula de glucosa es degrada a dos moléculas de ácido
piúvico, liberando energía suficiente para la síntesis de dos de ATP. Este
proceso no continua a través del ciclo de kreds y la cadena respiratoria.

En lugar de esto, los hidrógenos capturados alacido piruvico, que se reduce


originando otro compuesto, La naturaleza del producto final depende del
organismo en que se efectúe la fermentación Tipos de fermentaciones

 Fermentación láctica: ocurre en los tejidos de animales, en cierto


protozoarios, bacterias y hongos. Su producto final es el ácido láctico. Por
ejemplo: la acidificación de la leche. Ciertas bacterias (lactobacilos), al
desarrollarse la leche, utilizan la lactosa (azúcar de la leche) como fuente de
energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por
las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche
(cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre
por el descenso de pH debido a la presencia de ácido láctico.
 Fermentación alcohólica: Ocurre en los tejidos de las plantas superiores, en
ciertas levaduras, algunos hongos y pocas bacterias. El azúcar es degradada
a ácido pirúvico, que enseguida es transformado en etanol y CO2. Se utiliza
en la fabricación de bebidas y alcoholes un proceso anaeróbico, pues se
realiza sin la intervención del oxígeno del aire. La realizan las levaduras del
género Saccharomyces y, dependiendo de la especie y del proceso de
fabricación, originan gran variedad de bebidas alcohólicas: cerveza, vino,
ron, whisky, brandy. Las bebidas con mayor contenido de alcohol se
obtienen destilando posteriormente los productos fermentados
SELECCIÓN NATURAL

Evolución y selección natural son términos que suelen aparecer juntos, pero
ambos conceptos ni son sinónimos ni están a priori necesariamente ligados. Las
especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que
existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación.
La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies
en otras especies descendientes, e incluye la extinción de la gran mayoría de las
especies que han existido. Una de las ideas más románticas contenidas en la
evolución de la vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que
sean, comparten un antecesor común en algún momento del pasado. Nosotros y
cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así como 5
millones de años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las
bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este
caso a más de 3000 millones de años. Ahora bien, la idea de evolución por si sola
es un concepto abierto, es una descripción mecánica de cambio que no dice nada
acerca del motor o la fuerza creadora que subyace a la transformación. Así, en
principio, la evolución puede estar dirigida por leyes inmanentes de la materia, o
por una divinidad creadora, o por fuerzas ciegas, etc.
Podemos acotar el ámbito de los posibles mecanismos evolutivos al
considerar las producciones de la evolución biológica. La complejidad es inherente
a lo vivo. Cada organismo presenta estructuras o comportamientos altamente
improbables que le permiten auto ensamblarse y perpetuarse fuera del equilibrio
termodinámico, y no puede explicarse por unión al azar de sus moléculas
constituyentes. Esta complejidad característica de los organismos vivos se
manifiesta en forma de adaptaciones y son, sin duda, el aspecto que más nos
fascina cuando estudiamos cualquier especie. La habilidad que muestran las
arañas cuando tejen su tela, la conducta rígidamente jerarquizada de una
sociedad de hormigas, el camuflaje en forma y color de muchas especies con su
medio, la delicada complejidad de un ojo,... Órganos, estructuras, conductas,
suelen estar diseñados para la supervivencia y la reproducción. Pero ¿cómo se
producen? Darwin introdujo precisamente el mecanismo de la selección natural
para explicar las adaptaciones complejas y características de los seres vivos.
Consideremos la aportación de Darwin en el contexto de la biología del siglo XIX.

En 1802 el teólogo W. Paley publicó la obra Teología natural, en la que


argüía que el diseño funcional de los organismos evidenciaba la existencia de un
creador omnisapiente. Según él, el ojo humano, con su delicado diseño, constituía
una prueba concluyente de la existencia de Dios. Para los naturalistas que querían
explicar los fenómenos biológicos por procesos naturales, explicar la adaptación,
la maravillosa adecuación de los organismos a su ambiente, constituía el problema
fundamental. El argumento del diseño de Paley tenía una gran influencia en los
naturalistas del XIX, a pesar de que esta visión intervencionista violaba
flagrantemente el concepto de naturaleza que se había establecido con el
desarrollo de la física en los siglos XVI y XVII. Los fenómenos del Universo, según
esta nueva concepción, eran explicables por procesos naturales. La naturaleza, per
se, era un objeto lícito para preguntar y contestar científicamente. Con el Origen
de Darwin se introdujo esta revolución en la Biología. Lo verdaderamente
revolucionario en Darwin fue el proponer un mecanismo natural para explicar la
génesis, diversidad y adaptación de los organismos

También podría gustarte