Está en la página 1de 5

NOMBRES:

ARLYN CAROLINA

APELLIDOS:

MARMOLEJOS DIAZ

MATRICULA:

202000078@P.UAPA.EDU.DO

CENTRO EDUCATIVO:

(UAPA) UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA CLINICA 1

FACILITADOR/A:

JULISSA HERRERA

TEMA:

TAREA 6
1-Realiza un mapa conceptual con las dificultades de aprendizaje más
comunes.

 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE MÁS COMUNES

DISLEXIA: DISGRAFIA:
Es la dificultad para leer. Cuando los niños Se define como dificultad para escribir,
están aprendiendo a leer y a escribir en el jardín como resultado de la dislexia, de una
infantil y en primer grado, es común que coordinación motora deficiente o de
confundan la letra “b” con la “d”, el número “6” problemas para interpretar el espacio.
con el “9” y que confundan otros tipos de La forma de manifestarse depende de
palabras. Es prudente decir y aclarar que esto la causa. La torpeza motora o una
no es un problema de visión, sino que el cerebro deficiencia en la percepción visual y
está invirtiendo o modificando la secuencia de la espacial sólo afectan la letra, no la
información que recibe de los ojos. En el caso ortografía.
de los jóvenes disléxicos, los problemas de
lectura persisten.

DISCAPACIDAD DE LA MEMORIA Y
DISCALCULIA: EL PROCESAMIENTO AUDITIVO:
Se define como dificultad para hacer Las discapacidades de la memoria y el
cálculos matemáticos. Las procesamiento auditivo incluyen la
matemáticas son un problema para dificultad para comprender y recordar
muchos estudiantes, pero la discalculia palabras o sonidos.
puede hacer que un adolescente no
comprenda incluso conceptos
matemáticos básicos.

TRASTORNO DEL ESPECTRO


DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
AUTISTA/TRASTORNO GENERALIZADO DEL
En los Estados Unidos hay, DESARROLLO:
aproximadamente, medio millón de
Es un trastorno con muchos síntomas que van
adolescentes que tienen discapacidad
de leves a graves. Las etiquetas, como autismo
intelectual. Según su clasificación, nueve de
clásico, síndrome de Asperger y trastorno
cada diez tienen una discapacidad
generalizado del desarrollo no especificadas de
intelectual leve y uno tiene un nivel de
ninguna otra manera son confusas porque los
función intelectual, o coeficiente intelectual
jóvenes con estas afecciones tienen muchas
(CI) de entre 50 y 69 (55 puntos por debajo
características en común, como capacidades
del promedio). Un IC de entre 35 y 49 ubica
sociales deficientes, hipersensibilidad a
a una persona en la categoría de
imágenes y sonidos, dificultades para adaptarse
discapacidad intelectual  moderada; de
al cambio y otros intereses idiosincrásicos
entre 20 y 34, en la de discapacidad
(distintivos).
intelectual  grave; y de menos de 20, en la
categoría de discapacidad intelectual
profunda.
2-Investiga y redacta un informe en el que expliques:

¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje y/o conductuales más


comunes?

Las dificultades de aprendizaje siempre han existido, entre las más comunes
tenemos:

La Dislexia: Antes mencionada en el cuadro sinóptico de la primera pregunta


que se podría definir como un trastorno de la lectura. Las personas que tienen
dislexia presentan dificultades en la descodificación quiere decir un gran
problema para pronunciar las palabras, también dificultad para la gramática,
para recordar cada palabra.

Discalculia: Es un trastorno que afecta la habilidad para las matemáticas, un


dato curioso de esta dificultad es que las personas que lo padecen son muy
inteligentes.

TANV: este trastorno se caracteriza por la dificultad en la organización de los


espacios, en adaptarse a situaciones que se pueden presentar y en la
interpretación de la información no verbal.

Disgrafía: Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión


escrita. Estas personas tienen problemas de gramática y visuales.

Disortografía: este trastorno es específico de la escritura, tiene problemas


para deletrear una palabra y cometen muchos errores como el intercambio y
reemplazo de letras y también en la pronunciación.

TEL: Los trastornos de lenguaje o disfasia representan un grupo de problemas.


Son alteraciones en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o
escrito. Entre el 7 y el 8% de los niños escolarizados presentan TEL en
diferentes grados.

A veces suele pasar desapercibido. Suelen ser niños que se relacionan poco,
con tendencia a aislarse debido a su falta de lenguaje. Es común que se
confunda con el trastorno del espectro autista (TEA), sin embargo los niños con
TEL son capaces de expresarse gestualmente, compartir intereses y
desarrollar estrategias para hacerse entender.
¿Cuáles es el procedimiento que realiza para detectarlas y para intervenir
en ellas?

Un equipo de expertos normalmente, encabezado por un psicólogo ha de ser


responsable por los diagnósticos de los trastornos del aprendizaje.

Para poder detectar un trastorno de aprendizaje en primer lugar se debería de


recoger a través de un historial clínico como ha sido el desarrollo y la conducta
del niño desde el embarazo a la actualidad, por otro lado mediante la
exploración clínica y la recogida de la información sobre los procesos de
aprendizaje se deberá valorar la capacidad que presenta. La exploración clínica
se acompaña con una exploración neuropsicológica y un estudio completo del
niño a las competencias académicas mediante test estandarizados.

En el diagnóstico es necesario especificar si se trata de un trastorno de lectura,


con dificultad en la expresión escrita o con dificultad matemática. En el mismo
diagnostico se especificara también la gravedad del asunto, indicando si se
trata de leve, moderado o grave.

Si tu hijo tiene un trastorno de aprendizaje, es probable que el médico o la


escuela te recomienden lo siguiente:

 Ayuda extra: Un especialista en lectura.


 Programas de educación personalizada: El Programa de Educación
Personalizada establece objetivos de aprendizaje y determina
estrategias y servicios para apoyar el aprendizaje del niño en la escuela.
 Adaptaciones: Las adaptaciones en el aula pueden incluir más tiempo
para completar las tareas o exámenes, sentarse cerca del maestro para
fomentar la atención, usar aplicaciones informáticas que apoyen la
escritura, incluir menos problemas de matemáticas en las tareas o
proporcionar audiolibros para complementar la lectura.
 Terapia: Un terapeuta del habla y el lenguaje puede ayudar a tratar las
habilidades del lenguaje.
 Medicamentos: El médico de tu hijo puede recomendar medicamentos
para tratar la depresión o la ansiedad grave.
 Medicina complementaria y alternativa: Para determinar la efectividad
de los tratamientos alternativos, como cambios en la dieta, uso de
vitaminas, ejercicios para los ojos, neuro retro alimentación y uso de
dispositivos tecnológicos.

Con este programa de ayuda tu niño debe avanzar a medida que vaya pasando
el tiempo de lo contrario debes buscar otros servicios o solicitar que revisen el
programa.

En resumen, estas intervenciones pueden ayudar a mejorar las habilidades de


tu hijo, ayudarlo a desarrollar estrategias para resolver situaciones y usar sus
fortalezas para mejorar el aprendizaje dentro y fuera de la escuela.

¿Cuál es el papel de psicólogo clínico en este proceso?

El psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de una


persona, la función primaria del psicólogo es fomentar y atender el desarrollo
psicológico en todos sus componentes o sea en todas las áreas de un ser
humano, psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional y en los tres
agentes principales del sistema educativo, alumnos, padres y profesores.

Uno de los principales problemas que existe en la educación tiene que ver con
aquellas personas que, por diferentes motivos, no aprenden al mismo ritmo que
el resto o no desarrollan de forma correcta los procesos de
aprendizaje. Muchos niños presentan trastornos específicos e identificables,
como la dislexia, la hiperactividad o el trastorno por déficit de atención,
problemas que dificultan y obstaculizan el aprendizaje. El psicólogo educativo
se encarga de elaborar, junto a profesores y personal docente, planes
específicos de estudios en casos especiales para minimizar los efectos
negativos y el impacto académico derivado de estas alteraciones.

Además de trastornos específicos, la psicología educativa también sirve para


detectar problemas no específicos pero que pueden interferir en el normal
desarrollo de la educación del individuo, como casos de alumnos
con depresión, ansiedad y otros problemas psicológicos y sociales, como
el bullying.

También podría gustarte