Está en la página 1de 9

Neuropsicología

Vulnerabilidad de individuos y comunidades desde la neurociencia social


Paso 3

Yanelis Beatriz Ariño Garcia


Cod: 1120739234

Claudia Rosales Paredes


Tutora

Grupo: 403025_93

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad)


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Neuropsicología
Abril- 2020
Objetivos

Objetivo General:
 Estudiar cómo aplicar una entrevista, a una persona con una enfermedad crónica no
transmisible.

Objetivos Específicos:
 Identificar como convive una persona con una enfermedad crónica no transmisible y
su entorno familiar.
 Reconocer el estado de vulnerabilidad y fortalezas personales, para el
afrontamiento del curso crónico de la enfermedad.
Presenta las preguntas que realizaste en la entrevista (No las respuestas) incluidas en las
categorías o conceptos propuestos, y argumente porque las propones como elementos de
análisis.

1. ¿Cómo fue tu reacción al saber que eres un paciente que presenta problemas
cardiovasculares?
2. ¿Desde cuándo padece la enfermedad?
3. ¿Has tenido molestias asociadas a la enfermedad?
4. ¿Sientes que tener problemas cardiovasculares, te limita a realizar actividades que
otros pueden hacer?
5. ¿Tu vida social sigue igual o ha cambiado después de saber de tu enfermedad?
6. ¿Te han brindado el apoyo familiar o apoyo en casa?
7. ¿Considera tener que tener una dieta adecuada le ayudara a mejorar su enfermedad?
8. ¿Crees que vale la pena cumplir con el tratamiento para poder tener un buen control
metabólico?
9. ¿Cómo se siente después de compartir esta entrevista con migo?
10. ¿En otra oportunidad le gustaría seguir con este tipo de entrevistas?

NOTA: Las anteriores preguntas se tienen en cuenta teniendo como referente la enfermedad
de la entrevistada, evaluando y anticipándonos a las posibles respuestas derivadas del
previo estudio de la enfermedad cardiovascular presente en la muy amable y generosa
persona entrevistada, que decidió compartir su experiencia con nosotros.
Exponga el análisis de la entrevista realizada: desde las categorías escogidas.

Al realizar la entrevista con nuestra voluntaria, podemos interpretar que reconoce la


novedad que genera para ella interactuar con una enfermedad que es muy común, pero que
al final ninguno está preparado para recibir la noticia de que “eres hipertenso”.

Se evidencia un apoyo familiar importante durante el proceso de aceptación y


acompañamiento en este nuevo y largo proceso que apenas comienza nuestra entrevistada,
es muy importante ver que siente un apoyo de gran relevancia de su familia y que
contribuye a la aceptación y a la buena aptitud que demuestra la señora Luz.

Es muy regocijante encontrar situaciones como estas que al principio se podrían ver como
algo muy grave, pero nos enseña, que la forma como recibimos y como nos apoya nuestra
familia es realmente influenciador para la toma de decisiones personales que generan una
actitud positiva y responsable, que entre situación podría ser una circunstancia muy
diferente.

Podemos concluir que el amor y apoyo familiar es la gran medicina que todos necesitamos
para afrontar cualquier problema, y situación, que aunque al principio sea muy grave, al
final es más llevadera si se recibe el apoyo de las personas que amamos.

Existen varias definiciones de ECNT. Se les ha denominado ECNT por prolongarse a través del
tiempo, no tener cura (WHO, 2012), no conocerse un agente causante que las transmita de un
individuo afectado a otro (Daar y colaboradores, 2007), o por ser enfermedades que no se
resuelven espontáneamente, que implican cambios mayores en amplios espectros de la vida de
una persona, alterando las rutinas y actividades cotidianas (Hanson y Gluckman, 2011). Las ECNT
son perdurables, tienen síntomas no constantes y con frecuencia involucran alguna discapacidad,
las personas pueden sentirse relativamente, ignorando que hay que aprender a vivir con ellas, que
la meta principal es la adaptación y no su cura definitiva. En realidad, las ECNT representan una
crisis en la vida personal más allá de la adaptación a la enfermedad (en términos de la “teoría de la
crisis” de Moos y Schaefer, 1984) porque interfieren el funcionamiento personal y social existente
hasta entonces y son estresoras para paciente, familia y amigos, requieren entrenamiento y
motivación del paciente (y su familia) para su tratamiento, cuidado y auto-cuidado.

Link de los fragmentos de la grabación de la entrevista.

https://youtu.be/-T5VH7diQoY
Conclusiones

Al finalizar esta entrevista pudimos entender un poco más de las enfermedades no


transmisibles, como la que realizamos la entrevista en la cual le diagnosticaron una
enfermedad cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los


vasos sanguíneos, al considerar las emociones vinculadas a la aparición o complicación de
cualquier enfermedad, se está dando justo valor a la subjetividad de cada persona, a su
forma de ver y sentir el mundo, y a entender la individualidad de los procesos mórbidos con
sus matices biológicos, psicológicos y sociales.
Permite además contemplar la enfermedad como un fenómeno complejo y
multideterminado, vinculada a una cultura que conforma sus prácticas cotidianas, de
manera que en el campo de las enfermedades cardiovasculares el enfoque integracionista es
un pilar importante para el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento del enfermo,
nuestra entrevistada es hipertensa en la cual gracias a sus familiares, ella ha tomado de la
mejor forma esta enfermedad tanto así que se siente que lleva una vida normal, con la
ayuda de una comida balanceada y sus medicamentos al día conforman el apoyo esencial y
fundamental para sacar adelante este importante reto de vida.

Bibliografía

Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología cognitiva a la


neuropsicología. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=104&docID=5485846&tm=1543889630688

Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica
Panamericana. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?
token=4306df09-231f-4bdf-80a3-02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}
Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014). La regulación emocional y su implicación
en la salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368–375. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=99329084&lang=es&site=eds-live&scope=site

Núñez Martín, M., & Castillo Gualda, R. (2019). El papel de la inteligencia emocional en la
enfermedad cardiovascular. Gaceta Sanitaria, 33(4), 377–380.  Recuperado de https://www-
sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0213911118301031?
via%3Dihub

León Rodríguez, D & Cárdenas, F. P. (2016). Aproximación Neurodinámica a la Cognición


Social. Universitas Psychologica. 15(5). Recuperado
de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.ancs

Medrano., Muñoz-Navarro, R y Cano-Vindel, A (2016). Procesos cognitivos y regulación


emocional: aportes desde una aproximación psico evolucionista. Ansiedad y Estrés, 22, 47–
54. Recuperado  de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=120571874&lang=es&site=eds-live

Redollar, D. (2014).Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial medica Panamericana.


Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498357400?
token=e42a18c7-0262-4265-8f93-0682184677df#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

También podría gustarte