Está en la página 1de 9

SEMINARIO BÍBLICO CÚCUTA

EL GRAN REGALO DIVINO: LA SALVACIÓN


ETERNA
Dios creó al ser humano en perfectas condiciones de vida y lo puso en el huerto del Edén, allí Adán y Eva
pecaron, y de ahí en adelante la humanidad cada día se ha venido degradando más en su pecado. A este
respecto la Biblia dice en Ro 6:23 “ …la paga del pecado es _________…”. Aquí, la palabra muerte se entiende
no tanto en un sentido _________ sino ______________, esto es aclarado en Ro 3:23: “Por cuanto todos
___________ están destituidos de la _________________________ ”. La palabra muerte, en el sentido espiritual,
significa quedar destituido de la gloria de Dios, para ser confinado al terrible pero justo juicio divino.
Recordemos lo que en contexto de juicio dice Heb 10:31.
Este era el destino de la _________________ en consecuencia a su pecado, hasta que Dios ejecutó su plan
para salvarla; “…el verbo se hizo ___________”; era tal su carácter salvador que no solamente su obra sino
también su nombre lo identifica; Jesús, en su forma hebrea, traduce “salvación”.
Jesús, entonces, vino al ________, murió en la _______, resucitó y regresó al __________, la parte divina
estaba lista, los pecados de toda la humanidad ya habían sido _____________, pero salvación significa
mucho mas. Durante este estudio hablaremos de los efectos y resultados de la obra de Jesús.
La palabra “salvación” viene del griego swthriva (sotería) que denota liberación, preservación, salvación. El
término salvación se usa en el Nuevo Testamento:
a) de liberación _______________ y temporal de peligros y aprehensión:
1. Nacional (Lc 1:69: « trompeta de salvación»)
2. Personal, como del peligro en el mar (Hch 27:34), de la cárcel (Flp 1:19), del diluvio (Heb
11:7)
b) de la liberación ________________ y eterna (Ro 1:16; Ef 1:13)
c) de la experiencia del poder de Dios para liberar de la __________________ del pecado (Flp 2:12, Heb 2:3)
d) de la futura liberación de los creyentes en la ____________ de Cristo por sus santos (Ro 13:11)
Debido a esto, la doctrina de la Salvación incluye una gran cantidad de aspectos que para su estudio
podemos clasificar en tres partes:

I. LO QUE DIOS DEMANDA:


Se refiere a actitudes con que el hombre debe responder al intento de Dios por salvarlo.
1. FE - Puede definirse como la capacidad de confiar o _________ o esperar de manera positiva respecto
de una circunstancia, o, como lo diría la Biblia, es la certeza de lo que se __________ y la
_________________ de lo que no se ve. A continuación veremos una forma de clasificar la fe:
 La Fe natural: llamamos así a la fe que puede tener una persona que sin conocer a Cristo desarrolla
una actitud _____________ frente a las circunstancias. Generalmente el individuo la pone en sí mismo
o en amuletos y demás.
 La Fe que agrada a Dios: es la fe que me ayuda a creer en la existencia de Dios (Heb 11:6)
 La Fe salvífica: lleva a la persona a creer en Jesús como su ___________ y _________________, nos lleva a
alcanzar la vida eterna con Dios (salvación) (Ef 2:8-9)
 La Fe como don: es el ____________ que Dios da al creyente para ayudarle a creer y accionar los otros
dones (Ro 12:6)
 La Fe como fruto: es el punto más alto de la _____, cuando esta se hace parte del carácter y toda su
vida la desarrolla bajo este principio (Gá 5:22-23)
2. ARREPENTIMIENTO - Varias definiciones hemos conocido para arrepentimiento. Recordemos:
 Es un _______ de 180º - Es un cambio de _______________ - Es dolor por haber ____________
acompañado de un sincero esfuerzo por dejarlo - No es ____________________, como lo tenía Judas.
Dentro del arrepentimiento deben existir algunos elementos importantes:

1
SEMINARIO BÍBLICO LA SALVACIÓN ETERNA ESCUELA DE LIDERAZGO

 _______________ que hemos pecado (1Jn 1:8) - Confesar nuestro __________ (1Jn 1:9) -
________________ del pecado (Pr 28:13) - Restituir, en lo posible, el daño causado. Como __________
en Lc 19:8.
La historia del hijo pródigo es un buen ejemplo de arrepentimiento (Lc 15:11)
3. CONVERSIÓN
Término traducido de la palabra griega ejípstrofhv (epistrofé) que hace referencia a un giro en derredor,
un giro de 180º y se aplica, principalmente, al momento en que el pecador se aparta de su camino para
seguir por la senda de la justicia. El término está estrechamente relacionado con fe y arrepentimiento a tal
punto que lo podemos formular así:
Fe + Arrepentimiento = Conversión
La conversión se relaciona con el “nuevo nacimiento” ya que este, es el resultante espiritual del primero. El
espíritu del hombre pecador está muerto o sin el uso de sus facultades hasta que el Espíritu Santo viene a
vivir en el y le da vida; a esto es a lo que la Biblia llama Nuevo Nacimiento que sucede en el momento de la
conversión. La conversión debe incluir toda el alma:
 MENTE: Debe ser un acto consciente
 EMOCIONES: Debe incluir un sincero dolor por el pecado
 VOLUNTAD: Debe tomarse la decisión de no pecar.

II. LO QUE DIOS PROVEE:


Como el nombre lo indica, se refiere a cosas que son aportadas por Dios en el proceso de la Salvación y
por lo tanto el hombre no necesita hacer ningún esfuerzo para obtenerlas, son por gracia. Veámoslas:
1. SANTIFICACIÓN
La raíz principal de este verbo vd'q; qadash del original hebreo, denota un acto o estado por el cual
personas o cosas se consagran o se «hacen sagradas» para el culto a Dios. Debido a este acto y en ese
estado la cosa o persona consagrada no debe emplearse en trabajos ordinarios (o de uso profano) y deben
tratarse con especial cuidado porque son propiedad de Dios.
Del término se pueden concluir definiciones como estas:
 Santificación es el estado predeterminado por Dios para los creyentes, al que en gracia Él los llama, y en
el que comienzan y persisten en su curso cristiano. Por ello reciben el nombre de «santos».
 La santificación es aquella relación con Dios en la que entran los hombres por la fe en Cristo.
 La santificación también se utiliza en el NT respecto de la separación del creyente de las cosas malas y
de los malos caminos. Esta santificación es la voluntad de Dios para el creyente (1Ts 4:3)
La santificación se puede entender en tres momentos en relación al creyente:
 Pasado: En el momento de la conversión
 Presente: Como un proceso de “desintoxicación” del pecado o purificación que se desarrolla a lo largo de
toda la vida cristiana.
 Futuro: Que tendrá lugar en el segundo previo al rapto de la Iglesia conocida como glorificación.
El intervalo entre conversión y glorificación, tema que se tratará más en adelante, se describe como
santificación progresiva.
SANTIFICACIÓN PRESENTE O PROGRESIVA:
Es el proceso que se inicia en la conversión y se desarrolla durante toda la vida cristiana. Implica el camino
que la persona emprende desde el extremo del pecado hacia la santidad de Dios siendo cada día mejor.
Desde el punto de vista de este concepto, cuando Dios pide la santidad no pide perfección sino que nos da
una posición de acuerdo a la cual debemos comenzar a vivir, ser santo no es ser perfecto pero sí estar en
el proceso de caminar acercándonos cada día mas a la santidad de Dios.

2
SEMINARIO BÍBLICO LA SALVACIÓN ETERNA ESCUELA DE LIDERAZGO

2. REGENERACIÓN (Tito 3:5)


Después de pecar, el hombre comenzó un proceso de degradación que le hizo perder las condiciones
originales en las que había sido puesto, regenerar es el proceso inverso, devolver al individuo a disfrutar
de su posición original (Salud, prosperidad, comunión con Dios y demás) agregándole un elemento nuevo,
la posición de hijos de Dios en los lugares celestiales que Jesús conquistó a nuestro favor (Ef 2:6). El
término griego es ajnagennavw anagenneo, de ana –otra vez, de lo alto-, y genneo –engendrar, generar.

3. ELECCIÓN
Del término griego ejkloghv que denota, sacar de entre, o seleccionar. El tema de la elección es uno de los
que más controversia desata en la doctrina cristiana.
Podemos definir la elección como el acto divino de predeterminar o escoger quienes serían salvos. Esta
definición nos acerca a otro término que se relaciona íntimamente con el actual y es predestinación así que
los usaremos frecuentemente unidos.
Dentro de la elección podemos ver dos matices diferentes:
 Elección Simple - supone que Dios eligió o predestinó a algunos para la salvación.
 Elección Doble - completa la premisa diciendo que Dios eligió y predestinó a unos para salvación y a los
otros para condenación (Ro 9:10-18)
En frente de este concepto trágico pero bíblico de predestinación analizamos otro que, aunque parece
contrario, también es bíblico, el libre albedrío (Dt 30:19) Entonces:

PREDESTINACIÓN LIBRE ALBEDRÍO


Dice que la salvación depende Dice que es el ser humano quien
vs.
exclusivamente de Dios. Él dice a determina, por sus acciones, si se
quien salva y a quien condena salva o se condena

Lo más interesante es que ambas ideas encuentran sustento bíblico. Dos teólogos discutieron sobre estos
temas; Juan Calvino propuso cinco tesis que se conocen como el sustento de la corriente calvinista a las
cuales Jacobo Arminio contestó estableciendo así la corriente del arminianismo.
CALVINISMO (Predestinación) ARMINIANISMO (Libre Albedrío)
Depravación Total: El ser humano está tan Depravación Parcial: El ser humano es pecador
depravado en su pecado que no podría voluntaria- pero aún así puede responder positivamente a la
mente aceptar la gracia Divina. 1Co 2:14 gracia salvadora. Ef 2:1
Elección Incondicional: Dios elige al que el quiere Elección Condicional: Dios salva al hombre
para ser salvo sin ponerle ningún tipo de condición siempre y cuando éste haga una decisión por Dios
ni con ninguna base para su elección. Ro 8:29-30; (conversión). Jn 1:12; Mr 16:15-16
9:11-12.
Expiación Limitada: La muerte de Cristo sólo limpia Expiación Universal: Cristo murió para pagar los
los pecados de los que fueron escogidos para pecados de toda la humanidad, es decir tiene un
salvación. Mt 1:21; Jn 10:27-30 efecto universal pero que se hace efectivo solo
para los que deciden por Él. 1Jn 2:2
Gracia Irresistible: Aún cuando el hombre no quiera Gracia Resistible: El hombre puede, si quiere,
buscar de Dios, al final no podrá resistir la gracia mantenerse en su pecado y así, resistir la gracia
salvadora. Ez 36:26-27 divina hasta la condenación eterna. Mr 16:16-17
Perseverancia de los Santos: Ya que no hay forma Salvación no garantizada: En el ejercicio de su
que un escogido rechace la gracia salvadora, nunca libre albedrío el hombre puede escoger apartarse
perderá la salvación y si alguno la pierde es que de Dios y como consecuencia perder la salvación.
nunca la tuvo. Fil 1:6 ; Jn 10:28-29 Heb 2:3-4 ; Jn 15:6 ; Mt 24:13

3
SEMINARIO BÍBLICO LA SALVACIÓN ETERNA ESCUELA DE LIDERAZGO

Aquí estamos enfrente a un problema. ¿Cuál corriente es la correcta? La Predestinación se fundamenta en


la soberanía divina para determinar quien se salva y quien no. Y el Libre Albedrío se basa en la decisión del
hombre quien decide su destino eterno. La solución la tiene 1P 1:2 incluyendo un nuevo elemento “La
Presciencia” o conocimiento anticipado.
La solución a todo el dilema es: Dios, en el previo conocimiento que tiene de todas las cosas, supo, desde
“antes de la fundación del mundo”, la decisión que íbamos a tomar respecto de la conversión y con base a
esa decisión nos predestina, bien para salvación o bien para condenación.

4. ADOPCIÓN
Las grandes diferencias entre Dios y sus criaturas, los hombres, se encuentran enmarcadas en la
naturaleza. La naturaleza divina y la naturaleza humana son diferentes, siendo la naturaleza nuestra
radicalmente inferior frente a la naturaleza superior de Dios. No puede este ser superior dar a luz
(“genéticamente”) hijos de naturaleza inferior. No somos hijos de Dios por naturaleza, somos sólo sus
criaturas. Jesús es el hijo único de Dios, el “unigénito del Padre” (Jn 1:14).
La palabra Adopción (Ro 8:15; Gá 4:5; Ef 1:5) es traducida del término griego uiJoqesiva –juiothesía- (de
juios, hijo, y thesis, colocación); relacionado con tithemi, colocar. Significa el lugar y la condición de un
hijo dado a alguien a quien no le pertenece de forma natural.
Entonces, aunque no somos hijos de Dios en forma natural, es decir que no tenemos la naturaleza divina
en este sentido, Dios nos adopta como hijos (Jn 1:12), como un adherente a la salvación, dándonos la
posición, privilegios, pero también deberes de hijos. El hijo, aunque adoptado, adquiere todos los
derechos de un hijo por naturaleza, en este caso de Dios. Romanos 8:17 dice que somos herederos de
Dios.
5. JUSTIFICACIÓN (Ro 4:25; 5:18)
Dios es, por naturaleza, totalmente justo, sin embargo, entre sus atributos encontramos también la
misericordia. En su misericordia, Dios nos Justifica, pero por su justicia, no puede pasar por alto el pecado.
 Como juez justo Dios dice: La humanidad es declarada culpable y condenada a muerte espiritual y eterna
por su pecado.
 Como Dios misericordioso dice: Yo envío a mi hijo santo a pagar la condena de los pecadores.
Como resultado de esto, Dios nos absuelve (justifica), anuncia o emite un veredicto donde somos
declarados justos y, aunque si pecadores, no culpables de ninguno de nuestros pecados (ni pasados, ni
presentes ni futuros) presentándonos a él mismo como justos por la justicia de Cristo que nos fue
cargada. En este contexto aparece un nuevo término jurídico que nos ayuda a entender como se legaliza,
ante la justicia divina, la justificación asignada al hombre. Veámoslo:
6. IMPUTACIÓN
Consiste en hacer un cambio de cuentas: la santidad y justicia de Cristo se asignan a los hombres para que
podamos disfrutar de sus beneficios (la salvación y todas sus implicaciones); y el pecado y culpabilidad de
la humanidad se cargan sobre Cristo para que Él pague por la culpa por medio de la muerte y condenación
sufridas en la cruz, satisfaciendo así la justicia divina. Un práctico ejemplo de ____________________ lo
presenta el Apóstol Pablo en su carta a Filemón, cuando le dice a este acerca de Onésimo: “Si en algo te
defraudó cárgalo a mi cuenta”.
7. EXPIACIÓN – PROPICIACIÓN
Estos dos términos están íntimamente relacionados por su origen. Veamos:
La Palabra Propiciación - es un término veterotestamentario del hebreo kofer –kofer- que se refiere a una
cubierta. Era el nombre que se le daba a la tapa del arca que estaba en el lugar santísimo del Tabernáculo
llamada propiciatorio. Propiciación es pues cubrir, lo que en el sentido soteriológico (Ro 3:25; 1Jn 2:2;
4:10) se refiere a tapar el pecado, impedir que sea visible; en este mismo sentido, el elemento
propiciatorio es el sacrificio de Cristo en la cruz.

4
SEMINARIO BÍBLICO LA SALVACIÓN ETERNA ESCUELA DE LIDERAZGO

La Palabra Expiación - se refería en el Antiguo Testamento a los animales que los pecadores ofrecían en
sacrificio como sus representantes llevando sus pecados. Dichos animales morían como culpables del
pecado que realmente habían cometido sus oferentes, saciando así la justicia divina.
El sacrificio de Cristo produce el mismo efecto (Heb 2:17), sólo que en proporciones mucho mayores; no
limpia un pecado sino todos los pecados, no de una sola persona sino de toda la humanidad, como lo
explica Hebreos 9:14,26-28; 10:12-14.
El sacrificio de Cristo fue, como en los sacrificios del Antiguo Testamento, una expiación vicaria o por
sustitución. Es decir, Cristo sufrió como un sustituto por nosotros.

8. REDENCIÓN
Hay, en el griego -idioma original del NT-, tres verbos que se traducen al español como Redención:
 ajgoravzw agorazo (Ap 5:9) - que significa simplemente comprar
 ejxagoravzw exagorazo (Gá 3:13 y 4:5) - anteponiéndosele el prefijo ex, o ek, que significa afuera, la
palabra traduce lit. comprar afuera o sacar, especialmente de la compra de un esclavo con vistas a
otorgarle la libertad. No significa tanto la redención propia, sino el precio pagado (la sangre de Cristo, en
este caso) con vistas a la redención.
 lutrovw lutróo Tit 2:14) - liberar mediante el pago de un precio de rescate, significa la liberación misma,
es decir, el acto de poner en libertad.
En un sentido espiritual se refiere a la obra de Cristo al redimir a los hombres «de toda iniquidad», esto
también implica que la esclavitud voluntariosa que rechaza la voluntad salvadora de Dios es ilegal, ya que
habiendo sido pagada la culpa por Cristo, no debe esta, ser pagada otra vez por el hombre en su
condenación.
Redención es, en la soteriología, el acto divino de comprar o rescatar con la sangre de Cristo, a la
humanidad esclava del pecado y otorgarle la libertad.
Como ilustración a este tema se cuenta que el presidente americano Abraham Lincoln viendo a una mujer
esclava en embarazo, siendo vendida, tuvo misericordia de ella y decidió comprarla para dejarla en
libertad. Ella le contestó: “Toda mi vida he sido esclava, no tengo familia, si ahora quedo en libertad no
tengo a donde ir. Señor, por favor, déjeme quedarme voluntariamente para servirle en agradecimiento por
lo que usted ha hecho por mi.”
Sobre este amor de Cristo reflejado en su obra y el amor incondicional con el que debería responder el
cristiano, un poeta desconocido del siglo XVI reflexiona en el soneto A Cristo crucificado.
No me mueve mi Dios para quererte
El cielo que me tienes prometido
Ni me mueve el infierno tan temido
Para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
Clavado en una cruz y escarnecido,
Muéveme ver tu cuerpo tan herido,
Muéveme tus afrentas y tu muerte
Muéveme, en fin tu amor, en tal manera
Que aunque no hubiera cielo yo te amara,
Y aunque no hubiera infierno te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera
Porque aunque cuanto espero no esperara,
Lo mismo que te quiero te quisiera.

5
SEMINARIO BÍBLICO LA SALVACIÓN ETERNA ESCUELA DE LIDERAZGO

9. RECONCILIACIÓN (Ro 5:10; 2 Co 5:18-20)


Cuando el ser humano pecó, se declaró en enemistad con Dios. El hombre entró en un terreno en el que
Dios, por su naturaleza santa, no podía entrar y le alejó de su vida.
Esa enemistad no fue mutua. Dios es amor, inmutable, aunque el hombre se apartó por su pecado. Sin
embargo, siendo que ya Cristo pagó por dicho pecado, no hay razón para que el hombre se mantenga
alejado de Él. Pero depende del hombre regresar a Dios. Dos expresiones son importantes aquí:
 El Ministerio de la Reconciliación - fue el trabajo que Dios hizo por medio de Cristo, reconciliar al mundo
con Él, aunque Él fue el ofendido, es quien busca la reconciliación.
 La Palabra de la Reconciliación - es la parte de la obra salvadora que no le corresponde ni al Padre ni al
Hijo sino al cristiano y que consiste en “rogar” (predicar), como embajadores del Reino, al mundo
“Reconciliaos con Dios”. El creyente es representante de Dios para proclamar su voluntad de
reconciliación.

III. LO QUE DIOS COMPLETA


La gran mayoría de los aspectos estudiados en el punto anterior, hacen parte de un proceso que no ha
terminado, por lo tanto dichos aspectos no están en su máxima expresión en el cristiano por más tiempo
o espiritualidad que este tenga ya que su misma humanidad constituye un limitante para alcanzarlo. Al
acto y momento en que todos estos aspectos lleguen a ser totalmente completos, lo llamamos:
GLORIFICACIÓN
En griego ejndoxavzw (endoxazo) significa vestir con esplendor, adornar con lujo, hacer excelente. Se
puede referir a una persona o cosa que, a causa de su valor o dignidad, se hace manifiesta y reconocida.
Tomar, recibir, tener poseer gloria, ser lleno de gloria; donde la palabra griega dovxa (doxa) significa
esplendor, brillo, magnificencia, excelencia, preeminencia, dignidad, gracia, majestad.
Estas expresiones se usan principalmente en cuanto a Dios
 Glorificación - como la exaltación y alabanzas dadas a Dios
 Gloria - en relación a las características que pertenecen a Dios en su majestad real y en la esencia de la
absoluta perfección de la Deidad.
La Gloria, es pues la condición o estado más alto. Se refiere específicamente a la condición de Dios Padre
en el cielo y a la posición del Cristo, exaltado nuevamente después de su obra en la tierra.
Lo impactante del asunto es que en el contexto de la salvación y como un resultado de la misma sobre el
creyente, todas estas definiciones se aplican a lo que sucederá con el verdadero cristiano al momento de
su partida al cielo donde encontrará su nueva posición de gloria en la comunión con Dios.
Sobre el Momento de la Glorificación
 Último paso del proceso salvador de Dios en Romanos 8:29-30
 En la segunda venida de Cristo. 1 Corintios 15:53-54 usa términos como incorrupción e inmortalidad al
referirse al momento de la glorificación que aquí se entiende como transformación.
Sobre el Método de la Glorificación (1Ts 4:13-18)
 Primero los muerto en Cristo resucitarán, es decir, su alma vendrá a vivir en la Gloria de Dios y serán
cubiertos con ella.
 Después los vivos seremos transformados “en un abrir y cerrar de ojos” y luego arrebatados a la
presencia del Señor.
Este es, entonces, el final de proceso de la salvación que deja al creyente glorificado y por supuesto salvo
en la presencia de Dios por la eternidad.

ANEXO I CIELO E INFIERNO, DESTINOS ETERNOS


Al final de la temporalidad, se verá el resultado del divino plan salvador: quienes hayan aceptado y
permanecido en Cristo, irán (no están allá aún) a lo que la Biblia llama el cielo; refiriéndose así a la
presencia gloriosa de Dios, y los que hayan rechazado a Cristo y permanecido en su incredulidad serán
destinados, después del juicio final, a lo que la Biblia llama infierno, es decir, apartados de la gloria de

6
SEMINARIO BÍBLICO LA SALVACIÓN ETERNA ESCUELA DE LIDERAZGO

Dios por la eternidad. Sin embargo, surge confusión del estilo metafórico en el que se describen estas
figuras (cielo e infierno) en la Biblia. Veamos:
 El Cielo - se describe como una ciudad con calles de oro y mar de cristal, representando simbólicamente
y por medio de elementos significativos en nuestra humana escala de valores, la belleza de la salvación
que, en realidad, no se puede explicar con palabras. Será tan placentero como vivir en una ciudad con
calles de oro y mar de cristal.
 El Infierno - es descrito por la Biblia como un lago de fuego y azufre que tortura pero nunca termina de
consumir a sus victimas. Que, igual que el concepto anterior, es una metáfora que describe, en una
escala de valores humanos, lo terrorífico del castigo eterno preparado para los incrédulos, que en otro
orden de valores espirituales consiste realmente en estar por la eternidad bajo el justo juicio divino. Será
tan terrible como estarse quemando y nunca terminar de consumirse. Vale la pena decir que es un juicio
que nadie está experimentando aún, ya que este será el veredicto resultante del juicio final como lo dice
(Ap 20:10;15). Recordemos que el cielo y el infierno están preparados para premiar y castigar
respectivamente a las personas, no en sus cuerpos, ya que estos fueron descompuestos en la sepultura
o transformados en el rapto sino sus almas que son, en últimas, las que se salvan o condenan.
ANEXO II LA RESURRECIÓN DE LOS MUERTOS
El ser humano está compuesto por espíritu, alma y cuerpo (1Ts 5:23) hasta la muerte, cuando se sufre una
separación de dichas partes: el Espíritu vuelve a Dios que lo creó (Ec 12:7); el cuerpo es sepultado y se
descompone en la tierra de donde fue tomado (Gen 3:19) y el alma que es, en últimas, la esencia del
individuo o la persona en sí, va a lo que la Biblia llama el paraíso, en el caso de los salvos, o a lo que llama
Hades en el caso de los condenados, “lugares” estos que, aunque anticipan al destino final de cada
persona, no son exactamente los equivalentes al cielo o infierno, ya que estos sólo entrarán en la escena
luego del juicio.
Habiendo pues dos grupos de personas, salvos y condenados, también habrá dos resurrecciones:
 La primera Resurrección - tendrá lugar en el momento del rapto de la Iglesia, será solo para los muertos
en Cristo, es decir, las almas que están en el paraíso se reunirán con el Señor (1Ts 4:16; 1Co 15:23)
 La Segunda Resurrección - nos referimos con este término al momento en que los muertos (almas) sin
Cristo serán tomados del Hades y presentados ante Dios en el juicio final para mostrarles las justas
razones de su condenación y luego ser lanzados al infierno (Ap 20:11-12)
En este estudio trataremos acerca de la primera, ya que tiene que ver con el destino de los salvos
 El Modelo - es Cristo. Lo mismo que sucedió con Cristo, sucederá con los que en Él creen; de la misma
manera que Cristo resucitó será la resurrección de los que murieron en Cristo; Él es las primicias de los
que resucitaron (1Co 15:20-23)
 El Método - es equívoca la idea de pensar que la resurrección se efectuará sobre el cuerpo muerto o que
éste es el que resucita, lo que se sepulta no es lo que ha de resucitar (1Co 15:36-38). Acerca de esto, el
Apóstol Pablo presenta un paralelo entre el cuerpo sepultado y el resultante de la resurrección. Veamos:

CUERPO SEPULTADO RESULTANTE DE LA RESURRECCION TEXTO BÍBLICO

CUERPO ANIMAL CUERPO ESPIRITUAL


 Con necesidades fisiológicas  Transformado
 Sujetos a pasiones y apetitos  Sin la naturaleza de pecado 1Co 15:44-50
 De naturaleza pecaminosa  Libre de las necesidades
propias del cuerpo
CUERPO CORRUPTIBLE CUERPO INCORRUPTIBLE
 Se contamina con el pecado  No se contamina con el pecado
1Co 15:42
 Se envejece  Vivirá por la eternidad
 Se enferma  No existe la enfermedad para él
CUERPO DE DESHONRRA CUERPO DE GLORIA
 Limitantes, vergüenza, finitud,  Esplendor, brillo, magnificencia
1Co 15:43a
 Degradación, pecado,  Excelencia, preeminencia,
 Imperfección  Dignidad, gracia, majestad.
7
SEMINARIO BÍBLICO LA SALVACIÓN ETERNA ESCUELA DE LIDERAZGO

CUERPO DE DEBILIDAD CUERPO DE PODER


 Falta de fe, enfermo, dejadez  Fortaleza, potencia, dominio, 1Co 15:43b
 Moral, carencia de fuerza,  Autoridad, delegada o propia
 Pequeño
La resurrección, entonces, no necesita el cuerpo muerto como base; no importa si el cuerpo fue cremado,
ahogado o sufrió alguna otra muerte que lo destruya, ya que para los salvos, la resurrección consiste en
traer las almas que están en el paraíso a la manifestación gloriosa de la presencia de Dios con una
conformación que le permita comunicarse con su nuevo contexto espiritual (cuerpo espiritual).
Preguntas Claves:
 Si el infierno es el destino de los que rechazaron a Cristo y el cielo el lugar para los que creyeron en Él,
¿qué ocurrirá con lo que nunca lo conocieron?
 Si no se necesita el cuerpo para la resurrección, ¿por qué no apareció el de Cristo en la tumba?
 Si el cuerpo espiritual resucitado no es igual al sepultado, ¿por qué Cristo mostró sus heridas a Tomás?
 Si muchos reconocieron al Cristo crucificado, ¿por qué no lo hicieron los discípulos de Emaús?
 ¿Por qué comió Cristo con su cuerpo resucitado?

ANEXO III EXTREMOS PELIGROSOS EN LOS CONCEPTOS DE LA SALVACIÓN


Son muchos los conceptos extremos peligrosos que llegan a convertirse en herejías por ser conceptos
totalmente extrabíblicos. Mencionaremos los más importantes. Veamos:
1. Catolicismo Romano: Recibe este nombre ya que tiene su origen en la unión entre el cristianismo
apostólico -convertido en este momento en religión universal (católica)- con el estado imperial romano lo
que abrió la puerta a influencias del paganismo politeísta grecorromano. Esta fusión se manifiesta en la
doctrina de Roma, por eso encontramos en ella una mezcla de verdades bíblicas con herejías paganas. De
acuerdo con lo anterior, la teología católica conserva respecto al tema de la salvación algunos conceptos
que no tienen fundamento en la Biblia (la cual, dicho sea de paso, es nuestra única regla de fe y conducta).
 María corredentora con Cristo en el plan Salvador del Padre: Por ser “madre de Dios”; sería intermediaria
entre Dios y sus hijos, por lo tanto, pieza importante en el plan Salvador.
 Posición Bíblica: María no es la madre de Dios, si lo fuera, Él no sería Dios. Ella fue el vaso usado por
Dios para efectuar la encarnación de su Hijo eterno y sólo Él es mediador. (Jn 1:1-5; 14-15; 1 Ti 2:5-6).
 El Purgatorio: Es el lugar donde irían las almas que, por su gran maldad, no merecen heredar
directamente la salvación sino que necesitan primero ir allí a purgar sus penas.
 Posición Bíblica: Es un concepto que no encuentra ninguna base bíblica sino que por el contrario
desacredita el total efecto salvador de la obra de Cristo en la cruz. Quienes “purguen” sus almas serían
salvos por su esfuerzo y sacrificio mas no por la obra de Cristo.
 El Limbo: Lugar totalmente incierto, donde irían las almas de aquellos de quien no se puede definir su
destino; como una persona sin el bautismo, por ejemplo.
 Posición Bíblica: Tampoco tiene base bíblica y sólo sirve para presionar al creyente a cumplir con las
prácticas establecidas por la iglesia.
 Salvación por obras: Las obras serían un factor importante en la Salvación y facilitarían el acceso de las
personas a la misma. Actos humanitarios y limosnas por ejemplo.
 Posición Bíblica: Las obras son resultado de ser salvo pero no compran salvación (Ef 2:8-10).

2. Creciendo en Gracia: Es un movimiento relativamente joven que se extende con mucha rapidez debido a
la teología facilista que predica, basados en los conceptos que aquí estudiamos pero sacados de su
contexto o mal interpretados. La idea fundamental está tomada del calvinismo, sobre todo en el tema de la
perseverancia de los santos. Se supone que quienes han adquirido la salvación, nunca la perderán sin
importar lo que hagan; es decir, el que es salvo, lo es para siempre. Llegan incluso a suponer que prácticas
como el bautismo, la cena del Señor, vigilias, ayunos y el congregarse, no son necesarias ya que Cristo
hizo todo el sacrificio lo cual no necesita ninguna respuesta humana más que creer una vez. Obviamente
estas enseñanzas no tienen sustento bíblico sino que están basadas en manipulaciones del texto y el
consciente desconocimiento del mismo. Recordemos: Ezequiel 18:24; 1 Tesalonicenses 5:17 y Mateo 6:16.

8
SEMINARIO BÍBLICO LA SALVACIÓN ETERNA ESCUELA DE LIDERAZGO

3. Legalismo Religioso: Constituye el extremo contrario al anterior pero no es menos peligroso y se puede
ver básicamente en dos formas diferentes:
 Legalismo judaizante: Pretende regresar al cumplimiento de todos o algunos de los “débiles rudimentos
de la ley” (Gá 4:9-10), imponiendo al cristiano prácticas que aunque son bíblicas sólo pertenecen a las
culturas de la época, pero no a la verdad trascendente de la Palabra y además tuvieron su cumplimiento y
abolición en Cristo. Entre otros son el movimiento adventista y los nuevos movimientos seudo-mesiánicos.
 Legalismo tradicionalista: Hace parte de iglesias de sana doctrina que enfatizan en elementos externos y
culturales (arreglo personal, vestido, preferencias musicales etc.), como si fueran enseñanzas doctrinales.
Lo peligroso es que se discrimina a quienes no comparten los mismos conceptos dudando de su salvación,
ya que se presentan dichos conceptos incluso como requisitos para la Salvación, cayendo así en una doble
moral donde se hace énfasis en elementos culturales olvidando los realmente primordiales (doctrina). Las
obras y comportamiento son la evidencia de la fe y la salvación, no un requisito para alcanzarla.
EL MAS GRANDE REGALO QUE UNA PERSONA PUEDE RECIBIR ES SU SALVACIÓN; LA VIDA ETERNA EN LA
GLORIA DIVINA Y LAS BENDICIONES TERRENALES QUE ESTO IMPLICA… DISFRUTALAS, ADORA AL SEÑOR,
REPASA DEVOCIONALMENTE ESTE MATERIAL Y COMPÁRTELO CON OTRA PERSONA.
B E N D I C I O N E S …

También podría gustarte