Está en la página 1de 8

INFORME

Nº1“MEDICIONES
DIRECTAS”
ESTUDIANTE:

MATERIA:
“Laboratorio de física básica I”
DOCENTE:
Ing. Oscar Cuellar.
HORARIO:
Martes 6:45-8:15
Objetivos.-
 Medir diferentes magnitudes físicas: una medición y una serie de mediciones.
 Escribir los resultados de las mediciones.

FUNDAMENTO TEORICO:
Para el desarrollo del laboratorio debemos tener en cuenta ciertos conceptos que nos
facilitaran durante eldesarrollodelapráctica.

Medir: 

Es determinar la dimensión de la magnitud de una variable en relación con una unidad de


medida preestablecido y convencional. Se conocen algunos sistemas convencionales para
establecer las unidades de medida: El Sistema Internacional y el Sistema Inglés.
Magnitudes: 

Es un número o conjunto de números, resultado de una medición cuantitativa que asigna


valores numéricos a algunas propiedades de un cuerpo o sistema físico, como la longitud o el
área. Las magnitudes físicas pueden cuantificarse por comparación con un patrón o con partes
de un patrón. Constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la
densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración, y la energía.
Magnitudes fundamentales: 

son aquellas magnitudes físicas que, gracias a su combinación, dan origen a las magnitudes
derivadas. Tres de las magnitudes fundamentales más importantes son la masa, la longitud y el
tiempo pero en ocasiones en física también nos pone como agregadas a la temperatura, la
intensidad luminosa, la cantidad de sustancia y por último la intensidad de corriente.

ERROR EN LAS MEDICIONES DIRECTAS

ERRORES SISTEMÁTICOS:
Son los errores relacionados con la destreza del operador

ERROR DE PARALAJE ( EP ), este error tiene que ver con la postura que toma el operador
para la lectura de la medición.
ERRORES AMBIENTALES Y FISICOS (Ef), al cambiar las condiciones climáticas, éstas
afectan las propiedades físicas de los instrumentos: dilatación, resistividad,
conductividad, etc.
También se incluyen como errores sistemáticos, los errores de cálculo, los errores en la
adquisición automática de datos y otros.
La mayoría de los errores sistemáticos se corrigen, se minimizan o se toleran; su
manejo en todo caso depende de la habilidad del experimentador.

ERRORES DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:


Son los errores relacionados con la calidad de los instrumentos de medición:

ERRORES ALEATORIOS:
Son los errores relacionados en interacción con el medio ambiente, con el sistema en
estudio, aparecen aún cuando los errores sistemáticos hayan sido suficientemente
minimizados, balanceadas o corregidas.
Los errores aleatorios se cuantifican por étodos estadísticos. Si se toma n- mediciones
de una magnitud física x, siendo las lecturas x1, x2, x3,…,xn ; el valor estimado de la
magnitud física x, se calcula tomando el promedio de la siguiente manera.

RESUMEN

En este informe de laboratorio no fue normal, ya que no fue lo mismo que estar en un
laboratorio presencial a pesar de eso pudimos ver y aprender cómo está compuesto
los instrumentos de medición de igual manera aprendimos a medir tanto con el
calibrador y tornillo luego tomamos las medidas con el docente de forma virtual
también se hizo una modificación al informe ya que al no tener una balanza la toma de
datos del cilindro, disco y esfera se modificó la tabla de esos instrumentos en fin
aprendimos a cómo medir con los instrumentos y realizamos el informe
MATERIALES:
Cilindros, Discos, Esferas, Calibrador, Tornillo micrométrico Balanza, Cronómetro, Péndulo,
Reglas Milimétricas

PROCEDIMIENTO TEORICO

Armar el equipo como se muestra en la Figura 2.1. Si es necesario, nivelar el equipo

2. Fijar una longitud para el péndulo y medir esa longitud

3. En la Tabla 2.1 registrar los valores del tiempo de diez oscilaciones para un ángulo menor o

igual a diez grados.

4. Con las ecuaciones 2.6 y 2.7 calcular el error de la media aritmética, para esto a manera de

practicar manualmente el cálculo del error, completar las discrepancias de la Tabla 2.1

5. En la Tabla 2.2 escribir los resultados de los cálculos, donde es el valor medio, es el error de la

media aritmética, P es la precisión del instrumento y es el error de la medición. Finalmente en la

Tabla 2.3 escribir los resultados de la medición de la longitud (medida directa única) y el tiempo

de 10 oscilaciones.

DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS:


N t(s) di(s) di(s2)
1 16.82 -0,0375 0,00140625
2 16.71 0,0725 0,00525625
3 16.80 -0,0975 0,00950625
4 16.88 -0,0975 0,00950625
5 16.83 -0,0475 0,00225625
6 16.81 -0,0275 0,00075625
7 16.69 0,0925 0,00855625
8 16.66 0,1225 0,01500625
=0,05225

Tiempo
T = 16.7825
σ t = 0.03
P = 0.01
et = 0.02

Resultados de la medición
L =(70.0 ± 0.2) (cm) ; 0.29%
T=(16.78 ± 0.02 ) (s) ; 0.12%
Cilindro
1. Con el calibrador, medir una vez la altura H del cilindro, y con el tornillo micrométrico medir

una vez su diámetro D (completar la Tabla 2.4)

2. Con la balanza medir una sola vez la masa “m” del cilindro

3. A partir de la Tabla 2.4, escribir el resultado de la medición para cada una de ellas

N H(cm) D(cm) m(g)


1 6.02 1.191 51,84

ALTURA DIAMETRO
H = 6.02 (cm) D = 1.191 (cm)
P = 0.01 (cm) P = 0.001 (cm)
eH = 0.01 (cm) eD = 0.001 (cm)

RESULTADOS DE LA MEDICION
H = (6.02 ± 0.01 ) (s) ; 0.17%
D =(1.19 ± 0.001 ) (s) ; 0.08%
m = (51.84 ± 0.01 ) (s) ; 0.02%

Disco
1. Con el calibrador, medir una vez el diámetro D del disco, y con el tornillo micrométrico
medir

una vez su altura H (completar la Tabla 2.7)

2. Con la balanza medir una sola vez la masa “m” del disco

3. A partir de la Tabla 2.7, escribir el resultado de la medición para cada una de ellas
N H(cm) D(cm) m(g)
1 0.198 5.91 42,14

ALTURA DIAMETRO
H = 0.198 (cm) D = 5.91 (cm)
P = 0.001 (cm) P = 0.01 (cm)
eH = 0.001 (cm) eD = 0.01 (cm)

RESULTADOS DE LA MEDICION
H = (0.198 ± 0.001 ) (s) ; 0.5%
D =(5.91 ± 0.01 ) (s) ; 0.17%
m = (51.84 ± 0.01 ) (s) ; 0.02%

Esfera
1. Con el tornillo micrométrico medir una vez el diámetro D de la esfera (completar la Tabla
2.10)

2. Con la balanza medir una sola vez la masa m de la esfera

3. A partir de la Tabla 2.10, escribir el resultado de la medición para cada una de ellas.

N D(cm) m(g)
1 2.223 44,68

DIAMETRO
D = 2.223 (cm)
P = 0.001 (cm)
eD = 0.001 (cm)

RESULTADOS DE LA MEDICION
D =(2.223 ± 0.001 ) (s) ; 0.04%
m = (44.68 ± 0.01 ) (s) ; 0.02%

Cuestionario
1. ¿Qué es la precisión de un instrumento?
R. es la capacidad de un instrumento de dar el resultado de una medición

2. ¿Qué errores sistemáticos detectó en el proceso de medición?

R. creo que ninguno porque lo hicimos con un simulador virtual

3. ¿Qué criterio utilizó para estimar el error de una medida única?

R. σx = . σn-1/√ n

4. En una serie de medidas, ¿para qué tipo de distribución el valor representativo está dado por
la media aritmética?

R. para las que varían y tienen varias medidas por ejemplo el péndulo

5. ¿Qué mide el parámetro?

R. la cantidad de datos los resume en un numero

CONCLUCIONES
Al medir los objetos con las diferentes herramientas virtuales vimos como el tornillo
micrométrico mide más exactamente que una regla y a la vez también vimos que calibrador
mide más exactamente que un tornillo a la vez el tornillo y el calibrador tienen una gran
desventaja ya que no pueden medir objetos de tamaño considerable bueno en esta situación
no pudimos tener los instrumentos físicamente y creo que físicamente es un poco más difícil
de hacer las mediciones que virtualmente y para sacar los datos, pues también es importante
saber medir con los instrumentos y también saber las precisiones y saber sacar los errores y
errores porcentuales

También podría gustarte