Está en la página 1de 24

Desarrollo de los ejercicios 1y 2

Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral

Estudiante: Brenda Nathaly Sanabria Caraballo

Grupo: 403025_2

Tutora: YULIETH CAROLINA GARCIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
(ECSAH)

Septiembre 2020
Nombre del estudiante: BRENDA NATHALY SANABRIA
CARABALLO

Estimado estudiante en este formato debe llevar a cabo los ejercicios


solicitados en la guía de actividades Paso 1- Funcionamiento corteza y
funciones cerebrales superiores.

De acuerdo con la guía de actividades debe entregar este formato en el


“Entorno de seguimiento y evaluación” completamente elaborado.

Ejercicio 1- Individual
La corteza cerebral
Una vez que el estudiante revise en forma compresiva el siguiente vídeo
La corteza cerebral: 14.49 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=XTWTo8jB_z8
Debera revisar comprensivamente el Capítulo 3: Estudio Funcional del
Sistema Nervioso. pp. 71-108.
Del texto de Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología.
España : McGraw-Hill . Recuperado de
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50292?page=1

Ahora podrá desarrollar los siguientes aspectos solicitados:

1. Describa las divisiones del sistema nervioso: páginas 73 y 74

El sistema nervioso consta de 3 divisiones básicas: sistema nervioso central, sistema

nervioso periférico y sistema nervioso autónomo. Cada uno, pese a pertenecer a un


mismo sistema, está integrado por características anatómicas particulares, con un

funcionamiento singular.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Se trata de la principal división, ya que se compone por el encéfalo y la médula

espinal. Encéfalo y cerebro son dos estructuras que forman un todo. Mientras que el

cerebro es la parte más grande del encéfalo, este es una porción situada en la cavidad

craneana que consta de, entre otras estructuras más pequeñas, cerebelo, tronco

encefálico y puente de Varolio. La médula espinal es una estructura larga que inicia

en la región inferior del encéfalo y se extiende por la columna vertebral.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Está compuesto por ganglios y nervios que inician en el sistema nervioso central, a

saber, 31 pares de nervios que se prolongan a partir de la médula espinal y 12 pares

de nervios que inician en el encéfalo.

A partir del SNC, estos nervios y ganglios se proyectan hacia los órganos periféricos,

las glándulas, los músculos, etc. Por esta razón el sistema nervioso periférico carece

de protección ósea. Se compone de dos partes

DIVISIÓN SOMÁTICA: Está a cargo de movimientos voluntarios y conscientes del

individuo, tales como sujetar un objeto y acariciar un animal. Provee impulsos

motores a los músculos esqueléticos a modo de instrucciones y así controla las

contracciones y relajaciones.
Esta división se compone también de fibras nerviosas periféricas además de motoras,

lo que le otorga la facultad de recibir y procesar información sensorial que resulta de

órganos sensoriales como la piel.

DIVISIÓN ENTÉRICA: Posee neuronas motoras y censoras propias, así como

interneuronas que procesan datos entre ambas. Controla las contracciones

musculares.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Controla las funciones involuntarias del individuo como la temperatura, los latidos

del corazón, la digestión, el nivel de sustancias químicas en el interior del cuerpo,

etcétera, como consecuencia de la estimulación de secreciones de las glándulas y de

contracciones de los músculos. Provee impulsos motores al epitelio glandular, el

músculo liso y el músculo cardíaco.

LAS DIVISIONES DEL SNA SON:

DIVISIÓN SIMPÁTICA: Estimula la actividad de los tejidos diana y de los

órganos. Los tejidos diana se componen de células diana, sobre las que actúan ciertas

hormonas. Influye en la dilatación de las vías respiratorias, en la relajación de la

vejiga, en la contracción de los vasos sanguíneos, reduce la producción de orina en

los riñones, aumenta la presión arterial, entre otros. Esta división es la responsable de

las reacciones de lucha o huida, como las que se presentan en situaciones de peligro.

DIVISIÓN PARASIMPÁTICA: En contraste con la división anterior, reduce la

actividad de los tejidos y los órganos diana y sus efectos son de relajación y digestión.
El ritmo cardíaco se hace más lento, se dilatan los vasos sanguíneos de los intestinos,

se activa la digestión, las pupilas se contraen, etcétera.

2. Nomine las principales estructuras del sistema nervioso y en forma muy concreta y

sintética identifique la funcionalidad de cada una. Páginas: 76 -78, 79,80, 81.

MEDULA ESPINAL:

Es una estructura a blanquecina situada dentro del canal vertebral. Se divide en cinco

regiones: cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea. Las dos zonas de la médula espinal

que se reconocen con mayor facilidad son la sustancia gris que contiene los cuerpos

celulares de las neuronas y la sustancia blanca que contiene los axones mielignizados.

La región ventral de la sustancia gris de la médula espinal contiene células nerviosas que

regulan la función motora; la región media de la médula espinal dorsal se asocia a

funciones autónomas. La porción dorsal recibe información sensitiva de los nervios

raquídeo.

TRONCO CEREBRAL:

El tronco cerebral sirve para establecer la comunicación entre la médula espinal, el

cerebelo y el cerebro. Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el

mesencéfalo. A través del tronco cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la

vía olfativa y la vía óptica. En el tronco cerebral se encuentran los núcleos de dichas

vías, cada uno con su propio papel funcional. En el caso de la auditiva son principales

núcleos son: los núcleos cocleares, el complejo olivar superior, el lemnisco lateral y su

núcleo, y el colículo inferior.


CEREBELO: Es la mayor estructura anatómica del sistema nervioso, Parte posterior

del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se encarga de la

coordinación muscular y otros movimientos no controlados por la voluntad.

CEREBRO: El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada

hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos

hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso,

formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.

CORTEZA CEREBRAL: La corteza o córtex cerebral es la sustancia gris que cubre la

superficie de los hemisferios cerebrales. A la corteza se le reconocen tres componentes

principales: el Arquicórtex, el Paleocórtex y el Neocórtex. La corteza cerebral se

presenta como una delgada lámina de materia gris de pocos milímetros de espesor, que

cubre ambos hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la

percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.

3. Describa las divisiones funcionales de la corteza cerebral: Pagina: 83 -86.

CORTEZA PREFRONTAL: constituye la máxima expresión del desarrollo cerebral

en la especie humana, siendo responsable del control último de la cognición, la conducta

y la actividad emocional, lo que recibe la denominación de Funciones Ejecutivas. Se

divide en tres áreas:

a) Área dorsolateral: Está comprometida en funciones como memoria de trabajo,

organización temporal del comportamiento, razonamiento, formación de conceptos y


generación de acciones voluntarias. Proporciona la plantilla neural para realizar las

asociaciones intermodales necesarias en los procesos cognitivos, facilitando la interacción

entre la información sensorial y los núcleos límbicos.

b) Área cingulada: su función está implicada en los procesos motivacionales y en el control

de la atención sostenida.

c) Área orbitaria: su función es la selección de objetivos y el control de los procesos

emocionales, ya que mantiene estrechas conexiones con el sistema límbico

CORTEZA OCCIPITO TEMPORAL: Es función de tres Lóbulos como los es él

Occipital, Temporal, Parietal, estos convergen y demuestran mezclar y procesar información

visual, auditiva, sensorial, permitiendo reconocerse como un proceso complejo.

CORTEZA LÍMBICA: es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que

están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los

estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este

concepto en su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia. Así pues, en el centro

de la utilidad del sistema límbico están las emociones, aquello que vinculamos con lo

irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a

muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del ser

humano, como la memorización y el aprendizaje.

CORTEZA GUSTATIVA: Se localiza en la parte inferior del lóbulo parietal, adyacente a

la representación de la lengua en la corteza somatosensorial. Es una estructura cerebral

responsable de la percepción del gusto. Se divide en dos subestructuras: la ínsula anterior en

el lóbulo insular y el opérculo frontal en la circunvolución frontal inferior del lóbulo frontal.
Aquí se encuentran las neuronas que codifican los estímulos y la intensidad de los sabores

como el dulce, el salado, el amargo y el ácido.

CORTEZA SOMESTÉSICA: zona cerebral específica situada en el lóbulo parietal. es

aquella responsable de procesar y tratar la información de naturaleza sensorial que procede

de la dermis, los músculos y las articulaciones. Entre las funciones de la corteza

somatosensorial, se encuentra la de recibir e interpretar toda aquella información que

proviene del sistema táctil. Las sensaciones de dolor, temperatura, presión, así como la

capacidad para percibir el tamaño, la textura y la forma de los objetos también son posibles

gracias a esta sección de la corteza cerebral.

CORTEZA AUDITIVA: Se localiza en el lóbulo temporal, concretamente en las

circunvoluciones transversas, Además de recibir la información que le llega desde los oídos

y los centros basales del cerebro, la corteza auditiva primaria también devuelve señales hacia

estas áreas.

CORTEZA VISUAL: Se trata de uno de los sentidos más representados a nivel de corteza,

ocupando su procesamiento la mayor parte del lóbulo occipital y una pequeña parte de los

parietales. La información visual pasa desde los ojos hasta el núcleo geniculado lateral del

tálamo y al colículo superior, de manera ipsilateral, para finalmente llegar hasta la corteza

cerebral para su procesamiento.

CORTEZA VESTIBULAR: está formado por partes del oído interno y del cerebro, que

procesan la información sensorial relacionada con el control del equilibrio y el movimiento

ocular.
4. Describa con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo cerebral y su relación con

el comportamiento humano. Página: 87-108

LÓBULO OCCIPITAL: De entre los 4 lóbulos cerebrales, el occipital es el más pequeño a

la vez que interesante. Se sitúa cerca de la nuca y no realiza una función en concreto. Es casi

como esa ruta de paso por donde pasan, se organizan y conectan la mayoría de nuestros

procesos mentales.

 Participa en los procesos de percepción y reconocimiento visual.

 El lóbulo occipital, además, tiene una importancia clave en todo lo relativo a

nuestro sentido de la visión. De hecho, su corteza integra diversas áreas visuales

como la que detecta los patrones, procesar esa información y enviarla a otras áreas

del encéfalo.

 Nos ayuda a diferenciar los colores.

 Participa también en la elaboración de las emociones y pensamientos.

LÓBULO PARIETAL: El lóbulo parietal está sobre el lóbulo occipital y detrás del lóbulo

frontal. Sus funciones son múltiples, pero si hay algo que define a esta área cerebral es su

papel en la percepción sensorial, el razonamiento espacial, el movimiento del cuerpo y

nuestra orientación.

 Es además en esta área donde se capta la información sensorial relativa a la

mayoría de nuestros órganos sensoriales. Es aquí donde se procesa y regula la

sensación del dolor, la presión física y la temperatura, etc.


 Asimismo, gracias al área parietal podemos comprender la naturaleza de los

números. Su relación con las competencias matemáticas es por tanto muy

relevante.

LÓBULO TEMPORAL: Pegados casi a las sienes y a ambos lados de nuestro cerebro,

están esos lóbulos que regulan también gran cantidad de procesos. Como hemos podido ver

hasta el momento, resulta muy complicado asociar a cada una de estas estructuras a una única

función especializada. Todas dependen unas de otras, todas se hallan conectadas y favorecen

esa armonía perfecta donde los lóbulos temporales desempeñan también tareas esenciales:

 Nos ayuda a reconocer rostros.

 También se relacionan con la articulación del lenguaje y la comprensión de los

sonidos, las voces y la música.

 Facilita el equilibrio.

 Participa en la regulación de las emociones, como la motivación, la rabia, la ansiedad,

el placer.

LÓBULO FRONTAL: Situados en la parte frontal de la cabeza, y justo debajo de los huesos

frontales del cráneo y cerca de la frente, conforman la región más afinada de nuestro cerebro.

Así, entre las diversas tareas que puede llevar a cabo, están las siguientes:

 Producción de habla y lenguaje gracias al área de Broca, una región excepcional que

nos permite traducir los pensamientos en palabras.


 Asimismo, el lóbulo frontal se caracteriza sobre todo por sus procesos cognitivos, por

esas sofisticadas tareas ejecutivas que nos permiten planificar, fijar la atención,

memorizar datos a largo plazo, comprender lo que vemos, regular las emociones, etc.

 Asimismo, el lóbulo frontal nos permite también comprender y reaccionar ante los

sentimientos de los demás. Hablamos cómo no, de la empatía.

 Regulación de la motivación y búsqueda de recompensas: la mayoría de las neuronas

sensibles a la dopamina del cerebro se encuentran en el lóbulo frontal.

5- Identifique y señale gráficamente los lóbulos cerebrales y las principales estructuras

de los mismos. Página: 87-108

(este ejercicio no es para realizarlo en el simulador, puede apoyarse de un gráfico de internet

recuerde que en el paso 4 deberá hacerlo en el simulador Biotk, de manera que, si lo hace

bien, tendrá adelantado este punto)


Lóbulo Parietal

Lóbulo Frontal Área de


compresión de la
lectura

Lóbulo
Área motora del occipital
Lenguaje Área
sensorial
del
Lóbulo lenguaje
Temporal

Puente Cerebelo

Bulbo Raquídeo

6. Identifique en forma sintética, las patologías asociadas al daño en cada lóbulo.

Página: 87-108

Lóbulo Occipital:

1.Escotoma: se caracteriza por la pérdida total de la visión en la zona correspondiente al

campo contralateral de ambos ojos por lesiones en la corteza visual primaria, secundario

principalmente a accidentes vasculares agudos. Es positivo cuando el paciente es consiente


del déficit visual pero también puede ser negativo cuando el paciente no tiene conciencia del

problema, su tratamiento es quirúrgico.

2.Ceguera cortical: se debe a un daño cerebral en las áreas visuales primarias del lóbulo

occipital estando conservados los órganos visuales, puede ser consecuencia de un infarto

cerebral, en algunos casos puede estar acompañado de trastornos como amnesia, confusión

mental, confabulación, desorientación espacial o acalculia.se caracteriza por una vaga

percepción de la luz o del movimiento sin poder ir más allá; esto hace que la persona o

paciente que la padece choque con objetos mientras camina. En cuanto a su tratamiento

puede existir una recuperación parcial de la función visual, pero no la recuperación total.

3. Agnosias visuales: es una incapacidad cerebral para reconocer o comprender estímulos

visuales sin que exista déficit sensorial que lo indique. Son causadas por accidentes

vasculares o traumáticos. Afectan la capacidad de identificar palabras, dibujos, objetos

conocidos, rostros o colores, provocando alexia y simultagnosia.

4. Alucinaciones visuales: se presentan por algunas lesiones del lóbulo occipital. Si la zona

asociativa occípito-temporal está afectada las alucinaciones visuales son más graves.

También pueden ser secundarias a crisis epilépticas originadas en los lóbulos occipitales,

produciéndose ilusiones visuales en las que la forma de los objetos aparece distorsionada.

5.Deficit de la Visión Cromática: Se asocian a lesiones occipitales. Puede ocurrir una

perdida completa, por lesión de la corteza de asociación visual. Si la lesión es occipital

izquierda el paciente no podrá nombrar los colores, aunque pueda emparejarlos esto se
denomina agnosia cromática lo que quiere decir que el color es percibido, pero no

reconocido.

Lóbulo Parietal:

 Síndrome de Gerstmann: El síndrome de Gerstmann es un trastorno neurológico

muy poco frecuente que se caracteriza por la asociación específica de acalculia,

agnosia digital, desorientación izquierda-derecha, y agrafia. Se considera que es

secundario a un daño de la sustancia blanca focal subcortical del lóbulo parietal.

 Síndrome de Heminegligencia (Neglect): La heminegligencia consiste en la

dificultad que presenta el individuo para orientarse, actuar o responder a estímulos o

acciones que ocurren en el lado contralateral a una lesión hemisférica, que no es

debida a trastornos elementales sensoriales o motores.

 Miembro Fantasma: cuadro de sensaciones, dolor, picor, disestesias, sensación

térmica, que sienten algunas personas en un miembro amputado, que persiste pese a

no tenerlo.

 Apraxia: Dificultad para hacer movimientos coordinados, incluso cuando la persona

tiene la destreza y la intención de hacerlos.

La apraxia aparece como resultado de lesiones o daños cerebrales. El cerebro no

puede generar ni enviar las instrucciones de movimiento correctas al cuerpo.

 Sindroma de Balint: El síndrome de Balint es una enfermedad neurológica poco

frecuente caracterizada por la tríada de ataxia óptica, apraxia ocular y

simultanagnosia debida a lesiones del lóbulo parietal posterior.

Lóbulo Temporal:

 Trastorno Auditivo: Dificultades para reconocer varios sonidos o reconocer


sonidos solos, en la zona de Circunvolución Heschl genera una sordera cortical que

es la pérdida de audición y a su vez no es reconocible por el sujeto.

 Agnosias Auditivas: se manifiesta principalmente por la incapacidad para reconocer

o diferenciar sonidos. No se trata de un defecto de la audición, sino de una

incapacidad del cerebro para procesar los significados de los sonidos.

 Trastornos de Percepción Visual: se produce si se daña la vía ventral es la agnosia

visual, se entiende como la alteración para el reconocimiento visual de los objetos

familiares.

 Trastorno del Lenguaje: Las lesiones del lóbulo temporal pueden producir distintas

modalidades de afasia, especialmente Afasia de Wernicke, Afasia de conducción y

Afasia anómica. La Afasia de Wernicke se vincula a una lesión de esta Área en el

hemisferio izquierdo, mientras que en otros casos más extremos se produce sordera

para las palabras.

 Trastorno de Memoria: Las lesiones temporales izquierdas afectan más a la

memoria verbal, mientras que las lesiones temporales derechas afectan a la memoria

de figuras geométricas, mapas, caras y melodías.

 Lesión del Hipocampo: afecta la memoria de aprendizaje presente, es decir, hace

varios minutos y la parte izquierda hace que no se recuerde bien las listas, historias.

 Epilepsia del Lóbulo Temporal: Según Lennox la epilepsia del lóbulo temporal

hace referencia al conjunto de alteraciones emocionales que se producen como

consecuencia de las lesiones del lóbulo temporal que acompañan a la epilepsia;

frecuentemente estos pacientes presentan síntomas característicos como pegajosidad,

pedantería, excesivas preocupaciones religiosas, verborrea, paranoidismo y


tendencia a los ataques de agresividad.

 Síndrome de Kluver-Bucy: es un trastorno de la conducta que sucede cuando los

lóbulos temporales mediales del cerebro tienen alterada su función. La amígdala está

particularmente implicada en la patogenia de este síndrome.

Lóbulo Frontal:

 El Síndrome Desecativo: Las lesiones que producen poco control de respuestas

emocionales. Presentan comportamientos rígidos, son impulsivos, desinhibición del

comportamiento.

 Trastorno de la Inteligencia: El Lóbulo Frontal al sufrir una lesión disminuye la

inteligencia cristalizada, disminuyendo los enfoques culturales y en el área frontal

produce una exageración de las propias habilidades.

 Trastorno de Atención: La lesión del lóbulo frontal provoca alteración en muchas

modalidades de atención y especialmente en la atención sostenida y alternante. Las

personas con daño prefrontal experimentan un incremento de la distractibilidad, con

dificultad para cambiar su atención de un estímulo a otro cuando así se lo demanda

la situación.

 Alteración de Secuencia Temporal: alteración para la memoria de los hechos

recientes es posible el recuerdo de los acontecimientos, pero alterando la secuencia

temporal de los mismos.

 Amnesia Prospectiva: incapacidad para acceder a informaciones que se producirán

en un futuro más o menos inmediato, adoleciendo de insuficientes estrategias para

planificar acciones y resolver tareas que se tienen que producir a corto, medio o largo

plazo.
 Alteraciones de Memoria de Trabajo: Algunas lesiones prefrontales producen

incapacidad para realizar varias tareas cognitivas o atencionales de modo simultáneo,

ya que se encuentra comprometida la capacidad de aprendizaje asociativo.

 Afasia de Broca:

 Hipolalia: Dificultad para expresarse

 Perseveración: Produce rigidez y perdida de flexibilidad mental

 Trastornos Motores: Las lesiones de la corteza premotora y del Área prefrontal

pueden producir diversas modalidades de apraxias dificultad para la ejecución

correcta de los movimientos voluntarios, que se realizan con lentitud e

incoordinación, presentando trastornos en la ejecución de movimientos alternantes.

 Trastornos Emocionales y de Personalidad: Los trastornos pseudopsicopáticos

están causados por lesiones de la zona orbitaria anterior, siendo característico en

estos casos el incremento de la agresividad, la impulsividad, el comportamiento

social poco adaptado y la pérdida de principios éticos. Estos trastornos reciben la

denominación de síndrome anético. La moria también es característica en este tipo

de lesiones, pudiendo definirse como un trastorno en el estado emocional y en el

humor, que se caracteriza por la presencia de falsa euforia, pseudohipomanía y

desinhibición.

 Trastornos Pseudodepresivos: Están causados por lesiones del Área cingulada

anterior y con menor frecuencia por lesiones dorsolaterales se pueden ver

acompañadas de sintomatología aparentemente depresiva, con apatía,

hiposexualidad, hipoactividad, pérdida de iniciativa y desinterés hacía el entorno.


Ejercicio 2- Individual
Aspectos neuropsicológicos de las funciones cerebrales
superiores
1. El estudiante revisa en forma compresiva los videos explicativos:
OVIS de los Aspectos Neuropsicológicos de las funciones cerebrales
superiores (Gnosias, Praxias, funciones ejecutivas, lenguaje,
atención y memoria) que encontrará en el Entorno de conocimiento
Unidad 1.
2. Elaborará un mapa de ideas por cada una de las funciones que
contenga la información central de cada una (Atención, funciones
ejecutivas, memoria, lenguaje, gnosias, praxias)

3. Plantee una justificación argumentada sobre la importancia de


revisar los aspectos neuropsicológicos en una evaluación
psicológica.
4. Referencias citadas en Normas APA.

Mapa Mental:

1. Elaborará un mapa de ideas por cada una de las funciones que contenga la información
central de cada una (Atención, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, gnosias, praxias)

Atención

https://coggle.it/diagram/X1Y3VOIyOXkPDkkV/t/-
/3f9c2b8b191391f58994eb362c899d50c0345b5dbfb8902262fc6f622d579c2f
Funciones Ejecutivas

https://coggle.it/diagram/X1ZxXIBGl5L3HH0k/t/-
/2f2d476f07b08f6b77692befd56511a2e8a103faf72b09b28b14e937cd7b44ab

Memoria

https://coggle.it/diagram/X1anar2x3q6PjivQ/t/-
/cc9d9fd2b1d16c5c1743400d08348a421a9fc5dec9ac0f249626c0179bf25d28
Lenguaje

https://coggle.it/diagram/X1a0v4BGl46bHMSz/t/-
/850ba83460a109e3cd859fb0bb297707c11d41e86c344c4457ba218b99b81f86

Gnosias

https://coggle.it/diagram/X1bASr2x3nGOjkZi/t/-
/82d6bf1265e62917cb2af1910a0c6200cbb8ad7e790de55623bd107bb6f9ed2d
Praxias

https://coggle.it/diagram/X1bKzL2x3rYYjlC-/t/-
/0350690ebecec616bc5e37d6b42d9ecd1ac091beffcdc198fdef96f49535bfa1

2. Plantee una justificación argumentada sobre la importancia de revisar los aspectos


neuropsicológicos en una evaluación psicológica.

La evaluación psicológica está encargada de reconocer el comportamiento motor del ser


humano, como se manifiesta y que dificultades tiene el paciente para poder ayudar a su
recuperación. Estos test se convierten en un artefacto esencial para la construcción del ser
humano; además deben ser orientados e investigados continuamente para obtener niveles
fiables.
El objetivo de la evaluación neuropsicológica es identificar, describir y cuantificar los déficits
cognitivos y las alteraciones conductuales y emocionales que se produce como consecuencia
de lesiones y disfunciones del cerebro. Además, implica el recopilar la información necesaria,
así como preparar la historia clínica, seleccionar y aplicar los test y los instrumentos de
medida más adecuados, interpretar los resultados y la ejecución del paciente en estas pruebas
con el fin de establecer un diagnóstico.
La evaluación neuropsicológica es importante en varios aspectos:
Clínico: establecimiento de perfiles de actividades alteradas y conservadas que conduzca a
un diagnóstico con un pronóstico específico. En este sentido, los diagnósticos oportunos
permiten realizar intervenciones en las diferentes dimensiones (social, afectiva, laboral) con
el paciente y con la familia.
Forense: determinación del estado actual de competencias para asumir una determinada
carga laboral.
Investigativo: para el estudio de las relaciones cerebro-comportamiento.
De esta manera, es posible comprender que la evaluación del estado de competencias
cognoscitivas, es importante a nivel personal, familiar y social.
Referencias

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill: España.


Aspectos Neuropsicológicos de la memoria. Colombia: Universidad nacional abierta y a
Distancia- UNAD.
Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos del lenguaje. Colombia: Universidad nacional
abierta y a Distancia- UNAD.
Casanova, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la atención. Colombia: Universidad
nacional abierta y a Distancia- UNAD.
Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores -Funciones
Ejecutivas y Atención. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD.
Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores de Gnosias y
Praxias. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD

También podría gustarte