Está en la página 1de 15

TRABAJO DE ELECTIVA CPC

TUTORIAL No.

DOCENTE
ALEX FERNANDO GRANADOS TRUJILLO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURÍA PÚBLICA
NOVENO SEMESTRE
GIRARDOT CUNDI.
AÑO 2018.
7) DEFINA Y EXPLIQUE QUE SON LOS JOINT VENTURE, MENCIONE ASPECTOS
FISCALES Y CONTABLES QUE AFECTAN LA CELEBRACIÓN DE ESTE TIPO DE
CONTRATOS.
Dentro de la gama de los llamados contratos de colaboración empresarial, el de Joint
Venture ha evolucionado a tal punto de llegar a convertirse en herramienta de
desarrollo de los países y de alianzas estratégicas que disminuyen costos y optimizan y
aseguran la presencia de agentes privados en el mercado.
Joint Venture es una palabra inglesa que viene a decir colaboración empresarial, (joint)
significa conjunto y (Venture) empresa.
Es un tipo de contrato entre dos o más empresas para la consecución de un mismo
objetivo.
Una vez que entendemos el significado, podemos definirlo como la unión de dos o más
empresas con el objetivo de desarrollar un negocio o introducirse en un nuevo mercado
durante un cierto periodo de tiempo y con la finalidad de obtener beneficios.
Este tipo de contratos se caracterizan porque las empresas:
 Comparten tanto los objetivos finales, como el control sobre el proyecto común.
 Comparten los conocimientos, ya sean tecnológicos, sobre el producto, el mercado,
etc.
Características.
Este tipo de contrato de compromiso entre empresas se suele desarrollar cuando un
proyecto concreto requiere una altísima inversión, tanto de capital como de tiempo,
para emprenderlo por separado.
Otra de las características de este tipo de contratos es que las empresas en ningún
momento pierden su identidad de empresa, siguen totalmente al margen,
independientemente del proyecto común que se esté realizando.
Es decir, cada una de las empresas sigue desarrollando su actividad principal.
Una debilidad a este tipo de unión entre empresas es que cada una de ellas tiene su
propia cultura y eso puede dificultar el trabajo común entre ambas.
Normativa
Tanto el Código de Comercio como el Código Civil regulan las joint Venture. Asimismo
lo hace la normativa de la Unión Europea en lo referente a una competencia y un
mercado regulado.
Ventajas y Desventajas de las Joint Venture.
1) las Joint Venture son empresas creadas por dos o más compañías procedentes de
distintos países para el desarrollo conjunto de una actividad, generalmente de tipo
comercial o productivo, Suelen ser empresas del mismo sector pero con actividades o
ventajas comparativas distintas.
Por ejemplo, uno de los socios puede dedicarse a la fabricación del producto mientras
que el otro se ocupará de la gestión del marketing y la distribución.
El desconocimiento del mercado es la gran laguna de la mayoría de empresas cuando
deciden entrar en un nuevo país, La colaboración con una empresa situada en ese
nuevo mercado puede ser la mejor vía para acceder a canales de distribución, Obtener
la experiencia del marketing local y Conseguir los contactos necesarios.
Al evaluar la decisión de formar una Joint Venture es necesario comparar esta
alternativa con otras de menor compromiso como la licencia de fabricación o la
creación de un establecimiento propio.
Respecto a las licencias de fabricación las Joint Venture presentan las siguientes
ventajas:
 Mayores beneficios a largo plazo.
 Mayor control sobre la producción y el marketing.
 Conocimiento in situ del mercado.
Las desventajas más importantes son:
 Necesidad de aportar capital y recursos de gestión.
 Riesgo potencialmente más alto.
 Discrepancias en cuanto a prioridades y estrategias entre el socio internacional y el
local.
Para el primero se trata de actividades encuadradas dentro de una estrategia global,
mientras que para el socio local suelen ser prioritarias y estar centradas
exclusivamente en el mercado nacional.
La ventaja comparativa de las Joint Venture con respecto a la creación de un
establecimiento propio es que necesita menos aportaciones de capital y gestión. 
Los fondos invertidos en la expansión internacional de la empresa podrán repartirse
entre un mayor número de mercados.
El principal inconveniente es el menor control que se ejerce sobre la marcha de la
empresa de nueva creación y sobre el mercado en el que se opera. Otra dificultad es la
fijación de precios de transferencia, es decir, de los precios a los que el socio
internacional va a vender a la Joint Venture.
A este socio le interesa que dichos precios sean lo más elevados posibles, mientras
que el socio local intentará que sean reducidos.
Antes de la constitución de una Joint Venture es necesario elaborar un documento en
el que se definan:
Aportaciones de los Socios: se debe indicar si las aportaciones realizadas han sido
en dinero o en especie (maquinaria, patentes, instalaciones).
Valorar el Coste de los Servicios: refiere a los servicios necesarios para la puesta en
marcha y posterior funcionamiento de las actividades (asistencia técnica,
aprovisionamiento de materias primas, servicio postventa, etc.).
Organización: composición de los órganos administrativos y de dirección, la forma en
que se tomarán los acuerdos necesarios para la toma de decisiones importantes.
Plan financiero: recursos necesarios de inversión inicial y posterior funcionamiento,
fuentes de financiación, política de reparto de beneficios y política sobre nuevas
inversiones.
Una vez formalizado el acuerdo privado deberá elevarse a escritura pública,
inscribiéndose en el Registro Mercantil del país donde se constituya la sociedad,
generalmente, el país del socio local.
Ejemplos de Joint Venture en Colombia.
 Las alianzas 'joint Venture' de riesgo compartido entre empresas nacionales y
extranjeras están creciendo cada vez más en la región.
La más reciente fue la que selló Postobón con la procesadora y distribuidora chilena de
bebidas CCU, en la que participa como accionista la holandesa Heineken.
El negocio se cristalizó con la creación de la Central Cervecera de Colombia, en el que
cada uno de los socios tiene el 50 por ciento de participación accionaria.
 Lo propio hicieron la japonesa Toyota y los socios de la compañía colombiana
Distoyota, que, tras competir por años en la distribución de la marca de automóviles,
decidieron unirse y crear una sociedad.
Se trata de Automotores Toyota Colombia, en la que los empresarios nacionales tienen
el 60 por ciento y los nipones, el 40 por ciento.
 La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) avaló la unión entre las
empresas de telecomunicaciones e información Colombus Networks de Colombia y
CWC WS Holdings Cayman para una integración de un tipo joint Venture, en la
cual la primera tiene el 72,5 por ciento de las acciones y la segunda, el 27,5. Así
enfrentarán la competencia de diversas empresas de tamaño significativo como:
TIWS, Telmex, Globenet y UNE EPM Telecomunicaciones.

ELEMENTOS DEL CONTRATO.


LAS PARTES.
No existe un número determinado de participantes, sin embargo puede concluirse que
debe tenerse como mínimo dos participantes que pueden ser personas naturales, o
jurídicas de carácter público, privado o mixto constituidas en Colombia o en el
extranjero previo cumplimiento de ciertos requisitos.
Cada parte debe estar en capacidad de asumir aspectos esenciales del proyecto,
programa u objeto en que consista la actividad de riesgo compartido, de una manera
calificada.
Esto es colorario de la expectativa con la que cada uno de los empresarios agrupados,
concurre a la celebración del contrato colectivo, en que se estructura el Joint Venture.
Es decir, cada parte debe resultar, frente a las demás, lo suficientemente
experimentada en una de las actividades que componen el objeto contractual, como
para que los otros depositen su confianza en la empresa aleatoria que constituye el
Joint Venture, aportando su know-how y una participación en capital pero manteniendo
su independencia jurídica.
EL OBJETO.
Su objeto está limitado a un fin específico, que puede ser el desarrollo de una obra, la
prestación de un servicio, entre otros, en consecuencia, sus actividades son concretas
y persiguen en estricto sentido el desarrollo de la actividad para la cual fue celebrado.
La complejidad del objeto es una de las causas que conllevan a los empresarios para
concurrir a la celebración de un contrato a riesgo compartido.
Complejidad que se expresa de manera simple en el hecho de que una empresa sola
no podría desarrollar tal objeto, sino es asumiendo unos costos y riesgos de tal
magnitud e inseguridad que le no queda otro camino que agruparse para desarrollar un
proyecto, objeto o programa específico, en el cual cada empresa por sí sola no cuenta
ni con todos los medios necesarios, ni con todas las ventajas comparativas de
producción, gestión ni mercado para lograrlo.

REMUNERACION.
Es un contrato oneroso que busca la obtención de lucro individual para cada uno de los
participantes, en consecuencia, cada uno de los participantes debe efectuar una
contribución, que puede consistir en bienes, derechos, dinero, aportes de industria o de
horas de trabajo aplicado a la ejecución del proyecto, de tal forma que se constituya
una comunidad de intereses que garantice la obtención de lucro individual de los
participantes, que constituye una de las características esenciales del contrato.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO.


 Atípico e innominado.
 Plurilateral.
 Transitorio.
 De objeto específico.
 De colaboración.
 No constituye una persona jurídica diferente de sus integrantes.
 Oneroso.
 Aleatorio.
 Consensual.
 De participación.
CAUSALES DE TERMINACIÓN Y DISOLUCIÓN.
En función de la naturaleza jurídica del contrato, las causales de terminación pueden
ser las siguientes:
 Por vencimiento de plazo.
 Por mutuo acuerdo.
 Por incumplimiento.
 Por la consecución del objeto para el cual se formó.
 Por la imposibilidad de cumplir el objeto previsto.
 Por haber quedado con un solo integrante.
 La verificación de las causales especiales que en función del objeto las partes
hubieren pactado en el contrato.

ASPECTOS PROCESALES DEL JOINT VENTURE.


La actuación procesal de las distintas modalidades del Joint Venture, se sujetan
imprescindiblemente a la concurrencia de las personas que forman parte de éstas. En
efecto, como es su rasgo natural no crear una persona jurídica nueva e independiente
de los miembros que conforman dichas asociaciones, no tienen capacidad autónoma
para comparecer en proceso ante autoridades judiciales, conforme a lo prescrito en el
artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
Tratándose de los consorcios y uniones temporales, y con un enfoque enteramente
aplicable a cualquier modalidad de Joint Venture, la Corte Constitucional56 y el
Consejo de Estado inequívocamente llegan a la misma conclusión sobre la integración
del consorcio por activa o por pasiva, para la comparecencia en juicio de todos los
integrantes de la agrupación cuando quiera que sean demandados o demandantes en
un proceso judicial.
Es evidente que entre los integrantes de una Joint Venture, existe una relación
sustancial, respecto de la cual no era posible proferir adelantar trámite judicial alguno
sin la comparecencia de los sujetos de la misma. En este caso se está frente a un
litisconsorcio necesario, sin que por ninguna causa sea posible proferir fallo que sin la
intervención de todos, afecte con sus efectos o los haga extensivos a quienes no se
les convocó procesalmente para la integración de aquél.
Una omisión de semejante naturaleza, hace necesario decretar la nulidad de todo lo
actuado.
CONCLUSIONES.
 El Joint Venture es una modalidad contractual, que en esencia se caracteriza por la
concurrencia de varios sujetos para la realización de un proyecto, programa u objeto
comercial específico, nacional o internacional, caracterizado por la participación de
los miembros en la utilidades, riesgos y costos así como en la responsabilidad de
todos frente a los terceros que han contratado en razón de esa disposición común.

 No se trata de modalidades societarias, que le brinden personalidad jurídica distinta


de las de los agrupados, sino prototipo de alianzas temporales de varios sujetos que
buscan un resultado específico uniendo ventajas comparativas y sometidas a cierta
dosis de riesgo. Es decir, cada uno de sus miembros participa de los riesgos, de las
pérdidas o de las utilidades, en proporción porcentual a su participación.
 Como contrato, el de Joint Venture o contrato a riesgo compartido es una modalidad
de contrato de cooperación estructurado sobre una preconcebida división del
trabajo y de las responsabilidades, pues la causa del contrato es optimizar las
ventajas comparativas que ofrecen los integrantes del mismo como adecuación de
los medios para lograr el objetivo empresarial trazado.

 No constituyen una persona jurídica pues se trata de un contrato de coordinación


entre empresas y empresarios, como una respuesta a las necesidades comerciales
públicas o privadas nacionales o internacionales de llevar a cabo proyectos de alta
complejidad de modo que su ejecución demande la asunción de riesgos y cargas
financieras difícilmente soportables por una persona natural o jurídica.

 Están limitados a un fin específico, porque sus actividades son concretas y


persiguen la satisfacción de un fin determinado, que debe estar previsto en forma
clara y precisa; que puede ser para el desarrollo de una obra, la prestación de un
servicio o para un contrato de suministro, entendiéndose que no es una obra,
servicio o suministro en el sentido literal, sino que debe existir una sola finalidad en
el desarrollo de las mismas.

 El Joint Venture debe destinarse a la ejecución de un único proyecto, lo que no


determina el que su duración sea corta o de ejecución inmediata.

 En materia de responsabilidad debe distinguirse entre la que surge entre los


participantes, de la responsabilidad de los miembros del Joint Venture frente a los
terceros, respecto de los primeros debe entenderse que la responsabilidad se ciñe
al incumplimiento del contrato y por consiguiente es individual. En relación con la
segunda, se trataría de un fenómeno de responsabilidad solidaria puesto que la
esencia del contrato es la de participar en las utilidades pero también en los riesgos
y costos del contrato.
CONSULTE LA DEFINICIÓN Y EXPLIQUE MEDIANTE EJEMPLO EN QUE
CONSISTE EL:
Leasing Operativo: es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho
a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento
durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario tiene la opción de
comprar el bien arrendado pagando un precio determinado devolverlo o renovar el
contrato.
En efecto vencido el término del contrato el arrendatario tiene la facultad de adquirir el
bien a un precio determinado que se denomina residual pues su cálculo viene dado por
la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador más los intereses y
gastos y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario
no ejerce la opción de adquirir el bien deberá devolverlo al arrendador salvo que el
contrato se prorrogue.
Factoring: El factoring es una operación de cesión del crédito a cobrar por la empresa
a favor de una entidad financiera normalmente. Los créditos que son parte de cesión,
están instrumentados en operaciones corrientes de la empresa, normalmente del flujo
de venta de sus productos o servicios a terceros. En el caso de ventas a plazo, se
genera un crédito a favor de la empresa apoyado en la operación comercial que es
susceptible de ser transferido a un tercero.
El factoring como tal presenta una serie de servicios, que pueden ser los siguientes:
 Asumir el riesgo crediticio, que se denomina factoring sin recurso. En este caso, si
el cedido (empresa que tiene que pagar al cedente) incurre en impago, el riesgo de
la operación lo asume la entidad financiera.
 Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera.
 Realizar la gestión de cobro y no hacerse cargo del riesgo de impago; que se
conoce como factoring con recurso. En este caso, si el cedente impaga la
operación, el cedente es quién corre con el agujero patrimonial.
 Realizar el cobro efectivo del crédito
 Asesoramiento financiero y comercial de los deudores.
La operación usual de factoring contempla el anticipo parcial o total del crédito cedido a
la entidad financiera y salvo deudores de primera calidad y con muy buena calificación
crediticia, las entidades financieras realizan factoring con recurso, factoring que no
recoge el riesgo de impago en la entidad financiera.
EL COSTE DEL FACTORING.
El proceso que hemos descrito de factoring tiene un coste financiero importante dado
que las entidades financieras suelen aplicar una comisión por cada operación comisión
que puede llegar a suponer el 3% del nominal de crédito cedido suelen aplicar un tipo
de interés por el anticipo de los créditos y pueden repercutir en simultáneo el coste de
otros servicios asociados como puede ser un seguro de tipo de cambio o un informe
comercial previo de la empresa con la que vamos a trabajar.
A efectos de la pyme el factoring sólo se suele aceptar por parte de las entidades
financieras en los casos en que estas pequeñas empresas trabajan con grandes
empresas por ejemplo con alguna de las empresas cotizadas y se han formalizado
plazos de pago muy dilatados.
En el caso de que se formalice dicha operación de factoring la entidad financiera que
adquiere los derechos del crédito que se denomina factor paga a la empresa cedente
en el momento de hacerse cargo de la operación de cobro y también se encargará de
cobrarle al cliente a la fecha de vencimiento del crédito comercial.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL FACTORING.
Dentro del grupo de ventajas que puede presentar el factoring, tenemos que mirar más
allá del propio anticipo de crédito dado que sus ventajas reales se encuentran en el
resto de servicios asociados.
Fundamentalmente tenemos el soporte que nos da la entidad financiera en la
clasificación del crédito del cliente y la externalización de las labores administrativas de
cobro.
Tener una información precisa sobre la solvencia de un cliente al que le estamos
vendiendo a crédito es fundamental hoy día dado que no basta con vender mucho sino
cobrar absolutamente todo lo que se vende.
Respecto a las tareas externalizadoras de cobro, depende mucho del volumen de
gestiones a realizar en cada una de nuestras facturas y en la fluidez comercial que
tengamos entre nuestros clientes sin olvidar claro que el factoring sin recurso que
traspasa todo el riesgo de la operación es idóneo para garantizar una morosidad muy
baja en la empresa.
Dentro de los inconvenientes del factoring nos encontramos con el alto coste financiero
que puede presentar la operación comparando con otros métodos para la financiación
del circulante la negativa por parte de la entidad financiera a anticipar determinados
créditos de algunos clientes y el bloqueo contractual que puede imponer nuestro cliente
a la cesión de créditos punto muy usual en algunos contratos mercantiles.
Holding: Un holding también conocida como sociedad tenedora o simplemente
tenedora es una sociedad comercial cuya principal o única función es la de tener o
administrar la propiedad de otras sociedades o compañías.
Puede considerarse una forma de integración empresarial con todos los beneficios que
ésta representa pero surge también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo
propiedades y firmas diversas buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no
la integración de sus actividades.
En algunos países las leyes antimonopolio pueden restringir esta práctica.
Existen holdings que se crean a través de los bancos y otras entidades financieras
holding que parten del patrimonio de una familia y también holding conformados por
empresas estatales.
Existe holding que es una agrupación de empresas de capitales comunes o
relacionados que buscan maximizar los recursos económicos de estas utilizando las
sinergias que se dan entre las empresas que la conforman simplemente por ser todas
de un mismo rubro o sector.
Se entiende por Holding una organización económica que controla una serie de
compañías que le garantizan un control sobre los diferentes factores de un mercado.
Holding es una palabra ingles utilizada para referirse a la compañía que controla las
actividades de otras empresas mediante la adquisición de todas o de una parte
importante de sus acciones.
En Colombia en el Código de Comercio no se hace referencia a la Holding esta figura
no la contempla nuestra legislación comercial, al igual que tampoco se contempla el
grupo económico lo que impide que se pueda crear una holding.
CARACTERÍSTICAS.
Constituir una holding tiene varios beneficios en la medida en que logra controlar
importantes sectores de un mismo mercado lo cual asegura que las empresas que
forman parte del holding tengan acceso a materia prima, logística, transporte,
financiación etc.
Para mostrar los beneficio que pueden tener las holding citamos a manera de ejemplo
el caso de las compañías productoras de cerveza en donde una produce la cerveza
otra de las compañías fabrica el envase otra la embotella otra se encarga de la
logística de los canales de distribución en este caso ninguna empresa se vería afectada
por la competencia pues tiene los proveedores asegurados adicionalmente los recursos
de la empresas circulan entre la holding y la rentabilidad queda dentro del mismo
grupo.
Una holding puede controlar toda la cadena o proceso de un bien o servicio lo cual le
permite minimizar riesgos y maximizar utilidades.
Tanto en la Holding como en los grupos empresariales el que controla o lidera persona
Jurídica debe tener acciones o simplemente pueden ser los mismos accionistas.
Los Capitales Golondrina: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se
ha acentuado con la globalización y que tiene un gran efecto negativo en la economía.
El capital golondrina hace referencia al capital que llega al país permanece por un corto
tiempo y luego sale del país nuevamente.
Esto sucede cuando por ciertas coyunturas y circunstancias el país ofrece incentivos y
buena rentabilidad a los capitales extranjeros por tanto esos capitales llegan para
aprovechar dicha oportunidad y una vez la han aprovechado vuelan a buscar otro
mercado que les brinde una oportunidad mejor una rentabilidad mejor.
Estos capitales pasajeros y especulativos adicionalmente no llegan sino para
aprovechar la oportunidad del momento y luego son retirados sin dejar nava positivo
en el país nada que sea oportunista deja algo positivo en ninguna parte y por el
contrario se van dejando serios inconvenientes.
El oportunismo de los capitales golondrina dejan una serie de efectos negativos y
quizás la primera consecuencia que dejan los capitales golondrina es la revaluación de
la moneda local que ante la abundancia de esos capitales efímeros representados por
lo general en dólares se fortalece y bien sabemos que la revaluación de la moneda
causa un gran perjuicio a los exportadores llegando incluso a quebrarlos.
El ingreso de capitales foráneos es positivo siempre que esté representada en
inversión efectiva, inversión en bienes de producción, en infraestructura en otras
palabras en la economía real puesto que contribuye a generar empleo a generar
riqueza y en esa medida compensa los posibles efectos negativos que conlleva su
ingreso.
Pero los capitales golondrina no se invierten en la economía real se invierte en la
economía financiera en la economía especulativa y se da por lo general cuando la
tasa de interés que fijan los bancos centrales es elevada lo que garantiza una
rentabilidad superior a los mercados externos constituyéndose en un gran aliciente
para esos capitales especulativos y oportunistas.
Es por ello que algunos gobiernos toman medidas para que los capitales que ingresen
permanezcan un mínimo de tiempo lo cual opera como un filtro para aquellos
capitales meramente especulativos.
La Enfermedad Holandesa: El término enfermedad holandesa se refiere a los efectos
nocivos derivados de un aumento significativo en las entradas de divisas de un país
y fue acuñado debido al hallazgo de grandes yacimientos de gas natural en Holanda
específicamente en el mar del norte.
El impacto de estos hallazgos originó un aumento considerable en sus exportaciones
lo que trajo una mayor entrada de divisas y por tanto una reducción de la tasa de
cambio de la moneda holandesa de la época el Florín.
Para poder aclarar el concepto de la enfermedad holandesa es importante analizar sus
efectos en dos niveles el efecto de los flujos sobre la tasa de cambio y el efecto del
sector en boom sobre sobre otros sectores de la economía.
El mercado cambiario.
La forma más simple para explicar el efecto de un ingreso de divisas en el mercado es
a través de un gráfico de oferta y demanda ya que en una economía con un esquema
de tasa de cambio flexible la tasa de cambio la determinan las fuerzas del mercado de
divisas.
Lo anterior implica que el valor de la tasa de cambio va a estar sujeto a las fuerzas de
oferta y demanda por lo que el efecto de un aumento en el ingreso de divisas genere
variaciones en la tasa.
En el apartado anterior hablamos del aumento de flujos provenientes de las
exportaciones, sin embargo hay que notar que este efecto también se ve aumentado
por entrada de la inversión extranjera directa por parte de compañías extranjeras que
buscan explotar la nueva mina o el nuevo yacimiento.
¿Pero qué pasa con las demás industrias? Ahí es donde empieza el efecto real de la
enfermedad holandesa y es que esta reducción en la tasa de cambio tenderá a afectar
otros sectores exportadores que ante el aumento del valor de la moneda local se
harán menos competitivos ya que producirán a costos más altos que antes comparados
con otros países y además deberán enfrentarse a un aumento de importaciones que
simultáneamente se hacen más baratas.
Otro factor igualmente importante es la concentración de los recursos productivos en
el sector del boom mientras los sectores que se deterioran reducen su demanda de
mano de obra o mueven sus operaciones a otros países para reducir los costos.
Debido a esta concentración en un solo producto de exportación el país también se ha
ce más vulnerable a las fluctuaciones en su precio ya que depende fuertemente de sus
ingresos para no ir más lejos piensen en cualquier país de la OPEP.

9) REALICE UNA CONTABILIZACIÓN DE UN EJEMPLO DE SU AUDITORIA


SOBRE LEASING OPERATIVO, EN SU REGISTRO CONTABLE INICIAL Y EL
POSTERIOR PAGO DE CUOTAS DEL LEASING.
6) EXPLIQUE, ¿QUE SON LOS CONTRATOS DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN?
Y CUALES SON LOS EFECTOS CONTABLES PARA SUS INTEGRANTES.
La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen la calidad de
comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas que
deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal con cargo
de rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción
convenida (Art. 507 C.Co.).
Las cuentas en participación son entes contables ordinarios. El Estatuto ni las normas
que lo regulan han previsto una contabilidad propia para las cuentas en participación
que carecen de personalidad jurídica no obstante interpretando el artículo 514 del
Código de Comercio podemos afirmar que están sometidas a las normas de
contabilidad generalmente aceptadas pues en él se prevé que en lo no previsto se
gobernarán por la normatividad de las sociedades en comandita simples y éstas se
regulan en lo contable por el Decreto 2160 de 1986 y normas que lo adicionan o
modifican tales como el 2649 y 2650 de 1993.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO.


De acuerdo con el artículo 508 del Código de Comercio el contrato de cuentas en
participación no está sujeto en su constitución a las formalidades prescritas para la
constitución de las compañías mercantiles. El objeto la forma el interés y las demás
condiciones se regirán por el acuerdo de los partícipes.
Su formación modificación disolución y liquidación podrán establecerse con los libros
documentos de contabilidad correspondencia testigos o cualquiera otra prueba legal.
(Art. 509 C.Co.)
Bilateral: Dice el artículo 1496 del C.C. El contrato es unilateral cuando una de las
partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna y bilateral cuando las
partes contratantes se obligan recíprocamente.
 Responsabilidades especiales del gestor y de los partícipes ocultos; procedimiento
para solucionar las diferencias que se presenten durante la vigencia o a la
liquidación del contrato, y, en general, pactar todas las condiciones y requisitos para
regular en detalle el contrato, pues existe la más amplia libertad para hacerlo.
Publicidad del Contrato
El contrato es de naturaleza secreta y reservada, en consecuencia, no requiere de
registro en la Cámara de Comercio ni de publicidad alguna.
La asociación en participación no es que sea secreta está reservada a los partícipes en
el sentido de que no exterioriza a terceros.
De acuerdo con la doctrina nacional y extranjera, puede ocurrir que el partícipe inactivo
revele voluntariamente su calidad, o autorice que se conozca su participación
deduciéndose una responsabilidad solidaria con el gestor.

También podría gustarte