Está en la página 1de 6

Buenas Noches Doctor Rolando Caballero y compañeros todos, en la tarde de hoy mi grupo

conformado por:

 Yaraby Flores
 Orlanis Guerra
 Santiago González
 Gabriela González
 Madelen Coronel

Y mi persona Julia Esquivel les presentaremos nuestro tema titulado:

‘’Cambios Fisiológicos del embarazo-Dieta durante el embarazo-Dieta de la madre lactante’’

• Para empezar, abarcaremos una pequeña introducción sobre el tema asignado:

El embarazo es una de las etapas más bellas que como mujer tiene, en donde se experimenta una
serie de cambios fisiológicos dirigidos hacia una correcta formación de tu bebé, cambios que van
desde las modificaciones en el sistema reproductor femenino hasta los cambios sistema
cardiovascular, además es importante conocer la adecuada dieta que debe tener la madre durante
el embarazo con todas sus implicaciones hasta la dieta que debe llevar cuando da a luz.

¡¡¡AHORA SI, EMPECEMOS!!!

Sistema Reproductor

 Diapositiva 1-ÚTERO
Durante el embarazo el útero experimenta una serie de cambios para cumplir dos funciones
principales:

Albergar al feto, la placenta y la bolsa de líquido amniótico.

Convertirse en un potente órgano que se contrae y que es capaz de generar la fuerza necesaria para
lograr la expulsión del bebé en el momento del parto.

En condiciones normales el útero pesa aproximadamente 100 g y al final del embarazo puede llegar
a pesar 1000 g, debido a la estimulación hormonal y a la distensión por el crecimiento progresivo del
feto.

Diapositiva 2-CUELO UTERINO

Cambio de consistencia, REBLANDECIDO (desde inicio de la gestación)

 Coloración, VIOLÁCEA (desde inicio de la gestación)

  CAUSAS:  aumento de la vascularización- edema- hiperplasia e hipertrofia del tejido cervical.

  HIPERSECRECIÓN de las glándulas cervicales lo que da como resultado un conglomerado mucoso


que permanece hasta antes del parto.

Formación del segmento inferior:  el segmento es la zona intermedia entre el cuerpo y el cuello
uterino, es decir el istmo, el cual se adelgaza y distiende en los últimos momentos de la gestación y
durante el parto. Sus límites son hacia abajo el orificio interno del cuello, hacia arriba el anillo de
contracción de Bandl.
La capa muscular presenta las mayores modificaciones, la desaparición de la capa media espiralada
produce un acentuado adelgazamiento, en franco contraste con el espesor del cuerpo uterino.

 La capa endometrial posee las mismas características deciduales que el resto de la cavidad uterina,
sin embargo, su formación glandular es escasa.

Todos los cambios que se advierten en el segmento tienen como función aumentar su capacidad
para dar lugar al crecimiento del huevo, especialmente su polo inferior.

Este segmento comienza a formarse a partir del 4° mes de gestación, intensificando sus cambios
anatómicos al 6° mes en las primigestas y en el parto en las multíparas.

Diapositiva 3-ovarios

A mitad del embarazo, el útero creciente comprime considerablemente los uréteres originado
la dilatación prolongación.
Diapositiva 5-APARATO DIGESTIVO:

Un tema muy importante, que produce una gran clínica en la mujer, es todo aquello relacionado con
el aparato digestivo. Durante el embarazo, es normal que se produzca un enlentecimiento del tracto
gastrointestinal, favoreciendo el reflujo gastroesofágico, la pirosis y el estreñimiento. A veces,
simplemente con medidas higiénico-dietéticas, como cambios en la alimentación y el ejercicio físico,
puede resolverse, mientras que en algunos casos es preciso algún tipo de tratamiento farmacológico
para su resolución.

A partir de la 6 semanas aparecen náuseas y vómitos matutinos debido a la hormona gonadotropina


coriónica humana. En las últimas semanas aparece pirosis (agruras) consecuencia directa del cambio
de posición del estómago por el crecimiento del útero.

Lo más importante es que durante la gestación la madre tenga cuidado con la alimentación y siga
con los controles por parte de tu Obstetra y Matrona, para identificar cualquier síntoma o signo que
haga intuir que existe algo anormal en el curso de estos meses de espera.

 Cambio en la posición del estómago y apéndice por crecimiento del útero


 Cambio en tono y motilidad intestinal, relajación por efecto de la progesterona y
disminución de la motalina, que son la causa de síntomas como distensión abdominal
y constipación, muy habituales en el embarazo.
 Hiperemia a nivel de encías

Diapositiva 6-hígado y vesícula biliar

Hígado

-        No presenta cambios histológicos

-        Flujo sanguíneo hepático no aumenta

-        Existe una sobre actividad funcional sin procesos degenerativos

-        Gran metabolización de bilirrubina que inicia a la semana 17

-        Estrógenos inhiben a la glucoroniltranferasa, lo que altera la conjugación de la bilirrubina

-        Aumenta la función colesterinica con lo que aumenta el colesterol

-        Aumenta la actividad antitóxica, neutralizando tóxicos de origen materno

-        Se intensifica la función hemolítica aumentando liberación de hierro y sus reservas

-        Aumenta el nivel de enzimas hepáticas como fosfatasas alcalina y transaminasas

Vesícula biliar

Presenta atonía y distensión, espasmos del esfínter de Oddi que dificulta la excreción de bilis.

Diapositiva 7-PIEL Y ANEJOS

La variación en los niveles hormonales durante el embarazo puede producir una amplia gama de
cambios en la piel: desde estrías y acné hasta el oscurecimiento de la piel. La mayor parte de los
cambios desaparecen ala poco tiempo del parto; a excepción de las estrías que solo cambian a color
blanco nacarado.

 Pigmentación evidente aumento y constituye elemento diagnostico


- Pigmentación presenta distribución característica, ubica en cara, frente,
pómulos, alas de nariz, cloasma gravídico
- Responden a efectos de la hormona melanóforo estimulante que aumenta sus
niveles en el II trimestre de gestación, y al efecto inductor metalogénico de
los estrógenos.
- Aparecen estrías, que se pueden atribuir a la distensión cutánea del
abdomen, los mayores niveles de corticoesteroides que disminuyen la síntesis
de colágeno y el número de fibroblastos en la dermis. Son irreversibles.
- Presenta dermografismo, enrojecimiento transitorio
- Prurito generalizado y localizado a nivel de genitales
 -   Son frecuentes las telangiectasias aracnoideas (entre el 2do y 5to mes de
embarazo), especialmente en la parte superior del tórax, cara, que suelen desaparecer
en la primera  semana postparto.

Diapositiva 7-MAMAS

Podemos notar las venas azuladas en la mama y un aumento del tamaño y pigmentación del pezón.

Desde la fase más precoz de la gestación y como consecuencia de los cambios hormonales se puede
notar un aumento de sensibilidad, tensión y hormigueo en los pechos. A partir del segundo trimestre
las mamas y sus glándulas aumentan de tamaña hasta dos tallas completando así su total
maduración y se prepara para cumplir su principal misión: la secreción de leche para amamantar al
bebe.

La glándula mamaria alcanza su máximo desarrollo bajo la influencia de diferentes


hormonas, principalmente los estrógenos, la progesterona y la prolactina.

Diapositiva 8- Cambios fisiológicos

Los cambios fisiológicos normales que sufre la glándula mamaria durante la gestación


comprende tres fases: mamogénesis, lactogénesis y lactopoyesis y lactoeyección.

Fase 1:Mamogenesis
Esta etapa comprende cambios anatómicos de crecimiento de la mama. Comienza en
la pubertad gracias a los estrógenos, la hormona que produce un aumento de las
estructuras más importantes de la mama (epitelio ductal, células estromales y células
mioepiteliales) y la progesterona, otra hormona que en este caso inicia la formación de los
componentes secretores en la última porción del conducto mamario.
Así, al principio de la gestación se produce un aumento del número y tamaño de
los ductos mamarios (ramificación de los conductos) porque predominan los estrógenos y
disminuye el tejido graso del pecho. Hacia la mitad de la gestación los lóbulos
aumentan en tamaño y número y aparecen las primeras secreciones gracias a la
progesterona.

Fase 2: Lactogénesis
Posteriormente se produce la lactogénesis que comprende desde el inicio de la
secreción de calostro en la segunda mitad del embarazo hasta el parto. Cuando se
produce ese acúmulo de material secretor o calostro, entra en escena la prolactina, otra
hormona que se encarga de estimular la producción de lactoalbúmina y lactosa
(fundamentales en la producción de leche) que atraen agua y aumentan el volumen de
leche. La máxima producción se produce al final del embarazo y durante el parto
cuando baja la progesterona y toma el control la prolactina, que inicia la producción de
leche 30-40 horas aproximadamente tras el parto.
Todo esto produce un aumento importante del volumen de las mamas, se produce también un
aumento de la red venosa superficial que es más evidente, un aumento de tamaño y
pigmentación de los pezones y glándulas de Montgomery.

Fase 3: Galactopoyesis
Tras la lactogénesis se produce la subida de la leche, galactopoyesis o lactoeyección, etapa
fundamental para el mantenimiento de la producción de leche. Hay dos hormonas
fundamentales: la prolactina y la oxitocina.
 La prolactina tiene un papel fundamental en la producción de leche.

 La oxitocina es la hormona más importante para la eyección o vaciado de esa leche. La

oxitocina provoca la contracción de la células mioepiteliales que exprimen el alvéolo y permiten

que la leche llegue a los conductos y senos lactíferos y pueda ser extraída mediante succión.

Además solo se aumenta la producción de leche tras el parto con el vaciamiento de la misma,

por tanto hay que mantener un equilibrio entre la producción de leche y el vaciado regular de

las mamas. La liberación de la oxitocina, fundamental para el amamantamiento, requiere que

el eje hipotálamo-hipofisario, que se encuentra en el cerebro, esté intacto, es decir, que existan

adecuados estímulos sensoriales y mecánicos de pezón y areola y evitarse en la medida de lo

posible el mayor número de estímulos dolorosos o estrés que puedan interferir la liberación de

oxitocina.
Diapositiva 9-Aparato Urinario

Desde los primeros días del embarazo, durante todo su transcurso y, después, en el puerperio todas
las mujeres experimentan diversos cambios en su aparato genitourinario. Los cambios más notorios
son:

Aumento en el deseo y la frecuencia urinaria, con menos volúmenes urinarios.

Aumento en el deseo de orinar en la noche (se conoce como nicturia).

Sensación imperiosa de orinar e incontinencia o perdida involuntaria de orina con


pequeñosesfuerzos como la tos, el vomito, la risa, el llanto y otros.

Mayor sensación de vejiga llena y no confort local en área supra púbica con algo de dolor

 “bajito”.

Son más susceptibles las infecciones urinarias bajas conocidas como cistitis o altas conocidascomo
pielonefritis.Cada mujer es un mundo y cada embarazo se desarrolla de forma diferente por lo que
es posibleque no todas las mujeres padezcan estas molestias que, en su gran mayoría, son
pasajerasdurante el embarazo y el puerperio o posparto.

Entre los diversos factores que predisponen, a los síntomas anteriores, se tienen cambios
físicos,hormonales, fisiológicos y emocionales entre otros y los más frecuentes son las
combinacionesde:1. Cambios hormonales con un aumento de la progesterona en el primer trimestre
que da unestímulo diurético, también el riñón funciona a más velocidad en su capacidad diurética.
Durantetoda la gestación, las mujeres sienten más ganas de ir a orinar y cuando van al baño,
lacantidad que expulsan es mucho menor en comparación con las ganas que sentía. Serecomienda ir
al baño a orinar sin afanes y tratar de no retener orina.

2. Hay una re-acomodación de la vejiga urinaria en la pelvis con desplazamiento y acortamientode la


uretra; asimismo, de una relativa disminución en la capacidad vesical por la compresión delútero
que cada día es de mayor tamaño.Estos cambios aumentan en el transcurso del embarazo y se le
suma el peso del feto y lapresión externa de la cabeza fetal sobre la pelvis, creando una disminución
en la capacidadurinaria dando más deseo de micciones y/o la posibilidad de tener perdidas
involuntarias,conocidas éstas como incontinencia urinaria de esfuerzos que puede ser con mínimos
esfuerzos

Diapositiva 10-vejiga

También podría gustarte