Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Arquitectura Ingeniería Civil y Tecnología
San Juan de los Morros
Estado Guárico

Proyecto estructural de acero

Alumnos: profesor:

Yoangel García C.I 28.514.195 Rosa Aguilera


Biagio Blanco C.I 29.858.949

Noviembre 2020
Índice

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------3

Acero ---------------------------------------------------------------------------------------4

Tipos de pórticos e acero --------------------------------------------------------------------------4

Tipos de acero ---------------------------------------------------------------------------------------5

Clasificación de acciones en la estructura ----------------------------------------------------8

Clasificación de los estados limites --------------------------------------------------------------9

Etapas para un proyecto estructural de acero -----------------------------------------------10

Información que debe tener un proyecto estructural de acero --------------------------11

Productos comerciales del acero ---------------------------------------------------------------13

Propiedades mecánicas del acero --------------------------------------------------------------14

Módulo de elasticidad ------------------------------------------------------------------------------18

Modulo corte ------------------------------------------------------------------------------------------20

Coeficiente de poisson -----------------------------------------------------------------------------21

Coeficiente de dilatación térmica -----------------------------------------------------------------22

Propiedades resistentes según el tipo de acero ---------------------------------------------26

Soldabilidad -------------------------------------------------------------------------------------------26

Ductilidad -----------------------------------------------------------------------------------------------28

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------29

Referencias bibliográficas --------------------------------------------------------------------------30


Introducción

El objeto del presente trabajo es analizar las etapas que habitualmente se siguen durante
el proyecto de un edificio de acero, y en consecuencia, de la estructura resistente del
mismo.

A lo largo del diseño de un edificio van surgiendo exigencias, sugerencias, posibilidades y


libertades que el arquitecto vuelca en el especialista en estructuras.

Con esos elementos más los límites generalmente financieros, debe moverse el ingeniero
en estructuras; tratando de alcanzar una estructura que satisfaga tanto al arquitecto
proyectista como al cliente, con esto damos a fin que el objetivo principal a evaluar es el
acero, donde poco a poco se explicara a detalle, de donde viene, como se manifiesta, sus
principales funciones con respecto al proyecto estructurar Sabemos que la estructura
resistente designa un sistema que tiene por trabajo dirigir las fuerzas estáticas y
dinámicas que actúan sobre un edificio. Así, la estructura resistente es un subsistema,
contenido en una estructura lógica mayor, que es la totalidad del edificio.

La construcción de la estructura es la materialización del subsistema con el auxilio de los


materiales y la tecnología de la construcción.

Las relaciones lógicas del subsistema estructura resistente con el resto de las variables
del proyecto es uno de los aspectos más difíciles en el estudio de la ciencia de la
construcción. No es suficiente que una estructura sea segura, debe parecer segura a sus
ocupantes. Salvadori y Heller escribieron sobre este problema: "es fácil demostrar que
algunas estructuras (resistentes) incorrectas son encantadoras, mientras que algunas
estructuras correctas no nos satisfacen estéticamente. Quizá fuera más prudente decir
que la corrección de una estructura (resistente) es, la más de las veces, una condición
necesaria de la belleza, sin ser suficiente para garantizarla".

El proceso para diseñar una estructura sigue, en reglas generales, las etapas que se
describen a continuación:

Para la definición del proyecto, que tiene un destino definido (vivienda, escuela, hospital,
etc.) y una ubicación geográfica concreta, el arquitecto desarrolla su propuesta.
Acero

El acero es una aleación de hierro y carbono en un porcentaje de este último elemento


variable entre el 0,08% y el 2% en masa de su composición. La rama de la metalurgia que
se especializa en producir acero se denomina siderurgia o acería.

El acero producido antes de la detonación de las primeras bombas atómicas es acero de


bajo fondo, no contaminado por radionucleidos.

No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y relativamente dúctil,
con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de
ebullición 2740 °C. Por su parte, el carbono es un no metal de diámetro menor (dA =
1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma
de diamante). La difusión de este elemento en la estructura cristalina del anterior se logra
gracias a la diferencia en diámetros atómicos, formándose un compuesto intersticial.

Tipos de pórticos e acero

Pórticos:

Dístylo

Dístylo se denomina al edificio que tiene dos columnas o pilastras en una o más fachadas.
Se llama dístilo in antis, cuando dichas columnas están situadas entre dos pilastras que
se alzan a ambos lados de la misma.

Tetrástilo

El edificio tetrástilo tiene cuatro columnas en su fachada principal. Era comúnmente


empleado por los griegos y los etruscos para pequeñas estructuras de edificios públicos.

Los romanos prefirieron el pórtico de cuatro columnas para sus santuarios, como el de
Portuno, y para templos como el de Venus y Roma, y para los pórticos de entrada de
grandes edificios públicos, como la Basílica de Majencio.

Hexástilo

Los edificios hexástilos tenían seis columnas en fachada y eran los pórticos típicos del
estilo dórico.

Hexástilo griego

De orden dórico son:

El grupo de templos de Paestum (el primer templo de Hera -ca. 550 a. C.-, el de Apolo -
ca. 450 a. C.-, el primer templo de Atenea, llamado basílica -ca. 500 a. C.-, y el segundo
de Hera -460-440 a. C.-) .

El templo de Afaya en Egina (ca. 495 a. C.)


El templo de Hera en Selinunte (465-450 a. C.)

El templo de Zeus en Olimpia, ahora en ruinas.

El llamado Templo de la Concordia en Agrigento (ca. 430 a. C.), uno de templos griegos
clásicos mejor conservados, aún con casi todo su peristilo.

El llamado "templo inacabado" de Segesta (ca. 430 a. C.)

El Hefestión o Teseion bajo la Acrópolis de Atenas (449-444 a. C.), el templo griego mejor
conservado.

El templo de Poseidón del cabo Sunión (ca. 449 a. C.)

El pórtico hexástilo también fue aplicado en el templos de orden jónico, como


el Erecteion de la Acrópolis de Atenas.

Hexástilo romano

Con la colonización griega del sur de Italia, el hexástilo fue adoptado por los etruscos y
posteriormente por los romanos. El gusto romano pseudoperipteral favoreció los edificios
estrechos con altas columnas, levantadas sobre podios para más grandiosidad y
esplendor conferido por altura considerable. La Maison Carrée en Nimes es el templo
romano mejor conservado que sobrevive de la antigüedad clásica.

Octástilo

El octástilo tenía ocho columnas. Estos edificios son más raros que los hexástilos en el
canon clásico griego arquitectónico. Los edificios octóstilos más conocidos que sobreviven
de la Antigüedad son el Partenón de Atenas, construido durante el Siglo de Pericles (450-
430 a. C.), y el Panteón de Agripa en Roma (125 d. C.).

Decástilo

El decástilo tiene diez columnas, como el templo de Apolo Didimeo en Mileto, y el pórtico
del University College de Londres.

Dodecástilo[editar]

El dodecástilo tiene doce columnas, como el Telesterion de Eleusis o el Palacio Borbón,


en París.

TIPOS DE ACERO

 .Acero Corten: El Acero Corten es un Acero común al que no le afecta la corrosión


 . Es una aleación de Acero con níquel, cromo, cobre y fósforo que, tras un proceso
de humectación y secado alternativos forma una delgadísima película de óxido de
apariencia rojizo-púrpura.
 Aplicaciones: Se utiliza en la Industria cementera, silos, tolvas, cribadoras,
chimeneas, tuberías, lavaderos de carbón, depósitos de agua, petróleo, fuel-oil,
etc. Construcciones metálicas, puentes, estructuras, fachadas de edificios, puertas
metálicas, hormigoneras, grúas, palas excavadoras. Vagones ferrocarril, chasis de
camiones, basculantes, cisternas, semirremolques.
 2.Acero Calmado: El Acero Calmado o Reposado es aquel que ha sido
desoxidado por completo previamente a la colada, por medio de la adición de
metales. Mediante este procedimiento se consiguen piezas perfectas pues no
produce gases durante la solidificación, evitando las sopladuras.
 3.Acero Corrugado: Barra de Acero cuya
superficie presenta resaltos o corrugas que
mejoran la adherencia con el hormigón, que
forman estructuras de hormigón armado.

 4.Acero Galvanizado: El Acero Galvanizado por inmersión en caliente es un


producto que combina las características de resistencia mecánica del Acero y la
resistencia a la corrosión generada por el Cinc.
 Propiedades del Acero Galvanizado:
 Resistencia a la abrasión
 Resistencia a la corrosión
 Aplicaciones: El acero galvanizado se utiliza para la Edificación, Instalaciones
Industriales, Grandes Estructuras, Automoción, Armaduras galvanizadas para
hormigón, Agricultura y Ganadería, Equipamientos de Carreteras, Elementos de
unión, Mobiliario Urbano, estructuras para el deporte y tiempo libre, Electricidad y
comunicaciones, Transporte.
 5.Acero Inoxidable: Se denomina Acero Inoxidable a cualquier tipo de Acero
aleado cuyo peso contenga como mínimo 10,50 % de Cromo, pero no más de 1,20
% de Carbono, con cualquier otro elemento de aleación o sin él.
 Contiene cromo, níquel y otros elementos de aleación, que lo mantienen brillantes
y resistente a la corrosión a pesar de la acción de la humedad o de ácidos y
gases.

 6.Acero Laminado: una barra de acero


sometida a tracción, con los esfuerzos se deforma
aumentando su longitud. Si se quita la tensión, la
barra de acero recupera su posición inicial y su
longitud primera, sin sufrir deformaciones
remanentes.
 Todo esto dentro de ciertos márgenes, es decir dentro de cierto límite al que
denominamos Límite Elástico.

 7.Acero al Carbono: Acero constituido por


un mínimo no especificado de elementos
de aleación; el aumento de la proporción
de carbono reduce su ductilidad y
soldabilidad aunque aumenta su
resistencia.

 8.Acero Aleado: Acero que en su constitución posee el


agregado de varios elementos que sirven para mejorar sus
propiedades físicas, mecánicas o químicas especiales.
 Los elementos que se pueden agregar son: carbono, cromo,
molibdeno, o níquel (en cantidades que exceden el mínimo
establecido).

 9.Acero Dulce o Acero Suave: Tipo de acero


cuyos niveles de carbono se sitúan entre el
0,15% y el 0,25%; es casi hierro puro, de
gran ductilidad y resistencia a la corrosión.

 10.Acero Efervescente: Acero que no ha sido desoxidado por completo antes de


ser vertido en moldes; contiene muchas sopladuras pero no aparecen grietas.
 Aplicaciones: El acero efervescente se emplea para grandes requisitos
superficiales; suele usarse en perfiles, chapas finas y alambres.
 11.Acero Estirado en frío: Acero sometido a un tratamiento especial mediante el
cual se ha mejorado su límite elástico.
 12.Acero Estructural: Acero laminado en caliente y moldeado en frío; se lo usa
como elemento portante.
 13.Acero Intemperizado: Acero de gran resistencia que desarrolla una capa de
óxido sobre sus superficies cuando se lo expone a las lluvias y a la humedad; tiene
la ventaja de adherirse al elemento metálico principal protegiéndolo de la posterior
corrosión.
 14.Acero Negro: Es un acero con un contenido bajo de carbono, y sin ningún
tratamiento superficial adicional. Debido a eso, el proceso de fabricación final y la
ausencia de tratamiento hacen que se oscurezca la superficie, por la fina capa de
carbono que suele quedar encima
Clasificación de acciones en una estructura de acero

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se


pueden clasificar según los criterios siguientes:

 Clasificación por su naturaleza.


 Clasificación por su variación en el tiempo.
 Clasificación por su variación en el espacio.

Clasificación de las acciones por su naturaleza.

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos:

 Acciones directas. Son aquellas que se aplican directamente sobre la estructura.


En este grupo se incluyen el peso propio de la estructura, las restantes cargas
permanentes, las sobrecargas de uso, etc.
 Acciones indirectas. Son aquellas deformaciones o aceleraciones impuestas
capaces de dar lugar a esfuerzos. En este grupo se incluyen los efectos debidos a
la temperatura, asientos de la cimentación, desplazamientos impuestos, acciones
sísmicas, etc.

Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo.

Las acciones se pueden clasificar por su variación en el tiempo en los siguientes grupos:

 Acciones permanentes (G). Son aquellas que actúan en todo momento y son
constantes en magnitud y posición. Dentro de este grupo se engloban el peso
propio de la estructura, de solados y pavimentos, de accesorios e instalaciones
fijas, etc.
 Acciones permanentes de valor no constante (G * ). Son aquellas que actúan en
todo momento pero cuya magnitud no es constante y varía de forma monótona,
como por ejemplo, movimientos diferidos de la cimentación.
 Acciones variables (Q). Son aquellas cuyo valor varía frecuentemente a lo largo
del tiempo, de forma no monótona. Dentro de este grupo se incluyen sobrecargas
de uso, acciones climáticas, acciones debidas al proceso constructivo, etc.
 Acciones accidentales (A). Son aquellas cuya probabilidad de actuación a lo largo
de la vida útil de la estructura es pequeña pero tienen una magnitud importante.
En este grupo se incluyen las acciones debidas a impactos, explosiones, etc. Los
efectos sísmicos pueden considerarse de este tipo.
 La acción de incendio se entiende como situación accidental de proyecto y se
analiza en el Capítulo XII y en el Anejo 8 de esta Instrucción.
Clasificación de las acciones por su variación en el espacio

Las acciones se pueden clasificar según su variación en el espacio en los siguientes


grupos:

 Acciones fijas. Son aquellas que se aplican siempre en la misma posición. Dentro
de este grupo se incluyen básicamente las acciones debidas al peso propio de los
elementos estructurales y funcionales.
 Acciones libres. Son aquellas cuya posición puede ser variable en la estructura.
Dentro de este grupo se incluyen, por ejemplo, las sobrecargas de uso.
 Clasificación de los estados limites
 . Estados límite de servicio Como coeficientes parciales para las acciones para las
comprobaciones de los estados límite de servicio se adoptan los valores de la
tabla 12.2, siempre que las reglamentaciones correspondientes de acciones no
establezcan otros criterios.

Estados límite últimos Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de
acciones se definirán de acuerdo con las siguientes expresiones:

Estados límite de servicio

Para estos estados límite se consideran únicamente las situaciones de proyecto


persistentes y transitorias. En estos casos, las combinaciones de acciones se definirán de
acuerdo con las siguientes expresiones:
Etapas para un proyecto de estructura de acero

En el universo de las estructuras, el proyectista encontrará una gama de materiales y de


formas. El uso de un material depende de la forma buscada, pero la forma también
depende en gran medida del material.

En las primeras etapas del proyecto tenemos tres conceptos definidos, que son:

 Diseño
 Forma
 Material

Sobre ellos influyen en no poca medida la ubicación física de la obra y los recursos
económicos y tecnológicos disponibles.

Para materializar la obra es necesario contar con recursos económicos y recursos


tecnológicos.

Coordinando las etapas de concepción de la forma, elección del material, elección de la


técnica a usar y provisión de los recursos económicos se debe llegar al diseño de la
estructura. Con el diseño definido de la estructura podemos conocer el costo de ella.
Relacionando el costo con los medios económicos puede surgir la necesidad de estudiar
nuevas formas o elegir otros materiales. Otro replanteo posible surgido de la relación
costo-recursos económicos es variar la ubicación de la obra.

Destino: En este trabajo llamamos destino al uso que se le dará al edificio a construir. Su
importancia para la estructura está originada en la influencia que tiene para la forma que
adoptará el arquitecto en su proyecto.

La forma va a condicionar el tipo de estructura del edificio. Como ejemplo, es evidente


que la forma de una cubierta para un estadio limita los tipos estructurales a usar. En otro
caso, por ejemplo, sería absurdo usar entrepisos de cubiertas colgantes en un edificio de
propiedad horizontal, donde la tipología estructural debe obedecer a formas que definan
volúmenes rectangulares.

El destino del edificio obliga a prever la implementación de determinados servicios e


instalaciones. Algunas pueden ser incompatibles con el tipo estructural deseado, entonces
es necesario optar por otro más adecuado. La nueva generación edilicia, los llamados
edificios inteligentes, requieren espacios y conducciones adecuados a las comunicaciones
y redes informáticas de los usuarios, y para los servicios propios del edificio, estas nuevas
exigencias en el diseño deben ser consideradas al elegir la tipología estructural.

Forma de la Estructura: Los tipos estructurales, como se ha dicho, dependen de la forma.


Se puede, y se ha hecho en muchos casos, forzar un tipo estructural a REVISTA DE LA
UNIVERSIDAD DE MENDOZA 217 soportar una forma. Pero expresar la forma del tipo
estructural elegido tiene ventajas de orden estético y económico, sin duda. Las formas de
las tipologías estructurales están condicionadas por el modo de transmitir los esfuerzos a
que se ven sometidas. Los esfuerzos normales, de tracción o comprensión, originan
estructuras formadas por barras rectas, de sección reducida, que dispuestas en figuras
indeformables dan nacimiento a las estructuras reticuladas en el plano o en el espacio. Si
deseamos cubrir grandes vanos con estructuras en las que prevalezcan los esfuerzos de
tracción o de compresión; debemos buscar una forma que genere en el material esfuerzos
axiales. Así, encontramos que los cables y la familia de estructuras derivadas, son una
tipología estructural que trabajan exclusivamente a la tracción.

La forma del arco, que podemos imaginar como un cable congelado invertido, nos
proporciona un tipo estructural sometido a esfuerzos de compresión dominantes. Cuando
es necesario crear espacios cúbicos o prismáticos, como es el caso de los edificios de
propiedad horizontal, oficinas, etc. el tipo estructural debe facilitar la construcción de
entrepisos planos horizontales. La estructura que satisface esta condición es la
combinación de vigas y columnas, generando pórticos planos o espaciales.

¿Que debe contener un proyecto de acero?

El sector de la construcción en Venezuela ha evolucionado considerablemente en las


últimas décadas, producto del desarrollo económico que ha vivido el país. Los métodos de
construcción tradicionales se han visto reemplazados por sistemas relativamente nuevos
como los sistemas en acero estructural. Edificios, puentes, coliseos, entre otras obras de
carácter civil han sido construidas con tecnologías que han permitido el desarrollo urbano
de las ciudades del país y de su infraestructura vial.

Para que las distintas actividades de la construcción funcionen en armonía, además de la


disponibilidad de nuevas tecnologías, existe otro componente, el de la ingeniería de
detalle, del que depende en gran medida el éxito de un proyecto. El contar con ingeniería
de detalle bien realizada marca la pauta para que un proyecto se desarrolle dentro de un
cronograma establecido, de forma segura y con presupuestos reales. El desarrollo de este
componente de índole intelectual no siempre va de la mano con el desarrollo tecnológico
en mención. La razón principal es que, ciertamente, es más fácil adquirir tecnología y
entrenar personal para su uso, que formar ingenieros conocedores de métodos de diseño
acordes a sistemas de construcción innovadores.

Atendiendo a esta particularidad, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI,


en el año 2008, con la colaboración de la Cámara de la Industria de la Construcción,
CAMICON, inició las actividades en la actualización de la normativa para el diseño y
construcción de obras de carácter civil. Como resultado de este trabajo y mediante
Acuerdo Ministerial N° 0047 del 10 de enero de 2015, se oficializó la Norma venezolana
de la Construcción, NEC (NEC, 2015).

La NEC-2015, es un paso significativo y en firme hacia el desarrollo de la construcción en


el país. La normativa contiene metodologías de diseño, parámetros de control de
procedimientos de construcción y especificaciones técnicas que contribuyen a lograr el
objetivo planteado: construir edificaciones seguras, con cronogramas establecidos y
dentro de un presupuesto bien definido. Ciertamente, la NEC-2015 es un documento
perfectible y por ende, adquiere las características de un documento dinámico, que debe
ser revisado y actualizado periódicamente. De hecho, la actual versión resuelve varias de
las limitaciones existentes en el pasado.

En el contexto de la construcción con acero, el capítulo “Estructuras de Acero”, NEC-SE-


AC, contiene las normativas para diseñar edificaciones con acero estructural. Así mismo,
el capítulo dicta las especificaciones para llevar el control de calidad de soldadura, las
credenciales profesionales que cada actor involucrado debe tener para laborar en un
proyecto con acero estructural, entre otros.

La presente guía trata precisamente sobre las distintas partes que componen el capítulo
NEC-SE-AC, con énfasis en la parte de diseño estructural y muestra ejemplos de su
implementación en la práctica profesional. Específicamente, esta guía tiene como objetivo
fundamental el presentar la filosofía adoptada para el desarrollo de la NEC-2015, NEC-
SE-AC y su aplicación en casos prácticos. Este documento ha sido desarrollado para ser
utilizado en la formación universitaria de estudiantes de ingeniería y por ingenieros
estructurales de la práctica.

La guía está organizada en cinco capítulos. En el primero se hace una descripción


general de las normativas venezolana que fueron desarrolladas antes de la
implementación de la NEC-2015. Así mismo, se presentan los códigos de diseño
utilizados en Estados Unidos que han servido como línea base para la elaboración de la
NEC-2015. El segundo capítulo aborda temas relevantes a la filosofía de diseño según la
NEC-2015. Este código de diseño parte de la premisa de que un edificio de acero
estructural está constituido por un sistema resistente a cargas gravitatorias y otro
resistente a las cargas sísmicas. En este capítulo se discuten los lineamientos para
diseñar cada componente, sea que éste se diseñe para sostener cargas verticales
solamente, o esté sujeto a cargas gravitatorias y además sea parte del sistema de
resistencia a carga sísmica. Así mismo, en este capítulo se presentan las consideraciones
generales utilizadas en el desarrollo de la normativa para estructuras de acero y del
desempeño esperado durante un sismo. El Capítulo 3 trata sobre los sistemas
sismorresistentes más comunes utilizados en la construcción con acero estructural. En él
se explican los principios de funcionamiento de cada sistema y la forma en la cual éstos
disipan la energía sísmica. En el cuarto capítulo se hace referencia a las provisiones de
NEC-SE-AC para diseñar uno de los sistemas de resistencia de carga sísmica más
populares en el medio. El capítulo trata sobre el procedimiento de diseño a implementarse
para dimensionar pórticos resistentes a momento. Finalmente, el Capítulo 5 muestra
ejemplos de cálculo que ilustran la implementación de NEC-SE-AC en casos prácticos de
diseño

Productos comerciales de acero.

Las diversas formas comerciales empleadas en construcción pueden clasificarse en


cuatro grupos:

Barras y perfiles, todos los perfiles empleados en España deben ser importados. Los
perfiles laminados tienen particular interés en la construcción por ser destinados a la
fabricación de estructuras resistentes.

Chapas. También llamadas palastros. Tienen un espesor que puede oscilar desde los 5
mm llegando a los 25 mm. Tienen un longitud de 2 metros ondulados con una parábola.
En ocasiones se recubren de un baño de otro metal para mejorar sus propiedades.
Cuando el recubrimiento es de zinc se obtiene un acero galvanizado. El recubrimiento
también puede ser de estaño, en ese caso las chapas de acero reciben el nombre de
hojalatas.

Roblones, pernos y clavos.

Los roblones, llamados también remaches, están formados por un cuerpo cilíndrico y una
cabeza con forma de media esfera, de casquete esférico, de gota de sebo o de cabeza
perdida; en el otro extremo del cilindro se remacha la cabeza en caliente una vez
colocado en la pieza.

Los pernos se conocen por bulones y tornillos. Cuando tienen cabeza para el
destornillador se llaman tornillos y cuando no la tienen reciben el nombre de bulones. Los
bulones constan de un cilindro fileteado en casi toda su longitud y una cabeza fija,
completados por una tuerca y una arandela. Otro tipo de tornillo es el que se aplica en las
maderas, con la cabeza como las del anterior, el cuerpo a partir de ella es cilíndrico y
luego cónico fileteado, terminando en punta.

Los clavos constan de un cuerpo cilíndrico liso, terminado en punta en un extremo y una
cabeza, en casquete esférico, de cabeza perdida. Existe también una variante en forma
de L, llamados escarpias y las tachuelas de cabeza chata y cuerpo cónico o piramidal. Se
fabrican con alambre de acero estirado en frío y sin recocer.

Alambres y cables se fabrican como redondos continuos recogidos en bobinas ya que el


hacer es dúctil y se fabrican en trenes de trefilado, se emplean como sirgas y tirantes.
La gama de productos elaborados en acero que se pueden encontrar en el mercado es
muy extensa a continuación indicamos los más empleados por la industria:

Flejes y planos, conocido también por llanta, o pletina, se encuentra en una amplia gama
de secciones, la longitud normal de las barras es de 6000 mm.

Barra redonda comercial, es un redondo laminado liso, se puede encontrar en longitudes


de 6000 mm, y en diámetros desde 6 mm, hasta 50 mm.

Barra redonda corrugada, es el producto más utilizado en construcción. Sus corrugas le


hacen idóneo para adherirse al hormigón, se usa como refuerzo en pilares, jacenas y es
la base para la fabricación de los mallazos electrosoldados.

Barra cuadrada comercial, al igual que el redondo comercial, los largos de estas son de
6000 mm, y su gama oscila entre las medidas 10 x 10 mm y 40 x 40 mm.

Formas angulares, (UES y TES), estas formas comerciales son algunas de las más
utilizadas. Todas se fabrican en longitudes de 6000 mm.

Perfiles estructurales IPN, IPE, UPN y HEB conocidos como vigas, son los perfiles que se
utilizan en la construcción para las estructuras de edificios, naves industriales o chasis de
maquinaria.

Chapas de acero también llamadas palastros, es otro de los productos de gran consumo,
en cualquiera de sus variedades, negra, pulida, decapada, galvanizada o industrial. Suele
estar disponible en diferentes formatos, aunque el mas extendido es el de 2000 x 1000
mm.

Tubería perfilada redonda, cuadrada y rectangular, aunque se les llame tubos, no son
aptos para usarlos en conducción, sus usos están enfocados a la construcción de,
bastidores, estanterías, marcos, soportes.

Tubería para conducciones. En sus distintas variedades son usadas para la conducción
de líquidos, gases e incluso algunos sólidos.

Chapas perforadas, la chapa perforada es un producto de gran utilidad por favorecer el


filtrado y la ventilación, pero también se utiliza con motivo decorativo en muchas
construcciones. Están disponibles en una amplia variedad de perforaciones y diferentes
calidades.

Propiedades mecánicas del acero.

Límite elástico y Resistencia a la tracción.

La determinación de las propiedades mecánicas en el acero, como el límite elástico (fy), la


resistencia a tracción (fu), así como de otras características mecánicas del acero como el
Módulo de Elasticidad (E), o el alargamiento máximo que se produce en la rotura, se
efectuará mediante el anteriormente definido ensayo de tracción normalizado en la UNE-
EN 10002-1.

El valor de la tensión última o resistencia a la tracción se calcula a partir de este ensayo, y


se define como el cociente entre la carga máxima que ha provocado el fallo a rotura del
material por tracción y la superficie de la sección transversal inicial de la probeta, mientras
que el límite elástico marca el umbral que, una vez se ha superado, el material trabaja
bajo un comportamiento plástico y deformaciones remanente.

En la sección ANEXOS de este tutorial se pueden consultar los valores del límite elástico
y la resistencia a tracción para las distintas calidades de aceros según la normativa
europea y americana.

Se adjunta tabla con los valores de la resistencia a la tracción, así como del límite elástico
y dureza, según la norma americana AISI:
A continuación, en estas otras tablas se recogen también las especificaciones
correspondientes al límite elástico (fy) y resistencia a tracción (fu) para los distintos tipos
de acero según se indican en la Instrucción de Acero Estructural (EAE) española.

• Aceros no aleados laminados en caliente:

Límite elástico mínimo y Resistencia a tracción (N/mm2)

Espesor nominal de la pieza, t (mm)

t ≤ 40 40 < t ≤ 80
Tipo
Resistencia a Resistencia a
Límite elástico, fy Límite elástico, fy
tracción, fu tracción, fu

S 235 235 360 < fu < 510 215 360 < fu < 510

S 275 275 430 < fu < 580 255 410 < fu < 560

S 355 355 490 < fu < 680 335 470 < fu < 630

En los siguientes apartados se definen las características resistentes para los aceros con
características especiales:

• Aceros soldables de grano fino, en la condición de normalizado:

Límite elástico mínimo y Resistencia a tracción (N/mm2)

Espesor nominal de la pieza, t (mm)

t ≤ 40 40 < t ≤ 80
Tipo
Resistencia a Resistencia a
Límite elástico, fy Límite elástico, fy
tracción, fu tracción, fu

S 275 N/NL 275 370 < fu < 510 255 370 < fu < 510

S 355 N/NL 355 470 < fu < 630 335 470 < fu < 630

S 420 N/NL 420 520 < fu < 680 390 520 < fu < 680

S 460 N/NL 460 540 < fu < 720 430 540 < fu < 720
• Aceros soldables de grano fino, laminados termomecánicamente:

Límite elástico mínimo y Resistencia a tracción (N/mm2)

Espesor nominal de la pieza, t (mm)

t ≤ 40 40 < t ≤ 80
Tipo
Resistencia a Resistencia a
Límite elástico, fy Límite elástico, fy
tracción, fu tracción, fu

S 275 M/ML 275 370 < fu < 530 255 360 < fu < 520

S 355 M/ML 355 470 < fu < 630 335 450 < fu < 610

S 420 M/ML 420 520 < fu < 680 390 500 < fu < 660

S 460 M/ML 460 540 < fu < 720 430 530 < fu < 710

• Aceros con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica:

Límite elástico mínimo y Resistencia a tracción (N/mm2)

Espesor nominal de la pieza, t (mm)

t ≤ 40 40 < t ≤ 80
Tipo
Resistencia a Resistencia a
Límite elástico, fy Límite elástico, fy
tracción, fu tracción, fu

S 235 J0W 235 360 < fu < 510 215 360 < fu < 510

S 235 J2W 235 360 < fu < 510 215 360 < fu < 510

S 355 J0W 355 490 < fu < 680 335 470 < fu < 630

S 355 J2W 355 490 < fu < 680 335 470 < fu < 630

S 355 K2W 355 490 < fu < 680 335 470 < fu < 630
Aceros de alto límite elástico, en la condición de templado y revenido:

Límite elástico mínimo y Resistencia a tracción (N/mm2)

Espesor nominal de la pieza, t (mm)

t ≤ 40 40 < t ≤ 80
Tipo
Resistencia a Resistencia a
Límite elástico, fy Límite elástico, fy
tracción, fu tracción, fu

S 460 Q

S 460 QL 460 550 < fu < 720 440 550 < fu < 720

S 460 QL1

Módulo de elasticidad longitudinal o Módulo de Young

Para comprender el concepto de Módulo de Elasticidad longitudinal del material, se debe


partir del ensayo de tracción ya descrito en el apartado 2 de este tutorial. De esta manera
se vio que si sobre una probeta cilíndrica de acero de sección transversal A y longitud
inicial L0 se le someta a una tracción F que actúa a lo largo de su eje, ésta sufrirá, por
efecto de la solicitación, un alargamiento de magnitud ΔL.

Para los estadios iniciales donde la deformación es pequeña, ΔL/L0 <<1, se obtiene
experimentalmente que hasta que la fuerza aplicada F no alcance un rango limitado, éste
incremento ΔL de la probeta es proporcional a la fuerza aplicada (F), a su longitud original
(L0) e inversamente proporcional al área de su sección transversal (A), es decir que:

F · L0
ΔL es proporcional a
A

A esta constante de proporcionalidad, o más bien a su inversa, se designan con las


letras E, o también con Y, y se les denomina Módulo de Young o Módulo de Elasticidad
longitudinal, y es una propiedad intrínseca de cada material.

Sustituyendo en la expresión anterior, ésta quedaría como sigue:


1 F · L0
ΔL = ·
E A

Por otro lado, el cociente F/A representa el nivel tensional o la tensión normal de la
pieza σ, y el cociente ΔL/L0 es la deformación unitaria, ε, con lo que la expresión anterior
también puede escribirse de la forma siguiente,

σ=E · ε

que es la expresión conocida como Ley de Hooke.

El Módulo de Elasticidad o Módulo de Young, para el cálculo y diseño de estructuras de


acero en el rango elástico, toma convencionalmente el siguiente valor:

E= 210.000 N/mm2

A continuación, en la tabla siguiente se indica el Módulo de Elasticidad o Módulo de


Young para otros distintos metales,

Metal Módulo de Young, Y·1010 N/m2

Cobre estirado en frío 12,7

Cobre, fundición 8,2

Cobre laminado 10,8

Aluminio 6,3-7,0

Acero al carbono 19,5-20,5

Acero aleado 20,6

Acero, fundición 17,0

Cinc laminado 8,2

Latón estirado en frío 8,9-9,7


Latón naval laminado 9,8

Bronce de aluminio 10,3

Titanio 11,6

Níquel 20,4

Plata 8,27

Módulo de elasticidad transversal

El módulo de elasticidad transversal, módulo de cortante o módulo de cizalla G, para la


mayoría de los materiales, y en concreto para los materiales isótropos, guarda una
relación fija con el módulo de elasticidad longitudinal y el coeficiente de Poisson, según la
siguiente expresión:

E
G =
2 · (1+ν)

En la siguiente tabla se indica los valores para el Módulo de elasticidad transversal, G,


para distintos materiales:

Material G (MPa)

Acero 81.000

Aluminio 26.300

Bronce 41.000

Cobre 42.500

Fundición Gris (4.5 %C) 41.000

Hierro Colado < 65.000

Hierro Forjado 73.000


Latón 39.200

Decir tiene que los valores arriba indicados para los Módulos de Elasticidad, E y G, son
valores constantes e iguales a los ya señalados, pero siempre y cuando nos encontremos
trabajando dentro del rango de comportamiento elástico del acero.

Coeficiente de Poisson

El coeficiente de Poisson corresponde a la razón entre la elongación longitudinal y a la


deformación transversal en el ensayo de tracción. Alternativamente el coeficiente de
Poisson puede calcularse a partir de los módulos de elasticidad longitudinal y transversal,
según la expresión siguiente:

E
-
ν= 1

2 · G

Para el acero, toma el siguiente valor:

ν = 0,3

Como en el caso anterior, las expresiones arriba indicadas del coeficiente de Poisson, ν,
son valores constantes siempre dentro del rango de comportamiento elástico del acero.

Estricción

Para explicar el concepto de estricción en el acero, se debe acudir de nuevo al ensayo de


tracción sobre la probeta cilíndrica normalizada. Así, se conoce como período de
estricción al que se inicia cuando, una vez se supera el límite de fluencia, se produce una
reducción gradual de la sección en la zona donde ocurrirá la rotura, una deformación
permanente, hasta que se produce definitivamente el fallo. Es por tanto, un fenómeno que
ocurre durante la plasticidad del acero, y sobretodo típico de los aceros suaves o dúctiles.

La estricción es la responsable del tramo de bajada en la curva tensión-deformación, y


hace que se llegue a la rotura cuando la carga es inferior a la carga máxima aplicada,
diferencia que se acrecienta con la tenacidad del material.

Resiliencia

Mediante la Resiliencia se mide el grado de tenacidad o de ductilidad del acero a una


determinada temperatura (generalmente, se establecen valores de resiliencia a
temperatura ambiente, a 0ºC, o a temperatura de -20ºC).
El ensayo que proporciona el dato de la resiliencia del acero consiste en el ensayo de
flexión por choque sobre una probeta Charpa, que es una probeta entallada de medidas
normalizadas según la UNE 7475-1:1992. Mediante dicho ensayo, la resiliencia, medida
en julios (J), se determina a una temperatura prefijada. Frecuentemente, las normas de
producto exigen que las probetas absorban una energía de impacto mayor que 27 J a una
temperatura de ensayo prefijada. A dicha temperatura se le denomina entonces T27J.

De tal forma, los aceros se suelen designar identificando su tipo mediante la siguiente
nomenclatura que hace referencia a su límite elástico y grado (referencia a la resiliencia),
según el formato siguiente:

S YYY XX,

donde,

YYY indica el límite elástico (en N/mm2)

XX indica las especificaciones de resiliencia de los distintos grados de acero de acuerdo a


la siguiente tabla:

Resiliencia (J)
Temperatura de
Grado
ensayo (ºC)
t ≤ 150 150 < t ≤ 250 250 < t ≤ 400

JR 20 27 27 -

J0 0 27 27 -

J2 -20 27 27 27

K2 -20 40 33 33

siendo t, el espesor nominal de la pieza en mm.

Ejemplo de denominación de acero según el criterio anterior es el S 275 JR.

Tenacidad a la fractura.

La tenacidad a la fractura del acero define su capacidad a soportar cualquier solicitación


exterior sin que se origine ningún tipo de fractura en el interior del material. Este es un
concepto aparte de la tensión de rotura del material, y ello es así porque, en ocasiones, la
fractura se puede producir con la aplicación de esfuerzos menores que los que marquen
la tensión de rotura del material, o incluso menores que su límite elástico. Y ello es debido
porque interiormente el material puede contener pequeñas grietas o defectos que son el
germen del inicio de la fractura.

En efecto, supongamos una pieza sección A0 sometida a un esfuerzo F. El valor de la


tensión normal media en cualquier sección perpendicular al esfuerzo sería σ = F/A0. Pues
bien, si la pieza presenta una pequeña grieta o defecto, como puedan ser inclusiones de
elementos extraños, ocurre entonces que alrededor de esta discontinuidad se produce un
efecto amplifcador, un aumento del nivel de tensiones normal a que estaría sometida la
pieza.

Para calibrar cuánto se amplifica los niveles de tensiones alrededor de una grieta o
discontinuidad se define el Factor de Intensidad de Tensiones, K, mediante la siguiente
expresión general:

K=f · σ · √(π · a)

donde:

f = coeficiente adimensional o factor geométrico, que depende de la fuerza aplicada y la


geometría de la pieza;

σ = es el valor de la tensión normal aplicada;

a = es el tamaño del defecto. Si el defecto es superficial representa la longitud total de la


grieta, mientras que si la grieta es interior, representa la mitad de su longitud.

Se denomina Tenacidad a la Fractura o intensidad del esfuerzo crítico, Kc, al valor


de K requerido que origina el proceso de fractura en el interior del material, comenzando
en el extremo de la grieta y propagándose hasta alcanzar la superficie de la pieza
ocasionando su fractura. Es decir, que la fractura ocurre cuando K > Kc. El valor numérico
de Kc dependerá del espesor de la pieza considerada.
Dureza Brinell

La dureza es una propiedad que mide la capacidad de resistencia que ofrecen los
materiales a procesos de abrasión, desgaste, penetración o de rallado. Para medir la
dureza de un material se emplea un tipo de ensayo consistente en calibrar la resistencia
de un material a la penetración de un punzón o una cuchilla que se usa como indentador.
Este indentador usualmente consta en su extremo, o bien de una esfera, o bien de una
pieza en forma de pirámide, o en forma de cono y que está compuesto de un material
mucho más duro que el acero que se está midiendo. La profundidad de la entalla que
produce en el acero al ser rallado por este penetrador nos dará una medida de la dureza
del material.

Existen varios métodos para calibrar la dureza de un material, siendo el método Brinell y
el método Rockwell los más comunes.

El método Brinell (ASTM E10) es un tipo de ensayo utilizado para calcular la dureza de los
materiales. Consiste en una esfera de 10 mm de diámetro, usualmente de un acero
endurecido, que se presiona contra la superficie del material objeto de estudio bajo una
carga estática de 3.000 kg. El tamaño de la huella nos proporcionará una medida de la
dureza, denominada dureza Brinell, bajo estas condiciones del ensayo.

Para determinar el valor de la dureza Brinell se emplea la ecuación mostrada en la figura


siguiente:

donde:

F, es la carga a utilizar, en Kp

D, es el diámetro de la bola (indentador), en mm

d, es el diámetro de la huella dejada en superficie, en mm

A continuación, en la siguiente tabla se indica, entre otras propiedades mecánicas, los


valores de dureza para distintos tipos de acero:
Propiedades resistentes del acero.

Mediante la Resiliencia se mide el grado de tenacidad o de ductilidad del acero a una


determinada temperatura (generalmente, se establecen valores de resiliencia a
temperatura ambiente, a 0ºC, o a temperatura de -20ºC).

El ensayo que proporciona el dato de la resiliencia del acero consiste en el ensayo de


flexión por choque sobre una probeta Charpa, que es una probeta entallada de medidas
normalizadas según la UNE 7475-1:1992. Mediante dicho ensayo, la resiliencia, medida
en julios (J), se determina a una temperatura prefijada. Frecuentemente, las normas de
producto exigen que las probetas absorban una energía de impacto mayor que 27 J a una
temperatura de ensayo prefijada. A dicha temperatura se le denomina entonces T27J.

De tal forma, los aceros se suelen designar identificando su tipo mediante la siguiente
nomenclatura que hace referencia a su límite elástico y grado (referencia a la resiliencia),
según el formato siguiente:

S YYY XX,

donde,

YYY indica el límite elástico (en N/mm2)

XX indica las especificaciones de resiliencia de los distintos grados de acero de acuerdo a


la siguiente tabla:

Resiliencia (J)
Temperatura de
Grado
ensayo (ºC)
t ≤ 150 150 < t ≤ 250 250 < t ≤ 400

JR 20 27 27 -

J0 0 27 27 -

J2 -20 27 27 27

K2 -20 40 33 33

siendo t, el espesor nominal de la pieza en mm.

Soldabilidad

La soldabilidad mide la capacidad de un acero que tiene a ser soldado, y que va a


depender tanto de las características del metal base, como del material de aporte
empleado.
Un parámetro útil para evaluar la soldabilidad de los aceros es el concepto de CARBONO
EQUIVALENTE (CEV), que equipara las soldabilidades relativas de diferentes aleaciones
de acero y las compara con las propiedades de un acero al carbono simple.

El Código API 1104- A B presenta la ecuación desarrollada por el Instituto Internacional


de Soldadura, y cuya expresión es la siguiente, donde los contenidos de los elementos
químicos se expresan en tanto por ciento (%):

Mn Cr + Mo + V Ni + Cu
CEV = C + + +
6 5 15

A medida que se eleva el contenido equivalente de carbono, la soldabilidad de la aleación


de acero que se trate decrece.

Aunque esta ecuación fue inicialmente desarrollada para caracterizar la tendencia a la


fisuración por hidrógeno en chapas de acero, también se ha venido utilizando para
evaluar el endurecimiento del acero basado en su composición química.

Como regla general, un acero se considera soldable si el carbono equivalente, obtenido


según la fórmula anterior, es menor a 0,4%.

No obstante, este parámetro no es suficiente para evaluar la soldabilidad de los distintos


aceros, dado que la soldabilidad no depende sólo de la composición química del acero,
sino que existen otros factores como puede ser el espesor de la junta, un factor que va a
condicionar la elección de la temperatura de precalentamiento y/o tratamientos térmicos
post-soldadura, o la adecuada elección del material de aporte. Otros aspectos como la
historia térmica del material y tensiones mecánicas desarrolladas antes, durante y
después de realizada la unión, van a influir también en la soldabilidad del acero.

Diagrama de Graville
La figura anterior muestra el diagrama de Graville, el cual resulta una herramienta útil para
evaluar la soldabilidad de los aceros. El valor del CE (%), como ya se ha dicho, va a medir
la susceptibilidad a la fisuración en frío del metal base en la zona afectada por el calor
(ZAC) debido a la soldadura. Como se vio, mayores %C va a significar un aumento del
riesgo que se produzca una fisuración en frío.

Otra información a extraer del diagrama de Graville es la posibilidad de comprobar la


necesidad de tener que realizar algún tipo de precalentamiento o tratamiento térmico post-
soldadura basada en la composición química (no considera espesor), dado que en la
misma gráfica se indica la relación entre %Carbono y el CE% del metal base.

Ductilidad

La ductilidad es la propiedad que tiene un material de deformarse visiblemente


(plásticamente) antes de llegar a la ruptura. Es decir, que el material puede ser estirado
considerablemente antes de romperse.

Estos materiales, como ciertos metales o asfaltos, se conocen como dúctiles. En cambio,
los materiales que no poseen esta propiedad se califican como frágiles. Esto quiere decir
que los materiales dúctiles pueden experimentar importantes deformaciones antes de
romperse, mientras que los frágiles se rompen casi sin deformación. Se dice que un
material no dúctil, se vuelve quebradizo, lo que quiere decir que se quiebra o se rompe
con poco o ningún esfuerzo o alargamiento.

Los materiales dúctiles toleran métodos de fabricación por deformación plástica y


soportan una mayor cantidad de uso, ya que se deforman antes de romperse. Es
necesario aplicar una gran fuerza para romper un material dúctil: sus átomos pueden
deslizarse unos sobre otros, estirando el material sin romperse.
Conclusión

Se han expuesto sucintamente una sucesión de pasos que es necesario realizar durante
el diseño de la estructura de un edificio.

Si bien manejamos el dimensionamiento de los diferentes elementos de una estructura,


apoyados en sólidos conocimientos físico-matemáticos que permiten calcular los estados
de tensiones y deformaciones de una pieza estructural, cuando necesitamos definir el
comportamiento de una agrupación de elementos naturales (tales como: vigas, losas,
columnas, etc.), salvo para estructuras prácticamente ideales, el diseño demanda el uso
de conocimientos sobre las relaciones entre cargas, tensiones y deformaciones de la
estructura total.

El proyectista debe tener presente durante el diseño, las relaciones descriptas tratando de
optimizar el proyecto. Sin olvidar que la realización de una obra de arquitectura es el
producto final del esfuerzo de muchos.

Siendo la mayor responsabilidad del creador del proyecto, este debe dedicar parte de su
esfuerzo al logro de una estructura óptima.

Las formas de las tipologías estructurales están condicionadas por el modo de transmitir
los esfuerzos a que se ven sometidas.

Los esfuerzos normales, de tracción o comprensión, originan estructuras formadas por


barras rectas, de sección reducida, que dispuestas en figuras indeformables dan
nacimiento a las estructuras reticuladas en el plano o en el espacio.

Si deseamos cubrir grandes vanos con estructuras en las que prevalezcan los esfuerzos
de tracción o de compresión; debemos buscar una forma que genere en el material
esfuerzos axiales. Así, encontramos que los cables y la familia de estructuras derivadas,
son una tipología estructural que trabajan exclusivamente a la tracción.

La forma del arco, que podemos imaginar como un cable congelado invertido, nos
proporciona un tipo estructural sometido a esfuerzos de compresión dominantes.

Cuando es necesario crear espacios cúbicos o prismáticos, como es el caso de los


edificios de propiedad horizontal, oficinas, etc. el tipo estructural debe facilitar la
construcción de entrepisos planos horizontales. La estructura que satisface esta condición
es la combinación de vigas y columnas, generando pórticos planos o espaciales. Es una
tipología es-tructural con flexión predominante. En otras ocasiones, el proyectista desea
una cubierta continua, que abarque áreas de gran dimensión y no lo satisfacen las
estructuras descriptas arriba. Tenemos la posibilidad de generar cubiertas que salven
grandes luces utilizando formas geométricas espaciales, tales como paraboloides,
elipsoides, conoides, etc. Llegamos así al tipo estructural de las láminas o cascaras. Son
estructuras que se encuentran solicitadas por esfuerzos de tracción, compresión y corte.
Con la particularidad que estos esfuerzos se desarrollan en el espesor, generalmente muy
pequeño, de la lámina. Las láminas son estructuras sin capacidad para soportar flexiones.
Referencias bibliográficas

 AISC (2010a), “AISC 360-10 Specificaction for Structural Steel Buildings”,


American Institute of Steel Construction, Chicago, IL.
 2. AISC (2010b), “AISC 341-10 Seismic Provisions for Structural Steel Buildings”,
American Institute of Steel Construction, Chicago, IL.
 3. AISC (2010c), “AISC 358-10 Prequalified Connections for Special and
Intermediate Steel Moment Frames for Seismic Applications”, American Institute of
Steel Construction, Chicago, IL.
 4. AISC (2010d), “AISC 303-10 Code of Standard Practice for Steel Buildings and
Bridges”, American Institute of Steel Construction, Chicago, IL.
 5. ASCE (2010), “ASCE7-10 Minimum Design Loads for Buildings and Other
Structures”, American Society of Civil Engineers, Reston, VA.
 6. AWS (2015), “AWS D1.1 Structural Welding Code – Steel”, American Welding
Society, Miami, FL.
 7. Cassagne, A. (2009). “Especificaciones Técnicas de Construcción para PARM
fabricados a partir de planchas soldadas”. Tesis de Grado, Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Guayaquil,
Ecuador.
 8. Kanamori, H. (1977), “The Energy Release of Great Earthquakes”, Journal of
Geophysical Research, Vol. 82, pp. 2981-2987.
 9. Malley, J. O. (1998), “SAC Steel Project: Summary of Phase 1 Testing
Investigation Results”, Engineering Structures, Vol. 20, No. 4 a 6, pp. 300-309.
 10. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2015), “Estructuras de Acero”,
Norma Ecuatoriana de la Construcción, Código NEC-SE-AC, Quito, Ecuador.
 11. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2015), “Peligro Sísmico y Diseño
Sismo Resistente”, Norma Ecuatoriana de la Construcción, Código NEC-SE-DS,
Quito, Ecuador.
 12. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2015), “Cargas (No Sísmicas)”,
Norma Ecuatoriana de la Construcción, Código NEC-SE-CG, Quito, Ecuador.
 13. RSCS (2009), “Specification for Structural Joints Using High-Strength Bolts”,
Research Council on Structural Connections, Chicago, IL.

También podría gustarte