Está en la página 1de 150

ATENCIÓN A

MUJERES Y
PERSONAS LGBT
LINK DE LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL
CURSO

https://forms.gle/jrZ2aLXq1ZVL8xJj6
RECOMENDACIONES

• Tomar notas.
• Disponer de algo para tomar.
• Evitar tener contacto con el celular.
• Mantener bloqueado el micrófono.
• Llegar puntual.
• Respetar las opiniones de las otras personas.
CURSO

• En todas las sesiones debe diligenciar el formato de asistencia suministrado por el monitor en
la plataforma, registrar sus datos correctamente y seleccionar el nombre de la docente
asignada. Este registro es la única evidencia válida para certificar su asistencia a cada sesión.
• Recuerde que se emite el certificado de participación a las personas que cumplan mínimo
con el 80% de la asistencia.
• Su participación durante toda la sesión es fundamental para el logro de los objetivos.
• Al finalizar el curso la ESAP enviará un correo con las indicaciones para bajar el certificado,
en un tiempo máximo de dos a tres semanas al finalizar el curso.
PRE-TEST

• 10 preguntas
• Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScXwn13-
3gI9U36xI5YftTEQynTtQ8Hze2oFpbNfIu_nLhCmg/viewform
MÓDULO 1. CONCEPTOS
BÁSICOS, ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO
2.1.¿QUÉ ES GÉNERO,
ORIENTACIÓN SEXUAL
E IDENTIDAD DE
GÉNERO?
DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO

• Sexo: conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las


que nacen las personas.
• Género: conjunto de características psicológicas, sociales y culturales que
se le asignan a lo femenino y masculino.
TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES

• En 1986, la historiadora feminista Joan W. Scott escribió el artículo “Género:


Una categoría útil para el análisis histórico”, que se volvió un clásico de la
literatura, porque explicaba que sexo era una categoría que hace referencia
a las razones biológicas y que género es una construcción social, histórica y
cultural que se puede usar como categoría de análisis. Esa distinción hace
que pedagógicamente sea más fácil de entender los dos términos: sexo=
biología, género= construcción social.
TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES

• En América Latina, la antropóloga feminista Marta Lamas utilizó las mismas categorías bajo el
argumento que las mujeres y los hombres son construcciones simbólicas, que pasan por el
lenguaje y sus representaciones; por tanto, las ideas sobre el género son el resultado de
concepciones sobre la masculinidad y la feminidad, que en la mayoría de los casos es usado
para justificar la discriminación por sexo (sexismo) y por prácticas sexuales (homofobia).
(Lamas, 2000, p. 4).

• No obstante, académicas estudiosas en temas de sexualidad le hicieron varias críticas a dicha


distinción, en especial Judith Butler y Donna Haraway con el argumento que tanto el sexo como
el género son significados que se han sido construidos socialmente por los seres humanos.
TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES

• No obstante, académicas estudiosas en temas de sexualidad le hicieron


varias críticas a dicha distinción, en especial Judith Butler y Donna Haraway
con el argumento que tanto el sexo como el género son significados que se
han sido construidos socialmente por los seres humanos.
¿QUÉ ES GÉNERO?

• Género es una palabra que se inventaron las feministas.


• Género es una ideología. No.
• Género y sexo son lo mismo: Pico y Género/ Pico y Sexo.
• Género: hace referencia a lo femenino y lo masculino.
• Género es igual a mujeres: violencia de género/violencia contra las mujeres.

•Género es una categoría de análisis.


¿DÓNDE APLICAMOS EL ENFOQUE DE
GÉNERO?

Casa (vida
doméstica)

Justicia Trabajo

Políticas
Legislación
Públicas
VIDEO

• Video de discriminación en género de la Alcaldía de Medellín:


• https://www.youtube.com/watch?v=i57aPy5Jl3w
HISTORIA: GÉNERO SE EMPIEZA USAR A NIVEL
INTERNACIONAL EN LOS AÑOS NOVENTA
• Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas sobre Derechos
Humanos (Viena 1993)
• Conferencia de Población y Desarrollo (Cairo 1994)
• Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995)
• Declaración para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer emitida por
la ONU en 1993 .
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará 7 (OEA, 1994)
GÉNERO COMO EJE TRANSVERSAL

• El enfoque de género como eje transversal de las políticas del Estado


• Debe llegar a todos los órdenes y niveles de la gestión institucional,
• Desde la planificación, la identificación del problema y el diagnóstico, la
definición de los propósitos, objetivos y resultados, el monitoreo y la
evaluación
• Impacto en las normas y procedimientos, la política laboral, la formación
del personal, la cultura organizacional, los recursos, el presupuesto y el
diseño de los planes y proyectos.
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA
IDENTIDAD DE GÉNERO?
¿QUÉ SIGNIFICA LA I DE INTERSEXUAL?

• La intersexualidad es hacer referencia cuando una persona tiene una carga


de cromosomas diferente a XY de la mayoría de los hombres y XX de la
mayoría de las mujeres.
CONTINUIDAD EN EL CONTENIDO.

• Retomaremos todos los conceptos sobre personas LGBT en el módulo 2.


Cuando hablemos de derechos de personas LGBT.
VIDEO

• ¿Por qué existe la homosexualidad? 🌈- CuriosaMente


• https://www.youtube.com/watch?v=UaANUIGAugo
DIFERENCIAS ENTRE CONCEPTOS

• No es lo mismo la orientación sexual y la identidad de género PORQUE ….


¿QUÉ ES
FEMINISMO?
EL FEMINISMO ES UN MOVIMIENTO POLÍTICO, QUE ADEMÁS HA TRABAJADO POR
TRANSFORMACIONES LEGALES A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES.
Radical Cultural

Feminismos

De la diferencia Liberal
• La teorización sobre los derechos de las mujeres y el Derecho empezó en el siglo XVIII, cuando
Mary Wollstonecraft en Inglaterra publicó el libro Vindicación de los derechos de las mujeres, una
publicación que claramente incluía comentarios sobre normas legales que impactaban la vida de las
mujeres (Baines and Rubio-Marín, 2005).

• A nivel académico se hizo más fuertes en a finales del siglo XX en Europa y Estados Unidos con la
publicación de libros de abogadas feministas, que escriben sobre femeninos y analizan el marco
legal como una forma de discriminación hacia las mujeres (O’Donovan, 1985, Tove Stang Dahl, 1987,
Smart, 1989; MacKinnon, 1987; Pateman, 1988, Barlett, 1990).
EN 1991, ALDA FACIO ESCRIBIÓ UN TEXTO TITULADO “CUANDO EL GÉNERO SUENA, CAMBIOS TRAE” EN EL QUE
CREABA UNA “METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO DEL FENÓMENO JURÍDICO”, PASOS:

1. tomar conciencia de la subordinación del sexo femenino;


2. identificar en el texto las distintas formas en que se manifiesta el sexismo;
3. identificar cuál es la mujer que está presente o invisibilizada;
4. identificar cuál es la concepción o estereotipo de mujer que sirve de sustento del
texto;
5. analizar el texto tomando en cuenta la influencia de, y los efectos en, los otros
componentes del fenómeno legal;
6. ampliar y profundizar la toma de conciencia de lo que es el sexismo y colectivizarla.
EN EL 2009, LA PROFESORA ISABEL CRISTINA JARAMILLO, RECOGE LOS MÉTODOS FEMINISTAS EN EL
ANÁLISIS JURÍDICO EN TRES PASOS, IDENTIFICADOS A PARTIR DE LA LITERATURA SOBRE LA MATERIA .
• El primero es la pregunta por las mujeres (the women question), el cual
consiste en introducir la pregunta sobre las consecuencias diferenciadas
por género que pueden derivarse de las normas jurídicas cuando éstas son
aplicadas. También implica entender por qué las mujeres han quedado
marginadas a nivel jurídico.
• El segundo método es “la razón práctica femenina”, que parte de la idea
aristotélica del razonamiento contextual en materia práctica.
• Varias feministas han señalado que no solo la forma de razonamiento
específicamente femenina es contextual, sino que el análisis típico debe ser
introducido para dar cuenta de la diferencia de las mujeres en la aplicación
de las normas jurídicas.
• El tercer método de análisis jurídico es la “creación de la conciencia” que
consiste en la creación colectiva del conocimiento para la puesta en común
de las experiencias de vida de las mujeres. A partir de este conocimiento,
se hace posible la movilización en tomo a la modificación de la legislación
vigente, ya sea en el escenario de la legislación o en el de la adjudicación.
Pero, además, la dirección de conciencia tiene un efecto de
empoderamiento respecto de las mujeres que participan.
¿CUÁL ES EL APORTE DEL FEMINISMO AL
DERECHO?
• Cambiar las normas injustas.
• Modificar las leyes con estereotipos de género.
• Cambiar y armonizar los cambios sociales.
VIDEO SOBRE FEMINISMO

• ¿Por qué existe el feminismo? – CuriosaMente


• https://www.youtube.com/watch?v=hL1VUOOGWFw
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
DE GÉNERO HACIA LAS
MUJERES Y PERSONAS LGBT
¿QUÉ ES UN ESTEREOTIPO DE GÉNERO?
LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

• “Son modelos o patrones de conducta que


definen cómo deben ser, actuar, pensar y
sentir los hombres y las mujeres en una
sociedad y representan un conjunto de
atributos o características que se asignan a
mujeres y hombres”. Rebecca Cook
ESTEREOTIPOS O PREJUICIOS

1. Es una forma de categorizar a las personas en grupos o tipos


particulares.
2. Consciente e inconsciente.
3. Opera en parte para clasificar el mundo que nos rodea
(normalmente de forma negativa).
4. Los prejuicios son construcción colectiva.
5. El prejuicio sexual: heterosexualidad obligatoria y mayoritaria
IDENTIFICACIÓN DEL ESTEREOTIPO

Cuatro pasos que propone Rebecca Cook para eliminar la tendencia a


estereotipar el género:
1. Nombrar el estereotipo.
2. Identificar sus modalidades y medios de perpetuación.
3. Exponer el prejuicio que ocasiona (consecuencia)
4. Desarrollar las reparaciones adecuadas para eliminarlo.

Cook, Rebecca J, CUSACK, Simone; Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Transnacionales, Profamilia, 2011.
LOS ROLES DE GÉNERO EN LA VIDA
COTIDIANA
• ¿las labores del aseo tienen género?

• ¿Las mujeres son mejor enfermeras por el hecho de ser mujeres?

• ¿Las mujeres tenemos una predisposición natural a la cocina?


COOK ADVIERTE QUE LA METODOLOGÍA PARA NOMBRAR
LA ASIGNACIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO CONSTA
DE DOS PREGUNTAS QUE FACILITAN SU IDENTIFICACIÓN:
• ¿De qué manera una ley, política o práctica estereotipa a hombres o
mujeres?
• ¿En qué forma la aplicación, ejecución, o perpetuación de un estereotipo de
género en una ley, política o práctica lesiona a las mujeres? (Cook y Cusack,
2010, p. 58)
ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO EN EL
CÓDIGO CIVIL
CASO 1: DOMICILIO DEL MATRIMONIO

• La Corte Constitucional declaró inconstitucional el artículo 126 del Código


Civil que establecía que el matrimonio se tenía que realizar en el domicilio
de la mujer, ya que no existía una razón suficiente para que el legislador
mantuviera esa regla basada en estereotipos (Corte Constitucional,
sentencia C-112 de 2000).
CASO 2. PROPIEDAD PARA LAS MUJERES

• La Corte Constitucional declaró inconstitucional el artículo 1134 del Código


Civil que señalaba: “Los artículos precedentes no se oponen a que se
provea a la subsistencia de una mujer mientras permanezca soltera o viuda,
dejándole por ese tiempo un derecho de usufructo, de uso o de habitación,
o una pensión periódica” y en tal sentido, precisó que esa norma reproduce
un estereotipo de la época que tenia la idea de no reconocer a la mujer
como sujeto pleno de derechos y de obligaciones, y, como fuente de
ingreso para el sostenimiento de su familia.(Corte Constitucional, sentencia
C-101 de 2005).
CASO 3. LENGUAJE

• La Corte Constitucional declaró inconstitucional el artículo 33 del Código


Civil que hacía referencia a que “Las palabras hombre, persona, niño, adulto
y otras semejantes que en su sentido general se aplican a individuos de la
especie humana, sin distinción de sexo” porque contribuye a mantener la
situación histórica de discriminación contra las mujeres. Pretender que se
utilice como universal el vocablo “hombre”, solo trae como consecuencia la
exclusión de las mujeres pues el término hombre, que en su uso social sólo se
refiere a los varones, utilizado en tanto genérico implica que las mujeres
“deben estar constantemente calculando si la expresión las incluye o
no.”(Corte Constitucional, sentencia C- 804 de 2006).
LA PREGUNTA ES POR QUÉ EXISTEN NORMAS QUE BENEFICIAN A LAS
MUJERES Y ESO NO ES DISCRIMINATORIO:

• La Ley 100 de 1993 previera una edad de jubilación menor para las mujeres
que para los hombres. (sentencia C-410 de 1994 y C-126 de 1995).
• La ley estatutaria que establece un sistema de cuotas para favorecer la
participación de las mujeres en los niveles decisorios del Estado (sentencia
C-371 de 2000).
¿QUÉ ESTEREOTIPOS EXISTEN SOBRE LAS
PERSNAS LGBT?
- Ejemplos: las lesbianas no pueden ser madres, porque son un mal ejemplo para
niños, niñas y adolescentes.
- Cuando un niño o niña crece en una familia homoparental va sufrir de depresión
o va crecer mal.

Ningún estudio académico ha demostrado que los NNA de familias


homoparentales sufran o vivan alguna diferencia en su desarrollo relacionado con
ese hecho.
EXISTEN CARACTERÍSTICAS EXCLUSIVAS DE
LAS MUJERES Y DE LOS HOMBRES

HOMBRES MUJERES
• Responsables • Responsables
• Fuertes • Fuertes
• Persistentes • Persistentes
• Puntuales • Puntuales
• Tristes • Tristes
• Otra… • Otra…
ESTEREOTIPOS MÁS
ALLÁ DE LO LEGAL
ARTE Y GÉNERO

• En 1971 Linda Nochlin publicó en Estados


Unidos un artículo en Art News con un
título en forma de pregunta: “¿Por qué no
ha habido grandes mujeres artistas
MUJERES Y ARTE

• Desde el punto de vista teórico Nochlin señala que “no hay


cualidades comunes a la feminidad” o una técnica femenina de
pintura, escultura o dibujo, que haga a las mujeres inferiores o
superiores a los hombres. (Nochlin; 1988, p. 17).
ARTISTAS COLOMBIANOS

• ¿Qué nombres de artistas recordamos cuando


pensamos en arte colombiana del siglo XX?

• Fernando Botero, Alejandro Obregón, Enrique


Grau, Omar Rayo, o David Manzur.
ARTISTAS COLOMBIANAS

• Artistas como Carolina Cárdenas (1903- 1936), Débora


Arango (1907-2005), Hena Rodríguez (1915-1997),
Josefina Albarracín (1910-1997), Lucy Tejada (1920-
2008), y Feliza Bursztyn (1933-1982), etc.
EXISTEN CARACTERÍSTICAS EXCLUSIVAS DE
LAS PERSONAS HETEROSEXUALES Y LGBT

PAREJAS HETEROSEXUALES PAREJAS LGBT


• Solidarias • Solidarias
• Responsables • Responsables
• Ahorradoras • Ahorradoras
• Otra… • Otra….
ESTEREOTIPOS QUE AFECTAN A LOS HOMBRES

LA IDEA DE FUERZA Y
PROVEEDOR
• Hace que vivan más frustración al
no cumplir con esa idea de ser
hombre.
• Más difícil de denunciar la
violencia.
SENSIBILIDAD, RESISTENCIA Y EXPRESIÓN DEL DOLOR:
RELACIÓN CON LA SOCIALIZACIÓN DEL DOLOR
• Objetivos: Este trabajo analiza cómo ciertos rasgos de la personalidad influyen en la percepción del dolor. A través de un cuestionario
diferenciamos tres tipos de personalidades (social, aprensivo e igualitario) y comparamos estas medidas con los resultados de
sensibilidad, resistencia y hábito de expresar el dolor que expresan a través del Gender Role Expectation of Pain.
Material y métodos: Se realizaron dos sesiones con un total de 136 sujetos voluntarios que realizaron un cuestionario socio-demográfico
y el test, donde se les pregunta sobre la sensibilidad, la resistencia y el hábito de expresar el dolor. Nosotros añadimos tres nuevas
preguntas: ¿sientes alivio en el dolor cuanto lo cuentas a otros?, ¿sientes dolor cuando otros te cuentan sus experiencias dolorosas?, ¿saber
que a otras personas también les duele igual que a ti te alivia el dolor? A los que responden afirmativamente les llamamos sociales,
aprensivos e igualitarios, respectivamente.
Resultados: 1) La proporción de sujetos que responde afirmativamente a alguna de nuestras preguntas es alta: solo el 25% de los sujetos
responde negativamente a las tres. 2) Los sujetos sociales expresan valores significativamente más altos de sensibilidad al dolor, menor
resistencia (-20%) y mayor costumbre de expresar dolor (+15%).
Conclusiones: Este trabajo muestra que ciertos rasgos personales — que tienen que ver con la socialización del dolor—afectan a la
evaluación del mismo. Concretamente, el sentir alivio al contar el dolor a otros resulta ser un factor clave que afecta a la sensibilidad, a la
resistencia y a la costumbre de expresarlo
ROLES DE GÉNERO CAMBIAN

• Los roles de género son cambiantes y por ello, a


medida que las culturas y las sociedades cambian, lo
que es considerado femenino y masculino también
cambia.
ACTIVIDAD

• Pensar qué estereotipo existen en el trabajo y cómo poder erradicarlo.


DERECHOS DE LAS
MUJERES
VIDEO

• ¿Qué significa hacer algo #ComoNiña? de Always


• https://www.youtube.com/watch?v=s82iF2ew-yk
• ¿Por qué las mujeres son discriminadas?
• ¿Por qué existe derechos de las mujeres?
• ¿Po qué las mujeres ganamos menos que
los hombres?
HITO: LA CONSTITUCIÓN DE 1991

• A) Antes de • B) Durante la • C)Después


1991 Asamblea de la
Nacional Constitución
Constituyente 1991
A) ANTES DE 1991: CAMBIOS FORMALES

• la Ley 28 de 1932 que consagró la libre administración y disposición de los bienes de


cada uno de los cónyuges;
• el Decreto 1972 de 1933 que abrió las puertas de las universidades a las mujeres;
• la reforma de 1954 que les permitió ejercer el derecho al sufragio;
• el Decreto 1260 de 1970 que eliminó la obligación de llevar el apellido del esposo;
• el Decreto 2820 de 1974 que acabó con la potestad marital, figura que convertía a la
mujer en incapaz relativo al momento de contraer matrimonio;
• El Derecho de 1980 elimina el delito de acceso carnal homosexual.
• el Decreto 1398 de 1990 que reglamentó la Convención sobre eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, suscrita por Colombia en 1981.
ANTES DE 1991

• Más formal.
• Simbólica.
• Feminismo de primera ola.
• Pocos cambios materiales.
• No se hablaba de temas o derechos de personas
LGBTI.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

• 74 constituyentes en total: 70 hombres y 4 mujeres.


• 4 constituyentes Aida Abello de la Unión Patriótica, María
Mercedes Carranza y María Teresa Garcés por el M-19 y
Helena Herrán por el Partido Liberal.

• Emma Wills (2007), contrario a la “inclusión sin representación” que domina la política electoral. Esto implica que, aunque solo cuatro cons tituyentes
eran mujeres y ninguna había sido elegida especialmente por su agenda feminista, ellas se encargaron de tramitar de manera efectiva muchas de las
propuestas que defendían los intereses del Movimiento y de liderar el cabildeo respectivo (Quintero, 2005)
CONSTITUYENTE Y GÉNERO

1. Fueron temas importantes de discusión, en especial sobre la protección a


la vida desde la concepción.
2. No se habló o se discutió nada sobre derechos de las personas LGBT.
3. No participaron feministas en la constituyente.
4. La Iglesia Católica es la gran opositora de los derechos de las mujeres en
especial del divorcio y el aborto.
DIVORCIO

Periódico El Tiempo, 1990. “Invita a la ciudadanía a no permanecer indiferente la Conferencia Episcopal


respalda la constituyente”. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2277
Consulta: 12 de junio de 2019.
LA IGLESIA CATÓLICA OPOSITORA

1. Intentó promover un plebiscito sobre el derecho a la vida y la prohibición del divorcio como
una forma de iniciar una movilización ciudadana y presionar políticamente al gobierno para no
avanzar en estos temas.
2. Pronunciamiento del papa Juan Pablo II en contra del aborto, el divorcio y la eutanasia en
Colombia, como temas centrales en disputa y con gran acogida en la opinión pública.
3. Promovió que el preámbulo continuara con la idea de invocar a Dios como “fuente suprema” de
soberanía y de autoridad.
4. No se discutió nada sobre derechos de personas LGBTI.
LA IGLESIA PERDIÓ Y GANÓ UN POCO

1. No logró el plebiscito , porque no alcanzó el número de firmas ni agotó todos los requisitos
2. Perdió divorcio (matrimonio civil), ganó en aborto y eutanasia.
3. Perdió preámbulo. La Constitución de 1991 consignó la libertad de cultos y la igualdad
entre las diferentes confesiones religiosas e iglesias. Aunque el preámbulo invoca la
protección de Dios, es una referencia a una divinidad abstracta o general y no fuente de
autoridad.
LA CONSTITUCIÓN DE 1991 CONSAGRÓ 6
DISPOSICIONES EN TEMAS DE GÉNERO
• Igualdad de oportunidades (arts. 5, 13 y 43).
• La participación en los escenarios públicos (art. 40),
• La aprobación del divorcio (art. 42).
• La protección especial de las mujeres frente a la maternidad (art. 43).
DESPUÉS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

• Cambios legales relacionados con temas de estereotipos (visto en la clase


anterior).
• Leyes sobre la violencia como una forma de discriminación contra las
mujeres (incluye mujeres trans): ley 1257 y 1761 de 2015, entre otras.
• Derechos de personas LGBT, de parejas del mismo sexo y personas trans.
• Acciones afirmativas y políticas públicas de género.
DERECHOS DE DISPUTA DE DIFÍCIL CAMBIO

• DERECHO AL ABORTO: un ejemplo de disputa


permanente por la elección a la maternidad.
ABORTO

• Fue discutido en la Asamblea Nacional Constituyente.


• Se ha discutido durante casi 30 años.
• Estudiemos el aborto como un asunto de disputa difícil.
VIDEO SOBRE ABORTO

• https://www.youtube.com/watch?v=jouRqmKXU4I&t=1s
EL ABORTO ES UN ASUNTO
CONSTITUCIONAL DE OCCIDENTE

• Un asunto constitucional de pocas jurisdicciones influyentes: Alemania y


Estados Unidos.

• Desarrollo constitucional en los años 70.

• De 1967 a 1977, al menos 42 jurisdicciones modificaron las leyes sobre


aborto (Europa, Canadá, y Estados Unidos).
LA CORTE CONSTITUCIONAL HA SIDO LA QUE
MÁS HA INTERVENIDO SOBRE LAS REGLAS
FORMALES E INFORMALES EN ABORTO
PRIMERA COHORTE: 1993- 2001

• Sentencia C-133 de 1994


• Sentencia C- 013 de 1997
• Sentencia C-213 de 1997

Tres demandas, tres veces no al


aborto. Delito en todos los casos.
SEGUNDA COHORTE: 2001-2009

• Sentencia C-647 de 2001: no al


aborto.

• Sentencia: C-355 de 2006: si al


aborto en tres causales.
EL ABORTO ES UN ASUNTO
CONSTITUCIONAL DE OCCIDENTE

• En 1971 feministas de diferentes lados del Atlántico solicitaban la derogación de normas sobre
aborto: speak out [exprésate].

• 343 mujeres en Francia contaron sus historias de aborto. Se cambio la idea del aborto, se habló
de la maternidad.

• 1973. Corte Suprema de Estados Unidos

• 1975. Alemania y Francia.


ARGUMENTOS CONSTITUCIONALES

• El respeto por la dignidad de la mujer: la legislación con base en plazos


(Estados Unidos, México, y Sudáfrica).

• La protección de la vida / la protección de la mujer: la legislación con base


en indicaciones (Alemania, Colombia y España).

• La protección a la vida / el respeto a la mujer: la consejería con resultado


abierto (Alemania y España).
CÓDIGO PENAL DE COLOMBIA, ARTÍCULO
122
"La mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause, incurrirá en
prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses. A la misma sanción
estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la conducta
prevista en el inciso anterior.”
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

Demanda
presentado por
Mónica Roa

Tres
Sentencia
causales Vs.
C-355 de
Límite de
2006
semanas
ABORTO POR CAUSALES

Riesgo para la vida o la salud de la mujer

Malformación del feto

Violación o incesto
DEBATE SOBRE LA VIDA

• El derecho a la vida no es absoluto: aborto, eutanasia, otros

“El derecho a la vida supone la titularidad


para su ejercicio y dicha titularidad, como la
de todos los derechos está restringida a la
persona humana, mientras que la protección
de la vida se predica incluso respecto de
quienes no han alcanzado esta condición”.
Corte Constitucional, sentencia C-355 de 2006
LA VIDA HUMANA TIENE DIFERENTES
ETAPAS

La vida humana transcurre • Vida de la mujer Vs vida en formación


en distintas etapas y se
manifiesta de diferentes • Principio de proporcionalidad
formas, las que a su vez
tienen una protección
jurídica distinta. El
ordenamiento jurídico, si
bien es verdad, que otorga
protección al nasciturus, no
la otorga en el mismo grado
e intensidad que a la
persona humana.
OTROS DERECHOS PROTEGIDOS

Discriminación
Dignidad humana

Salud

Integridad personal
OBLIGACIONES

• Las personas profesionales de la salud y, en general, el personal de salud que


atienda la solicitud de las mujeres relativa a la interrupción voluntaria de su
embarazo están obligados a ofrecer plena garantía de confidencialidad y, en
consecuencia, a respetar el derecho de las mujeres a la intimidad y a la
dignidad. Guardar el secreto profesional se convierte en una obligación de
primer orden para los prestadores de servicios de salud en relación con este
tópico.
LA CAUSAL SALUD: el avance más grande
No hay cifras oficiales.

Oriéntame, la causal salud respondía en 2006 por el 28% de los casos mientras que en
2011 y en 2015, esta causal correspondió al 99% de los abortos legales.

Profamilia en 2006 no se realizó ningún aborto legal en la entidad. Desde 2011 hasta
2015, la proporción de abortos por causal salud varió produndamente, hoy se hacen
98% por causal salud.

Cuando se comparan las tres causales, la mayoría corresponde a la causal salud.


SENTENCIA SU- 096 DE 2018
• Emma SOLICITÓ a la EPS Compensar autorizar el procedimiento para la Interrupción Voluntaria
del Embarazo, por considerar que, en su caso, se cumplía con dos de las causales permitidas por
la sentencia C-355 de 2006, esto es, “cuando exista grave malformación del feto que haga inviable
su vida, certificada por un médico” y “cuando la continuación del embarazo constituya peligro para
la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico”, sin obtener respuesta positiva a su
petición. Según el escrito de tutela el Hospital San José (24 semanas), la Fundación Santa Fe (26
semanas) y el Hospital La Victoria (28 semanas) se negaron a practicarle el procedimiento,
motivo por el cual el 05 de enero de 2018 después de que se emitió la orden por su médico
tratante- interpuso acción de tutela
• Un acaso de embarazo después de la semana 20 es un caso difícil.
• No son casos frecuentes.
• No se necesitan dos causales.
• Las malformaciones se identifican en semanas avanzadas.
• La salud mental de la mujer es importante.
• Los requisitos de 5 días máximo para atender a las mujeres.
PREGUNTAS QUE SE HIZO LA CORTE

• Planteó preguntas relacionadas con el “feticidio”, así: (i) a partir de que


semana de embarazo el lenguaje médico científico considera la
interrupción del embarazo como un feticidio; (ii) a partir de qué semana de
gestación se considera que el feto logra la viabilidad autónoma; y (iii) cuál
es el procedimiento o protocolo que se adelanta para llevar a cabo la
interrupción voluntaria de un embarazo con feto vivo a partir de la semana
24 de gestación en Colombia
ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO ELEVAR
OBSTÁCULOS, EXIGENCIAS O BARRERAS:

1. Realizar juntas médicas, de revisión o de aprobación por auditores que ocasionan tiempos de espera injustificados para
la práctica del aborto inducido.

2. Impedir a las niñas menores de 14 años en estado de gravidez exteriorizar libremente su consentimiento para efectuar
la interrupción voluntaria del embarazo, cuando sus progenitores o representantes legales no están de acuerdo con
dicha interrupción.

3. Imponer requisitos adicionales, verbigracia, exigir: (a) dictámenes de medicina forense; (b) órdenes judiciales; (c)
exámenes de salud que no son practicados de manera oportuna; (d) autorización por parte de familiares, asesores
jurídicos, auditores, médicos y pluralidad de galenos.
ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO ELEVAR
OBSTÁCULOS, EXIGENCIAS O BARRERAS:

• Alegar objeción de conciencia colectiva que desencadena, a su turno, objeciones de conciencia, institucionales e
infundadas.
• Suscribir pactos – individuales o conjuntos - para negarse a practicar la interrupción del embarazo.

• Acogerse a formatos o plantillas de adhesión que incidan en que las entidades hospitalarias no cuenten en su
planta de personal con médicos dispuestos a prestar los servicios de interrupción voluntaria del embarazo, sea por
cuanto estos (as) profesionales de la medicina son víctimas de discriminación en el momento en que se efectúa su
vinculación laboral o por cuanto, una vez vinculados (as), reciben presiones en el sentido de abstenerse de
practicar abortos.
ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO ELEVAR
OBSTÁCULOS, EXIGENCIAS O BARRERAS:
• Descalificar conceptos médicos expedidos por psicólogos a quienes Ley 1090 de 2006 les
reconoce el status de profesionales de la salud.

• Ser reticentes en cumplir a cabalidad con las reglas de referencia y contrarreferencia


imprescindibles para atender eventos en los que el servicio médico – en este caso la
práctica del aborto inducido – no está disponible en el centro hospitalario al que acude la
paciente.

• No disponer dentro de algunas redes públicas de prestadores del servicio de salud en los
niveles departamental, distrital y municipal del servicio de interrupción voluntaria del
embarazo
OBJECIÓN DE CONCIENCIA, LA CORTE HA
REITERADO QUE:
• (i) se trata de un derecho constitucional fundamental, y que su aplicación
está restringida solamente a las personas naturales, específicamente, el
personal médico cuya función implique la intervención directa a la
interrupción el embarazo. Dicho funcionario deberá manifestar por escrito
las razones que sustentan su objeción; (ii) no es dado invocar la objeción de
conciencia institucional o colectiva, por cuanto, se trata de manifestación de
íntimas e irrenunciables convicciones morales, filosóficas o religiosas; y (iii)
no es aplicable a las autoridades judiciales.
CÓMO RESOLVIÓ EL CASO

• A favor de los derechos de las mujeres.


• Unificó la jurisprudencia.
• Ordenó al Ministerio de Salud realizar un decreto sobre la materia.
LOS DERECHOS SEXUALES SE ESTRUCTURAN
A TRAVÉS DE TRES FACETAS.
• La primera, relacionada con la oportunidad de disponer de información y
educación adecuada sobre los distintos aspectos de la sexualidad humana;
la segunda, que tiene que ver con la posibilidad de acceder a los servicios
de salud sexual; y la última, correspondiente a la facultad de contar con
toda la educación e información respecto de la totalidad de los métodos de
anticoncepción, así como la potestad de elegir de forma libre alguno de
ello
POR QUÉ LAS MUJERES ABORTAN POR CAUSAL
SALUD
• Salud es una complejo bienestar físico, mental o social.
• No es la simple ausencia de enfermedad.
• ¿Las mujeres con depresión o ansiedad pueden solicitar un aborto?
CASO 2.

• Una mujer en el causa tiene un aborto en la semana 26 y su expareja


interpone tutela.

• ¿Tienen los hombres en calidad de pareja o expareja derecho frente a las


decisiones reproductivas de las mujeres (anticonceptivos, aborto,o
fertilización?
TERCERA COHORTE: 2009-2017

• El aborto es un derecho desde la


sentencia T-585 de 2010.

• Se consolida el derecho a través


de más de 10 tutelas que llegan a
la Corte.
CUARTA COHORTE: 2017 - 2025

• Sentencia SU- 096 el aborto es un derecho y


unifica la jurisprudencia.
• Las mujeres tienen derecho al aborto en
caso de riesgo para la salud física, mental y
social.
• Hay dos demandas en la Corte
Constitucional que solicitan aborto sin
causales y eliminarlo del Código Penal.
• Las personas trans exigen ser incluidas.
DERECHOS
SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS
PRIMER MOMENTO: 2000- 2006

• Se mencionan los derechos reproductivos en casos de acceso a tratamientos


de infertilidad, pero no se valoran ni se consideran fundamentales
• La primera mención a los derechos reproductivos en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional se dio en la sentencia T-1104 de 2000, en la cual se
decidió sobre el acceso de una mujer a un tratamiento de fertilidad. No
reconoce que se un derecho de la pareja como dice el art. 42, sino algo
exclusivo de las mujeres.
SEGUNDO MOMENTO: 2006- 2010.

• Entre los años 2006 y 2010 y a partir de la sentencia C-355 de 2006, se reconoce el
derecho a la IVE en tres circunstancias como un derecho fundamental y se usan
los derechos reproductivos como parámetro normativo de interpretación en
algunas sentencias sobre infertilidad, prohibición esterilización forzada y otras.

• La Corte Constitucional ha sido enfática en sostener que la esterilización


forzada viola el derecho de las personas a ejercer sus derechos reproductivos,
inclusive de aquellas en situación de discapacidad mental, como lo dijo, por
ejemplo, en las sentencias C-293 de 2010, T-740 de 2014, C-182 de 2016 y T-231
de 2019.
TERCER MOMENTO: 2010- 2020

• Tercer momento: Desde el año 2010 hasta ahora se consolida el


reconocimiento de los derechos reproductivos como fundamentales y del
aborto como derecho fundamental autónomo e innominado.

• Además se reconoce el derecho a tratamientos de fertilidad (SU-074 de 2020)


• Prohibición fertilización forzada para personas con discapacidad.
• Educación para la sexualidad.
PREGUNTAS PARA DEBATE

• ¿El artículo 122 del Código Penal debería seguir siendo un delito?
• Hoy el delito tiene 3 excepciones.
• Deben quedarse o se debe avanzar (eliminar el delito o regularlo libre hasta un líminte)
• Sí.

• No.

• Por qué ….3 minutos para encontrar tres argumentos y presentarlos en clase.
DIFERENCIAS ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD

• Video: https://www.youtube.com/watch?v=YBhh3CBQx_U
LA INFLUENCIA DE RAWLS EN EL CONTEXTO
DE LA ACCIÓN AFIRMATIVA
• Primer Principio
• Cada persona ha de tener un derecho igual al más extenso sistema total de libertades básicas
compatible con un sistema similar de libertad para todos.
• Segundo Principio
• Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para:
• A) Mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo,
• B) Unidos a los cargos y las funciones asequibles a todos, en condiciones de justa igualdad de
oportunidades (Rawls, 1995: 281).
THOMAS NAGEL,

• Hay tres factores fundamentales de desigualdad que no dependen de la


voluntad de los actores sino de factores heterogéneos: las discriminaciones
(raza, género, sistema de creencias y orientación sexual), la clase social y
los talentos naturales.
¿QUÉ ES UNA ACCIÓN AFIRMATIVA?

• Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley.


• “cometen injusticias para hacer justicia”.
VIDEO

• Historia de los derechos de las mujeres de Moyy Yrigoyen:


• https://www.youtube.com/watch?v=OFYxVCATo1o
PREGUNTAS
¿CUÁLES SON LOS ESTÁNDARES
INTERNACIONALES FRENTE A LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE
LAS MUJERES?
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

• Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas sobre Derechos


Humanos (Viena 1993)
• Conferencia de Población y Desarrollo (Cairo 1994)
• Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995)
• Declaración para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer emitida por
la ONU en 1993 .
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará 7 (OEA, 1994)
¿QUÉ ES CEDAW?

• Convención sobre la eliminación de


todas las formas de discriminación
contra la mujer (sus siglas en inglés).
RATIFICACIONES E IMPORTANCIA

• La CEDAW fue adoptada en forma unánime por la Asamblea General de las


Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor en 1981.
• La CEDAW es el segundo instrumento internacional más ratificado por los
Estados Miembro de la ONU, -el primero es la Convención sobre los
Derechos de la Niñez-.
• Ha sido ratificada por 186 países, lo que le otorga un poderoso mandato
internacional.
• La CEDAW convoca a los gobiernos a legislar para hacer realidad la
igualdad de género y también señala que los gobiernos son responsables
no sólo de adoptar leyes adecuadas, sino de velar por sus efectos y porque
no se discrimine a las mujeres.

• La CEDAW promueve el uso de medidas especiales transitorias, como las


cuotas, para aumentar la participación de la mujer en todos los niveles de la
toma de decisiones.
• La CEDAW exhorta a los Estados a tomar “todas las medidas necesarias”
para cambiar las actitudes sociales y culturales y eliminar los prejuicios y
las prácticas tradicionales basadas en estereotipos o ideas que discriminan
a las mujeres
LA CEDAW Y LOS ESTEREOTIPOS

• La CEDAW es uno de los tratados internacionales de derechos humanos


que exige la eliminación de los estereotipos perjudiciales de género con el
fin de “asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de
garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre”, tal como lo
ordena el artículo 3 de la Convención.
COMITÉ DE LA CEDAW

• El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se


encarga de velar por la aplicación de la Convención.
• El mandato del Comité y la aplicación del tratado se definen en los artículos
17 a 30 de la Convención.
• El Comité está compuesto de 23 personas expertas "de gran prestigio
moral y competencia en la esfera abarcada par la Convención", nombrados
por sus gobiernos y elegidos por los Estados Partes a título personal.
DE CONFORMIDAD CON EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN,
EL COMITÉ DISPONE DE UN MANDATO PARA:

• (1) recibir : comunicaciones de personas o grupos de personas que le


presenten denuncias sobre violaciones de los derechos amparados por la
Convención.
• (2) iniciar investigaciones sobre casos de violaciones graves o sistemáticas
de los derechos de las mujeres. Estos procedimientos son facultativos y sólo
están disponibles si el Estado interesado los ha aceptado.
• (3) El Comité también formula recomendaciones generales y sugerencias.
Las recomendaciones generales se remiten a los Estados y tratan de
artículos o temas que figuran en las Convenciones.
CASO SARA* DE CONTRA ESPAÑA
• El día del parto tuvo que esperar 36 horas
• 10 tactos vaginas (posible infección)
• No dejaron ingresar a su pareja.
• Sin información, el personal sanitario le cortó la vagina con una tijera y extrajo a su hija mediante
ventosa.
• Al nacer, se llevaron a su hija y le dijeron que no podría verla hasta las 12 del mediodía del día
siguiente.
• La hija fue llevada a la unidad de neonatología con 38,8oC de fiebre, causada por la bacteria E. coli.
• La hija permaneció siete días ingresada en la unidad de neonatología para recibir un tratamiento
antibiótico que podría haberse administrado sin separarla de su madre.
• Lo ocurrido le provocó a la autora un trastorno de estrés postraumático, para el cual ha tenido que
acudir a terapia psicológica.
• La autora necesitó además tratamiento de fisioterapia especializada en
rehabilitación del suelo pélvico para la recuperación de los daños
producidos por la episiotomía, imposibilitándole mantener relaciones
sexuales durante dos años.
• La autora caracteriza de “violencia obstétrica” los hechos descritos
anteriormente. Define dicha violencia obstétrica como las graves
violaciones de derechos humanos que sufren las mujeres en los servicios
de salud reproductiva, así como la negligencia, maltrato o abuso físico y
verbal que puedan recibir durante y después del parto.
AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS

• El 24 de junio de 2010, la autora presentó unas quejas ante el Hospital Xeral-Calde de


Lugo y ante el área de calidad y atención al paciente del Servicio Gallego de Salud;
ambas quedaron sin respuesta.
• El 10 de octubre de 2010, la autora presentó una queja al comité de ética del hospital, la
cual quedó también sin respuesta.
• El 8 de enero de 2014, la autora interpuso una demanda ante los tribunales de lo
contencioso-administrativo.
• Finalmente, el 25 de abril de 2016, la autora presentó un recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional. El 21 de febrero de 2017, el recurso de amparo fue inadmitido, al
considerar que el caso no presentaba “especial transcendencia constitucional”
DECISIÓN DEL COMITÉ

• En este contexto, el Comité recuerda que, bajo el artículo 2 a) de la


Convención, los Estados parte tienen la obligación de asegurar la
realización práctica del principio de igualdad del hombre y la mujer, y que,
en virtud de los artículos 2 f) y 5, los Estados parte tienen la obligación de
adoptar medidas apropiadas a fin de modificar o abolir no solamente leyes
y reglamentaciones, sino también costumbres y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer.
• El Comité considera que la aplicación de estereotipos afecta el derecho de la
mujer a ser protegida contra la violencia de género, en el caso presente la
violencia obstétrica, y que las autoridades encargadas de analizar la
responsabilidad por tales actos deben ejercer especial cautela para no
reproducir estereotipos. En el presente caso, el Comité observa que existía una
alternativa a la situación vivida por la autora, dado que su embarazo se
desarrolló normalmente y sin complicaciones, que no había emergencia cuando
llegó al hospital, pero que, sin embargo, desde su ingreso fue sometida a
numerosas intervenciones sin que haya recibido explicaciones al respecto y sin
que se le haya permitido opinar al respecto.
• El Además, el Comité observa que las autoridades administrativas y
judiciales del Estado parte aplicaron nociones estereotipadas y, por lo tanto,
discriminatorias, al asumir que es el médico quien decide realizar o no la
episiotomía, al afirmar sin proporcionar explicación alguna al respecto que
era “perfectamente comprensible” que el padre no pudiera estar presente
en el parto instrumental, al asumir que las lesiones psicológicas sufridas
por la autora eran una cuestión de “mera percepción”, pero que sí
mostraron empatía hacia el padre cuando declaró haberse visto privado de
relaciones sexuales coitales durante dos años
EL COMITÉ DE LA CEDAW ORDENA:

• Proporcionar una reparación apropiada, incluida una indemnización financiera adecuada a los daños
de salud física y psicológica sufridos por la autora;
• Asegurar los derechos de la mujer a una maternidad sin riesgo y el acceso de todas las mujeres a una
atención obstétrica adecuada.
• Realizar estudios sobre la violencia obstétrica en el Estado parte que permitan visibilizar la situación y
así orientar las políticas públicas de lucha contra dicha violencia;
• Proporcionar capacitación profesional adecuada a los trabajadores obstétricos y otros trabajadores de
la salud en materia de derechos de salud reproductiva de la mujer;
• Asegurar el acceso a recursos eficaces en los casos en que los derechos de salud reproductiva de la
mujer hayan sido violados, incluido en casos de violencia obstétrica, y proporcionar capacitación al
personal judicial y al personal encargado de velar por el cumplimiento de la ley.
COMENTARIOS SOBRE EL CASO

• ¿Los casos de Colombia pueden llegar a la CEDAW?


• ¿En Colombia está regulada la violencia obstétrica?
• ¿La violencia obstétrica es un tema importante desde cuándo y por qué?
AVANCES EN VIOLENCIA OBSTÉTRICA

• Argentina, y México, ha sido tipificado la “violencia obstétrica” como delito:


toda acción u omisión por parte del personal médico y de salud que dañe, lastime,
denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
• La violencia obstétrica es la negligencia en la atención médica expresada en:
trato deshumanizado; abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales; la práctica abusiva de cesáreas pese a existir condiciones para el
parto natural; el uso de métodos anticonceptivos o de la esterilización sin el
consentimiento informado y voluntario de la madre, obstaculizar sin causa
médica justificada el apego precoz del recién nacido con su madre (negándole
la posibilidad de acogerlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer)
entre otros ejemplos.
LA SALUD MATERNA COMO UNA FORMA DE
VIOLENCIA
• La salud materna es uno de los elementos que más normas y regulación
tiene en Colombia: estas normas dan prioridad a la mujer embarazada
como sujeto de protección especial; prohíben su discriminación; ordenan su
atención inmediata sin excusas de tipo administrativo u operativo; aseguran
la gratuidad para el proceso de embarazo, parto y puerperio, y buscan la
reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad materna en el país.
• La maternidad segura y respetuosa ha
sido clasificada como un derecho
humano. En este sentido, varios
instrumentos y lineamentos
internacionales (de organizaciones
como el UNFPA y la OMS) han
establecido categorías específicas de
abuso e irrespeto a la maternidad, con
sus derechos correspondientes:
TIPOS EN LA PRÁCTICA DE VIOLENCIA
OBSTÉTRICA

• Desarrollo de controles rápidos, poco humanizados.


• Omisión por parte del personal de salud del consentimiento informado.
• Oposición al ingreso de un acompañante al trabajo de parto.
• Maltrato verbal y/o psicológico ante las manifestaciones de dolor de la madre durante el trabajo de
parto. Reproches, críticas y comentarios inapropiados.
• Violación de la privacidad.
• Partos inducidos y cesáreas innecesarias.
• Desatención y abandono.
¿CÓMO DENUNCIAR?

• Conforme lo señala el Ministerio de Salud, una mujer que no reciba el trato


digno, respetuoso y competente que merece en su proceso de embarazo,
parto y posparto y perciba que le han sido vulnerados sus derechos como
gestante, puede interponer sus peticiones, quejas y reclamos ante la
institución prestadora de salud la cual está obligada a recoger y resolver
sus inconformidades tal y como lo contempla el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). Además, “la ciudadanía puede
canalizar sus quejas y reclamos a las secretarías locales y departamentales
de salud o a la Superintendencia Nacional de Salud”, puntualiza el
ministerio.
LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA OPERA PARA
PERSONAS LGBT
• Las lesbianas, bisexuales y hombres trans pueden y tienen hijos/as,
entonces también debería reconocerse la violencia obstétrica para las
personas LBT.
• ¿Los hombres gais tienen hijos/as? A través de alquiler de vientre o
adopción.
EN EL DERECHO INTERNACIONAL

• Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos que tanto en 2017


como en 2018 en el que se trata especialmente sobre maternidad
subrogada, afirma que la gestación subrogada comercial es un fenómeno
creciente que está superando rápidamente en número a las adopciones
internacionales. El persistente vacío normativo en relación con los acuerdos
internacionales de maternidad subrogada comercial hace que los niños y
niñas nacidas mediante ese método sean vulnerables a la violación de sus
derechos, y la práctica a menudo equivale a la venta de niños y niñas, y por
tanto, puede desembocar en la adopción ilegal.
PREGUNTAS
“MATERNIDAD” SUBROGADA
GESTACIÓN SUBROGADA
GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN
“ALQUILER DE VIENTRE”
QUÉ ES LA SUBROGACIÓN

• ¿Libertad de contratación o explotación?


• ¿Es un derecho sexual y reproductivo?
• Hasta donde llega la potestad del Estado de regular
COLOMBIA

• No esta regulado.
• Es un contrato innominado (sin nombre, clausulas que dependen de las
partes, y no del Estado.
• La Corte usa expresiones amplias.
SENTENCIA T-968 DE 2009
• En el ordenamiento jurídico colombiano no existe una prohibición
expresa para la realización de este tipo convenios o acuerdos. Sin
embargo, respecto de las técnicas de reproducción asistida, dentro
de las cuales se ubica la maternidad subrogada o sustituta, la
doctrina ha considerado que están legitimadas jurídicamente, en
virtud del artículo 42-6 constitucional, el cual prevé que “Los hijos
habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tiene iguales derechos y
deberes.”
SENTENCIA T-968 DE 2009

• La doctrina ha llegado a considerar la maternidad sustituta o subrogada


como un mecanismo positivo para resolver los problemas de infertilidad de
las parejas, y ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de regular la
materia para evitar, por ejemplo, la mediación lucrativa entre las partes que
llegan a un acuerdo o convenio de este tipo; la desprotección de los
derechos e intereses del recién nacido; los actos de disposición del propio
cuerpo contrarios a la ley; y los grandes conflictos que se originan cuando
surgen desacuerdos entre las partes involucradas.
EXISTEN VARIOS MODELOS O FORMAS DE
REGULAR
• Comercial (dinero) / altruista (ayudar) /Altruista con pago
• Intrafamiliar / extrafamilia /conocida pero no familiar (amiga
• Con útero sin óvulo / útero y óvulo
• Con ADN / sin ADN
• Homosexual / Heterosexual
PREGUNTAS
CASO DE X & Y CONTRA RUSIA
• Caso de X
• X. estuvo casada con K. entre 2009 y 2013. Entre 2010 y 2013, su esposo le infligió maltratos
físicos y psicológicos sistemáticos: palizas, amenazas de muerte, lesiones graves, altercados
frecuentes, insultos y humillaciones. La autora no denunció el trato abusivo a la policía ni a
entidades médicas porque tenía miedo de provocar nuevos actos de violencia.
• X. tiene dos hijas, nacidas en 2002 y 2012, que presenciaron los abusos. Dejó su empleo tras el
nacimiento de su segunda hija, quien padecía neutropenia inmunitaria y requería cuidados
constantes.
• Alrededor del 8 de noviembre de 2010, K. le dio un puñetazo a X. en la cara, que le causó una
lesión en la nariz, cuando estaban en un automóvil en San Petersburgo, en presencia de su hija
mayor. La autora solicitó asistencia médica antes de que transcurrieran 24 horas. Sin embargo,
no denunció el maltrato físico porque estaba acompañada por su marido.
• Tiempo después empezó un trámite ante un juez de paz (privado), que absorbió al denunciado
porque ella todavía vivía con él.
Caso Y
Y contrajo matrimonio con G. en 1994. La pareja tuvo tres hijos varones, nacidos en 1996, 2001 y 2011.
El 2 de febrero de 2006, G. amenazó a Y. con que iba a golpear o a tratar violentamente a la abuela de ella. Se inició una
causa penal para investigar el incidente. Posteriormente se anuló el caso tras la reconciliación entre la abuela y el marido
de la autora.
El 20 de agosto de 2007, G. golpeó a Y. y la amenazó con matarla frente a sus hijos. La autora tuvo que solicitar asistencia
médica, y se hizo constar que había sufrido lesiones que incluían moretones en el hombro izquierdo y la pelvis. Presentó
una denuncia ante el departamento de policía del distrito de Zyablikovo en Moscú. La policía desestimó la denuncia.
Durante la vida matrimonial, G. cometió regularmente actos de violencia física y psicológica contra la Sra. Chetvyorkina.
La autora denunció sistemáticamente a la policía los actos de violencia, sin resultado alguno. Después de un tiempo, se
puso en contacto con la policía solo en los casos más graves de violencia
X & Y SEÑALAN:

• Los obstáculos y las restricciones que impiden a las mujeres realizar su derecho de acceso a
la justicia en pie de igualdad con los hombres, como los estereotipos de género, las leyes
discriminatorias, las prácticas o los requisitos probatorios y procesales, y el hecho de que
no se ha asegurado sistemáticamente que todas las mujeres tengan acceso a los
mecanismos judiciales constituyen una violación de los derechos humanos de la mujer.
• Las autoras afirman que el Estado parte no ha aplicado ni siquiera un conjunto mínimo de
medidas encaminadas a una protección eficaz en los casos de violencia doméstica.
DECISIÓN DEL COMITÉ DE LA CEDAW

• El Comité considera que la violencia doméstica constituye una grave


vulneración de los derechos humanos de tal intensidad que se justifica
hacerlo objeto de enjuiciamiento público, e insta al Estado parte, en su
prerrogativa para orga nizar su propio ordenamiento jurídico, a tener en
cuenta las normas internacionales. El principio de diligencia debida exige
que el Estado parte establezca un sistema de investigación pronta y efectiva
de los casos de violencia doméstica, a fin de asegurar que los responsables
sean enjuiciados y sancionados y que las víctimas reciban reparación
adecuada. A
DECISIÓN DEL COMITÉ DE LA CEDAW

• En los casos concretos:


• i) Examinar las actuaciones judiciales relativas a las causas de violencia doméstica
cometida contra ambas autoras, a fin de que los responsables sean procesados y
sancionados;
• ii) Otorgar a las autoras una reparación adecuada y una indemnización amplia,
acorde con la gravedad de la violación de sus derechos, y prestarles servicios de
rehabilitación;
• iii) Llevar a cabo una investigación exhaustiva e imparcial con miras a determinar
los fallos en las estructuras y prácticas del Estado parte que hayan ocasionado una
falta de protección de las autoras;
DECISIÓN DEL COMITÉ DE LA CEDAW
• En general:
• i) Firmar y ratificar el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y
la Violencia Doméstica;
• ii) Promulgar leyes completas para prevenir y combatir la violencia de género, incluida la violencia doméstica, empezar a
aplicar el procesamiento de oficio en los casos de violencia doméstica y violencia sexual, y garantizar que las mujeres y
niñas víctimas de violencia tengan acceso a medios inmediato s de reparación y protección, y que se enjuicie y castigue
debidamente a los responsables;
• iii) Establecer sistemáticamente el procesamiento penal público de la violencia doméstica y reconsiderar el sistema de
procesamiento privado en los casos de violencia doméstica, que hace recaer indebidamente la carga de la prueba
enteramente en las víctimas de violencia doméstica, a fin de asegurar la igualdad entre las partes en las actuaciones
judiciales, conforme al párrafo 15 g) de la recomendación general núm. 33;
• iv) Establecer un protocolo para que las comisarías de policía tramiten las denuncias de violencia doméstica de manera
que se tengan en cuenta las cuestiones de género con el fin de que no se desestime sumariamente ninguna denuncia
urgente o auténtica de violencia doméstica y de que las víctimas reciban la protección adecuada de manera oportuna;
RECOMENDACIONES GENERALES DE LA
CEDAW #35
• La violencia por razón de género contra la mujer se produce en todos los espacios y esferas
de la interacción humana, ya sean públicos o privados, entre ellos los contextos de la familia,
la comunidad, los espacios públicos, el lugar de trabajo, el esparcimiento, la política, el
deporte, los servicios de salud y los entornos educativos, y en la redefinición de lo público y
lo privado a través de entornos tecnológicos, como las formas contemporáneas de violencia
que se producen en línea y en otros entornos digitales.
POR QUÉ LA CEDAW ES IMPORTANTE

• Se puede citar.
• Se puede usar sus estándares de interpretación.
• Se pueden presentar casos y seguir desarrollando la jurisprudencia.
• Se puede seguir difundiendo y desarrollando.
PREGUNTAS

También podría gustarte