Está en la página 1de 6

Apuntes:

Casi todo lo que se hace en psico cognitiva son los experimentos. Entender la mente sin poder
observarla. ¡¿cómo se hacen los experimentos?

Experimento de stroop: medía el tiempo de realizar l tarea y los errores cometidos.

1era tarea y 2da tarea(con interferencia) (se tarda más) variable dependiente: se mide el tiempo
de respuesta Variable independiente: color coincide con la palabra y en la 2da tarea no coincide.

Vd: la manipulación

Vi: el tiempo que se tardó en realizar la tarea.

Las lecturas están automatizadas!

Preguntas parcial:

Diferencias entre turing y sir- diferencias entre simulación 1 y 2 y después unir

Dualismo funcional (importante)…no es dualista ni monista la psico cognitiva

Clase práctica

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS NORMAS APA:

LA MEMORIA: TEXTOS:

 Cap 3 de Fernandez
 Cap 3 de A. Baddaley
 Cap 8 Anderson “recuperación”
 Cap 9 Anderson “0lvido incidental”
 Debora Burín “la memoria de trabajo”

Orden para leer:

 Fernandez (cuenta estudiar la historia desde que se empezó a memoria hasta el modelo más
aceptado
 Cap de Baddeley
 Devora Burín (complementa lo que dice baddeley) recuerdo y recuperación (más conceptual)
es lo mismo. Por qué olvidamos
 Anderson (propone el modelo más aceptado de la memoria)
Conceptos claves:

¿Cómo está conformada la memoria?


Tres procesos:

1. Codificación: proceso por el cual incorporamos información a la memoria y luego lo


codificamos (le asignamos un significado). Los investigadores le prestan atención ya que
determina el la recuperación de la información. Un mismo E puede ser codificado una enorme
forma de codificarlo. Recuperar es ir a buscar la información que fue almacenada (si la
codificación fue inadecuada la recuperación puede ser difícil de recuperarla). Hay muchas
formas de codificar, distintas maneras

2. Almacenamiento: proceso por el cual guardamos la información

3. Recuperación: proceso por el cual traemos información almacenada para utilizarla

Proceso del olvido:


 Por fallas en la comunicación (mala codificación de la información)
 Modo inadecuado de almacenamiento ( de modo temporal, sin significado)
 Por fallas en la recuperación: cando la recupero tal vez estoy utilizando una estrategia
inadecuada. “Estoy buscando mal”

Muchos sistemas de memoria para diferentes tipos de información: no es lo mismo almacenar


información episódica (le exijo a la memoria recordar hechos como si fuera una filmación de lo
que viví, tal cal ocurrieron).

Memoria semántica: memoria para recordar los significados de los hechos, los argumentos “ lo
que ocurrió)

Ejemplo: imagen de la palabra vs significado. Recodar cómo estaba escrita la palabra (minúscula-
mayúscula) implica la memoria episódica. Recordar el significado implica la memoria semántica

Memoria procedimental: es el almacenamiento de los procedimientos, habilidades. Se incorpora


una serie de instrucciones de cómo uno debe “proceder” para que algo funcione. Ej andar en
bicicleta.

Otra forma de entender a la memoria:

 Memoria explícita: en un examen se evalúa los conocimientos explícitos. Frente a una


pregunta se evoco una respuesta
 Memoria implícita: tenemos mucha información almacenada de la que no somos conscientes
que la tenemos. Ej: tal vez crea que me olvide a anda e bici pero sin embargo cuando la
preciso lo hago bien (información que no son consciente que está ahí)
Autores que hay que saber:
1. EBBINGHAUS (padre de la memoria): Fue el primero de hacer estudios empíricos sobre la
memoria- utiliza el método científico-inauguró el estudio científico de la memoria.
Hablaba del concepto de ahorro (daba cuenta de que nuestra memoria contiene más
información de la que podemos ser conscientes-daba cuenta de la memoria implícita).
2. BARLETT: hace una crítica a Ebbinghaus. Hace un experimento demostrando que nuestra
memoria es mucho más activa reconstruyendo información almacenada.

¿Tenemos un solo sistema de memoria o muchos? Es MÚLTIPLE


Investigaciones:
 cursa de posición serial (estudiar). Permitió observar que por lo memos tenemos dos sistemas
de memoria (MLP-MCP) primaria y secundaria. Además que contamos con el mecanismo de
repetición para almacenar memoria a largo plazo.
Se recuerdan las primeros items y las últimos. Por qué (psicología cognitiva debe penar en una
teoría) frente al primer ítems se activa un proceso de repetición- a medida que aumenta los
ítems ya este proceso no me sirve y lo abandono, y cuando termino la lista se activa otro
proceso que “dice”: recordá los últimos porque recibió a la orden de recordar. Esto les hizo
pensar en 2 tipos de memoria que utiliza el mecanismo de repetición.
MLP:
MCP……….poco claro!!
 investigación sobre la memoria: se repite ítems en la MCP para pasarla a largo plazo. En el
recuerdo la paso a la memoria a corto plazo nuevamente.
 BROWN-PETERSON: estudio de la MCP. Interesados en ver cuánto tiempo se guarda los ítems
en la MCP. En los experimentos bloqueaban el bluck de repetición (mecanismo de repetición)
le pedían a los participantes del estudio que contaran en 3 para atrás- sería como cerrar la
puerta para no poder ir a tras a buscar los ítems para repetirlo). La MCP guarda ítems de
información por 18 segundos
 SPERLING: realizó unos experimentos donde presentaba a sus sujetos letras (tarjeta con
letras) duraba 250 milisegundos-1/4 de segundo. Después se les pedía que dijeran qué letras
recordaban (sólo recordaban menos de 1/3 de las letras). Se preguntan: Recuerdan poco por
fallas en la percepción? Osea; ingresaron todos los E en el sisteas. O la otra opción es que
entraron todos los E en el sistema y se trata de n problema en la memoria:
Experimento:
 informe total: las personas debían recordar todos los ítems. (aquí las personas recuerdan un
máximo de 33% de las letras
 informe parcial: las personas tenían que escuchar tres sonidos (aguda-intermedia-grave) y
solo tenían que decir solo una fila de letras (ej. Si sonaba la aguda debía recordar la fila de
arriba). Concluye que no se trata de un problema de percepción y propuso la idea de que
tenemos una memoria que almacena información n un momento muy breve (lo llama
memoria sensorial) planteando que cuando se percibe se percibe todos los ítems pero si no
se presta atención a un aspecto en particular, que considero importante, se pierde! Es decir,
entra todos los ítems de información al sistema pero se recuerda lo “importante”.
 ATKINSON Y SHIFFRIN: forman el modelo MODAL O MULTIALMACEN (toman las ideas, aportes
de los otros autores).
1. MEMORIA SENSORIAL (almacén sensorial)
2. MEMORIA A CORTO PLAZO
3. MEMORIA A LARGO PLAZO

 BADDELEY: pag 65 cap 3. Dónde ocurre los procesos de razonamientos (antes de baddeley se
pensaba que ocurría en la MCP) desde el modelo multi-almacén se le asignaba a la MCP la
función de almacenar info por breve tiempo.
El propone la idea que en la MCP debe tener más sistemas funcionando ahí. Posibilidad: hay
subestrctura que se encarga de otras funciones- osea, es más complejo la MCP de lo que se
cree, o que el razonamiento no se da en MCP sino en otro lado.
Experimento:” amplitud de dígitos”: consiste en una tarea de repetir (buscaba llenar la MCP-
llegaba hasta los 8 dÍgitos) luego les daba Una tarea de razonamiento (si la resuelve quiere
decir que el razonamiento no se da en la MCP)
TAREA DE RAZONAMIENTO
B------A (A SIGUE A B) V
A-----B (B PRECEDE A A) F
B------A
A------B
“Se dio cuenta que las personas podían tener la MCP LLENA y sin embargo hacer la tarea de
razonamiento…”
Amplitud de dígitos (la vamos modificando), sin embargo, la tarea de razonamiento se
mantiene constante…
Pasos del experimento:
1. Solamente le pedimos hacer tarea de R.
2. Se le da una tarea de 2 dígitos (luego se le presenta la tarjeta con la tarea de R) PERO
SIEMPRE SE TIENE QUE REPETIR LOS DIGITOS.
3. Con 4 dígitos (que no sean números correlativos)
LUEGO:
 Comparar si los resultados obtenidos con los resultados de baddeley….

A partir de los resultados SE PREGUNTA:

 hay otra estructura que se encarga de los razonamientos


 esa estructura está separada de la MCP? LA MCP está dividida? ¿Una parte para almacenar y
otra para razonar? (son los estructuras separadas o una dividida)

Realiza otro experimento midiendo el tiempo:


Si no hay vinculo entre la estructura de almacenamiento y razonamiento no se debería tardar
más….
LAS estructuras son diferentes pero conectadas. Concluyó que la MCP (MEMORIA trabajo)
está compuesta por “subestructuras”. Son distintas pero se complementan.
En el experimento observaron que la tarea se enlenteció…

Cap 2 y 6 de las normas APA.

ESTRUCTURA DEL INFORME:

 EN LA INTRODUCCIÓN: (MARCO TEORICO EXPLICANDO QÉ SE SABIA SOBE LA MCP, QUE NO LE


CERRABA A BADDELEY DE ESA CONCEPCIÓN-PROBLEMA-EL OBJETICO-HIPÓTESIS)
 MÉTODO: conjunto de sub-apartados (cada autor determina los mas releventes)
a) Participantes: presentación socio-demográficas. Cómo se seleccionó los participantes.
Parte del consentimiento informado, se les explicó en qué consistía la investigación. Se
firmo , etc
b) Diseño: qué tipo de diseño se utilizó. Experimental o no, si es intra o intersujeto. En
nuestro caso todos los sujetos van a pasar por los 3 niveles (dígitos). Cómo voy a medir la
variable dependiente? Por nro de errores.
c) Procedimiento: contar todo lo que hicieron los participantes desde de que arranca el
experimente hasta que termine (bien detallada para que pueda ser replicable)
d) Materiales: contar en qué consistía las tarjetas con frases. Cómo era la tarea de
razonamiento…
e) Resultados (sin datos estadísticos
f) Discusión (recordad el problema-hipótesis, si se corroboró o no) también debe estar la
comprensión teórica- explicar en términos cognitivos qué mecanismos cognitivos
ocurrieron
g) Referencias: poner referencias que se han citado..

Paradigama de la doble tarea (experiemnto de Baddeley)

La mcp: es una única unidad que se encarga de realizar las dos cosas? La amplitd de digitos
condiciona o interfiere en tareas de raonamiento?

Varibles: cantidad de errores (precisión de razonamiento) – también midieron el tiempo de


reacción pero en el tp2 no lo vamos a medir

En la introducción podemos usar a fernandez contar cómo entendía antkinson y f sobre la


memoria a corto plazo, las preguntas que se hicieron baddeley y hicks dep los objetivos de la
investigación y elaborar la hipótesis de investigación

Normas APA: ver final del cap. 2 hay un paper (imitar el formato de ese paper). Cap. Cómo citar
PROCEDIMEINTO: 3 FASES (1 HOJA PARA CADA FASE) TENER UNA LISTA DE 20 ELEMENTOS DE 3
DÍGITOS EJ: 3-5-9-------------------578-----------------091-------------------ETC

SI SE EQIVOCA 2 O 3 VECES NO LA CONTAMOS (PODRÍA SER POR NERVIOS) SI SE EQUIVOCA


MUCHO NO ME SIRVE! LO QE MÁS IPOTA SON LOS ERRORES DE LA TARJETA

También podría gustarte