Está en la página 1de 84

CAPITULO III

Este segmento comprende, el inicio del choque cultural de las sociedades


Prehispánicas con España. Incluyendo las razones económicas-territoriales en
la que se ve envuelta la Conquista
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Fecha
Clase Temas: La conquista Nivel de asimilación:
número Compresión
Objetivos de aprendizaje: Comprender la conquista como procesos de formación territorial y su
relación con los principales conquistadores y sus medidas para la instauración de la administración
hispánica en Honduras.
Objetivo actitudinal: Que el estudiante se interese por la bases de nuestra identidad Nacional.
Título: Bronca entre los conquistadores

Método: Estrategia: Recursos:


Mapa Semántica Lectura
Exposición problemática Diapositivas
Mapa
Relación de los Situación Problemática Aplicación de los
conocimientos previos conocimientos
¿Recuerda cuáles son las ¿Cuáles son las estrategias que
fases de la conquista? utilizaron los españoles para fundar En el mapa de nuestro
territorios? país, señala los
¿Cómo estaban estructuradas territorios fundados, su
las sociedades prehispánicas? ¿La importancia por fundar territorios en importancia estratégica
Honduras cuál es? y económica.
¡

Construcción de significados Organización de conocimiento Evaluación de


procesos

¿Por qué es importante


entender la relación de
los caciques y la
consolidación de la
conquista?
Conquistadores

EStrategia ¿Cómo considera usted


Caciques el proceso de conquista?
Bronca
Zonas Honduras

Tarea

1
Relación de conocimientos previos

¿Cómo
estaban
estructuradas
las sociedades
prehispánicas?

¿Recuerda
cuáles son las
fases de la
conquista?

¡¡Para que
podamos
comprender que
cambia con la
estructura
hispánica!!

¿Cuáles son
las estrategias
que utilizaron
los españoles ¿La
para fundar importancia
territorios? por fundar
territorios en
Honduras?
cuál es
Problemática del conocimiento

2
3.1 LA CONQUISTA
INTRODUCCIÓN
La conquista de Centroamérica tiene orígenes y rasgos comunes con la de México y
Perú. Fue, como ellas, una empresa militar casi privadas que avanzó, no dé a acuerdo a
un plan previsto, si no como una conjugación de movimientos parciales muchas veces
azarosos. Sin intención de justificarlo, los hechos de los españoles en esa guerra,
constituyeron una epopeya fundadora. La hazaña constituyó un parteaguas definitivo en
la historia del istmo; articuló e integró Centroamérica como ente histórico, como
configuración social duradera y se constituyó más que en México y Perú, donde existían
antecedentes de unificación < en piedra angular de una nueva nación.1

Al no tener un plan previsto de conquista, trae consigo algunos riesgos al provocar


disputas entre los mismos conquistadores, insurrecciones y traiciones. La conquista,
entonces, se caracterizó por pleitos intrascendentes entre los conquistadores rivales en
que los indígenas a menudo eran involucrados como víctimas inocentes. 2

La conquista de América no fue tan fácil, como nos hacen verla, el fundar territorios y
pacificar a los indígenas era un elemento de poder muy latente es así que primero vamos
abordar el conflicto entre los mismos españoles, tras la búsqueda de ese poder.

Bronca entre los conquistadores

André Marcel d´Ans

Acostumbrados por la historia moderna a ver que las grandes empresas de tipo
geopolítico dependen de la iniciativa de los Estados, nos cuesta concebir que la
conquista de América por los españoles fue más que todo un asunto privado. Eso explica
por qué los conquistadores mostraron tanto ardor para obtener beneficios, y por qué sus
acciones respecto a los indígenas demostraron un carácter tan despiadado: cueste lo
que cueste, los agentes de la conquista tenían que probar su eficacia ante sus
comanditarios, y asegurar al mismo tiempo su fortuna personal al enviar hacia la madre

1
Pastor, Rodolfo, (1988) Historia de Centroamérica , Guatemala, Editorial Piedra Santa, pág. 46
2
Newson, Linda, (2017) El costo de la Conquista, Tegucigalpa, Editorial Guaymura, pág 143
3
patria la mayor cantidad posible de metales preciosos. Ahora bien, la extracción minera
sólo era factible si se disponía de mano de obra, y como el trabajo asalariado era
totalmente incongruente en el contexto de la época, la práctica de la esclavitud será el
inevitable corolario de la búsqueda de metales preciosos.

Sabemos que en las Grandes Antillas, donde los españoles se establecieron inicialmente
(en la Hispaniola primera, y luego, a partir de 1511, en Cuba y en Jamaica), las
poblaciones indígenas se extinguieron muy rápidamente. De tal modo que, para
satisfacer sus necesidades de mano de obra, los españoles voltearon sus miradas hacia
el continente, mandando hacia éste expediciones destinadas no a conquistar el territorio
sino simplemente a abastecerse de esclavos. Es así, que más que otras regiones (como
Yucatán, por ejemplo donde todavía existían formaciones políticas indígenas con
potencial de resistencia), las costas de Honduras – y más particularmente las islas de la
Bahía – llegaron a ser, a partir de 1515, uno de sus objetivos favoritos.3

La Conquista del territorio hondureño propiamente dicho empezó solamente diez años
más tarde, viéndose el país (generalmente conocido en esta época bajo el nombre de
Hibueras) como agarrado por la tenaza de un doble movimiento de penetración de los
españoles, a partir de sus bases de Nueva España (actualmente: México)
y de la Castilla de Oro (es decir; Panamá).

Súmase a eso el hecho de que los españoles de las Antillas trataban también de afirmar
sus pretensiones sobre estas costas continentales en las cuales, como ya lo hemos visto,
tenían costumbre de ejercer incursiones esclavistas. Sin entrar en los detalles de las
disputas, a veces extravagantes, en las que intervinieron múltiples conquistadores,
veamos simplemente cómo, a fin y al cabo, Pedro de Alvarado, lugarteniente de Cortés,
terminó por imponerse como dueño de esta parte de las Américas.

En noviembre de 1519, con la ayuda de sus aliados tlaxcaltecas, Cortés había logrado
penetrar en la ciudad de Tenochtitlán (hoy en día México). Sin embargo, tendría que

3
Eso dio lugar a una primera proeza de la resistencia indígena en Honduras. En 1516 en La Habana,
aprovechando un momento de descuido por parte de sus guardianes durante las operaciones de desembarco,
un grupo de esclavos capturados en las islas dela Bahía, se rebeló contra la tripulación que los había traído.
Habiéndose apoderado del barco, lograron izar las velas y regresarse a Guanaja sin mapas ni brújula.
Desgraciadamente, como se podía esperar, fue brutal la reacción revanchista de los españoles, cuyas
expediciones esclavistas volvieron a intensificarse a lo largo de las costas de Honduras.
4
esperar hasta el mes de agosto de 1521 para terminar con la resistencia de Cuauhtémoc
y poder, por fin, considerar al imperio azteca como definitivamente sometido. Hay que
notar que durante este mismo año de 1521, Magallanes preció en las Filipinas al mando
de la expedición que, por primera vez, iba a realizar una circunnavegación de la tierra.
Al ser conocida y divulgada (lo cual todavía tomará un buen tiempo) la noticia de dicha
hazaña, iba por fin a disiparse el equívoco relativo a la posición de América sobre el
mapa del mundo, a la par que se ponía definitivamente en claro la naturaleza “ístmica”
de América Central. Aquellas clarificaciones geográficas distaban todavía mucho de
haberse producido en 1521, y aun en los años siguientes. Así por ejemplo, en 1527,
cuando Francisco de Montejo fue nombrado gobernador de Yucatán, el decreto que
notificaba la real decisión al respecto designada todavía la enorme península… ¡como si
fuera una isla!

A pesar de esa gran imprecisión de las representaciones geográficas, una vez vencido
Tenochtitlán, la conquista española ganó rápidamente terrenos en dirección del Pacífico
(el “mar del Sur”, como se decía en aquel tiempo), cuyas costas fueron alcanzadas en
1522.

Ese mismo año, la Conquista se apoderó también, hacia el oeste de Michoacán, de


Jalisco y de Colina, a la par que se extendía en dirección del sudeste hasta Oaxaca.
Luego en los últimos días de 1523, Pedro de Alvarado, llevando consigo algunos
centenares de españoles y un ejército de 3000 aliados de Cholula y de Tlaxcala, se lanza
a la conquista de Guatemala, país que sólo llegará a dominar al cabo de varios años de
sangrientas batallas.

Al comienzo sin embargo, gracias a la alianza que había sabido entablar con los
cakchiqueles (cuyo jefe se llamaba Cuauctemala), Alvarado se valió de éxitos bastante
rápido sobre los quichés de Utatlán. En julio de 1524, como consecuencia de la victoria
de Xelahuh (hoy Quetsaltenango), dicha ciudad fue saqueada, encendida, y quemados
vivos los cuatro reyes que reinaban sobre ella. Acto seguido, Alvarado se instaló en la
capital de sus aliados cakchiqueles, la antigua Iximché, que el conquistador volvió a
bautizar con el nombre de Santiago de los Caballeros de Cuauctemala.

En ese momento se intercala el extraordinario interludio de la odisea de Hernán Cortés


hacia Honduras. Desde enero de 1524, mientras Alvarado ya se había ido hacia
5
Guatemala, el vencedor de México había tenido que empezar a preocuparse por
contrarrestar en el Golfo de Honduras las intenciones de su enemigo personal Diego de
Velásquez (que gobernaba Cuba), así como las expediciones que Pedrarias Dávila
mandaba desde la Castilla de Oro. Para tal efecto, Cortés había despachado hacia la
costa hondureña, con una pequeña tropa, a otro de sus lugartenientes: Cristóbal de Olid.

La intención del conquistador era, a través de la presencia efectiva de éste sobre el


terreno, hacer valer sus pretensiones sobre la mencionada región. Y con mayor razón,
sabiendo que ya circulaban rumores acerca de la posible existencia de recursos auríferos
en el interior de Honduras, especialmente en la región de Olancho.

Desafortunadamente para Cortés, apenas salido de México, Olid lo traicionó en beneficio


de Velázquez. Enterado del hecho, el dueño de México reacciona enviando a Honduras
otra expedición, esta vez bajo el mando de su primo, Francisco de las Casas. Por medio
de una jugada sucia, Olid logra apoderarse de éste, y lo toma preso junto a Gil González
Dávila, otro rival que, por su parte, defendía los intereses de Santo Domingo. Pero a
continuación, en a un inverosímil vuelco de situación, Olid a su vez cae en manos de sus
adversarios que, para evitar más rebotes, no vacilan en condenarlo a muerte.

Puesto al tanto de esas estupefacientes peripecias, y estimando la situación


suficientemente confusa como para que él mismo vaya personalmente a poner orden,
Cortés, después de haber confiado la autoridad sobre México en manos que se suponen
de confianza, se lanza a su turno en la fabulosa empresa de conducir hasta Honduras,
por vías terrestre, un ejército mixto compuesto de españoles y de auxiliares mexicanos,
cruzando a pie las junglas del Petén.

El conquistador salió de México en octubre de 1524, llevando consigo en calidad de


rehén a Cuauhtémoc, el último emperador azteca (el cual no llegará a Honduras, puesto
que Cortés lo mandó matar durante el viaje). Después de haber cruzado todo el territorio
mejicano en dirección del este, la tropa penetró las selvas tropicales que forman la base
de la península de Yucatán. En esta región, que antes había sido la zona de expansión
de los mayas de la época clásica, existían todavía algunos reinos independientes (y que
permanecerán en esa condición hasta fines del siglo XVII). Por lo tanto, durante el
trayecto, Cortés tuvo que pactar con los gobernantes locales.

6
Por fin, a fines del verano de 1525, el conquistador y lo que quedaba de su ejército,
llegaron al Golfo de Honduras.

Poco tiempo después, Cortés fundaba, el 8 de septiembre, en la proximidad de Puerto


Caballos (hoy día: Puerto Cortés) una villa dedicada a la Natividad de Nuestra Señora.
Dicha ciudad no es la decana de Honduras. En efecto, el 18 de mayo precedente, el
enviado personal de Cortés, Francisco de las Casas, había fundada Trujillo.

Por otro lado, los adversarios de Cortés tampoco se habían privado de fundar ciudades:
el traidor Olid había hecho lo propio creando Triunfo de la Cruz, al este de la actual Tela;
y Gil González Dávila es recordado por haber sido el fundador de Puerto Caballos (así
llamado para recordar el hecho que los caballos de su expedición, que se morían a bordo
de las naves, tuvieron que ser tirados al mar en ese lugar).

Cabe recordar sin embargo que la fundación de dichas ciudades consistía en actos
puramente jurídicos, sin consecuencias prácticas en el plano urbanístico. Es la razón por
qué a veces resulta difícil establecer la ubicación exacta de dichas ciudades cuando,
como en el caso de la Villa de la Natividad creada por Cortés, dichas iniciativas no
prosperaron ulteriormente.

Cortés iba a quedarse en Honduras hasta el 25 abril de 1526, fecha en que vuelve a
embarcarse en Trujillo, rumbo a México. Previamente a eso había gastado sus energías
y las de su tropa en una penosa expedición que en vano recorrió 500 leguas de espesas
selvas, en busca de una hipotética vía hacia el Mar del Sur. Por lo menos, al dejar
Honduras, Cortés tenía la convicción de haber arreglado en su favor los conflictos de
jurisdicción sobre esa provincia.

Para cuidar sus intereses, deja en el sitio a otro de sus primos, Hernando de Saavedra,
nombrado por él lugarteniente-gobernador de la nueva colonia, y encargado de hacer
todo lo necesario para concretizar su dominio sobre ella.

Con esta intención, Saavedra se empeña en establecer puesto avanzados en la región


aurífera de Olancho (en ese tiempo conocido como Huylancho), El 16 de mayo de 1524,
funda allí una primera villa con el nombre de Frontera de Cáceres, la que no podrá
mantenerse mucho tiempo por las continuas agresiones de Pedrarias Dávila, gobernador
de Castilla de Oro, organiza contra los partidarios de Cortés en Honduras.
7
3.1.1 Muerte de Lempira, consolidación de la conquista y primeras delimitaciones
de Honduras.

Ya era tiempo para que el poder real pusiera un hito a tantas disputas. El 30 de agosto
de 1524, en un fallo que emite sobre ese asunto, la Audiencia de Santo Domingo había
mandado que los diferentes contrincantes salieran inmediatamente del territorio de
Honduras, donde la Audiencia crea una nueva gobernación, cuyo mando será confiado
a Diego López de Salcedo. Hay que notar sin embargo que la primera delimitación oficial
del territorio hondureño que se hace en esta ocasión abarca solamente el litoral del mar
caribe, al que, en aplicación de una decisión real del 2 de octubre de 1528, se añadirá
posteriormente el "archipiélago de Guanaja" (hoy día: islas de la Bahía).

Mientras tanto, en el interior del istmo, la conquista española continúa atascada en


Yucatán y en Guatemala. A tal punto, que hay que esperar hasta 1530 para que un
lugarteniente de Alvarado alcance por primera vez el límite occidental de Honduras, al
tratar de someter a su autoridad la región de Copán, donde tiene que enfrentar una serie
resistencia (sin ninguna relación, desde luego, con la antigua ciudad-Estado maya,
extinta ya desde hacía más de seis siglos).

A continuación, y siempre con muchas dificultades, Alvarado y los suyos se esforzaron,


entre 1530 y 1538, de asegurar su dominio sobre el resto de la parte occidental de
Honduras. Esta no se podrá considerar definitivamente dominada hasta después del
fracaso del levantamiento general de los lencas, iniciado en 1537, bajo la conducción de
un líder indio llamado Lempira.

A pesar (o tal vez a causa) de la debilidad histórica de los testimonios sobre Lempira, los
intelectuales hondureños de finales del siglo XIX y principios del XX se dedicaron a
presentarlo como el equivalente de lo que es Vercingetorix en la historiografía legendaria
francesa: el impávido héroe de la resistencia autóctona frente a la brutalidad del invasor
extranjero, y por lo tanto el primer héroes patriótico, lejano precursor de la independencia
nacional. Su leyenda, frágilmente fundad sobre las indicaciones de un cronista tardío y
poco fiable, pero pertinazmente divulgada por la enseñanza escolar, narra que,
desesperados por la irreductible resistencia de Lempira, los españoles llegaron
finalmente a vencerlo por medio de un cobarde ardid: habiendo podido acercarse a él

8
bajo el pretexto de negociar, lo mataron a traición de un tiro de arcabuz, en 1538, cerca
de Erandique, en el mero centro de la región que había visto nacer el héroe lenca.

Hasta hace poco, todo parecía indicar que esta narración era pura leyenda. Pero, de una
manera absolutamente inesperada, en 1987 un historiador hondureño que da fe del
carácter histórico del personaje de Lempira. Se trata de una probanza de méritos, fuentes
de gran credibilidad puesto que aquel tipo de documento era solemnemente

Hasta hace poco, todo parecía indicar que esta narración era pura leyenda. Pero, de una
manera absolutamente inesperada, en 1987 un historiador hondureño que da fe del
carácter histórico del personaje de Lempira. Se trata de una probanza de méritos, fuentes
de gran credibilidad puesto que aquel tipo de documento era solemnemente establecido
en presencia de los magistrados de la Audiencia, llamados a ratificar, bajo la vigilancia
de un procurador general, la validez de una serie de testimonios nominativos, detallados
y precisos.

La atención jurídica puesta en la verificación de esos atestiguamientos se debía al hecho


de que, mediante dicha probanza de méritos, los sujetos que consideraban haber sido
mal pagados por los servicios prestado en la conquista de las Indias, trataban de hacer
valer sus derechos ante el rey, con la esperanza que éste los recompense por la
atribución de una gratificación o de una pensión.

Ahora bien, el gran "mérito" del cual se prevalece el autor de la citada probanza, un
soldado llamado Rodríguez Ruiz, consiste justamente en haber dado muerte en lucha
singular a un "capitán rebelde" llamado Elempira, en lugares y fechas que corresponden
basta bien a la señalado en la leyenda.4

Sin embargo, las circunstancias de la rebeldía y de la muerte de Lempira, contadas por


Rodrigo Ruiz, distan mucho de coincidir con los episodios de la narración mitológica. En
efecto, si Elempira es efectivamente presentado como un rebelde sedicioso, él no

4
C.f. Mario Felipe MARTINEZ CASTILLO: Los últimos días de Lempira y otros documentos. El conquistador
español que venció a Lempira. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Editorial
Univesitaria, Colección "Documentos" n° 2, 1987, 115 p. Dicho libro reproduce el texto completo de la probanza
de méritos, precedido de un comentario redactado por su descubridor.
9
dispone de un formidable ejército como lo cuanta la leyenda: Ruiz le atribuye solamente
2000 guerreros armados (lo que, por cierto, ya no es poco cosa).

A la cabeza de dichos guerreros, Elempira había atacado y devastado el campamento


militar que los españoles de Francisco de Montejo habían establecido en Siguatepeque.
Habiéndolo incendiado y aprovechando la confusión, Elempira había manda desenterrar
los restos de dos españoles muertos durante una batalla precedente. Arrestados primero
en su sudario por el campamento devastado, y luego despojados de sus ropas, los
cadáveres profanados terminaron colgados de las ramas de los árboles, bajo la orden
del jefe de los indios rebeldes.

Relatado con sumo detalle en la probanza de méritos de Rodrigo Ruiz, todo eso
constituye el preámbulo de la proeza del narrador. Después de retirarse Elempira y sus
guerreros, éste, dejando a Montejo con la mayor parte de su tropa en Siguatepeque, se
lanza con algunos compañeros en persecución de los indios, con la intención de cobrar
una revancha después del mal golpe que les habían infligido.

Habiéndolos alcanzados, Rodrigo Ruiz, a pie y tan sólo armado de una espalda y una
rodela, penetra con intrepidez entre la turba de los partidarios de Elempira, lo provoca en
duelo, y termina matándolo al cabo de un combate con armas blancas (y no de un tiro
disparado por la espalda, como narra la leyenda). Singular detalle, patético y
conmovedor: el Elempira que luchó contra Rodrigo Ruiz andaba vestido con la ropa
recuperada sobre los cadáveres de los españoles que habían hecho desenterrar.
Igualmente, las armas que llevaba a la mano y que le sirvieron en su último combate
eran también armas españolas, quitadas al enemigo.

De tal modo que el héroe del cual la leyenda patriótica hondureña hizo el símbolo de la
resistencia autóctona contra el agresor ibérico, en realidad cayó vestido de pies a cabeza
con el atuendo de un guerrero español.

El victorioso Rodríguez Ruiz cortó la cabeza del vencido rebelde, volviendo a cruzar las
filas enemigas con ese sangriento trofeo en las manos (circunstancias durante las cuales
dice que recibió varias heridas), logró traer triunfalmente a Siguatepeque para entregar l
aprueba de su hazaña a su jefe, el adelantado Francisco de Montejo. Tales fueron,

10
respaldadas esta vez por un documento históricamente fidedigno, los verdaderos hechos
del fin de Lempira y de la rebelión de los lencas.

La leyenda y la verdad histórica coinciden al considerar que fue realmente la derrota y la


muerte de un cabecilla llamado "Lempira" que puso término a la resistencia que los
indígenas opusieron a la penetración española en la región centro-occidental de
Honduras.

La difícil empresa de la conquista se consolidó por medio de la fundación de pueblos y


ciudades que funcionaron como símbolos de posesión territorial española, y como
centros desde donde las áreas circundantes podían ser administradas y colonizadas. Los
españoles buscaban ubicar los pueblos donde hubiera minerales o una población
indígenas densa, o, idealmente ambas.5

Mientras tanto, en las regiones costeras, donde la conquista encontraba menos


obstáculos, el universo colonial y a se estaba consolidando, prosperaba en los ríos
Aguán y Quimistán, y las primeras haciendas de ganado se establecían en el hinterland
de Puerto Caballo. Para concretizar el avance de los españoles en esas zonas interiores
donde el clima se revelaba menos insalubre y pernicioso que en el litoral, se hacía sentir
la necesidad de crear un asentamiento urbano. Es porque, en 1536, Pedro de Alvarado
funda en el valle de Choloma la Villa de San Pedro Sula de Puerto Caballos (que después
se convertirá en San Pedro Sula), conectando así las dos vías de penetración de los
españoles en Honduras.

El mismo año, en vísperas de embarcarse hacia España (donde espera obtener del rey
la confirmación oficial de la autoridad que de facto ejerce sobre las regiones conquistadas
en América Central), el bravo conquistador ordena a uno de sus subordinados fundar la
ciudad de Gracias a Dios, en la parte sudoccidental de Honduras. Era un desafío osado,
ya que en aquel momento los españoles todavía no habían acabado con la resistencia
de los Lencas.

Alvarado regresará de España conformemente revestido del título de gobernador general


de Guatemala. Después de algunos disturbios adicionales, cuyo detallado recuento
resultaría muy largo aquí, el orden colonial comienza a hallar una configuración estale

5
Newson, Linda, (2017) El costo de la Conquista, Tegucigalpa, Editorial Guaymura, pág 146
11
en Centroamérica bajo la autoridad del despiadado administrada por un lugarteniente-
gobernador, lo que ulteriormente será el territorio de Honduras.

Alvarado reside en la capital guatemalteca, donde la vida social se organiza bajo su


égida personal. Habiendo obtenido el conquistador que le mandaran desde España una
docena de señoritas nobles, empieza a constituirse en la capital de Guatemala una élite
urbana formada de españoles, mientras que el resto del país se entrega al régimen de
las encomiendas.

En la apartada Honduras, la prioridad es la extracción de los metales preciosos, y la cría


extensiva de ganado se desarrolla como actividad complementaria. Inicialmente
confinada en el interior de Puerto Caballos y luego de Trujillo, la ganadería gana
progresivamente terrenos hacia las regiones centrales de Olancho, donde, por la ruina
de las actividades agrícolas que implica ese tipo de apropiación del territorio, se acelera
la eliminación de las poblaciones indígenas.

Más lentamente, la ganadería también se extiende hacia las zonas de Yoro, de Agalteca
y de Comayagua. En este último lugar, cerca de unas importantes minas de oro que
acaban de ser descubiertas, una nueva ciudad, en ese tiempo llamada Valladolid (ahora
Comayagua), es oficialmente creada en 1540, en un lugar que los administradores de la
época seleccionan por hallarse "equidistante de los dos mares". Proyectan fijar allí la
capital del país, demostrando así el avance de la integración territorial de Honduras y la
toma de conciencia de su vocación "ístmica".

De hecho, entretanto el litoral hondureño del Pacífico también había sido descubierto.
Desde 1521 soldados de Alvarado, procedentes de Guatemala por el camino de El
Salvador, habían estado lavando oro en los ríos próximos de Choluteca. Poco tiempo
después, en 1522, navegando desde Panamá en un viaje de reconocimiento que debía
conducirlo hasta Tehuántepec, el piloto Andrés Niño había explorado el golfo, al cual dio
el nombre de su benefactor, el influyente obispo español Juan Rodríguez de Fonseca.
De manera simétrica a lo que ocurría en la costa norte, la cría extensiva de ganado no
tardó en tomar también importancia en esa zona, como complemento de la extracción
minera.

12
La importancia de la ganadería irá creciendo cuando serán descubiertas las ventajas y
comodidades que presenta la depresión central como vía de comunicación entre los
litorales del Atlántico y el Pacífico. La apertura del tráfico transístmico no sólo ofrece
salidas para el ganado de Choluteca, sino también a la sal que se ha empezado a
producir en las salinas de la misma región.

Al mismo tiempo, el desenclavamiento de la región del Golfo tendrá como consecuencia


el valoramiento, entre Choluteca y la región de Comayagua, de regiones próximas a la
actual capital del país, hasta entonces dejadas de lado, pero que poco a poco se van
dedicando a la ganadería. Más tarde allí también se descubrirán minas, motivos que
justificará la fundación de una aglomeración en la ubicación de la actual Tegucigalpa, en
el año de 1578.

Mucho antes, ya en 1540, se habían oficialmente establecido las aglomeraciones de San


Jorge de Olancho, en una región fértil y de muchos ríos auríferos, y de Jerez de la
Frontera de Choluteca. Ésta tendrá sin embargo que esperar hasta 1585 para ser
promovida al rango de villa.

Con todo esto, el espacio colonial hondureño adquiere su conformación global a la par
que se reduce dramáticamente su población indígena. Por supuesto, al igual que en otras
partes, las epidemias jugaron aquí un papel preponderante. La que devastó la región de
Trujillo en 1533, por ejemplo, es famosa por haber aniquilado a la mitad de los
autóctonos. La esclavitud y la ganadería extensiva (cuya eficacia para vaciar una región
de los hombres que la ocupan es bien conocida) se encargaron del resto.

Expoliados de sus bases agrícolas, los indígenas mueren de miseria y de hambre, a la


par que no resisten a las condiciones muy duras de trabajo que se les va imponiendo en
los centros mineros. Sufren además de la pérdida de varios millares de su población útil,
al verse ésta deportada hacia las minas del Perú, nueva colonia descubierta en 1532, y
donde los españoles tratan de solucionar la escasez de mano de obra mediante la
importancia de esclavos traídos de Centroamérica.

Otro efecto del descubrimiento del Perú fue que la región de Panamá se convirtió
repentinamente en una importante vía de transborde transístmico, en la que, a la espera

13
de que se organizase un tráfico mular,6 el tameme (cargador indígena) era el único medio
de transporte disponible.

Por esa razón se incrementó bruscamente la demanda de esclavos. Todo esto pesó
fuertemente sobre la población indígena de Honduras. Y reducida a 50-60.000 individuos
alrededor del año 1540, ésta sigue disminuyendo vertiginosamente, a tal pun to que ya
no se cuentan más de 18.000 autóctonos en 1590. Por tanto, se pueden considerar
fundadas las quejas de los españoles de Honduras que afirman que, a partir de 1550, ya
no hay esclavos exportables, puesto que los indígenas restantes ya no bastan para
satisfacer las necesidades locales, a pesar de los modestas que son estas en demanda
de mano de obra.

Para compensar esa falta de brazos, se plantea la necesidad de recurrir a la importación


de esclavos negros.7 Para éstos, la desolación del paisaje circundante, ya desertificado
por la vagancia del ganado, constituirá la más eficaz disuasión contra la tentación del
cimarronaje.

Tal es el balance de la fase inicial y brutal de la conquista, que realizaron eso hombres
intrépidos, ávidos y sin escrúpulos, entre los que la figura de Pedro de Alvarado ofrece
la más notable ilustración.

Pedro de Alvarado muere en 1541, no le tocará conocer la fase siguiente, que de todas
maneras le hubiera profundamente disgustado. De hecho, con la América indígena
definitivamente sometida, toca a su fin la época de los aventureros espadachines
cediendo el campo a una nuevas era en que sacerdotes, juristas y funcionarios públicos
mandados por la Corona se encargarán de recortar los excesivos privilegios y el margen
exagerado de autonomía que los conquistadores habían acaparado a lo largo del
prolongado lapso durante el cual no había otra opción que la de dejarles hacer lo que se
les antojaba.

6
Muy pronto, Costa Rica dedicará la mayor parte de su territorio a la crianza de mulas, a fin de responder a la
demanda panameña. Ésta llegó a tener tanta importancia que sus efectos sus efectos se hicieron sentir en
zonas tan alejadas como es la región de Choluteca, donde también se desarrollaron importantes criaderos de
mulas para abastecer el mercado de Panamá.

7
Hasta 1543, no había más negras en Honduras que los que hacían parte de la domesticidad privada de algunos
españoles. En 1543 llegó el primer contingente de negros esclavos procedentes del África. Dos años después,
éstos ya alcanzaban la cantidad de 1.500.
14
Alrededor de 1540 llega a la hora de la normalización jurídico-administrativa, hasta cierto
punto en defensa de los indígenas. Desgraciadamente, en las zonas desoladas por la
trágica combinación de la explotación minera, de la ganadería extensiva y de la
exportación de esclavos (factores que se acumularon en Honduras), dicha hora llegaba
tarde: ya casi no había autóctonos sobrevivientes que pudieran beneficiarse con las
medidas que se dictaminaban para frenar si ocaso.

A la etapa de conquista y resistencia siguió la de “estabilización democrática” durante la


cual la Corona española y su cuerpo de funcionarios hicieron del territorio conquistado
una dependencia colonial hispánica 8

En es importante aclarar entonces, que en el istmo no habia unidad política importantes.


La región era un mosaico de pequeñas confederaciones tribales y la penetración fue
difícil, pues no había un centro de poder para dominar como entre los aztecas e incas.
Fueron veinte años de luchas continuas, combinadas con inevitables rivalidades entre
los grupos conquistadores por control y jurisdicción sobre diversos territorios. El poder
real y las misiones religiosas tardaron en establecerse prolongando así el periodo de
inseguridad y arbitrariedad de una zona que llenaba más de ilusiones que de riquezas. 9

8
Barahona, Marvin (2002) Evolución de la Identidad Nacional, Tegucigalpa, Editorial Guymuras, pág. 90
9
Brignoli, Hetor,(2000), Breve Historia de Centroamérica; Madrid, Alianza editorial, pág. 55
15
PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Instrucciones: Mapa Semántico; Nos ayudará a construir nuestro aprendizaje


significados, llena cada uno de los espacios vacíos con lo aprendido en clases.

CONQUISTADORES PRINCIPALES

Conquistadores subalternos

Estrategias de conquista

Zona de conquista Bronca entre los conquistadores

Importan Socio- económica

Conclusión

16
Mapa cognitivo de aspectos comunes Instrucciones:


• En el primer círculo describe la leyenda de la muerte del Cacique lempira
• En el segundo círculo describe la muerte del Cacique Elempira, según el
diaria de Rodrigo Ruiz.
• En la zona central (donde se unen los círculos) escriba los elementos en
común que tiene ambas explicaciones.

Mito Realida

Conclusiones:

17
Aplicación de Conocimientos

En el mapa de nuestro país, señala los territorios fundados, su importancia


estratégica y económica.
10

10
ACLARACIÓN: se trabaja con el actual mapa de Honduras, con el objetivo de que pueda ver y comparar las
delimitaciones territoriales entre el Estado colonial y el actual Estado.
18
3.1.2Ampliemos más, nuestro aprendizaje de la conquista con el siguiente
video: https://www.youtube.com/watch?v=Nzx-t8jlJvs&feature=youtu.be

Leamos un poco de los viajes de Hernán Cortez, ¿Qué habrá escrito de nuestro país?

Esta lectura se ha transcrito tal como se encontró el documento origina (pueda que encontremos
palabras aparentemente mal escrito)

Dicha lectura nos ayudará a recrear una imagen de lo que encontraron los españoles.

¿Tienes curiosidad??? ¡Si la tienes, vamos leamos!!!!

19
3.2 El viaje de Cortes a las Hibueras
Así que don Hernán Cortés vio que no regresaban las casas de la expedición a
Honduras, resolvió ir en personas a castigar a Olid; Aquella tierra era rica en minas
de oro y aunque no estaban dominados los gentiles en la nueva España, el viaje se
inició con fausto y fue lirico y sentimental, a través de las sierras hirsutas, bajo las
excelencias del agua y del sol, iban con él, escopeteros y balleteros, soldados
venidos de castilla recientemente, un mayordomo, maestresala, repostero para
cuidar de las grandes vajillas de oro y plata, camarero, médico, caballerizo, barbero,
mozo de espuela, numerosos pajes, dos cazadores de halcones, varios tañedores
de chirimías, dulzainas y sacabuches, un volatín un sortílego, y un titiritero.
Acompañaban le el triste guatimolzin, el señor de Tacuba y varios príncipes
mexicanos, más parecía viaje de acaudalado hombre de limpio solar y clarísima
cepa de linaje, que de hijodalgo, que años antes esperaba al gobernador de cuba
en sus grandes antesalas, en su sequito figuraban además la armoniosa doña
Marina, varios predicadores franciscanos, un clérigo y un frailes de la orden de la
merced.

Hablar de los recibimientos que le hicieron en el tránsito “Fuera cosa maravillosa”


entretenianle el fastidio un hombre de apellido Salazar, que se le unió en el camino
Quitab se la gorra hasta el suelo, hablâbale palabras melosas, almibaradas con
mieles de ásperas retóricas y canturreaba dulcemente

Ay tío volvamos, ay tío volvamos ¡

A lo que el bizarro contestaba

Adelante mi sobrino

Adelante mi sobrino

Y no creáis en agüeros

Que será lo que Dios quiera

Adelante mi sobrino

20
Antes de legar a Orizaba en donde fueron los desposorios de doña Marina con
un soldado del ejército, pasaba el conquistador bajo arcos de pino y palmas reales
que Bernal Diaz le preparaba, y con otras cosas que daba gusto verlas, pasaron los
expedicionarios por Ciénegas y pantanos en que los mosquitos florecían sus rojas
flores de muerte: por hondonadas ásperas , por lugares asolados , por ríos m que
en cuatro días fueron atravesados por el ejército, los indios saltan a recibirlos con
piezas de oro macizos, con alforjas de maíz tostado , forrajes abundantes y con
flores de las selvas.(los indios mexicanos eran muy poetas). En Guazacualco les
dieron un mapa dibujado sobre un lienzo de henequén y al pasar cerca de las
ruinas del Palenque , para no morir de hambre , comían las raíces venenosas de
una planta extra ordinaria que los naturales llamaban quequexque , A lo largo de
las montañas se abrían veredas con las espadas y después de andar tres días sin
ver cielo y de subirse a los arboles más altos para divisar tierras, volvieron al mismo
lugar de donde partieron.

Los caballos se atollaban hasta las cinchas, se empleó la brújula para buscar el
oriente y más hubiera valido “tener maíz que comer, que tener música, “pues
aunque iba un tañedor de chirimía que solazaba los enojos del general, el hambre
hacía que los soldados devorasen hojas y cogollos de unas palmeras que daba
frutos como nueces en sazón. ¿Con las espadas grababan en las ceibas “POR
AQUÍ PASO CORTES? Y dejaban letreros en las ramas para los caciques asaron
en la tierra a dos guias que capturaron y entonces el general mando ahorcar a
Guatimolzin , mientras los frailes predicaban “cosas muy santas y muy buenas “
Cortes regaló collares de cristal y otros avolorios de vidrio a los caciques del
tránsito y aunque mando a la costa del Norte por bizcochos de maíz , pipas de vino,
aceite vinagre, tocinos y todo suerte de herraje, vituallas que le llevarían dos navíos
desde la villa rica de la Veracruz, su gente se conformaba con carne de iguanas,
de pescado que encontraban a veces en lagos de agua dulce , frutas cogidas al
azar en la sementeras o entre los tules y carrizos , o entre los trajes de las cabañas.

Construyeron ciertas vez un puente que tenía casi una legua de largo , arrojando
troncos de los bosques , y muchos soldados se hundían hasta los cosos porque los
bejucos que prendían entre las ramazones se reventaban al paso del ejército,
Bernal Diaz , en cierta ocasión , salió a recibir a su jefes con cargas de maíz,
21
gallinas de la tierra, frijoles , miel y frutas , pero todo eso fue olido por los soldados,
quienes se repartieron las provisiones , sin dejar llegas nada a manos de don
Hernán , pues como venían atrás unos cerdos , ellos decían” buenos puercos habéis
comido vosotros y Cortes, y nos habéis visto morir de hambre e no nos abades
nada de ellos”, Don Hernán se lamentaba amargamente con estas palabras “oh
señor hermano Bernal Diaz del Castillo , por amor de mi que si dejaste algo
escondido en el camino que partáis conmigo” y el soldado historiador vino a él con
jarros de mieles y con dos indias que hacían pan muy sabroso.

Otro dia llegaron varios indios, que besaban la tierra y la tocaban con las manos ,
arrojando ramas de flores de un olor muy agradable , durmieron los soldados en
despoblado una noche de aguaceros y aunque llevaban aves cocidas , tamales de
maíz y algo de aceite , buena provisión hicieron de carne de venado , en la tierra
en que estos animales eran ídolos de los criollos por el camino iban quedando
luminarias o fogatas de troncos secos, pues cuando hacia frio, los expedicionarios
acampaban al recordó de las hogueras , contando episodios de la conquista de
México o pensando tal vez en canastos de pan recién sacado del horno o en los
cueros de vino que de la ardiente tierra de Andalucía..

Cortés fue recibido muy bien en la tierra de los petenes: Ali vieron casas
blanqueadas de cal, hubo misa cantada , bajo garitas de ramas, con música de
sacabuches y chirimías , el cacique fue bautizado, pidió una cruz y besó la tierra
en señal de acatamiento, Doña Marina dijo en la lengua de los naturales los
sermones predicados aquella vez, y los expedicionarios permanecieron de rodillas
durante el santo sacrificios , llamaba el cacique del Peten dio a Cortes mucho oro,
miel en abundancia, aves de corral y uno caracoles rodados que en mucho aprecio
lenta , Cortes correspondió a todo esto con un banquete , bajo enramadas, en que
sacó a lucir la opulenta vajillas de oro y plata. Antes de continuar el viaje, dejo su
caballo en poder de los naturales para que se lo curaran, pues iban enfermos, (los
indios alimentaron al pobre animal con gallinas, miel de abejas, frutas de los
florestales y le hacían ofrendas de flores).

En eso llegó la pascua florida y la expedición escapo de perecer al llegar a una


sierra de la provincia del chol “Dimos muchas gracias y looeres a Dios”, dice Bernal

22
Díaz. “Miren los lectores qué pascua podíamos tener sin comer, que con maíz
fuéramos muy contentos “. Atravesó el ejército por extenso cacaotales de los
aborígenes, haciendo abundantes provisiones de legumbres y ayotes, que Cortés
llamó melones del país, aun se cree que comieron lagartos y culebras y otros
animales que asco darían mentarlos, Bernal díaz escribió una vez a su jefe sobre el
cuero de un tambor, con tinta que fabricó de unas cascaras amargas, en ella le
decía que saliera a encontrarla a varias leguas, pues llevaba mochila bastante para
resistí cuanta hambre hubiera desde cacao, sal chile , gallinas, faisanes. Miel en
jícaras, maíz y carne salada.

Después de atravesar serranías inholladas, bajo los ardores del sol, sobre lagunas
en que se quedaron sepultados muchas monturas y arneses chapeados de plata, el
ejército llego a la primera población de las Hibueras, ya para llegar a la
desembocadura del rio del golfo dulce, unos soldados que se habían adelantado
para informarse de la gente que tenía olid en nieto, vinieron a cuatro españoles, que
con un indio cubano, cortaban zapotes en una huerta a la orilla de un estero
anchuroso, allí supieron que Olid había hallaba en camino para la nueva España ,
un tal Alonso de Ortiz se adelantó para dar las albricias a Cortes , quien le regaló,
un caballo con todo estas buenas noticias el ejército llegó a Nito , en donde los
habitantes se alimentaban con una tortillas muy blancas y suaves ,(El cazabe) ,
hechas de harina de yuca , bien lavado y puestas al horno en cazuelas para cocerlo,
y con zapotes silvestres, aguacates, sandias de la tierra y los pescados que cogían
en las aguas del rio dulce.

Es fama de que e aquellos litorales, don Hernán Cortés dio a los indios en cierta
ocasión , varios de los cerdos que traía en el ejército en cambio de unas canoas de
pescado , y la leyenda derrama sus versos, como guirnaldas de flores o como
trenzas de piedras preciosas , ante el HUE HUE DE LA INSIGNE Doña marina,
que fue adorada en la maravillosa tierra de las Hibueras. .

RAFAEL HELIODORO VALLE

23
México 11 de octubre de 1909 (de la enseñanza Normal) (Revista de la universidad,
tomo 11, nª1 Tegucigalpa, 15 de enero de 1910. Página 155).

Recreamos lo aprendido de la lectura

Dibuja, todo lo que recuerdes de los detalles del viaje de Cortes, para que puedas
recrear el espacio de las Hibueras y sus interesantes actos frente a la misma.

3.2.1 Concluyamos esta primera fase de conquista, viendo este video:


https://www.youtube.com/watch?v=wpzGzspskSo&feature=youtu.be

24
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Fecha
Clase número Temas: La colonización Nivel de asimilación:
Analizar
Objetivos de aprendizaje: Analizar la situación administrativo-político del territorio colonial enfocado en
Centroamérica y Honduras y su relación con la falta madurez y escases de controles políticos

Objetivo actitudinal: Que el estudiante valore las bases políticas en que se forjaron las estructuras del
nuevo Estado colonial.
Título: Política-administración del territorio

Método: Estrategia: Recursos:


Explicativo- problemática Cuadro Comparativo Lectura
Diapositivas

Relación de conocimientos Situación Problemática Aplicación de los


previos conocimientos
¿Cuál fuel proceso de integración
¿Recuerda los lugares fundado ¿Señale tres ideas principales
territorial en la Honduras colonial?
por los conquistadores,
que expliquen la situación
enumérelos?
política- administrativa del
¿Cuáles fueron los instrumentos
territorio?
¿Cómo estaban organizadas las para tomar posesión legalmente del
civilizaciones mesoamericanas?
territorio Americano?
¿Bajo qué problemática se
¿Qué rol jugo la estrategia militar
en la conquista está forjando el nuevo estado
¿Cómo se forja el Estado colonial?
colonial?
Construcción de significados Organización de conocimiento Evaluación de procesos

Prehisp Coloni •1 ¿Por qué es importante


1 •2
ánica al conocer la estructura colonial?
Principales •1
2
ciudades
•1
Administra 3

ciones
Tipos de Tarea
Estado

25
Relación de conocimiento

¿Cuáles fueron los


instrumentos para
tomar posesión
¿Qué rol jugo
la estrategia legalmente del
militar en la territorio Americano?
conquista

¿Cuál fuel
¿Cómo estaban proceso de
organizadas las integración
civilizaciones
territorial
mesoamericanas
? en la
Honduras
colonial?

¿Recuerda
los lugares
fundado por
los
conquistador
es,
enumérelos
?
¿CÓMO SE FORJA EL ESTADO COLONIAL?

26
3.3 LEGALIZACIÓN DE TERRITORIOS Y SUS
ADMINISTRACIONES

E n la década de 1540, la corona inicio en firme la organización administrativa


de los territorios conquistados, en detrimento del poder sin restricciones del
que había gozado los primeros conquistadores lo que introdujo cambios notables
en la explotación de la mano indígena, para entonces ya considerablemente
diezmada.

En la década de 1540, se dieron en Centroamérica tres procesos fundamentales.


La creación de la audiencia de los confines, la reducción de los indígenas a poblados
y la aplicación de las Leyes Nuevas. A partir de estas grandes trasformaciones se
estructura realmente la sociedad colonial centroamericana.

La fundación de las audiencias

En 1540, la corona intento poner control efectivo sobre el territorio centroamericano


mediante la fundación de una sola audiencia, que dio lugar al surgimiento del
Reyno11 de Guatemala como unidad administrativa. La Real Audiencia, como
organismo colegiado tenia funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. Estaba
obligado a legislar de acuerdo con las disposiciones del rey y del consejo de Indias.
Pero tenía suficiente margen de acción como emprender sus propios proyectos y
actividades. A la audiencia correspondía conceder los derechos de propiedad
territorial, las concesiones de encomienda, tasar los tributos de los indígenas y
vigilar el respeto de las leyes. En el plano judicial, era un tribunal de apelaciones,
solo los casos más graves no era de su competencia, si no del consejo de indias.

Antes de su fundación habían existido gobernaciones dotados de grandes poderes


Con la creación de la audiencia de los confines en 1542, se mandó a suprimir las
gobernaciones, aunque esto no se logró del todo.

11
En el siglo XVI al XVIII era la manera de escribir Reino, según documentos paleo grafiados.
27
Después dos años de ordenarse su fundación, la audiencia se instaló en la ciudad
de Gracias a Dios en el actual territorio de Honduras, a principio de 1544.

Este fue el inicio de una mayor presencia del gobierno absolutista real. Otro factor
contribuyó a reafirmar esa presencia: para la década de 1540 ya habían muerto los
conquistadores más conspicuos: Pedro de Alvarado 1541 y Pedrarias Dávila en
1531 y los puestos más importantes eran ocupados por funcionarios nombrado
12
directamente desde España.

¿Que son las reducciones?


La política de la corona respecto a la organización social de la población nativa se
proponía eliminar la dispersión poblacional < característico del modo de vida de la
población local> redistribuyendo los grupos indígenas en unidad compacta y
autárquica denominada “reducciones” o “pueblos de indios”. Este esquema
organizativo fue inspirado entre otros, por la orden de los Dominicos, como resultado
de la lucha iniciada en favor de los indios por algunos religiosos humanistas de esa
orden, como fray Bartolomé de las Casas.

El proyecto de los religiosos consistía en concentrar la población indígena en aldeas


de regular tamaño para facilitar su evangelización y defensa. El proyecto fue
adoptado por la corona española en 1542 con promulgación de las Leyes Nuevas.
Con estas, al objetivo de los religiosos se sumaría el interés de la Corona por
convertir a los indígenas en vasallos de la monarquía española y tributaria del tesoro
real. La aplicación de estas medidas, además por permitir la supervivencia de los
indios y su evangelización como pretendían los religiosos, también aportaría
beneficios económicos al régimen colonial.

Las reducciones o pueblos de indios se organizaron como comunidades rurales


autárquicas.

En la reorganización de la población indígena, la iglesia jugó un papel determinante.


De acuerdo con Sáenz de Santa María, con la organización social indígenas “el
modo español” se iniciaba la primera fase de un proceso “trasculturador” Este autor

12
Fonseca Corrales; (2005) Economía y sociedad en Centroamérica
28
sostiene que a partir de este hecho se “crearon las condiciones requeridas para la
implementación de la nueva cultura, el nuevo esquema de vida; ahora debería
comenzar el segundo paso: la implantación de este nuevo estilo de vida”

La aplicación de esta política en Honduras vigente desde el establecimiento de la


Audiencia de los Confines en Gracias a Dios en 1544, no logró consumarse en todo
el territorio de la provincia, pero alcanzó éxito notable en la región central, sur y
occidente, (Teguzgalpa [actualmente la mosquita] y la montañas de Yoro y Olancho
nunca fueron conquistadas)

Las reducciones lograron la sedentarización de una parte importante de la población


hondureña; el uso de animales domésticos y de nuevos patrones alimenticios. En
el caso específico de Honduras, la política se reducir los indios a poblados era en
realidad una medida orientada a rescatar para la Colonia a los pocos sobrevivientes
de la población indígena, diezmada por el destructivo encuentro entre indios e
hispanos en la primera mitad del siglo XVI.13

La Gobernación

Las gobernaciones van configurándose en el proceso de conquista y hasta la


creación de las audiencias su territorio va a estar determinado por las
capitulaciones, las cédulas reales que las adjudican; y también por la fuerza
expansiva de los conquistadores tanto sobre las poblaciones indígenas como sobre
los territorios de otros conquistadores y finalmente por su capacidad para realizar
fundaciones estables.

En el caso de Honduras su definición inicial va a ser dual: Provincia de Honduras y


Provincia de Higueras; pero en definitiva desde un principio se perfila como
gobernación, sobre todo a partir de 1526 en que se da la real cédula para Diego
López de Salcedo y cuando posteriormente en 1526 se le agrega de manera
definitiva el territorio de Taguzgalpa.

13
Barahona , Marvin (2002) El proceso formativo de la identidad nacional en el régimen colonial, pág. 124
128, Evolución Histórica de la Identidad Nacional, ed. 1, Tegucigalapa, editorial Guymuras.
29
Los gobernadores de Honduras siempre fueron nombrados por el rey y en algunos
casos tuvieron también el título de capitán general. En cuanto a la dependencia de
la gobernación respecto a la audiencia de Guatemala, esta quedará totalmente
definida después de la fundación de la audiencia en 1568. El problema de esta
dependencia volverá a plantearse a finales del siglo XVIII, con la creación de la
intendencia y se agudiza en vísperas de la independencia con las diputaciones
provinciales.

A partir de 1580 el territorio de la gobernación de Honduras es aproximadamente el


de la actual República de Honduras más la indefinida extensión de la Taguzgalpa,
al sur del río Segovia.

Los problemas de la cohesión interna de la gobernación seguirán subsistiendo entre


Comayagua y la alcaldía mayor de Tegucigalpa y será el obispado más que la
creación de la intendencia el que vendrá a resolverlos.

El obispado

La relación que existe entre la administración civil y la eclesiástica en el período


colonial va a incidir de manera determinante en las divisiones territoriales de las
colonias españolas en América. Al respecto Richard Konestzke dice:

"El descubrimiento y la conquista de América se efectuaron bajo la


dirección del estado y no obedecieron a una iniciativa eclesiástica, pero
el cometido misional señalado por el pontífice a los monarcas —
cometido que a la vez era considerado como el título que legitimaba la
toma de posesión del nuevo mundo— implicó una importante
participación de la iglesia en la organización de la vida americana bajo
el dominio europeo. En esa cooperación el elemento más fuerte fue el
poder político..."

El regio patronato que consistía en el derecho que tenían los monarcas españoles
a presentar las dignidades eclesiásticas para las Indias y a cobrar el diezmo, fue
aumentado en sus fueros cuando en 1518 se le concede a Carlos V la facultad de
fijar y modificar en ciertos casos los límites de las diócesis americanas.

30
Dentro de este marco jurisdiccional pueden entenderse en primer lugar la
Ordenanza IV del Consejo de Indias en 1517 en el cual se ordena que las
jurisdicciones civiles y eclesiásticas coincidan. Todo lo anterior hace que los
funcionarios eclesiásticos fueran en definitiva parte del aparato administrativo civil.

El obispado de Honduras se crea en 1534; hasta entonces la provincia había


dependido del obispado de Santo Domingo. Los límites territoriales iniciales no se
conocen ya que la bula de creación no se ha encontrado. La sede del obispado de
Honduras inicialmente es la Ciudad de Trujillo y su jurisdicción es en toda la
gobernación de Honduras e Higueras. Cerca de 1550 la sede se traslada a
Comayagua; con esto no solo se define la capitalidad de la gobernación sino su
expansión pues Comayagua será el centro desde donde se desplazará la actividad
misional hacia la Taguzgalpa; y también al crearse la alcaldía mayor de Tegucigalpa
e incorporarla al obispado de Comayagua se refuerza la relación de la alcaldía
mayor con la gobernación. -

Asimismo la administración eclesiástica tendrá influencia en la definición de las


subdivisiones administrativas internas de la provincia pues la parroquia y el curato
coinciden generalmente con los partidos y los "pueblos" de la administración civil.

En 1582 el obispado de Honduras tenía 6 pueblos de españoles y 13 partidos. En


1791 el obispado Cadiñanos menciona 35 Curatos.

Es necesario referirse aunque sea brevemente a los problemas jurisdiccionales


internos que tuvo la iglesia con las órdenes religiosas, al menos en lo que toca a
problemas que inciden en la definición de la territorialidad, pues la problemática es
mucho más amplia.

Tanto franciscanos como mercedarios, que fueron las dos órdenes religiosas que
actuaron en Honduras desde Comayagua tenían las sedes de sus provincias en
Guatemala y ahí estaban sus autoridades superiores. Esto crea situaciones
ambiguas para la autoridad del obispado de Comayagua quien además no tenía
ninguna relación de subordinación con el de Guatemala. Una situación de este tipo
se da en el Puerto de Amatique en 1604. Este pueblo era del obispado de

31
Comayagua, sin embargo de Guatemala envían frailes domínicos a misionar en él.
El siguiente documento es ilustrativo Sobre este caso:

"S.S. (Su Señoría el presidente Alonso Criado de Castilla) abiéndose ynfor de


algunas cosas de lo contado en ella y visto que sería de mucho yncombiniente y
ocasión de discordia entre el pe cura clérigo en dicho puo de Amatique por el Sr,
obispo de Comayagua y entre los religiosos de Santo dgo a quien su Sa a señalado
para la doctrina de los indios toqueguas..."

Resulta aquí evidente no solo el común enfrentamiento entre los religiosos de las
órdenes y los clérigos, sino también el problema jurisdiccional, ya no entre dos
obispados, sino entre dos provincias y a su vez entre la autoridad civil y la autoridad
eclesiástica. Además el interés de Guatemala por tener un puerto en el Atlántico
como se verá posteriormente. - - -

Las órdenes religiosas que actuaron en Honduras fueron las de La Merced y la de


San Francisco; la de La Merced desde por lo menos 1560 ya se encuentra presente
en Honduras, sobre todo en la zona occidental y Comayagua, aunque también tuvo
conventos en Tegucigalpa y Choluteca. En general actuó en zonas en que los.

Indígenas estaban en vías de pacificación o ya reducidos, no siendo su acción


determinante en el aumento de la territorialidad o en la determinación de sus límites,
aunque si en la consolidación de la dominación.

Los franciscanos actúan tanto en el sur como en Tegucigalpa, la orden de San


Francisco crea en Honduras la Custodia de Santa Catarina Mártir cerca de 1585,
dependiente de la provincia de Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala. - ..."

El convento franciscano de San Andrés fundado en 1574 al crearse la mencionada


custodia queda adscrito a ella, aunque Nacaome como parte del curato de
Choluteca, en ese momento pertenecía al obispado de Guatemala y así continuará
hasta 1673; esta problemática será desarrollada más adelante al hablar de la
Alcaldía Mayor y luego de las zonas conflictivas. Lo que importa ahora es resaltar
como la acción de las órdenes religiosas inciden en alguna medida en la
incorporación de esta porción de territorio al obispado de Comayagua, aunque éste
no sea el factor determinante.
32
Pero donde es más fundamental la acción de los franciscanos desde el punto de
vista de la territorialidad interna es en Yoro, Olancho y Taguzgalpa. Por ejemplo en
Yoro, tierra de Xicacues, además de entrada de armas, también se hacen reiterados
esfuerzos misionales, tanto por los clérigos como por los frailes franciscanos, desde
Santa Cruz de Yoro hacia las montañas de Lean, Mulia y Tacomapa, y se funda la
misión de San Pedro Alcantara.

Las entradas misionales en la Taguzgalpa están tratadas con más detalle en el


apartado sobre "Zonas Conflictivas" de este mismo trabajo.

La Alcaldía Mayor

La administración interna de lo que hoy es el territorio de Honduras no es uniforme.


No existe, al menos hasta la creación de la intendencia en 1787, una subdivisión
generalizada de distritos administrativos, aunque sí de jerarquía de los poblados.
En este último sentido están las ciudades, las villas, los pueblos de españoles y los
pueblos de indios, los minerales, los reales de minas, las reducciones y las
misiones. Pero cada una de estas denominaciones no corresponde necesariamente
a un distrito administrativo específico, excepto el territorio ejidal, cuando lo poseen,
que es del gobierno municipal.

La capital es Comayagua. Trujillo, Gracias, San Pedro y San Jorge de Olancho son
partidos. Tencoa es un corregimiento de indios que será convertido también en
partido y Tegucigalpa en Alcaldía Mayor. Los informes anteriores al siglo XVIII se
prestan a confusión. La regla de que las gobernaciones se dividan en corregimientos
y alcaldías mayores no siempre es sistemáticamente aplicada y además existen
diferencias entre la alcaldía mayor y el corregimiento.

Las alcaldías mayores se van perfilando por la necesidad de dotar de más autoridad
a un alcalde ordinario por razones que son fundamentalmente de orden económico
y/o militar y en su distrito se va a incluir a otros pueblos con alcaldes ordinarios. Su
semejanza con el corregimiento estriba en esto último.

Su diferencia es sobre todo económica: las alcaldías mayores se instalan en zonas


donde hay minas —como Tegucigalpa— o donde la actividad comercial es muy
importante —como Portobello—; también en zonas que tienen importancia militar.
33
La importancia de las minas en la organización administrativa se pone de manifiesto
cuando a mediados del siglo XVI se crea en el occidente de Honduras la alcaldía
mayor de Nueva Zaragoza al descubrirse unos minerales en lo que hoy es el
departamento de Ocotepeque. Al agotarse dichas minas, la alcaldía se suprime.

La sede de la alcaldía mayor no tenía que ser necesariamente una ciudad.


Tegucigalpa no fue una villa sino hasta el siglo XVIII y hasta entonces se le
adjudican ejidos, pero es alcaldía mayor desde 1579, y Choluteca que era villa
desde su fundación en el siglo XVI era solo un partido dependiente de Tegucigalpa.

La corona mantendrá una serie de discusiones con los virreyes y los presidentes de
audiencia sobre quién debe nombrar a los alcaldes mayores. Finalmente se
resuelve que el rey nombre a los virreyes, presidentes de la audiencia y a los
gobernadores, los virreyes y presidentes serán quienes nombren a los alcaldes
mayores y a los corregidores, aunque siempre con el visto bueno real.

Lo anterior ayuda a comprender la dualidad que se presenta en Honduras a partir


de la creación de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa en 1579, pues al ser el
gobernador de Comayagua nombrado por el rey y el alcalde mayor de Tegucigalpa
por el presidente de la audiencia de Guatemala no existe una cadena jerárquica de
subordinación entre el primero y el segundo. La dualidad en la constitución interna
del territorio de Honduras pareciera ser una constante. Así parece percibirlo el
historiador

Antonio Vallejo cuando dice:

"Honduras había estado dividida hasta la época presente (la de la creación


de la intendencia) en dos provincias, la de Comayagua dirigida por un
gobernador político y militar, y la de Tegucigalpa, por un alcalde mayor,
ambos independientes entre sí, pero como estaban bajo un mismo obispo,
de las dos se formó la intendencia",

Aunque esta problemática de la relación de subordinación entre Comayagua y


Tegucigalpa requiere un estudio más detallado, podría decirse que, a partir de 1579
y hasta la creación de la intendencia en 1787, la tendencia era a considerar a la

34
gobernación de Honduras como constituida por dos provincias unidad bajo un
mismo obispado.

El término "provincia" en la documentación colonial tiene una connotación ambigua.


En el período de conquista se usa para designar regiones de límites muy imprecisos
que no necesariamente pasarán luego a ser gobernaciones. Posteriormente
"provincia" puede ser una alcaldía mayor, una región sometida a medias, o una
gobernación.

Así pues, la integración será dada fundamentalmente por la administración


eclesiástica al pertenecer la alcaldía de Tegucigalpa al obispado de Comayagua
aunque en el caso de Choluteca se presenta la particularidad de que, aunque en lo
civil está integrada a la alcaldía desde su creación, sin embargo, en lo religioso sigue
dependiendo del obispado de Guatemala hasta 1672 en que se adscrita al obispado
de Comayagua.

La Intendencia

El Siglo XVIII es un período de cambios acelerados en Europa y dada la lógica del


sistema imperial, también en sus colonias. Sin que ahora sea el momento para
profundizar en la manera en que la crisis del siglo XVIl afectó a las colonias, podría
pensarse que a largo plazo sus efectos aquí no fueron tan negativos.

Al iniciarse el siglo XVIII, se producen una serie de cambios en España orientados


en gran medida a modernizar el estado y la economía, pues además de las reformas
internas, España necesita reforzar los lazos de subordinación sobre sus colonias. A
propósito de lo anterior Charles Gibson dice:

"Pero es probable que los ritmos económicos de la colonia y los de España no deban
ser comparados en forma exacta. La decadencia de la colonia apareció en forma
particularmente coloniales y sus consecuencias fueron menos pronunciadas que en
España. Aquí el "retraso cultural funcionó para ventaja de la colonia. La colonia
continuó aumentando; la colonización se expandió; y el nuevo mundo en contraste
con el viejo era considerado como una tierra de mejores oportunidades. Con sólo
una ligera extensión de estos pensamientos uno puede aseverar que América era

35
un factor estabilizador que operaba para disminuir el ritmo de la decadencia
española".

En lo económico las reformas buscan aumentar la productividad y la liberación


progresiva del comercio dentro del espacio imperial. En el plano administrativo el
objetivo de las reformas es poder contar con una administración racional y una
reorganización de la división del territorio que responda a las nuevas realidades
económicas y poblacionales.

En el campo en la administración la adopción de la intendencia como unidad de la


división política-administrativa, va a desempeñar un papel importante en la
constitución del territorio de los países Centroamericanos.

Para Samayoa Guevara la creación de la intendencia busca centralizar, uniformar,


racionalizar la administración política, y económica para encaminarse a la libre
concurrencia y para Suprimir la corrupción. Así como la heterogénea administración
anterior había nacido de la experiencia, ahora se busca que responda a la
planificación.

Si se compara la extensión de las intendencias centroamericanas, todas ellas


creadas entre 1785 y 1787, no deja de llamar la atención su reducido tamaño en
relación a intendencias como las de Virreinato de la Plata. Las intendencias
centroamericanas fueron cuatro: la de Chiapas o Ciudad Real, la de San Salvador,
la de León y la de Comayagua. (Samayoa Guevara, 1978).

La nueva administración se superpone y coexiste con la anterior comparando los


dos modelos esta afirmación se ve con mayor claridad

Régimen Virreinal Régimen de Intendencia

Consejo de Indias Ministerio de Indias


Virreyes o Capitanes Generales Superintendentes Generales

36
Gobernadores Intendentes Provinciales
Corregidores o Alcaldes Mayores Subdelegados

Lo que sí representa un cambio es que se define con mayor claridad las líneas de
dependencia jerárquica y además la sensible concentración de poderes en la
persona del intendente, la mayor precisión en la definición de los límites externos
de la intendencia y la mayor uniformidad de sus subdivisiones internas. Para el caso
de Honduras se suprime la alcaldía mayor de Tegucigalpa que siempre había
estado muy ligada a Guatemala y pasa a convertirse en una subdelegación.

Esto viene a ser un claro reconocimiento a la unidad económica y religiosa de la


"provincia" y también de las indecisiones en la aplicación del régimen de
intendencias pues en 1812 se va a reinstaurar la alcaldía mayor. En todo caso los
límites de la intendencia de Comayagua serán ya de manera definitiva los del
Obispado de Comayagua, aunque surgirán problemas respecto a Omoa y Trujillo a
los que se hará referencia posteriormente.

Sobre el incumplimiento de los objetivos racionalizadores y uniformadores en la


aplicación del régimen de intendencias, dice Samayoa:

"No hubo uniformidad en la implantación de intendencias, en las 15 provincias de la


capitanía coexisten formas administrativas anteriores (alcaldías mayores,
corregimientos) con las cuatro intendencias. Incluso en la aplicación de las
ordenanzas, primero se aplican las ordenanzas de intendencias de Buenos Aires, y
después las de Nueva España".

Aunque no toda la Capitanía está ordenada en intendencias, sus ordenanzas rigen


para todo el territorio. En el plano económico se suprimen los repartimientos de
mercaderías, los cuales representaban una forma especial de explotar a los indios,
obligándolos a comprar lo que en muchos casos no necesitaban, representaban
también una significativa fuente de ingresos para corregidores, alcaldes mayores y
comerciantes criollos relacionados con ellos; además eran pretexto para que se
desarrollara una acentuada corrupción.

37
Por ello esta medida provocó la airada protesta de los funcionarios menores de la
administración. Otra medida económica fue la liberalización del comercio al interior
del sistema imperial español.

La mayor cantidad de poblados de todo tipo se encuentran en la zona de base


indígena mesoamericana, y asimismo los centros administrativos del poder colonial.
Si comparamos esta situación con la del siglo XVII tenemos aparte del aumento de
población y de la aparición de nuevas categorías de poblados, que la zona oriental
Sigue estando muy despoblada. También es evidente que las subdivisiones internas
se han sistematizado.

Finalmente Samayoa Guevara dice:

"Las intendencias, al suprimir las alcaldías mayores у corregimientos e imponerse


por encima del régimen municipal y debilitar el poder centralista del capitán general
y de la audiencia, hicieron más autónomas a las provincias y las cohesionaron
internamente".

En 1812 España se convierte en una monarquía constitucional, y aunque esta


situación tendrá sus altibajos en los años siguientes, Va a tener una influencia
decisiva en los procesos de independencia y en la organización político-
administrativa de las colonias, al implantarse el régimen de las diputaciones
provinciales, superponiéndose al mismo tiempo respetando el régimen de la
intendencia. La novedad más importante de las diputaciones provinciales es que los
jefes políticos ahora serán independientes entre si y sólo responsables ante las
Cortes, donde ahora sí están representadas las provincias americanas

En Centroamérica se crean diputaciones provinciales en Costa Rica, León, San


Salvador y Comayagua. La creación de esta última se da en vísperas de la
independencia, el 1o. de septiembre de 1821 y por ello la influencia de su modelo
va a ser mayor en el período post-independentista.

El Régimen Municipal

El modelo del municipio castellano bajo-medieval está presente en los conquistados


y primeros pobladores que vienen a las Indias y va a ser la forma inicial de

38
organización que adopten al realizar las primeras fundaciones, en tanto en lo que
se refiere al gobierno como el territorio de la ciudad; sobre todo en situaciones
conflictivas tan comunes en el primer período de la apropiación del territorio de
Honduras.

Si bien con Felipe II el municipio pierde el carácter "democrático" y a veces


anárquico del período inicial", si va a conservar su característica de gobierno local,
ejercido por vecinos sobre un territorio determinado. Asimismo será adoptado en la
organización de los pueblos de indios con las diferencias que las situaciones
requerían. Este es un caso en que formas, participativas de gobierno y formas
comunales de propiedad son similares en los sectores de base de ambas culturas.

Aparentemente el municipio recobra su carácter democrático en vísperas de la


Independencia, pero en opinión de Richar Konetzke "el cabildo fue el instrumento
que utilizó una exigua élite intelectual y social para impulsar el divorcio con la
metrópoli.

En Honduras el vigor del régimen municipal se hace evidente sobre todo en la


organización de las territorialidades locales. La importancia económica que tienen
los ejidos en las formas de tenencia de la tierra en la sociedad hondureña actual
sería suficiente razón para extenderse sobre este aspecto, sin embargo por su
complejidad será abordado en otro trabajo. -

A pesar de la ya mencionada ambigüedad de las divisiones política-administrativas


coloniales, las cuales no fueron superadas totalmente por la organización
eclesiástica o por los esfuerzos de planificación racional de los Borbón, si fue un
factor determinante, tanto para establecer los límites externos de la provincia, como
en lo que se refiere a las subdivisiones internas, y en ambos casos se reflejan los
derechos del sistema impuesto.

En cuanto a las subdivisiones internas se dan una serie de reacomodos, pues unas
veces las disposiciones de orden administrativo condicionan el crecimiento o
decrecimiento de una región; y en otras ocasiones es el mayor o menor crecimiento
el que obliga a las variaciones de la división administrativa. En el siguiente apartado

39
se continúan desarrollando los aspectos relacionados con el crecimiento interno de
la colonia.

40
PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Cuadro comparativo, Instrucciones:

• Con los elementos a comparar, trabájelos con lo aprendido en el Primer y


segundo parcial, con el objetivo de ir comprendiendo la nueva cultura y el
Estado que emerge.
• Construya afirmaciones donde mencione semejanzas y diferencias más
relevantes de los elementos comparados.
• Elabore conclusiones de lo comparado

Prehispánica Colonial
Principales
ciudades

Administraciones

Tipos de Estado

¿Qué diferencias hay?

¿Qué semejanzas encontró?

¿A qué conclusión llegó

41
Organicemos el Conocimiento

No olvides organizar tu conocimiento, para llegar a nuestro aprendizaje


significativo.

Instrucciones: Escribe en cada segmento las organizaciones política-


administrativas por orden de jerarquía.

•.
•.

•.
•.

•.
•.

42
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Hagamos crecer nuestra compresión del tema: Recuerda que la problemática que
debemos resolver es: Como se está formando el Estado Colonial

¿Señale tres ideas


¿Bajo qué
problemática principales que
se está expliquen la situación
forjando el
política-
nuevo estado
administrativa del
territorio?

¿Por qué es
importante
conocer la
estructura
colonial?

43
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Fecha
Clase Temas: La colonización Nivel de asimilación:
número Análisis
Objetivos de aprendizaje: Analizar cuál fue el verdadero rol que tuvo la iglesia católica en
Honduras, para así establecer su situación política-social y al sometimiento económico-política
en la que se vio comprometida.
Objetivo actitudinal: Que el estudiante tome conciencia del papel de la iglesia católica en la
conquista espiritual y el proceso de aceptación del “indio”
Título: Iglesia católica como elemento de integración

Método: Estrategia: Recursos:


Preguntas exploratorias Lectura
Heurístico El estudiante imparte el tema Diapositivas

Relación de los Situación Problemática Aplicación de los


conocimientos previos conocimientos
¿La iglesia católica integró al indio al ¿Cómo fue la relación
¿Explique la situación del
nuevo mundo colonial? que se mantuvo entre el
“indio” en la conquista?
“indio” y las ordenes
¿Realmente cuál fue la situación en la sacerdotales?
que se enfrentó la iglesia católica en
Honduras? ¿Bajo qué problemática
se está forjando la nueva
iglesia católica?
Construcción de Organización de conocimiento Evaluación de procesos
significados
¡Ordenes sacerdotales selectas! Realizar un ensayo.
Corrillo
Trabajando en grupo,
discutiremos las Tarea
principales problemáticas
de la iglesia católica y
como da la coherencia a
la colonización

44
Relación de conocimientos

¿Explique la
¿Realmente cuál fue situación del
la situación en la que “indio” en la
se enfrentó la iglesia conquista?

católica en Honduras?

¿La iglesia
católica
integró al
indio al
nuevo
mundo
colonial?

LEE EL SIGUIENTE DOCUMENTO

45
46
3.4 IGLESIA CATÓLICA COMO INTEGRACIÓN
Tomado del libro: “La evolución histórica de la identidad nacional” del autor: Marvin
Barahona14

14
Barahona, Marvin; Evolución histórica de la identidad nacional; 1ª- ed. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 2002
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
¿Qué te pareció?

¡Vamos,
pongámonos en
práctica!

63
RGANICEMOS NUESTRO CONOCIMIENTO

¿Descubriste las órdenes sacerdotales selectas?

Instrucciones:

• En los cuadros externos, deberá colocar las órdenes sacerdotales más


importantes de Honduras en el periodo colonial
• En los cuadros internos, escriba las zonas en la que se encontraban

¿Por qué trabajamos en órdenes sacerdotales? A partir de ellas se puede


comprender la situación política en la que la iglesia en América se veía
involucrada.

64
Construyamos significados

Trabajamos en grupo: discutiremos las principales problemáticas de la iglesia


católica y como da la coherencia a la colonización.

Nuestra pregunta centrales son:

¿Cómo fue la relación que se mantuvo entre el “indio” y las ordenes sacerdotales?

¿Bajo qué problemática se está forjando la nueva iglesia católica?

Discutiremos las ideas con los compañeros de grupo 15 minutos

Luego; migraremos a otros grupos a transmitir y recibir ideas 15 minutos

Ya podemos aplicar los conocimientos en nuestro ensayo

65
ENSAYO

Un ensayo es el “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad


de mostrar el aparato erudito”. (Real Académica de la Lengua Española, 2001)

¿Cómo se realiza un Ensayo?

Todo ensayo ha de observar una estructura interna, misma que debe hacerse del
conocimiento del ensayista (alumno),

Estructura del Ensayo

1. Apertura o introducción: Se describe la presentación del tema, justificación de su


importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, entre otras
posibles características.

2. Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo; en otras palabras,


esta sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican la tesis
principal. También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos
que apoyan, aclaran, justifican o amplían los datos o argumentos controversiales o
no obvios, del argumento principal).

3. Cierre o conclusión: No significa necesariamente “solución a problemas


planteados”; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo
establecido en la apertura o en el desarrollo y/o emitir juicios de valor sobre la
información.

66
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Fecha
Clase Temas: La colonización Nivel de asimilación:
número Compresión
Objetivos de aprendizaje: Evaluar la económica que los españoles implementaron, junto con las
circunstancias que enfrentaron en los tres rubros económicos más importantes y su impacto en el
mercado monopolistas.
Objetivo actitudinal: Desarrollar capacidad de reflexión en el desarrollo económico de nuestro pais
Título: Economía colonial

Método: Estrategia: Recursos:


Exposición y lluvia de ideas Lectura
Explicativo- problemática Diapositivas

Relación de los Situación Problemática Aplicación de los


conocimientos previos conocimientos
¿Qué problemas enfrentaron los
¿Recuerda cuáles fueron las nuevos rubros económicos impuestos ¿Cuál fue el impacto de la
economías prehispánicas? por los colonos? escasa ayuda que
proporciono la corona
¿Cuál fue el rol de “indio” y la tierra en española, en la economía
¿Qué tipo de economía tenían la nueva economía mercantilista? colonial?
los lencas, chortis?

Construcción de significados Organización de conocimiento Evaluación de procesos

Las burbujas de las relaciones ¿Si la economía colonial


económicas: En centro coloca presentó problemas en su
la principal economía colonial desarrollo, que podría decir
que conecta con las demás usted sobre lo positivos de
estos rubros económicos?

¿Cuáles cree usted que


hubiesen sido las
soluciones de los
principales problemas
económicos?
Tarea

67
Relación de conocimientos

¿Qué tipo de
economía ¿Recuerda
tenían los cuáles fueron las
lencas, chortis? economías
prehispánicas?

PROBLEMÁTICA

¿Qué problemas enfrentaron los nuevos rubros económicos impuestos por los
colonos?

¿Cuál fue el rol de “indio” y la tierra en la nueva economía mercantilista?

68
3.5 ECONOMÍA COLONIAL

La estabilidad política colonial y el auge económico europeo de fines del siglo XVI
favorecieron el crecimiento relativamente estable de la economía centroamericana
de 1570 a 1630.15

La búsqueda de metales preciosos fue uno de los móviles de las empresas de


conquista. Cada vez más mercantilizado el interés por el oro y la plata respondían
a las necesidades del mundo europeo. En los primeros años los europeos de
apoderaron del oro de la sociedad durante siglos de las sociedades indígenas;
agotadas esas riquezas, se pasó a explota el oro de placeres o de minas. Los
conquistadores no cejaron en ese esfuerzo, y aun en tiempos de guerra con los
indios la búsqueda no se detuvo. El hallazgo de metales preciosos en una zona era
incentivo suficiente para la presencia de los españoles.

En búsqúeda de oro:
En años iniciales a la explotación de oro de placeres se practicó en todos los
territorios donde llego el conquistador. Los indígenas esclavizados eran obligados
a permanecer largas horas en los ríos colando arena y lavando las pepitas del
preciado metal. Los resultados no siempre fueron muy halagueños.

Los depósitos ms ricos fueron descubiertos a mediados de la década de 1530 en


los ríos hondureños que desembocan en el mar Caribe, y en el norte de Nicaragua,
en las montañas de Nueva Segovia, en los ríos de San Andrés y grande. Esta zona
al principio hubo mucha intranquilidad y confusión, creadas por ataques indígenas
en rebelión y disputas entre conquistadores.16

La minería hondureña del siglo XVI es posible distinguir dos periodos: el primero
abarca hasta 1560 y estuvo dominada por la producción de oro, proveniente de los
depósitos ubicados en el norte y este de la provincia. Después de casi una década
de búsqueda de nuevas alternativas descubrieron los ricos depósito de plata de las

15
Pastor, Rodolfo, (1990) Historia de Centroamérica, Guatemala, Editorial Piedra Santa, pág. 90
16
Fonseca Corrales; (2005) Economía y sociedad en Centroamérica pág. 117
69
ricas tierras altas centrales: 1569 y 1578 en Guazucuran, jurisdicción de
Tegucigalpa, 1581 en San Marcos, Agalteca y Nuestra Señora de la O.

Más adelante, en el siglo XVII, también se extrajeron mineral de San Juan, en san
salvador y san Antonio de Yeguare. Desde entonces las minas de Tegucigalpa
dominaron la producción en el reino de Guatemala durante todo el periodo colonial.

La plata se obtenida solamente de la parte más superficial, pues la explotación en


profundidades mayores requería de grandes inversiones de capital y mano de obra
para la construcción de galerías, drenajes y sistemas de ventilación. Los dueños de
las minas más grandes eran los únicos con capacidad para realizar este tipo de
trabajos, en la mayor parte los filones eran abandonados, tras las inundaciones.
Mediante la técnica de la quema, se suavizaba la superficie de trabajo de un filón,
colocando madera de roble y pino la cual se le daba fuego la víspera. La técnica y
la función usando carbón de leña deben haber contribuido en gran medida en la
destrucción de los bosques naturales de Honduras.

La presencia española significo epidemias, disminución de la alimentación,


traslados a distintas regiones climáticas, esclavitud y explotación de la fuerza de
trabajo indígena, pero lo más importante nos parece que es la desarticulación
productiva, geográfica y social que los indígenas sufrieron, pudiendo de alguna
manera hablarse de una destrucción de sus formas de producción.

Los mineros en general preferían el método de la fundición, por ser más rápido, más
simple y de mayor rendimiento; pero también porque este procedimiento les permitía
evadir impuestos cobrados a partir de la cantidad de mercurio necesaria empleado
en las técnicas de amalgamación. El mercurio importado de España o de Perú, era
un monopolio real y los mineros se solían quejar de sus altos precios.

Para el proceso de amalgamación también se necesitaba sal lo cual estimulo la


industria salinera en el Golfo de Fonseca. Las minas también propiciaron el
desarrollo de la ganadería, pues demandaban grandes cantidades de cuero, carne
y sebo para las velas. En todo caso, poner en explotación una mina demandaba
grandes inversiones de capital, muchos denuncios legalmente registrados, nunca

70
fueron explotados. Tampoco todos los dueños de minas en explotación podían tener
“haciendas de beneficios” o ingenios.

El problema clave afrontado por la minería hondureña fue siempre a escasez de


mano de obra. La población indígena diezmada durante los primeros decenios de
la vida colonial por la exportación de esclavos y las epidemias, resultaban
absolutamente insuficiente. Esta escasez de mano de obra indígena presionó para
importar esclavos negros, sobre todo para trabajos subterráneos; nunca fueron
suficientes para solucionar el problema, porque la poca productividad de las minas
no justificaba ni permitía hacer grandes gastos comprando esclavos. El escaso
número de trabajadores libres también se debía a la falta de rentabilidad de minas.
Estos eran, por lo general, trabajadores más cualificados, más caros y menos
confiables porque se trasladaban de una mina a otra y servían a quien le paran más.
17

La extracción de minerales preciosos dé Honduras, específicamente la plata, fue


irregular durante todo el periodo colonial. La minería de extracción se ubicó se situó
básicamente en la región central y sur del país, particularmente en la jurisdicción de
la alcaldía mayor de Tegucigalpa. 18

El poblamiento cubrirá luego la región de Copán, donde Alvarado hizo intentos


infructuosos de ocupación entre 1530 -1537. Copan se incorporará con producción
tabaquera, llegando a tener el mayor número de residentes españoles de toda la
provincia en el siglo XVIII, no obstante, lo cual, desde 1570, es claro que los focos
económicos políticos y económicos están Tegucigalpa y Comayagua.

La actividad minera en Honduras y Nueva Segovia (Nicaragua) era importante para


el imperio, pero no tenía el peso de la del Perú. Sin embargo, en 1585, solo en
Tegucigalpa fueron refinadas 6,250 libras de plata.

La actividad minera se hallaba, desde 1540, castigada por la escases de fuerza de


trabajo, problema que desde temprano obligo a importar esclavos africanos. De otra
parte, la minería resentía la utilización de técnicas primitivas y el pago del quinto

17
Fonseca Corrales; (2005) Economía y sociedad en Centroamérica pág. 123
18
Barahona, Marvin (2005) Evolución histórica de la identidad Nacional, Tegucigalpa, Guymuras, pág. 169
71
real. Progresivamente los mineros procuraran no registrar las minas y no usar
azogue o mercurio para el refinamiento, procedimientos ambos que les permitían
eludir impuestos y rebajar su costo, siendo, naturalmente, los empleados de la
corona encargados de vigilar y cobrar el quinto parte del fraude.

La actividad minera estimulara la producción de otros bienes articulados por ella,


sistema que fue característico en la colonial y en el que la producción de los metales
preciosos organiza toda una cadena productiva; así surgen zonas agrícolas y,
ganaderas subsidiarias en Comayagua, Tegucigalpa y Choluteca; las mulas se crían
en Choluteca y en el área del Golfo de Fonseca; el plomo proviene de Chiquimula
(Guatemala), la sal del Golfo de Fonseca y el azogue es importado y controlada su
venta por la corona.

En el siglo XVII, la producción minera decae, pero no desaparece. Su decaimiento


es explicado por el agotamiento de betas “fáciles”, la persistencia de técnicas
rudimentarias, la falta de fuerza de trabajo y su encarecimiento; esto último lleva a
la corona a autorizar el uso de indios “repartidos” en los túneles, tarea normalmente
reservada a los esclavos negros; falta también capital, dinero para financiar
operaciones de mayor monto. Frente a esto la corona procuro facilitar las
explotaciones, aceptando peticiones de los mineros relativas a importaciones de
esclavos, reducción del quinto real al décimo, uso de los indígenas en todas las
tareas de la mina, etc., pero estas medidas resultaron finalmente ineficaces y
aunque nunca desapareció la actividad minera para fines del siglo XVIII era
francamente decadente.

La explotación minera estuvo en manos de dos tipos de sujetos sociales. Había de


una parte las minas grandes y medianas que utilizaban mucho trabajo esclavo
(negro e indio repartido). Estas minas producían la mayor parte del oro y plata
exportados y eran las más fáciles de controlar para la corona, pues también ahí
había más obligación de utilizar el método del mercurio. Sus dueños eran en su
mayoría criollos y hacían parte del grupo dominante de la sociedad. Otro sector de
los mineros está constituido por los güirises, (mineros pobres) los que en su mayoría
eran mestizos, mulatos o indios. En general, apenas lograban lo necesario para su
sustento y vivían en la permanente ilegalidad, no registrando las minas, no usando

72
azogue (“procedimiento de patio”) y no informando sobre lo producido y por lo tanto
evitando pagar el decimos o el quinto real; obviamente, no controlaban ni
contrataban fuerza de trabajo. Frecuentemente fueron acusados de arruinar las
minas por los procedimientos riesgosos que utilizaban y aun por su método de
inutilizar las abandonadas quitándoles las maderas de sostén de los túneles; fueron
numerosos y subsistieron hasta la época actual.19

La agricúltúra
Aun cuando las concesiones de tierra otorgaban algún status social a quienes lo
recibían, el desarrollo de la agricultura comercial exigía de una inversión de tiempo
y capital antes de poder producir utilidad. El capital era necesario para la importación
de insumos de cultivo, animales, herramientas y equipos para procesamiento
sencillo; también para proveer de forma adecuadas de transporte, lo que era un
problema particular en Honduras, y para el desarrollo de instalaciones portuarias
para importación y exportación de bienes.

En algunos casos, el largo periodo de maduración de cosechas retasaba la


producción de utilidades, mientras que la dificultad para el transporte hacía
imposible la producción de cosechas voluminosas o altamente perecederas. Por lo
consiguiente, la agricultura comercial no era considerada como una fuente primaria
de riqueza, y su desarrollo parece que estuvo encaminado hacia el mercado
alimenticio doméstico.

Aunque los colonos llegaron a depender de las cosechas para la subsistencia,


introdujeron una variedad de cultivos europeos, los cuales trataron de hacer que los
indígenas cultivaran. Introdujeron dos cultivos básicos a Honduras con distinto nivel
de éxito. El trigo fue cultivado con moderado éxito en las tierras altas más frescas
en los alrededores de Gracias a Dios y Comayagua, lograban dos cosechas al año.
El arroz, fue introducido por los españoles en fechas tempranas pero no prospero.

Otras frutas introducidas durante la primera mitad de siglo XVI fueron las
granadillas, bananos, higos y la vid. Los vegetales introducidos por los españoles,

19
Arancibia, Juan (2001), Honduras ¿un Estado Nacional, Tegucigalpa, Guaymuras?
73
por lo menos en Trujillo incluyendo rábanos, lechugas, melones, pepinos,
garbanzos, cebollas, ajo, perejil, menta, culantro, espinaca, colzas, zanahorias,
alcachofas.

De todas las actividades españolas, la agricultura fue quizás la que tuvo mayor
impacto sobre la vida del indígena. Fue desarrollada para suplir las necesidades de
los mercados domésticos y con apoyo al comercio entre provincia, aunque también
proveía algunos productos para exportación como añil [para la tinta azul] (que era
considerado insalubre por la técnicas en el trabajo, ya que se procesaba en pilas y
exigía que los trabajadores estuvieran largas horas sumergidos su pies, lo que les
provocaba grandes enfermedades), La cochinilla ( insectos muertos que servían
para producir tinta, su técnica era usada desde tiempos precolombinos) tabaco
(cultivado en zonas húmedas, Santa rosa de Copan donde se producía de excelente
calidad y luego Olancho; se decía que también era un trabajo insalubre), Caña de
azúcar (en baja calidad ya que el ingenios azucarero demandaba mucho capital)
Zarzaparrilla (para uso medicinal, como tratamiento de la sífilis) y pieles para
exportación a España. 20

Ganadería
La minería fue un incentivo de la primera del desarrollo ganadero, pues este se
presentó como un requerimiento del polo minero necesitado de mulas, carnes,
grasas, velas, cueros, etc.; demás estaría señalar la importancia de mulas y caballos
en aquella etapa para la vida económica y militar.

Hacia 1530 se establecieron haciendas en Puerto Caballo y en los veinte años la


ganadería se estableció a Gracias, Olancho y Trujillo y en menor grado a Yoro,
Agalta y Comayagua, alcanzando en periodos posteriores hasta Choluteca y
Tegucigalpa.

El desarrollo de la ganadería se facilitó por la usencia de una abundante población


indígena, la presencia de enfermedades y felino que amenazaran al ganado y las
necesidades que el polo minero primero, y las explotaciones después, generaron;
hay que decir que no surgen cultivos que puedan competir con el ganado por el uso

20
Newsosn, Linda (2007) El l costo de la conquista, Tegucigalpa, Guaymuras, pág. 201-236
74
de las tierras y limitar con ello sus posibilidades de expansión. Al declinar la minería,
el ganado se transforma en un importante producto de exportación, sustentado en
tres circunstancias: de una parte, las menores necesidades internas, de otra, el
crecimiento del hato y en tercer lugar, la creciente demanda proveniente de El
Salvador y Guatemala debido al desarrollo de cultivos como el añil, el cacao, etc.

Hasta 1800, la corona forzó la venta de la producción en la feria de Guatemala, pero


desde temprano los mineros y autoridades locales presionaron por un adecuado
abastecimiento interno y obligaron a los ganaderos a efectuarlo, a pesar de que
estos preferían exportar por los mejores precios que obtenían.

Hacia 1750, las exportaciones aumentaron rápidamente y entre Honduras y


Nicaragua colocaron unas 50 mil cabezas anuales en Guatemala; no obstante, y a
pesar del aumento de los precios de 35 reales en 1758 a 60 reales, en 1795, las
exportaciones a Guatemala declinaron hacia 1780, lo que se explica en parte por el
desvió de la corriente exportadora hacia los añileros de El Salvador. Al hacerse
insuficiente el abastecimiento a Guatemala, y presionado por los ganaderos, la
audiencia busco una solución y decreto libertad de comercio 1800.

La corriente de exportaciones no mejoro, ya que el problema no era ahora de


precios, sino, más bien, de enfermedades que afectaban al tamaño del hato.

La comercialización del ganado hacia Guatemala se hacía primero a través de la


compra realizada por los hacendados más grandes a los pequeños, luego ponían al
ganado en las ferias internas y desde allí, unos pocos ganaderos mayores lo
trasladaban a Guatemala o El Salvado, haciendo un comercio en efectivo o trueque,
es decir, recibiendo dinero y / o mercancías que distribuían a los ganaderos
mediados y pequeños o que vendían en el mercado hondureño.

En este rubro del ganado las contradicciones con la clase dirigente guatemalteca,
en especial con los comerciantes, fueron mayores que en la minería, pues en esta
incluso se había conseguido en 1770 la instalación de una caja real en Tegucigalpa,
que colectaba y sellaba con el quinto los lingotes.

75
Hacia final del XVIII en el hato alcanzaba alrededor 200, 000 cabezas y estaba
centrado en las regiones de Olancho, Tegucigalpa, Cantarranas y Yoro. Olancho
era por aquel periodo la más grande área ganadera de Centroamérica.

La Fúerza de Trabajo
Siendo la minería, ganadería y agricultura, las producciones básicas es pertinente
un breve análisis de las formas de existencia de la fuerza de trabajo en ellas.

Negros e indios son los dos grupos étnicos que conforman la mayor parte de la
fuerza de trabajo, dándose la identidad entre etnias dominadas y productor directo
tan características del periodo colonial, aunque los diversos mestizajes alcanzan
algún espacio propio, cuando no son asimilados a cualquiera de los grupos básicos.

Al inicio del proceso nos encontramos con la esclavitud tanto indígena como negra,
como la relación de producción fundamental; posteriormente y sobre todo a partir
de 1542, será borrada la esclavitud indígena y aun se intentará reprimir la
encomienda de servicio, que se transformaba en una forma encubierta de
servidumbre. Ambas medidas tienen un escaso éxito.

Ya desde fines de los años 30 del siglo XVI, importantes contingentes de esclavos
negros son utilizados en el lavado de las arenas auríferas, y esto prosiguió al
desplazarse la minera de beta y túnel.

Sin embargo, hacia 1650, los mineros presionan permanentemente por el uso de
los indígenas no solo en labores complementarias, sino directamente en las
galerías, pues los esclavos resultan demasiados caros para la decadente minería
hondureña. El Estado español en crisis financiera accede a las peticiones y la
actividad minera se transforma en un ingrediente adicional en el descenso
demográfico.

Por el sistema de repartimiento, los pueblos de indios debían poner a disposición


del juez de repartimiento un número de indios en edad de trabajar. Se trabaja de un
trabajo forzado que la corona que a partir de 1601 la corona intenta asalariar,
disponiendo el pago de jornales, mínimas condiciones de vivienda y alimentación y
gastos de viajes desde los pueblos al lugar de las tareas.

76
El repartimiento destina los indígenas a labores de interés estatal y para los
“empresarios” privados tanto a la agricultura, ganadería y minería.

A juzgar por los documentos oficiales, la falta de fuerza de trabajo fue un problema
permanente en la Honduras colonial. En 1772, el alcalde mayor de Tegucigalpa
señala que se dispone solo de 225 indios repartidos para las minas de su
jurisdicción, los que son insuficientes y propone como alternativas que se agreguen
los pueblos de Segovia (Nicaragua) a los de Tegucigalpa y que sus indígenas fueran
asignadas a las minas de Yuscarán y Potrerillos. Propone, además, que los
pobladores queden exentos del servicio militar en la costa norcaribe (donde eran
asignados a defender a Trujillo).

Por otra parte, se producen contradicciones entre mineros y agricultores por la


asignación de los indios señalándose que la agricultura indígena de subsistencia y
de las haciendas se perjudica por la falta de brazos.

Del trabajo minero no escapan las mujeres que son utilizadas a las tareas al aire
libre, como la molienda, pagándoles salarios inferiores a los de los varones.

Comercio y Contrabando
Es en cierto modo un lugar común el conocimiento del sistema de monopolio
comercial impuesto por España a sus colonias y, obviamente, Honduras no queda
al margen de dicho monopolio.

La presencia de la piratería y el contrabando fueron hechos existentes desde el siglo


XVI, hasta el punto que el comercio de contrabando realizado por ingleses,
franceses y holandeses, puede haber superado en 1650 al que se hacía con España
legalmente.

En 1592, los piratas saquearon Puerto Caballos y penetraron destruyendo


gradualmente todas las grandes haciendas en un radio de 60 millas al interior,
llegando al Valle del Sula.

Los ingleses instalados en Islas de la Bahía, Belice y Jamaica se dedicaron al


contrabando y al corte de maderas preciosas en la zona de la Mosquitia hondureña

77
y nicaragüense, donde también instalaran, ocasionalmente centros comerciales de
1630.

En el siglo XVIII, el rio Tinto en la Mosquita fue el asiento de una ilegal


superintendencia inglesa. Allí se almacenaban textiles y armas que eran cambiadas
por la plata hondureña, que bajo fraude había eludido el control del quinto real.

La corona tuvo varias veces el plan de recuperar Roatán (Islas de la Bahía), pero
en el XVIII, el gobernador de Comayagua empleara los fondos destinados a
recuperarla, en fortificar Omoa que junto con Trujillo, serán acondicionados para
defender la costa nor caribe de la piratería, por cierto con resultado más bien magros
en lo que ha detener el contrabando se refiere.

Ciertamente la geografía y la política seguida hasta el siglo XVIII dificultaban


enormemente el control del contrabando, pero pueden ser más importantes otros
factores en su existencia.

El control mercantilista español dificultaba cuando no impedía, la puesta en


producción y circulación de las riquezas existentes. Honduras tenia, además,
dificultades de abastecimiento, sufriendo el monopolio guatemalteco y las malas
comunicaciones “internas y externas”.

Así, la plata y las cargas de añil se convirtieron en la moneda con que los
hondureños compraban textiles y otros objetos a los contrabandistas. Es decir, el
contrabando se convirtió en una necesidad para dar salida a la riqueza de Honduras
que legalmente encontraban causes estrechos; por otro lado, el contrabando se
articuló con el fraude de los mineros y la corrupción de los funcionarios que
participaron de manera más o menos abierta en el negocio, como lo mostraron
algunos juicios seguidos por los comisionados de la corona.

En síntesis, el contrabando no puede ser juzgado como un problema coyuntural


surgido de afanes individuales de riqueza; se trata de una necesidad de tipo
estructural surgido al calor de la política económica de la corona hacia sus colonias
y la expansión mercantil de otras potencias (Inglaterra, Holanda, Francia).

78
79
Pongamos en práctica lo aprendido

La burbuja de las relaciones económicas; Instrucciones:

• En el círculo del centro, escriba el principal elemento de economía colonial


(piense muy bien su respuesta, ya que será su punto de partida para los
rubros económicos.)
• En círculos externos, coloque según la importancia de su impacto y desarrollo
en los círculos que corresponde. Y explique de manera concisa

1
Principal
economía
3

80
Organicemos el conocimiento

Medusa Bebé, Instrucciones:

• En la parte superior anote el título del tema


• En los recuadros escriba los rubros económicos implementados
• En los hilos, coloque las características más significativas de cada rubro.

81
Recreamos nuestra mente

Que veo y que no veo; observa la siguiente imagen, y escribe los elementos
económicos, sociales, religiosos y políticos que ves y que no ves.

82
Aplicación de conocimiento

¿Cuál fue el impacto


de la escasa ayuda
que proporciono la ¿Cuáles cree usted
corona española, en que hubiesen sido
la economía las soluciones de
colonial? los principales
problemas
económicos?
¿Si la economía
colonial presentó
problemas en su
desarrollo, que
podría decir
usted sobre lo
positivos de
estos rubros
económicos?

83

También podría gustarte