Está en la página 1de 39

18

Módulo
Cálculo en fenómenos naturales
y procesos sociales

UNIDAD I
El movimiento como razón de cambio
y la derivada
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

CONTENIDO
Unidad 1. El movimiento como razón de cambio y la derivada

Presentación 4
Propósito 4
Aprendizajes esperados 4
Punto de partida 5
Te has detenido a preguntarte… 5
1. Funciones 6
1.1 Algebraicas 8
1.1.1 Lineales 9
1.1.2 Cuadráticas 11
1.1.3 Polinomiales 13
1.1.4 Racionales 16
1.2 Trascendentes 17
1.2.1 Exponenciales 17
1.2.2 Logarítmicas 20
1.2.2 Trigonométricas 23
2. Límites 24
2.1 Límites laterales 26
2.2 Límites al infinito 30
2.3 Sucesiones 33
3. Continuidad 35
3.1 Conceptos 35
3.2 Condiciones 36
Fuentes 39

2
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Guía de navegación
En este documento encontrarás gran cantidad de información, lo cual demanda generar estrategias de
aprendizaje, para analizarla y que te apropies de los conocimientos haciéndolos útiles para tu entorno. Por ello,
te proporcionamos la siguiente guía de navegación para darle un mejor uso al contenido, con la presentación de
los siguientes íconos que te permitirán relacionar cada uno de estos elementos.

Con este ícono identificarás algún Tip de aprendizaje, es decir,


sugerencias de cómo poder reforzar tu aprendizaje, a partir de algunas
actividades propuestas.

Cuando encuentres este ícono, distinguirás los ¿Sabías qué?, mediante


datos curiosos que te permitirán conocer información adicional sobre el
contenido revisado.

Mediante esta imagen encontrarás Vocabulario, que puede ir desde


palabras nuevas y definiciones hasta datos biográficos de personajes
importantes, que te ayudarán a responder algunas actividades o tareas.

Cuando veas este ícono, será momento de conocer algo más Acerca de
lo que estás leyendo en ese momento, es decir, de profundizar sobre el
contenido de tu lectura.

Para cuando quieres conocer más información sobre el contenido


que estés leyendo, en recursos de internet, donde se aborda más a
profundidad lo revisado, encontrarás este símbolo Para saber más.

Para encontrar algunos ejemplos contextualizados, reflexiones o


preguntas detonadoras sobre el contenido que estás revisando, podrás
reconocer este símbolo, con el cual descubrirás Mi mundo y yo.

3
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

UNIDAD I. EL MOVIMIENTO COMO RAZÓN DE CAMBIO Y LA DERIVADA


Presentación
En esta unidad revisarás todo lo relacionado a las funciones y límites, y a partir de ello desarrollarás las
competencias necesarias que plantea el perfil de egreso en la Educación Media Superior, es decir, que logres
aplicar de manera efectiva tus conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones o problemas concretos.

Propósito

Analizar de manera crítica y objetiva los comportamientos de los fenómenos naturales o procesos sociales propios
del entorno mediante la aplicación de los conceptos: razón de cambio, límite, derivada y elaboración de gráficas,
para conocer sus variaciones.

Aprendizajes esperados

• Selecciona las funciones que deberá emplear en


el análisis de los fenómenos naturales y procesos • Valora la importancia del cálculo en el estudio del
sociales, objetos de estudio para explicar, predecir comportamiento de los fenómenos naturales y
y proponer alternativas de solución en relación al procesos sociales, como concepto para simplificar el
comportamiento de los mismos, mostrando una análisis de modelos matemáticos que los representen.
actitud reflexiva y analítica.
• Elabora e interpreta gráficas o tablas de funciones
(polinomiales básicas, exponenciales y logarítmicas)
que representen cuantitativamente, fenómenos
naturales y procesos sociales para analizar y describir
objetivamente su comportamiento e impacto en su
región, país o mundo.
• Identifica el concepto de límite de una función
al evaluar numéricamente funciones (polinomiales
básicas, exponenciales y logarítmicas) que representen
un fenómeno físico o proceso social como base
para el análisis de éstos.
• Reconoce de manera autónoma, en un modelo
matemático si el fenómeno o proceso descrito es
continuo o presenta intervalos o valores en donde
no lo es para representar su comportamiento en
el entorno.
• Emplea técnicas desarrolladas en la geometría
elemental y la analítica, tales como la obtención
de la pendiente de una recta a partir de dos puntos
dados o empleando triángulos rectángulos, para
obtener las rectas tangentes a un punto dado en
una curva que describa a los fenómenos o procesos
estudiados de manera autónoma y sistemática.
• Argumenta el comportamiento de los fenómenos
naturales y procesos sociales que inciden en su
vida cotidiana, empleando el concepto de razón de
cambio, métodos para obtener la recta tangente,
así como la pendiente de una recta tangente a
un punto de la curva, para reconocer la variación
de una función (creciente o decreciente), manteniendo
una actitud participativa, sistemática y reflexiva.

4
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Punto de partida

Una inquietud de los seres humanos que se ha manifestado de múltiples formas a lo largo de su existencia
es la del conocimiento. Una metáfora que ilustra la magnitud de esa inquietud la hizo un filósofo frente a un río.
Después de contemplarlo por mucho tiempo se dijo que era imposible conocerlo por una razón muy simple:
el movimiento del agua no se detenía y lo que podía decir de él, en menos de lo que lo expresaba, ya era otro río.

En el Módulo 13, Variación de procesos sociales, te adentraste al tema de las matemáticas como una forma
metódica de organizar el conocimiento, ya que permiten ordenar, sistematizar y analizar fenómenos sociales y
naturales con patrones de comportamiento traducibles a expresiones matemáticas. Incluso, en el Módulo 17,
Estadística en fenómenos naturales y procesos sociales, estudiaste el tratamiento y aplicación de la ciencia
matemática, de manera que la estadística conduce a la recopilación de la información pertinente, su ordenación,
sistematización y análisis.

En este módulo se retomará al tratamiento abstracto del análisis. Es decir, encontrarás el manejo de un conjunto de
herramientas matemáticas para responder a esa pregunta del filósofo: ¿son comprensibles los fenómenos naturales
y sociales cuando cambian de manera continua? Por supuesto que sí, aunque la respuesta también considere que
existen fenómenos que escapan al estado de la ciencia matemática, cuando menos a su estado actual.

Te has detenido a preguntarte…

¿Qué son las funciones y los límites?


¿Cómo se calculan los límites?
¿En qué situaciones se puede hacer uso de ellos?

En esta unidad podrás ir respondiendo estas preguntas. ¡Adelante!

5
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

1. FUNCIONES A B
Las funciones están presentes en nuestra vida diaria
y las podemos observar en diversas situaciones.
Surgen cuando una cantidad depende de otra. V v
Por ejemplo, el área de un círculo depende de su radio,
el costo de envío de un paquete a través de correos
de México de un determinado destino depende de su W w
peso, el tiempo de traslado a la escuela depende de la
distancia y la velocidad, etcétera.
X x
Para representar matemáticamente la forma en la que
una cantidad depende o es determinada por otra, se usa
el concepto de función. La palabra función se usa con Y y
frecuencia para indicar su relación o su dependencia.
Una función tiene tres partes: dos conjuntos A y B, no
vacíos, y una regla que relaciona dichos conjuntos, Z z
denotada con f(x).

Una función f(x), de un conjunto A a un conjunto B,


es una regla de relación o comportamiento que asigna
a cada elemento de A exactamente un elemento de B.
Se puede representar como: Figura 1. Esquema de una función.

A menudo, se consideran funciones para las cuales los


conjuntos A y B son conjuntos de números reales. El conjunto A
También puede ocurrir que a dos se llama dominio de la función. El número f (x) es el valor de f
elementos del conjunto A se les asocie en x y se lee “f de x”. El rango de f es el conjunto de todos los
el mismo elemento del conjunto B. valores posibles de f(x), conforme x varía en todo el dominio.

Un símbolo que representa un número arbitrario


en el dominio de una función f se llama variable
independiente. Un símbolo que representa un número
en el rango de f se llama variable dependiente.

En el ejemplo del área de un círculo, , r es la


variable independiente y A es la dependiente (puesto f
que el área de un círculo depende de su radio).

Resulta útil concebir una función como una máquina.


Si x está en el dominio de la función f, entonces cuando
x entra a la máquina, se acepta como una entrada
y la máquina produce una salida f(x) de acuerdo con f (x)
la regla de la función. De este modo, puede concebir
el dominio como el conjunto de todas las entradas
posibles y el rango como el conjunto de todas las
salidas posibles. Figura 2. Diagrama de una función vista como máquina.

6
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Por ejemplo, si se tiene la función f(x) = 2x +1, al introducir valores para la x, nuestra función (máquina) tomará
ese valor, lo multiplicará por 2 y le sumará 1; es así que, si consideramos que el valor de x = 5, obtendríamos
que f (5) = 11.

Esto de la siguiente manera:

Se tienen en general cuatro maneras posibles para representar una función:

• Verbalmente (mediante una descripción en palabras).


• Numéricamente (con una tabla de valores).
• Visualmente (mediante una gráfica).
• Algebraicamente (por medio de una fórmula explícita).

Si la función se puede representar de las cuatro maneras, con frecuencia resulta útil pasar de una representación
a otra, para adquirir un conocimiento adicional de la función. En los temas siguientes se abordarán tipos de
funciones específicas y se mostrará su gráfica respectiva.

Funciones crecientes y decrecientes

La gráfica que se muestra en la siguiente figura sube desde A hasta B, desciende desde B hasta C, y vuelve a
subir desde C hasta D. Se dice que la función f está creciendo sobre el intervalo [a, b], decreciendo sobre [b, c],
y creciendo de nuevo sobre [c, d]. Observe que si y son dos números cualesquiera entre a y b, con
, entonces . Usa esto como la propiedad que define una función creciente.

Figura 3. Gráfica de una función con intervalos crecientes y decrecientes.

Propiedad
Se dice que una función f es creciente sobre un intervalo si
siempre que .
Se dice que es decreciente sobre un intervalo si
siempre que .

7
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

A partir de la siguiente figura, es posible observar que la función es decreciente sobre el intervalo
y creciente sobre el intervalo .

Figura 4. Función .

Como se puede observar, la gráfica de una función nos brinda información acerca de sus regiones de crecimiento
y decrecimiento, y también nos permite observar (al menos de manera aproximada) los puntos máximos y
mínimos que alcanza la función. Estos conceptos se desarrollarán más adelante y nos permitirán localizar los
puntos máximos y mínimos de una función con precisión.

En el caso del ejemplo anterior, se puede ver que la función alcanza un valor mínimo en el punto (0,0).

Para saber más…


Te sugerimos consultar el siguiente video en el que se aborda el tema de las curvas.

https://www.youtube.com/watch?v=G-mDnH5WJis

En el video también podrás ver algunos casos en los que se abordan los conceptos
de fenómenos naturales desde el punto de vista de las matemáticas.

1.1. Algebraicas

Si una función puede construirse usando operaciones


algebraicas (como suma, resta, multiplicación y
obtención de raíces) se le llama función algebraica. Los polinomios son expresiones
El tipo más representativo de estas funciones son algebraicas que se forman a partir
aquellas que involucran polinomios, entre los que de la unión de dos o más variables
destacaremos las funciones lineales y cuadráticas, así y constantes.
como algunos usos en fenómenos naturales y sociales.

8
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

1.1.1. Lineales

Cuando se dice que y o f (x) es una función lineal de


x, lo que se quiere dar a entender es que la gráfica La función lineal es una función
de la función es una recta, de tal manera que puede polinómica de primer grado que
usar la forma pendiente-intersección de la ecuación de se representa en una gráfica como
una recta para determinar una fórmula para la función una línea recta y se escribe como:
como se muestra a continuación: o

Donde m es la pendiente de la recta y b es la coordenada al origen de y.

Una característica representativa de las funciones lineales es que crecen en una proporción constante. La figura
1, por ejemplo, presenta una gráfica de la función lineal f (x) = 3x − 2 y una tabla de valores muestra. Observa
que siempre que x aumenta en 0.1, el valor de f (x) se incrementa en 0.3. Por eso f (x) se incrementa tres veces
tan rápido como x.

De este modo la pendiente de la gráfica y = 3x − 2, en este caso 3, puede interpretarse como la relación de
cambio de y con respecto a x.

x f (x) = 3x − 2

2
1.0 1.0
1.1 1.3
1.1 1.6
x 1.3 1.9
-2 0 2 4
1.4 2.2
1.5 2.5
−2
Tabla 1. Tabulación de .

−4

Figura 5. Función .

El siguiente ejemplo muestra una aplicación de un modelo lineal a un fenómeno natural cotidiano.

Ejemplo 1. Cuando el aire se mueve hacia arriba, se expande y se enfría en el ambiente. Si la temperatura del
suelo es 20°C y la temperatura a la altura de 1 km es 10°C:

a. Expresa la temperatura T (en °C) como una función de la altura h (en kilómetros), suponiendo que es un
modelo lineal.
b. Traza la gráfica de la función del inciso a) y responde ¿qué representa la pendiente?
c. ¿Cuál es la temperatura a una altura de 3 km?

9
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

(A) Como se supone que T es una función lineal de h, puede escribir

Se dice que T=20 cuando h=0, así

En otra palabras, la ordenada al origen es b = 20.

Además, T=10 cuando h=1, de modo que

Por lo tanto la pendiente de la recta es m = 10 − 20 = −10 y la función lineal requerida es

(B) La gráfica se traza en la siguiente figura. La pendiente es m = −10°C/km, y esto representa la relación de
cambio de temperatura con respecto a la altura.
Temperatura ( T )

50

0 50
Altura ( h )

Figura 6. Función de temperatura.

(C) A una altura h = 3 km, la temperatura es:

10
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

1.1.2. CUADRÁTICAS

Las ecuaciones cuadráticas tienen una gran aplicación en general, sobre todo en la física y en las matemáticas.
La función cuadrática también se conoce como ecuación de segundo grado, por el grado de su exponente que
es 2. Ésta tiene la forma:

Su gráfica es siempre una parábola. La parábola se abre hacia arriba si a > 0 y hacia abajo si a < 0.

Figura 7. Parábola que abre hacia arriba. Figura 8. Parábola que abre hacia abajo.

Las ecuaciones cuadráticas tienen la forma ax2 + bx + c = 0,


las cuales se pueden resolver con la fórmula:

Es decir, se encuentran las raíces de la ecuación x1 y x2,


como solución de la función cuadrática.

El ejemplo siguiente usa una fórmula cuadrática para modelar la caída de una pelota.

11
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Ejemplo 2. Desde la plataforma superior de observación de una gran torre, a 450 m sobre el nivel del mar, se
deja caer una pelota y en la siguiente tabla se registra su altura h del suelo sobre el nivel del mar a intervalos
de un segundo. Encuentra un modelo que coincida con la información y úsalo para predecir el tiempo en que la
pelota toca el suelo.

Tiempo (segundos) Altura (metros)


0 450
1 445
2 431
3 408
4 375
5 332
6 450 279
7 216
445
8 143
9 431 61
408de tiempo y altura.
Tabla 2. Tabulación
375
En la figura 9 se traza una gráfica de dispersión de la información y se observa que no es adecuada una gráfica
332
lineal. Pero parece ser que quizás los puntos de información se encuentran sobre una parábola, de este modo
se hace la prueba con un modelo cuadrático. Al utilizar279
una calculadora graficadora o bien, en el programa Excel,
se obtiene el modelo cuadrático siguiente:
216
143
En la figura 10 se traza la gráfica de la ecuación anterior con los puntos de información y se observa que el
modelo cuadrático da una coincidencia adecuada. 61

500 500

400 400
h (metros)

h (metros)

300 300

200 200

100 100

0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
t (segundos) t (segundos)

Figura 9. Gráfica de los puntos encontrados. Figura 10. Gráfica del modelo de ajuste.

12
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

La pelota toca el suelo cuando h = 0, de modo que se resuelve la ecuación cuadrática

La fórmula cuadrática da

La raíz positiva es t ≈ 9.67, por lo tanto se pronostica que la pelota tocará el suelo después de casi 9.7 segundos.

Para saber más…


Si deseas conocer más sobre el tema, puedes consultar los siguientes enlaces:

https://www.mathsisfun.com/geometry/parabola.html

Para el caso de la ecuación cuadrática, el enlace es:

https://www.youtube.com/watch?v=vix1BlqxY04

La demostración es sencilla, sólo hay que completar cuadrados y despejar. Puedes intentar
hacer la demostración para que comprendas de dónde surge la fórmula cuadrática.

1.1.3. Polinomiales

A una función P se le llama polinomio si:

Donde n es un entero no negativo y los números a0 ,a1 ,a2 , ...an son constantes que se conocen como coeficientes
del polinomio. El dominio de cualquier polinomio es R = (−∞,∞), el grado del polinomio es n. Por ejemplo,
la función:

Es un polinomio de grado 6, ya que es la potencia de más alto valor que aparece en la función.

Como vimos anteriormente, un polinomio de grado 1 tiene la forma P (x) = mx + b y, de este modo, es una función
lineal. Un polinomio de grado 2 tiene la forma P (x) = ax2 + bx + c y se le llama función cuadrática.

Un polinomio de grado 3 tiene la forma:

Y se le da el nombre de función cúbica. En la siguiente figura se muestra la gráfica de una función cúbica.

13
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

10

x
-5 0 5 10 15

−5

−10

Figura 11. Gráfica de la función .

Usualmente los polinomios se utilizan para modelar diversas cantidades que se suscitan en las ciencias naturales
y sociales.

Estas funciones son muy importantes en matemáticas porque cualquier otra se puede aproximar como una
función polinomial de cierto grado, como la siguiente:

Para recordar
La función factorial (símbolo: !) sólo quiere decir que se multiplica una
serie de números que descienden. Ejemplos:

4! = 4 × 3 × 2 × 1 = 24
7! = 7 × 6 × 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 5040
1! = 1

Si deseas profundizar en este concepto, consulta el siguiente enlace:


http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/factorial.html

En el siguiente recuadro se muestran algunos ejemplos de funciones polinomiales y su respectivo grado.

Funcion polinominal Grado


1
2

13

Figura 12. Funciones polinomiales con su grado.


14
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Usualmente las funciones polinómicas se igualan a cero, ya que en diversos casos es necesario identificar en
qué puntos la función corta al eje de las x, lo que comúnmente denominamos hallar sus raíces. Por ejemplo, para
la siguiente función polinomial:

Se calculan las raíces igualando la función a cero.

Recuerda que el grado de la


ecuación nos indica el número de
Se observa que la factorización quedaría: soluciones (o raíces) que posee
la ecuación.

Esto indica que los valores donde la función se hace 0 son:

Por lo que la función tiene tres raíces.

Por lo tanto, la gráfica de la ecuación anterior queda así:

Figura 13. Función .

15
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

1.1.4. Racionales
y
Una función racional f es una razón de dos polinomios:

Donde P y Q son polinomios. El dominio consiste en


todos los valores de x tales que Q(x) ≠ 0. Un ejemplo
sencillo de una función racional es la función ,
cuyo dominio es {x ≠ 0}; esto es la función recíproca x
que se dibuja en la siguiente figura.

Podemos ver otro ejemplo con la función:

Figura 14. Función .

La cual es una función racional con dominio {x ≠ ± 2}. 100

En la siguiente figura se ilustra su gráfica. 80

60

40

20

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

-20

-40

-60

-80

-100

Figura 15. .

Cabe señalar que esos dos valores donde la función se corta (±2) representan las asíntotas de la función. Son
valores a los cuales la función se aproxima, pero nunca los toca. Esto se abordará en el tema de límites.

16
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

1.2. Trascendentes

El conjunto de funciones trascendentes incluye las exponenciales, logarítmicas y trigonométricas, además de


otras que no han recibido nombre. Algunas de ellas se pueden expresar como sumas de series infinitas. En esta
sección nos enfocaremos en las funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.

1.2.1. Exponenciales

Las funciones exponenciales son las que tienen la forma f(x) = ax, donde la base a es una constante positiva. En
la siguiente figura se muestran las gráficas de y = 2x y y = (0.5)x . En ambos casos el dominio es (-∞,∞).

Figura 16. . Figura 17. .

Las funciones exponenciales resultan muy útiles para modelar muchos fenómenos naturales, como por ejemplo
el crecimiento de la población (si a > 1) y el decaimiento radiactivo (si a < 1). A continuación, se indica brevemente
cómo surge en la descripción de crecimiento de la población.

En primer lugar, considera una población de bacterias en un medio nutriente homogéneo. Al muestrear la
población a ciertos intervalos se determina que esa población se duplica cada hora. Si el número de bacterias en
el tiempo t es p(t), donde t se mide en horas, y la población inicial es p(0) = 1000, entonces se tiene

A partir de este patrón parece ser que, en término generales,

17
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Esta función de la población es un múltiplo constante de la función exponencial y = 2t, de modo que manifiesta un
crecimiento rápido. En condiciones ideales (espacio ilimitado, así como nutrición) este crecimiento exponencial
es típico de lo que ocurre en realidad en la naturaleza.

Ahora bien, ¿qué sucede con la población humana? La siguiente tabla muestra datos respecto de la población
del mundo en el siglo XX y la gráfica ilustra la dispersión correspondiente.

Año Población (en millones)


Año Población (en millones)
7000
1900
1900 1650 1650

1910
1910 1750 1750 6000
1920
1920 1860 1860
5000
1930
1930 2070 2070
4000
1940
1940 2300 2300

1950
1950 2560 2560 3000
1960
1960 3040 3040
2000
1970
1970 3710 3710
1000
1980
1980 4450 4450

1990
1990 5280 5280 0
2000
2000 6080 6080 1800 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

Figura 18. Datos de la dispersión de la población.

El patrón de puntos parece seguir un crecimiento exponencial, por lo cual es conveniente usar una calculadora
graficadora o el programa Excel para obtener el modelo exponencial:

En la siguiente gráfica podemos observar los puntos de información con la gráfica de la función exponencial. La
curva parece coincidir razonablemente con los datos.

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1800 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

Figura 19. Curva de ajuste de datos.

18
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Utilizando el modelo anterior podemos hacer una estimación de la población mundial para el año 2030.
Esto resulta:

P(2030) = (0.008079266)(1.013731)2030 = 8,521,355,181.11

Es decir, utilizando nuestro modelo, podemos estimar que para el año 2030, la población mundial superará ¡los
8.5 millones de personas!

Para saber más…


Te sugerimos revisar los siguientes enlaces para profundizar los temas vistos.

http://olmo.pntic.mec.es/~aserra10/articulos/hanoi.html

https://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2014/04/02/las-torres-de-hanoi-una-leyenda-y-un-juego/

https://www.youtube.com/watch?v=SDxP8TZMFnw

19
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

1.2.2 LOGARÍTMICAS

El tema se explicará mediante el siguiente ejemplo:

Un terremoto también es llamado seísmo o sismo o,


simplemente, temblor de tierra, y es posible medir su
Una función se llama logarítmica
magnitud y su intensidad. Para ello, se utilizan varias
cuando es de la forma y = logax, donde
escalas; las más comunes son la de Richter y la de
la base a es un número real y positivo.
Mercalli.

• Richter mide la magnitud = Causa


• Mercalli mide la intensidad = Efecto

La escala Richter es una escala logarítmica que corresponde a la medida de las ondas de tipo P y S, tomadas a 100
kilómetros del epicentro.

La fórmula para calcular la escala de Richter utiliza un logaritmo decimal: ML = logA – logA0, donde A representa la
amplitud máxima revelada por el sismógrafo y A0 una amplitud de referencia. Esto significa que las ondas sísmicas
de un temblor de magnitud 6 tienen una amplitud diez veces más grandes que aquellas de uno de magnitud 5.
Richter se inspiró en la escala de magnitud estelar. Ésta es una técnica usada en la astronomía para describir el
brillo de las estrellas y de otros objetos celestiales.

En la escala de Richter se establecen las siguientes categorías de un sismo:

Intensidad Descripción

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.


3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.
Tabla 3. Datos de intensidad de terremotos.

Para medir la magnitud de un sismo se realizan lecturas en un sismógrafo, las que están representadas en una
escala. En 1935, Charles Richter definió la magnitud de un terremoto como:

20
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

El 31 de mayo de 1970 un terremoto asoló el Callejón de Huaylas (Perú) durante 45 segundos, el


cual causó la destrucción de las principales ciudades y ocasionó aproximadamente 67,000 víctimas.

Si a 100 km del epicentro hubiera habido un sismógrafo, éste habría registrado una lectura de 31,622.77 mm.
Ahora, puedes determinar la magnitud del sismo.

Todos los sismos se comparan con uno de nivel cero, cuya lectura sismográfica mide un milésimo de milímetro
a una distancia de 100 km del epicentro.

La magnitud de este terremoto es de 7.5 en la escala de Richter.

Los astrónomos que determinan una magnitud estelar de una estrella o planeta realizan ciertos cálculos del
logaritmo. La función logarítmica les permite determinar cuáles son las brillantes.

La función logarítmica de base b es la inversa de la función exponencial de la base b.

Se usará la notación f (x)=logb (x), la cual se lee como logaritmo de base b de x.


Por consiguiente:

y=logb (x), si y sólo si x=by

logaritmo
Número de logaritmo

23 = 8 log28 = 3
Base de logaritmo

En los siguientes ejemplos se muestra cómo se puede aprovechar este razonamiento:

21
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

En los siguientes ejemplos se explica el método para obtener los valores de los logaritmos:

Sea log749=y
Esta ecuación es equivalente a 7y=49,
ya que: 49=72,
se tiene: 7y=72,
por consiguiente: y=2;
esto es: 49 =2

Otro ejemplo

Se toma: ,
por esta razón: ,
o bien equivalentemente: ,
entonces: ; Sea: log6x=2
Entonces: 62=x, x=36.
es decir:

Al recordar los ejemplos anteriores, el log puede tener distintas bases. Las bases más usadas son la decimal y la
exponencial. Incluso, es tan usada la base decimal que es común no indicarla, esto es:

y
En tanto que el logaritmo con base e se denota
comúnmente con f (x)=ln x.

A manera de ejemplo, se muestra la gráfica de una


función logarítmica de base 10.

De lo anterior, se puede hacer el siguiente resumen.


La función exponencial y la función logarítmica se usan
de manera frecuente en los cálculos de fenómenos −100 −50

naturales y sociales y en las matemáticas en general, x


muestra de ello es la forma en que se calcula
intensidad de los terremotos, así como en modelos de
crecimiento de poblaciones. Por esta razón, se debe
tomar en cuenta que la función tiene gran cantidad de
propiedades explicativas. Al respecto, en los siguientes
enlaces se muestran algunas de esas propiedades.

Figura 20. f (x) = log10 x.

22
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Para saber más...

Para saber más…


http://blessandvibes.blogspot.mx/2012/07/aplicacion-de-los-logaritmos.html
http://www.astro-digital.com/11/magnitudes.html

Para consultar otros ejemplos del logaritmo, puedes consultar los siguientes videos.
https://www.youtube.com/watch?v=34zcIH6NQd4

En el video definen al loga b =n si y solo si an=b. Es recomendable revisar los siguientes videos
, ya que pueden ser de gran ayuda para despejar dudas.

https://www.youtube.com/watch?v=qJCkueTMKlY
https://www.youtube.com/watch?v=tWLWNinCNow
http://platea.pntic.mec.es/~anunezca/ayudas/logaritmos/log_02.htm

1.2.3 TRIGONOMÉTRICAS

Las funciones trigonométricas (sen x, cos x, tan x, etc. ) son utilizadas para resolver diversos problemas de la
geometría, sin embargo, en cálculo se ocupan también para modelar fenómenos repetitivos como las mareas,
los resortes vibratorios, las ondas sonoras, entre otros. La convención que se utiliza es que siempre se usa la
medida en radianes y no en ángulos (a menos que se indique lo contrario). Por ejemplo, cuando se usa la función
f (x)=sen x, se supone que x significa el seno del ángulo cuya medida en radianes es x. Por consiguiente, las
gráficas de las funciones seno y coseno son como las que se ilustran a continuación:

y
y 2 2

1 1

x
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10
x

−1 −1

−2 −2

f(x)=sen x g(x)=cos x

Figura 21. Gráficas de las funciones seno y coseno.

23
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Observa que tanto para la función seno como coseno el dominio es (-∞,∞) y el rango es el intervalo cerrado
[-1,1]. Así, para todos los valores de x, se tiene

Podemos entonces notar que el valor máximo de la función sen x y cos x es 1, mientras que el valor mínimo de
ambas funciones es -1.

2. LÍMITES
El cálculo infinitesimal fue un paso importante en el desarrollo de las matemáticas. Este paso se dio en el siglo
XVII con los trabajos de Newton, en Inglaterra, y Leibniz, en Alemania. Con este recurso metodológico, desde
entonces, se han podido resolver problemas que parecían imposibles de comprender, tales como el contenido
del vino en un barril, o el tiempo de desplazamiento de un objeto, entre otros muchos. En la actualidad, el cálculo
infinitesimal permite conocer el movimiento de los huracanes y predecir su posible incidencia en el ambiente, o la
trayectoria que debe seguir una nave espacial para llegar a la Luna, o la cantidad de agua que se debe desplazar
y el tamaño de las tuberías para abastecer de agua a una comunidad, entre muchos otros aspectos necesarios
para la sociedad y el sostenimiento del medio ambiente.

El cálculo, sin embargo, tiene en los límites sus pilares más importantes porque contribuyen a resolver
eficazmente los problemas que se presentan en ejercicios de temas específicos. Cada límite puede dar una
solución diferente. Por ejemplo, la solución a un ejercicio podría conseguirse con una función indeterminada,
la cual resulta cuando es igual a cero sobre cero . Así también se pueden encontrar funciones con soluciones
o funciones determinadas. Por esta razón, el primer paso para adentrarte al tema del cálculo es el estudio del
concepto de límite en las matemáticas.

Revisemos, por ejemplo, el comportamiento de la función f(x)=x2 para valores cercanos a 2. En la siguiente tabla
se dan los valores de f(x) para valores de x cercanos a 2, pero no iguales a 2.

x f(x) x f (x)
1.0 1 3.0 9
1.5 2.25 2.5 6.25
1.7 2.89 2.2 4.84
1.8 3.24 2.1 4.41
1.9 3.61 2.05 4.2025
1.95 3.8025 2.01 4.0401
1.99 3.9601 2.005 4.020025
1.995 3.980025 2.001 4.004001
1.999 3.996001 2.0005 4.00200025
1.9999 3.99960001 2.0001 4.00040001

Tabla 4. Tabulación de valores de función f(x)=x2.

24
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

4 f (x) tiende a 4

A medida que
x tiende a 2

−6 −4 −2 0 2 4 6 x

Figura 22. Gráfica de f (x)=x2.

A partir de la tabla y de la gráfica de f (una parábola), es claro que cuando x está cercana a 2 (por cualquiera de
los dos lados), f(x) lo está de 4. De hecho, parece posible acercar los valores de f(x) a 4 tanto como desees si
tomas una x lo suficientemente cerca de 2. Este hecho se expresa al decir: “el límite de la función f(x)=x2, cuando
x tiende a 2, es igual a 4”. La notación usada para esta expresión es:

Se denota

Lo cual se expresa como “el límite de f (x) cuando x tiende a a, es igual a L” si podemos acercar
arbitrariamente los valores de f (x) a L (tanto como desees) eligiendo una x lo bastante cerca de
a, pero no igual a a.

Para saber más...

Si requieres más información antes de estudiar un tema de importante abstracción. Puedes


consultar los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=eCB_Jr_VKyg
https://www.youtube.com/watch?v=Lg9fOAgpkOw

Con ambos videos, te formarás una idea de lo que son límites y continuidad.

25
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

2.1 LÍMITES LATERALES

En algunas funciones, como las definidas por partes o discontinuas, se aplican los límites laterales. En las
funciones con radicales de índice par, no se puede hablar del límite en los extremos del dominio de la función. El
estudio de las funciones definidas por partes o discontinuas sirve para establecer si tienen límites en los puntos
donde la función cambia de forma y, en caso de que lo tenga, determinar su valor.

Tip de aprendizaje
Recordatorio

Es importante recordar el concepto de intervalo abierto denotado como:

Donde a y b no pertenecen al intervalo abierto:

Se supone que una función f está definida en un intervalo (a, b). Se dice que el límite de f , cuando
x tiende a c por la izquierda, es L si f (x) se acerca a L cuando x se acerca a c para valores donde
x< c. Esto se escribe como:

Se supone que una función f está definida en un intervalo (a,b). Se dice que el límite de f, cuando x
tiende a c por la derecha, es L si f(x) se acerca a L cuando x se acerca a c para valores donde x> c.
Esto se escribe como:

Éstas son sólo las nociones formales de límites laterales. La definición formal contempla ambas
situaciones. Entonces:

Si y sólo si

26
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Por ejemplo, sea la función f : R→R definida de la siguiente manera:

x
−5 0 5

−5

Figura 23. Gráfica de la función

Se observa que la función está definida en todo R; lo que significa que está bien. Ahora, se toma al punto c = 0,
y se aplica el límite por la izquierda, de tal manera que se tomarán valores x ≤ 0. Como en este tramo la función
es la constante -1, el límite al que tiende la función es -1, es decir:

De la misma manera, se tiene algo similar para el límite por la derecha: si c < x, implica que 0 < x, lo que quiere
decir que los valores de x siempre son positivos. Como la función por ser la constante 1 del lado de los valores
positivos, se tiene que el límite se puede ver como:

En este caso, el límite no existe, ya que el límite por la derecha y el límite por la izquierda son distintos, con lo
que se puede concluir que, si los límites laterales existen y son iguales, el límite en un punto existe, es decir:

27
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Esta conclusión se puede observar en nuestro primer ejemplo con la función f (x ) = x2, en donde, a través de
la tabla de valores, pudimos comprobar que el límite por la izquierda (valores ligeramente más bajos) y por la
derecha (valores ligeramente más altos), era el mismo, pues ambos se acercaban a 2, y por lo tanto el límite
existe y es precisamente 2.

Una función no puede tender hacia dos límites en a. En otros términos, si f tiende hacia L en a, y f hacia m en
a, entonces l=m. Es decir, sólo existe un único límite.

Tenemos una propiedad que nos facilitará el cálculo de límites para algunas funciones, puesto que bastará con
evaluar la función en el valor dado siempre que este valor se halle en el dominio de dicha función.

Propiedad de sustitución directa

Si f es un polinomio o una función racional y a está en el dominio de f, entonces

Veamos algunos ejemplos de cálculo de límites utilizando esta propiedad.

Evaluar el siguiente límite:

No se puede hallar el límite al sustituir x=1 porque f(1) no está definido, debido a que el límite del denominador es 0.
En lugar de ello, se necesita algo de álgebra preliminar. Factoriza el numerador como una diferencia de cuadrados:

El numerador y el denominador tienen un factor común de x −1. Por consiguiente, cancela el factor común y
calcula el límite como sigue:

28
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Calcula el siguiente límite:

En este caso no hay problema en realizar la sustitución directa:

Para saber más...

Si deseas conocer más sobre el concepto de límite, consulta el siguiente enlace:

http://monteroespinosa.com/descargas/ejercicios-resueltos/colegio/limi/limites-0-entre-0

A continuación, encontrarás dos videos que muestran cómo se resuelven esos límites.

https://www.youtube.com/watch?v=UtB_d6ZS_wg
https://www.youtube.com/watch?v=cYDLLF2BB38

Si no recuerdas los productos notables revisa el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=YU6e5WQtT9c

29
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

2.2 LÍMITES AL INFINITO

Se desea calcular el valor de π con el mínimo error. Se sabe que el área del círculo de radio 1 es igual a π. De
manera intuitiva es posible encontrar la forma de ir aproximándose:

n3 n4 n5 n6

n8 n 10 n 12 n 14

Figura 24. Aproximación al valor de π con polígonos.

Si se sabe que el área del círculo de radio 1 es π, entonces al ir dibujando polígonos regulares dentro del círculo y
calcular el área de cada uno se puede aproximar al área del círculo. Cuando n se aproxima al infinito, se obtiene
el valor aproximado de π.

Es decir, el límite del área del polígono inscrito en la circunferencia unitaria, cuando su número de lados tiende
a infinito, es π.

Considera primero la función

x 100 1000 10 000 100 000


f (x) 3.01 3.001 3.0001 3.00001

Tabla 5. Tabulación de valores de .

Entonces, el límite se expresa como:

30
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

x 1
x
Lo cual se lee de la siguiente forma: el límite de , 10 0.1
cuando tiende a infinito, es 3, ya que al dividir el
número 1 entre un número cada vez más grande, éste 100 0.01
se hará 0. 1000 0.001
Observa: 10000 0.0001
100000 0.00001
1000000 0.000001
10000000 0.0000001

Tabla 6. Valores.

Como puedes darte cuenta, la expresión se hace cada vez más pequeña conforme la x se hace más grande,
por lo que al evaluar este tipo de límites, consideraremos expresiones del tipo como 0.

Figura 25. Gráfica de .

Es importante recordar que no se puede sustituir nunca la variable x por ∞, puesto que no es un número real.
Entonces, la expresión x tiende ∞ significa que se le asignan valores muy grades a x.

31
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Un uso importante de los límites infinitos, y que podemos apreciar en el ejemplo anterior, es para hallar las
asíntotas horizontales de una función. Basta con calcular el límite cuando x tiende ∞.

A continuación, se presenta un ejemplo con este caso:

Dada la función:

Encuentra las rectas asintóticas, es decir donde la función está indefinida o tiene una recta asintótica horizontal.

Primero, se encuentran las rectas asintóticas horizontales calculando el límite cuando x tiende a ∞. Para evaluar
este límite, se dividen todos los términos de la función entre el término de grado mayor, en este caso x 2. Esto
para tener términos del tipo y poder facilitar el cálculo:

Para hallar las asíntotas verticales basta encontrar los valores en los cuales la función se indetermina, en este
caso los valores para los cuales el denominador se hace 0.

x 2 -2x=0
x(x-2)=0
x(x-2)=0

Lo que resulta: x=0 y (x-2)=0


x 1 =0 y x 2 =2
(2x2 - 2)
y= (x2 - 2x)
Por lo tanto, la asíntota horizontal es la recta y=2,
mientras que las asíntotas verticales son las rectas x=0
y x=2.

Esto se puede apreciar en la gráfica de la función:

Figura 26. Gráfica de

32
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

En la figura se muestran las asíntotas de color rojo correspondientes a los límites, donde el límite se indefine y
se hace infinito.

Otro ejemplo de una función cuya gráfica tiene una asíntota vertical es la función logaritmo natural y = ln x.
Podemos observar, a partir de su gráfica:
y

Que:

Y de este modo la recta x=0 (el eje y)


10
es una asíntota vertical. En efecto, lo mismo se cumple
para y= x siempre que a > 1 , como se vio en el ejemplo
de funciones logarítmicas.

Y de este modo la recta x= 0 (el eje y) es una asíntota


0 x vertical. En efecto, lo mismo se cumple para
10
, siempre que a >1, como se vio en el ejemplo de
funciones logarítmicas.

Figura 27. Gráfica de y = ln x.

2.3 SUCESIONES

Se puede considerar una sucesión como una lista de números escritos en orden definido:

El número a1 recibe el nombre de primer término, a2 es el segundo término, y, en general, an es el n-ésimo


término. Observa que para todo entero positivo n hay un número correspondiente an, por lo que una sucesión se
puede definir como una función cuyo dominio es el conjunto de enteros positivos.

Las sucesiones se denotan también como:

Veamos un ejemplo de una sucesión:

Recuerda que, para ir obteniendo los términos, debemos sustituir en la sucesión los números 1, 2, 3, etc.,
esto nos arrojará las respectivas posiciones. En este caso, podemos notar que la sucesión crece conforme
crece n, y podemos aplicar el concepto de límite para verificar si la sucesión se aproxima o no a un número.
Específicamente, hagamos tender n a infinito, luego se tiene:

Por lo tanto, podemos concluir que la sucesión crece, pero tiene un límite, el 1, y nos podemos acercar al 1 tanto
como hagamos grande el valor de n.

33
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Tip de aprendizaje
Recuerda

En el tema 1 se mencionó que los límites pueden estar indeterminados, pero con álgebra es posible
resolver estos casos.

En los siguientes videos podrás estudiar varios casos de límites al infinito.

https://www.youtube.com/watch?v=icZDdqfHAUo
https://www.youtube.com/watch?v=ZWcxKUpR0CI

Una vez que los revises, intenta realizar algunos ejercicios. No olvides que "La práctica hace al maestro".
http://monteroespinosa.com/descargas/ejercicios-resueltos/colegio/limi/limites-inf-inf

Para saber más...

Consulta los siguientes enlaces si deseas saber más de límites:

http://www.vitutor.com/fun/3/a_2.html
http://matematicatuya.com/limite/s5.html

Si deseas saber más de las aplicaciones del concepto de límite a fenómenos sociales y naturales
consulta el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=YqeZrFl9qFI

34
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

3. CONTINUIDAD
Hasta ahora se ha visto que el estudio de los límites es muy importante para la demostración y uso de los
conceptos de cálculo diferencial e integral. Ahora se abordará el tema de continuidad, otro de los pilares para
entender los conceptos y aplicaciones de las derivadas y las integrales.

Para saber más...

Durante el desarrollo del tema 2 se sugirió consultar un video que ofrece un panorama más amplio para
la comprensión del cálculo diferencial e integral. Revísalo una vez más para profundizar.

https://www.youtube.com/watch?v=eCB_Jr_VKyg.

3.1 CONCEPTOS

La idea de la continuidad está implícita en el uso diario de las matemáticas elementales. Intuitivamente, una
función f es continua si su gráfica no contiene interrupciones, ni saltos ni oscilaciones indefinidas. Aunque esta
descripción es, por lo general, suficiente para decidir si una función es continua, es decir observando simplemente
su gráfica, es fácil caer en el engaño. Imagina una función f que tiene el valor f (x) en un cierto punto p. Se dice
que f es continua en a, si en todo punto próximo x el valor de la función f (x) es próximo a f (a).

Otro modo de expresar este hecho es el siguiente: si x se mueve hacia p, el valor correspondiente de la función
f (x) debe llegar a ser próximo a f (a) como se desee, cualquiera que sea la forma con que x tienda a a. En los
valores de una función continua no se presentan saltos bruscos, como se muestra en la siguiente figura.

y
y

–3 –2 –1 0 1 2 3 4 x
x
0
(a) Discontinuidad de salto en cada entero. (b) Discontinuidad infinita en 0.

y
y

y= 1
x–1 2

x
–1 –1 1 1 2
2 2 x
0

–1

(c) Función oscilante, lineal por pedazos,


con discontinuidad. (b) Discontinuidad infinita en 0.

Figura 28. Tipos de discontinuidad y su aplicación.


35
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Cuando empezó a desarrollarse el cálculo, la mayor parte de las funciones con las que se trabajaba eran
continuas y, por lo tanto, no se sentía la necesidad de profundizar en el significado de continuidad. En el siglo
XVIII se presentaron algunas funciones discontinuas en relación con distintos problemas físicos, en particular
sobre la teoría calórica. Esto obligó a los matemáticos de principios del siglo XIX a examinar cuidadosamente el
significado de los conceptos de función y continuidad. Una definición matemática satisfactoria de continuidad,
expresada enteramente por medio de las propiedades del sistema de los números reales, fue la que formuló
Augustin Louis Cauchy. Su definición, que aún se aplica hoy día, puede exponerse más fácilmente por medio del
concepto de límite.

3.2. CONDICIONES

En la definición de límite se hizo énfasis en la restricción x ≠ a, como se vio en la sección anterior en algunos
ejemplos de límites. Ahora se presentan varias funciones que no son continuas en un punto a y se clasifican
dichas discontinuidades.

a a a a

(i) (i) (ii) (ii)

(i)Discontinuidad con salto. (ii) Discontinuidad infinita.

a a a a

(iii) (iii) (iv) (iv)

(iii) Discontinuidad inevitable. (iv) Discontinuidad evitable.


Figura 29. Tipos de discontinuidad.

36
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

En las gráficas se muestran varias funciones que no son continuas en a y se indican los nombres de dichas
discontinuidades. En el caso de (i) los límites por la derecha y por la izquierda existen, pero son distintos y, por
lo tanto, el límite no existe en a. Para la discontinuidad infinita no existe el límite, ya que los límites laterales no
existen. Para el caso (iii) y (iv) son parecidas porque el límite existe en ambos casos, además en los dos f (x)≠f
(a) ; en (iii) no está definido y en (iv) f ( x ) ≠ f (a).

Si f no es continua en a, se dice que f es discontinua en a si f es continua en a. Hay un punto en la gráfica


(a,(f(a)) tal que f (x)=f(a) , a medida que x se acerque a. Para que una función sea continua se requiere que f
(x)=f (a), por lo que se tiene la siguiente definición.

Una función es continua en a si se satisfacen las tres condiciones siguientes:

• f está definida en un intervalo abierto que contiene a a



A veces es conveniente pensar en las funciones que son continuas en un intervalo, como el caso cuya gráfica se
puede trazar sin levantar el lápiz del papel. Una interpretación más formal es que una modificación en el valor de
x produce un cambio pequeño en el valor de f ( x ). Esto se debe a la definición del límite.

Donde su gráfica es:

Si f es una función definida como: 4

x
−8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
–1

–2

–3

–4

Figura 30. Gráfica de la función .

Se observa que es recta. Sin embargo, la definición indica que tiene una discontinuidad en el punto x=2, entonces
el límite de la función se calcula de la siguiente manera:

37
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

Por lo tanto, la función tiene una discontinuidad removible en ese punto, por lo que la función se puede definir
de la siguiente forma:

La función tiene su dominio en el conjunto de los números reales ℝ, el cual es abierto. El límite, donde está
la discontinuidad, existe y es -4. Por último, se tiene que f (-2)=-4, el cual coincide con el límite, por lo que se
cumplen las condiciones de la definición, siendo la función continua, todos los puntos del abierto, en este caso
es R.

Si las funciones f y g son continuas en a, esto es:

Entonces se cumple:

Estos resultados se pueden generalizar en más de dos funciones, es decir, a tres o más funciones continuas,
siempre y cuando no se anulen en el denominador.

Si g es continua en a y f, es continua en b y g (a)=b, entonces:

Sea f (x)=ex y g(x)=x2, entonces la composición define una nueva función h(x)=f( g(x))=ex2, entonces la función
h(x) es continua en todo punto:

38
17
Módulo
Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales

Contenido en extenso

La función es continua en todos los puntos, ya que las funciones f (x)=e x y g(x)=x 2 son continuas en todo punto.

La continuidad es uno de los temas más importantes del cálculo, ya que formalizan el concepto de aproximación
hacia un punto de una función, la cual es un pilar fundamental del cálculo infinitesimal.

Para saber más...

Si deseas saber más del tema, consulta los siguientes enlaces:

http://matematica.50webs.com/continuidad.html
https://www.youtube.com/watch?v=onyOpZBC8Rk

FUENTES
Apostol, Tom M., Calculus. Cálculo con funciones de una variable, con una introducción al álgebra lineal, Reverté,
España, 2001.

Courant, Richard y John, Fritz, Introducción al cálculo y al análisis matemático, Limusa, México, 1999.

Piskunov, Nikolai, Cálculo diferencial e integral, Mir, Moscú, 1977.

Ramírez Alfaro, Gerardo, Logaritmo, [en línea], Perú, 2009, http://matematicasiglo21.blogspot.mx/ (consultado el
16 de agosto de 2019).

Spivak, Michael, Calculus. Cálculo infinitesimal, Reverté, México, 1996.

Swokowski, Earl, Cálculo con geometría analítica, Grupo Editorial Iberoamericana, Colombia, 1989.

Swokowski, Earl y Cole, Jeffery, Álgebra y trigonometría con geometría analítica, Thomson, México, 2007.

Stewart, James, Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas, Cengage Learning, México, 6ª. ed., 2008.

39

También podría gustarte