Está en la página 1de 15

1

Influencia de Dante en la Obra El Aleph de Jorge Luis Borges.

Juan Camilo Raigoso Causil

Universidad del Atlántico

VI semestre de Licenciatura en Español y Literatura

Facultad de Educación

Investigación Formativa en el área de Español y Literatura

Mg. Rocío Varela

Grupo 25

2019
2

1. Planteamiento del Problema


La literatura en Latinoamérica nace en el siglo XX influenciada por la literatura europea de
esa época. Esta literatura en Latinoamérica se vuelve muy rica y llega a ser variada por los
distintos autores que necesariamente han marcado la historia y la literatura hispana. Por ejemplo,
escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Pablo Neruda,
José Martí, entre otros muchos quienes han vivido en diferentes contextos históricos, sociales y
económicos y eso lo han hecho notar en sus obras.  En el siglo XX se puede destacar el trabajo
literario de Jorge Luis Borges, autor argentino nacido en Buenos Aires en 1899 y fallecido en
Ginebra, Suiza en 1986. Escritor de célebres obras como El Libro de la Arena, El Hacedor,
Elogio de la Sombra, El Otro, El Mismo, El Aleph entre otros. También escribió ensayos y
poesía. En algunas de sus obras se denota un aroma dantesco, esto se da por aquella admiración y
casi idolatría que Borges tenía hacia el poeta italiano Dante Alighieri.

Tal es el caso del cuento El Aleph, el cual trata de un narrador en primera persona llamado
“Borges”, quien empieza contando la muerte de Beatriz Viterbo y aquel dolor que dejó dentro de
él y en su familia. Cada año él se propuso asistir a la vieja casa de su difunta amada, y en esas
visitas instauró una relación con Carlos Argentino Daneri, quien era el primo de Beatriz, con
quien comparte alguno de sus poemas con el visitante. El tiempo pasa y Daneri le pide al
narrador que este escriba un prólogo para él. Daneri indica que El Aleph es solo suyo y que lo
encontró en su infancia. “Borges” lo considera un loco y se interesa en conocer el Aleph. Daneri
acepta y lo lleva en donde se encontraba. Daneri impone unas precisas indicaciones para que
Borges pueda ver a El Aleph y el, un tanto desconfiado, las cumple. Finalmente, Borges se
encuentra frente a frente con una esfera de dos o tres centímetros de diámetro donde todas las
cosas ocurren. Borges ha visto El Aleph. Todo sucede en ese mismo momento, todo el universo
se irradia en El Aleph y El Aleph en todo el universo. Después de seis meses, la vieja casa de la
calle Garay, la cual encubría El Aleph, había sido demolida. Daneri termina de publicar sus
poemas y obtuvo el premio nacional. 

Por otra parte, se habla de Dante quien nace en el año 1265 en plena Edad Media en Florencia
– Italia, fue escritor, poeta y político. Autor de la Commedia, su obra más eminente, a la que más
tarde le fue agregado el adjetivo de “divina” por Giovanni Boccaccio cuando la leía y la
3

promovía públicamente y, además, por tener una alegoría cristiana. Este autor fue inmortalizado
en la historia y puesto en la cumbre de la literatura universal, incluso se le considera el padre de
la lengua italiana; como dijo Giuseppe Mazzini (1959.7) “la encontró pobre, incierta, niña y la
dejó adulta, rica, franca, poética: eligió los mejores modismos y voces de todos los dialectos y
formó una lengua común”. Denominando así, a lo que hoy día es la lengua italiana. A los nueve
años, Dante se enamora de quien fue su máxima inspiración: Beatrice Portinari, hija de un rico
ciudadano de aquella época. El escritor cayó perdidamente enamorado de esa pequeña niña y ese
amor quedó inmortalizado en sus obras La vita Nuova y La Divina Comedia; nunca la dejó amar,
nunca estuvieron juntos, pero aun así él la amó hasta que la muerte se la llevó en 1290 a los 25
años.

La Divina Comedia se divide en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso, las cuales se
subdividen en treinta y tres cantos cada una, pero al principio se le suma uno más, que es el canto
introductorio; en total suman cien cantos en todo el poema. La obra comienza cuando Dante está
perdido en un bosque oscuro y es atacado por bestias, a su auxilio llega Virgilio, poeta romano
quien lo saca de su apuro y además lo guía por el infierno y el purgatorio. Al llegar al cielo
Virgilio lo abandona a Dante en manos de Beatriz, quien también lo guía por las esferas del
paraíso hasta llegar a luz de Dios.

Ahora bien, Dante ha sido una gran influencia para algunos artistas a través de la historia, por
ejemplo, pintores como: William Bouguereau, Eugène Delacroix, Sandro Botticelli, Salvador
Dalí, Gustav Doré, entre otros artistas que han ilustrado su obra literaria. En la literatura ha
habido escritores que se han inspirado tanto en Dante como en su obra para escribir, como el
español Juan Antonio Villacañas, Eugenio Montale,  T. S. Eliot,  Luis Cardoza y Aragón y el
argentino Jorge Luis Borges, que ya ha sido nombrado con anterioridad. En fin, las obras de
Jorge Luis Borges se han estudiado en diferentes aspectos o han sido relacionados con otras
obras literarias de otros autores. En este caso se relacionará con Dante Alighieri, con su obra la
Divina Comedia y la obra del argentino El Aleph, en la cual se desea encontrar como se denota
Dante en dicho cuento.
4

1.1. Formulación del Problema


¿En qué momentos de la obra El Aleph de Jorge Luis Borges se ve reflejada la influencia de la
Divina Comedia de Dante?

2. Justificación
Cuando se hacen investigaciones de obras literarias se revelan muchas referencias sobre la
vida de sus autores, temas de su época o algún momento de su vida que haya impactado en ellos,
pero cuando se hace una comparación entre dos autores, en donde sus obras poseen elementos
similares, se trata de encontrar de donde salió esa idea, el porqué de escribir algo donde tenga
familiaridad con otra obra de otro escritor. No se habla del plagio ni nada por el estilo, se habla
de esa admiración que tiene un escritor a otro por su trabajo literario y como forma de demostrar
esa admiración, plasma en su escrito ciertos elementos de alguna determinada obra del autor que
admira.

Para este trabajo se escogió al escritor argentino Jorge Luis Borges quien fue uno de los más
grandes escritores del siglo XX en Latinoamérica., autor de diferentes cuentos, ensayos y
poemas, tenía una gran afinidad con el escritor italiano Dante Alighieri, de quien podemos
encontrar mucha referencia en las obras de Borges e incluso en ensayos. Estos dos escritores han
quedado en la historia de la literatura como grandes en su tiempo, tanto Dante en la Edad Media,
como Borges en la Latinoamérica del siglo XX.

Se ha investigado y escrito mucho sobre estos dos autores, su relación, la influencia de Dante
en Borges, la influencia de Dante en otros autores de diferentes campos, ciertos aspectos que la
Divina Comedia de Dante en algunas obras de Borges, etc. Estas investigaciones solo se enfocan
en determinados aspecto, pero no van más allá del cuento de Borges, lo que se quiere aquí es
analizar en totalidad el cuento El Aleph y encontrar aspectos diferentes de los que ya se han
investigado. Tanto Borges como Dante se han seguido leyendo después de sus muertes y se les
consideran como máximos exponentes literarios de sus países natales. Ambos escritores son
importantes para la contemporaneidad y la posterioridad por todo ese legado literario que dejaron
y que a pesar del tiempo que ha pasado aún se siguen estudiando a estos dos grandes de las letras
y sus obras.
5

Es importante este tipo de investigaciones, ya que principalmente se busca relacionar a dos


autores de distintas épocas, usando el intertexto, y el análisis. Con esto se ampliaría más las
investigaciones entre estos dos escritores y sería referencia para otros que también deseen
estudiarlos incluso, sería una guía para quienes deseen hablar de otros autores que se encuentren
estrechamente relacionados. De esta manera este tipo de investigaciones se harán notar más, al
haber muy pocas que se relacionen en el ámbito literario en el campo nacional y local, ya que se
encuentra muy pocas investigaciones de este tipo que aborden la intertextualidad de dos autores.
Además, este trabajo será algo nuevo a lo acostumbrado ver en la academia, siendo algo
diferente en los cuales otros investigadores no se atreven a explorar. El nacimiento de este tema
por investigar se debió al gusto y atracción por la literatura y las obras de los escritores que se
abordarán, en especial la Divina Comedia de Dante.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general


 Determinar la influencia de la obra la de Dante Alighieri, en el cuento “El Aleph” de
Jorge Luis Borges.
3.2. Objetivos Específicos
 Comparar los puntos específicos donde se observa la influencia de la Divina Comedia
en “El Aleph”
 Confirmar si ambas obras tienen alguna relación.
 Identificar cómo influencia la Divina Comedia de Dante en la obra de Jorge Luis
Borges.
 Comparar los aportes de diferentes textos críticos sobre Dante y J. L. Borges
6

4. Estado del Arte


Este estado del arte corresponde a todos aquellos antecedentes investigativos que sirven para
conducir el proyecto que se pretende realizar. Se debe, por lo tanto, tener en cuenta los
antecedentes de tipo internacional, nacional, regional y local, que amplíen el estudio en curso.
En el aspecto local y regional no se pudo encontrar trabajos con la temática que se desea abordar
en este proyecto. Solo se halló un solo trabajo en lo nacional, el cual trata muy superficialmente
el tema de esta investigación, pero se tomará en cuenta. Finalmente se agregarán como referencia
más investigaciones de tipo internacional, las cuales nos servirán paran guiar la investigación que
se pretende realizar.

Con respecto al ámbito internacional, se encontró un artículo titulado “Borges dialoga con
Dante: hacia una poética comparatista”, publicado por la revista CELEHIS en Mar del Plata –
Argentina, y realizado por Ángel García Galiano (2018). El objetivo del autor es proponer un
acercamiento a la escena del Purgatorio en el canto XXX, desde las profecías de Joaquín De
Fiore, y además intentar demostrar con Borges esa visión de Dante que se marca en “El Aleph”,
entendida como un libro infinito. El autor del artículo plantea varias cosas. Primero es esa
impregnación dantesca en el libro de Borges Siete noches. Ángel García Galiano (2018.p140)
recalca que Borges ha influido en Dante. En segundo lugar, en lo que en este trabajo
corresponde, el autor habla de esa relación entre los personajes de Dante/Beatrice y
Borges/Daneri/Beatriz Viterbo, en el cual tienen muchas similitudes en algunos aspectos. Y
tercero, el parecido que se halla entre el canto XXXIII del Paraíso de la Commedia y el momento
en que Borges encuentra “El Aleph”.

Ángel García Galiano (2018), para realizar su investigación se basó en algunos libros de
Borges como Los nueve ensayos dantescos, Siete noches y, además también en la misma Divina
Comedia de Dante, e incluso en la Biblia. Además, cita algunos estudiosos de los dos autores
7

centrales. La investigación del autor del artículo enmarca una variedad de puntos, los cuales
podrían servir para el proyecto que se desea realizar. Además, muestra cierta relación con otros
momentos que también estaba estudiando el investigador, como por ejemplo el tinte bíblico que
tiene la Divina Comedia.

En este mismo ámbito internacional se halló en Brasil una tesis titulada “Dos poéticas de la
lectura: tradición e invención de precursores en los proyectos literarios de Jorge Luis Borges y
Haroldo de Campos” de la autora Jorgelina Rivera (2015), donde el objetivo de su estudio es la
comparación y análisis de aspectos de los trabajos literarios de Jorge Luis Borges y del brasileño
Haroldo de Campos, dando un énfasis al modo por el cual estos dos escritores se relacionan con
la tradición literaria para erigir en sus obras una relectura del canon a partir de un movimiento
que Jorge Luis Borges manifestó en el conocido texto “Kafka y sus precursores” y Haroldo de
Campos que denomina “poética sincrónica”.

Para ejecutar su estudio, la autora de este trabajo utilizó, como base, algunos caminos
teóricos, primeramente, un estudio de modelo histórico y crítico para contextualizar las obras de
los autores argentino y del brasilero, apuntando, a partir de ese estudio, las relaciones entre
literatura, cultura y sociedad que sus obras dejan percibir. Además, contó con el soporte de
referencias de la teoría de la literatura, principalmente aquellos dirigidos para la comprensión de
la relación del escritor moderno y contemporáneo con la tradición.

Una de sus conclusiones es que los pensamientos de cada escritor convergen con sus
antepasados más queridos de un modo inexorable por medio de la máquina del texto que
entreteje las diferentes voces. No existe el tiempo ni el espacio. Ambos autores ejemplifican por
excelencia esta fórmula y, en el transcurso de este trabajo demuestra cómo lo realizan utilizando
como catalizador uno de los más importantes de sus precursores, Dante Alighieri. Esta tesis nos
servirá como base, ya que hace una comparación entre dos autores, el cual uno de ellos nos
compete, además, entre ellos, tienen una influencia relevante: Dante y su Commedia.

De tipo internacional se encontró el trabajo titulado “Dejad toda esperanza, los que aquí
entráis: La Divina Comedia, un intertexto de Pedro Páramo”, de la autora salvadoreña Victoria
8

Jara del año (2010). El objetivo de su trabajo fue proponer una evaluación de la influencia que
tuvo la Divina Comedia en la novela Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo. Para ello
se llevó a cabo un análisis de las obras y se centrará en los temas principales que proponen
ambos escritores: el viaje de la búsqueda de la propia identidad, un mundo de ultratumba y la
esperanza.

La conclusión a la que llega la investigadora fue que, primero ambos, personajes principales
de ambos textos tienen la esperanza de acceder en ese recorrido hacia su identidad, y a la
contemplación de Dios. El personaje de Dante llega a pararse frente al Todopoderoso y queda
ofuscado al admirarlo; por otro lado, lo que hace mover a Juan Preciado es poder rearmar el
rompecabezas y lograr construir su propia identidad para entenderse a sí mismo. Los dos
personajes encuentran a sus guías a lo largo de cada trayecto. A Dante lo escolta Virgilio hacia el
Paraíso, pero Abundio es un Caronte que conduce a Juan hasta su lecho mortuorio.

Mientras que Dante viaja por el inframundo, se encuentra con personajes mitológicos, pero
también con personajes que él conoce en Florencia de su época. La inserción de personajes
históricos en el Infierno es un elemento de crítica social. Construye de este modo no solo un
espacio en la averno, sino también una organización social. El panorama en Rulfo es el de una
sociedad distópica, que quedó devastada por la muerte inducida por un cacique hostil, Pedro
Páramo. Esta ira es la que frustra las esperanzas de Juan. Podemos apreciar que la obra de Rulfo
está muy impregnada de la esencia del poeta florentino. Así mismo este tipo de análisis resultará
de gran ayuda, pues, así como lo hizo la autora de esta investigación, se podría poner en práctica
en la investigación que se quiere realizar.

Del tipo internacional se halló el artículo titúlalo “Borges lector de Dante: el juego de los
modelos”, publicado por Luciana Zollo en Argentina en el (2011), siendo su objetivo ver cómo
Dante se vuelve un modelo en Borges y cómo Borges le muestra su admiración a Dante. Para
esto la autora se basó en algunos ensayos de otros escritores, la conferencia que dio Borges y que
fue publicada en “La Nación” en Argentina y, por supuesto, entre ellos el cuento, “El Aleph”.
Para Zollo (2011), este artículo refleja cómo se empieza a interesar Borges en su juventud en la
cultura europea y, además, a darle un poco de esa cultura criolla a sus obras. Se puede fácilmente
9

reconocer en esta misma nostalgia la fuerza que siguió impulsando la obra de Borges en su
carácter de continua búsqueda. Una herramienta muy valiosa para esta búsqueda fue siempre el
estudio de las lenguas y, entre ellas, el de las lenguas antiguas, parece haber sido el más
fascinante; de hecho, las lenguas remotas, algunas de ellas relacionadas con formas crípticas y
olvidadas de la expresión humana, fueron las que más apasionaron al anciano Borges, quien
siguió investigando en ellas y a través de ellas hasta los últimos días de su vida.

En el ámbito internacional se encontró de igual modo que los anteriores, un artículo del
profesor Juan Pablo Luppi, titulado “Borges lector de Dante: Un clásico de comienzos del siglo
XIV, leído por un clásico del XX” publicado en el año 2014. El objetivo del autor de este
artículo fue examinar las transposiciones del texto clásico en hipertextos que registran una
reutilización poética y narrativa del antecesor, para lo cual se aborda una serie de textos de
Borges para su análisis. Sus resultados fueron que en la serie le permitió visualizar una variedad
de géneros que Borges convirtió en una marca de estilo entre lectura, escritura y oralidad, donde
confluyen la erudición del bibliotecario y la libertad del lector hedónico. La intertextualidad
destacada por Borges brindó, asimismo, la posibilidad de vincular la Divina Comedia con otros
clásicos estudiados en 5º A: la Odisea de Homero y el Quijote de Cervantes.

A nivel nacional se halló el trabajo titulado “La intertextualidad en Jorge Luis Borges: un
análisis hermenéutico en El Aleph”, publicado en Bello, Antioquia por la autora Leidy Liliana
Salazar Giraldo (2018), el cual tuvo como objetivo rastrear, embozando el ejercicio estético y
conceptual que hace el autor mediante intertextos bajo la pretensión de no sólo hacer un aporte a
los estudios latinoamericanos, sino de comprender y revelar las intenciones y funciones con las
que cumplen dichos recursos literarios en este universal autor. Tiene además el objetivo
pedagógico de contribuir a la enseñanza de la literatura en la escuela, planteando una perspectiva
y forma de afrontar y escudriñar la literatura, para polemizar, quizá, la práctica interpretativa en
un autor tan prolífico. Su metodología es cualitativa, en la que se posibilita una libre
interpretación que se centra en la interacción verbal y textual valiéndose como método del
análisis del discurso. Sus principales resultados fueron que, en varios cuentos, se hallaba
intertextualidad en otros textos de otros autores, también algunos parecidos entre sus personajes.
Con respecto a lo que nos interesa, en el cuento El Aleph, la autora destaca el parecido que tiene
10

la Beatrice de Dante y Beatriz Viterbo, cual aparece casi en un segundo plano en el texto de
Borges.

De esta manera cada una de estas investigaciones aportará objetivos fundamentales, los cuales
se tomarán para el despliegue del proyecto que se pretende realizar. Con esto se enriquecerán los
futuros resultados que se obtengan de cuya investigación se quiere efectuar.

5. Marco Teórico-Conceptual
El marco teórico, que se desarrolla a continuación, permite conocer los conceptos básicos
necesarios para el entendimiento del desarrollo de este proyecto. Primero partiremos de la
definición de influencia y la influencia literaria con el fin de comprender del cómo se relaciona
este concepto con la literatura. Posteriormente se planteará la definición de intertextualidad,
paratextualidad e hipertextualidad de algunos teóricos-críticos literarios, con el fin de observar
las diferentes posturas de estos teóricos frente a los conceptos anteriores. Con este marco teórico
se podrá comprender el desarrollo del proyecto que se detalla más adelante.

Según Florencia Ucha (2008) define que la influencia es la habilidad que puede ostentar una
persona, un grupo o una situación particular, en el caso que sus consecuencias afecten a una
amplia mayoría de personas, de ejercer un concreto poder sobre alguien o el resto de las
personas.

Para Bloom (1994), «influencia» es a la vez una categoría tropológica, una figura que
determina la tradición poética, y una mezcla de relaciones psíquicas, históricas y de imágenes la
influencia describe las relaciones entre los textos, es un fenómeno intertextual … tanto la defensa
psíquica interna —la experiencia de la angustia por parte del poeta— como las relaciones
históricas externas de los textos entre si son el resultado de una lectura.

Bloom (1994), en su texto Canon Occidental dice que no podría haber una escritura rigurosa
y canónica sin el proceso de la influencia literaria. Por otra parte, también dice: “Un poema, una
11

obra de teatro o una novela se ve necesariamente obligada a nacer a través de obras precursoras,
por muy deseosa que esté de abordar directamente inquietudes sociales”.

La intertextualidad según Gérard Genette (1989) la define de manera restrictiva, como una
relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como
la presencia efectiva de un texto en otro. Kristeva (1969) dice: (Todo texto se construye como un
mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto). Gustavo Firmat Pérez
(1978) define al intertexto como “el texto dentro de un texto”.

Otros de los conceptos que se deben tener en cuenta son la paratextualidad y la


hipertextualidad. El primer concepto es definido por Genette (2001) en su libro Umbrales, el cual
dice “el paratexto es aquello por lo cual un texto se hace libro y se propone como tal a sus
lectores, y más, generalmente a un público”. También dice que el paratexto de una obra se
compone de un epitexto y peritexto, los cuales cada uno se definen así: El peritexto se refiere a lo
que se encuentra de forma visual, por lo general a partir del criterio editorial, en un libro
(ilustraciones, nombre del autor, epígrafes, prefacios, epílogos, etcétera), y por medio de lo cual el
volumen puede ser “editado y reeditado, y propuesto al público bajo una o varias
presentaciones”. Y el epitexto lo define como el segundo componente del paratexto, el epitexto,
como “todo elemento paratextual que no se encuentra materialmente anexado al texto en el
mismo volumen, sino que circula en cierto modo
al aire libre, en un espacio físico y social virtualmente limitado”. El segundo, al igual que el
anterior es definido por Genette en el Palimpsestos. Lo define así: “son las que incluyen a un
texto B (llamado hipertexto) y a un texto A (el hipotexto), que es anterior a B, y del cual se
puede decir que parte este último”.

Con base a esta información se puede observar que se pueden utilizar estas teorías para
comprender y desarrollar los que se quiere realizar dentro de este proyecto.
12

6. Marco Metodológico

En el siguiente marco metodológico se utilizará una metodología hermenéutica y

comparativa, a través de la cual se analizarán e interpretarán los textos seleccionados del escritor

argentino Jorge Luis Borges y la Divina Comedia de Dante Alighieri. Inicialmente se dará

lectura a los textos de Borges, y de la Comedia. Luego se analizarán los textos elegidos del

argentino, hallando en estos, intertextualidad con la obra del florentino, además comparándolos

en contextos de la obra en los que estos quede identificada la influencia de Dante. Al mismo

tiempo se leerán, teóricos y documentación, para hacer más énfasis y enriquecer lo que se quiere

realizar, con esto se tendrían los resultados que se desean encontrar en esta investigación.

7. Marco Contextual

En este marco contextual se llevará a cabo el contexto histórico-social de los autores y las

obras seleccionadas para el análisis intertextual que se quiere ejecutar en esta investigación.

Muchos acontecimientos históricos del siglo XX rodearon la vida de Jorge Luis Borges, pero

fueron algunos los que influyeron de tal manera en su literatura, como, por ejemplo, el gobierno

de Juan Domingo Perón, el cual instala el peronismo en Argentina en 1945. Miembros de la

familia de Borges fueron detenidos por oponerse al régimen de Perón. Esto lo llevó a escribir

“Prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos”. Esta obra le trajo problemas, porque en

esta el mostraba inconformidad por el gobierno actual. Perón lo trasladó a una granja de aves

para que este trabajara como inspector, obligándolo dejar su trabajo en la Biblioteca Cané.

(Biografía de Jorge Luis Borges.2015). Además, también fue inspirado por la historia de su

familia, los años que vivió en Europa y la literatura de aquel continente.


13

El Aleph es una de las obras más consideradas del argentino, publicada en 1949 en este el

cuento que lleva el mismo nombre, fue de inspiración a Estela Canto, una bella mujer que atrajo

la atención de Borges y fue un amor no correspondido en su tiempo. Los demás cuentos de este

libro, fueron inspirados por la literatura universal y la mitología. Otro de los textos seleccionados

del autor es El Hacedor, publicado en 1960, sus escritos son de diferentes situaciones, los cuales

lo llevaron a reunirlos en un solo libro. En el epílogo de esta obra Borges se refiere aquello:

“Quiera Dios que la monotonía esencial de esta miscelánea (que el tiempo ha compilado, no yo,

y que admite piezas pretéritas que no me he atrevido a enmendar, porque las escribí con otro

concepto de la literatura) sea menos evidente que la diversidad geográfica o histórica de los

temas. De cuantos libros he entregado a la imprenta, ninguno, creo, es tan personal como esta

colecticia y desordenada silva de varia lección, precisamente porque abunda en reflejos y en

interpolaciones. Pocas cosas me han ocurrido y muchas he leído” (Borges.1960). Y por último

su obra Ficciones, cual le dio un puesto en la literatura universal y fue publicada en 1944.

Dante Alighieri nace en la Edad Media, una época donde la iglesia tenía tanto poder como el

rey. Crece en esa transición del medioevo y el renacimiento, y vive las guerras de su Florencia

natal participando en ellas. Fue influenciado por la política y la filosofía, hacia parte del partido

güelfo. Uno de los capítulos de la vida de Dante fue cuando conoció a la bella Beatriz Portinari,

una joven, la cual el poeta quedó enamorado a primera vista. Mas tarde en aquella época Dante

fue exiliado por el papa Bonifacio VIII, y nunca mas pudo volver a su natal Florencia. Muere en

Rávena en 1321 regresando de una misión en Venecia.


14

La obra que se desea estudiar consigo con las del escritor argentino, es la maravillosa

Commedia o Divina Comedia. Fue escrita a mediados del siglo XIV e influenciada

principalmente por su amada Beatriz y en algunos personajes tanto de su época, como de siglos

atrás. Esta obra fue a quien le dio un puesto alto en la literatura universal a Dante. El

renacimiento empezaba a surgir en Europa, muchas obras artísticas relucían en las diferentes

partes del continente.

Bibliografía

De la Pezuela. J. (1959). Colección clásicos inolvidables. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo

Galiano, Á. G. (2018). Borges dialoga con Dante: hacia una poética comparatista. CELEHIS:
Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, (36), 139-153.

Guerrero, M. V. J. (2010). «Dejad Toda Esperanza, los Que Aquí Entráis»: La Divina Comedia,
un Intertexto de Pedro Páramo. Gramma, 21(47), 301-310.

Luppi J.P (2014). Borges lector de Dante: Un clásico de comienzos del siglo XIV, leído por un
clásico del XX.

Rivera, J. (2015). Duas poéticas da leitura: radição e invenção de precursores nos projetos
literários de Jorge Luis Borges e Haroldo de Campos.
15

Salazar G. L.L (2018). La intertextualidad en Jorge Luis Borges: Un Análisis hermenéutico en El


Aleph.

Zollo L. (2011). Borges Lector de Dante: El Juego de los Modelos.

Ucha. F. (2008). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/influencia.php

Bloom H. (1994). Canon Occidental. Santa Cruz da Coimbra, Portugal. Titivillus

Genette G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid, España. Taurus

Kristeva, J. (1969), Semeiotiké: recherches por une sémanalyse, París, Seuil.

Firmat, G. P. (1978). Apuntes para un modelo de la intertextualidad en literatura. Romanic


Review, 69(1), 1.

Genette G. (2001). Umbrales. México. Siglo veintiuno editores, s.a, de c.v.

BIOGRAFIA DE JORGE LUIS BORGES. (2015). Recuperado de https://biografias-net.com/?

p=531

Borges. J. L. (1960). El Hacedor. España. Alianza Editorial, S.A.

También podría gustarte